20
FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE TRABAJO FIN DE GRADO INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA Y OTROS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER Autor: Belén Velázquez García. Tutor: José María Sánchez Montero. Convocatoria: Julio 2017. Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.

Memoria\BELEN VELAZQUEZ GARCIA.pdf - 147.96.70.122147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/BELEN VELAZQUEZ GARCIA.pdf · Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, ... Sigma Aldrich

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE FARMACIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

TRABAJO FIN DE GRADO

INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA

Y OTROS FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO

DEL ALZHEIMER

Autor: Belén Velázquez García.

Tutor: José María Sánchez Montero.

Convocatoria: Julio 2017.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

2

ÍNDICE

1. RESUMEN……………………………………………..3

2. INTRODUCCIÓN……………………………………...4

3. OBJETIVOS……………………………………………8

4. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………8

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………….8

a. DONEPEZILO………………………………..14

6. CONCLUSIONES…………………………………….18

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………....19

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

3

1. RESUMEN

La enfermedad de Alzheimer (EA) constituye la causa más frecuente de demencia en

personas de edad avanzada. Es un trastorno neurodegenerativo cuya prevalencia

aumenta con el envejecimiento de la población, estimándose que el 20% de las personas

mayores de 80 años están afectadas por esta enfermedad.

Su etiología es hasta ahora desconocida y para comprender el origen de las alteraciones

funcionales responsables del cuadro cognitivo y comportamental presente en esta

enfermedad se han formulado diversas teorías que suponen una alteración del

funcionamiento normal del SNC. La hipótesis colinérgica es la más ampliamente

aceptada y las alteraciones que se producen consisten básicamente en la pérdida de

neuronas colinérgicas, de receptores muscarínicos y nicotínicos, además de la

disminución de la actividad del enzima acetiltransferasa de colina, encargada de la

síntesis de acetilcolina. La formulación de la hipótesis colinérgica inició una nueva vía

de investigación para el tratamiento de la EA que ha resultado, hasta la actualidad, la

única con cierta eficacia. Actualmente no se dispone de un tratamiento curativo, sino tan

sólo sintomático o paliativo que intenta controlar los síntomas cognitivos y psiquiátricos

así como el mantenimiento de la capacidad funcional; los tratamientos farmacológicos

incluyen los fármacos anticolinesterásicos (IChE) y la memantina. Los IChE han

demostrado efectos beneficiosos sobre los tres ámbitos sintomáticos en la EA:

cognitivo, conductual y funcional. Dentro de estos fármacos, el Donepezilo produce una

pequeña, pero estadísticamente significativa, mejoría en la función cognitiva, en el

estado clínico global del paciente. Ha demostrado mejorar las actividades de la vida

diaria y puede resultar eficaz en el control de algunas alteraciones conductuales en

pacientes con EA, de manera que mejora la calidad de vida tanto del enfermo como de

sus cuidadores.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

4

2. INTRODUCCIÓN

Enfermedad de Alzheimer (EA)

La enfermedad del Alzheimer es el trastorno neurodegenerativo más común en la

población de edad avanzada, es genéticamente complejo, lentamente progresivo e

irreversible. Esta enfermedad se caracteriza no sólo por una pérdida de memoria

temprana y progresiva, sino también por otros trastornos cognitivos y de

comportamiento.1

A su patogénesis contribuyen diversas lesiones moleculares, entre las que se incluyen la

aparición de placas β-amiloides y ovillos neurofibrilares hiperfosforilados (NFTs), así

como bajos niveles de acetilcolina, estrés oxidativo o neuroinflamación entre otros.

Las placas β-amiloides se forman por el procesamiento proteolítico contínuo de la

proteína precursora β-amiloide (APP), llevado a cabo por las enzimas β y α secretasa,

que lleva a la acumulación de péptido β-amiloide (Aβ) formando dichas placas. La

presencia del péptido Aβ incrementa la actividad de la enzima acetilcolinesterasa

(AChE), lo que aumenta la hidrólisis

del neurotransmisor acetilcolina

generando un déficit del mismo.

Además, esta enzima puede también

formar complejos con el péptido Aβ,

modificando la conformación de éste y

promoviendo entonces su agregación

para formar las placas β-amiloides.

Así, la inhibición simultánea de la

AChE y de la β-secretasa (BACE 1)

no sólo reduce la generación de

péptido Aβ y la hidrólisis de la

acetilcolina, sino que también debilita

la interacción entre la AChE y el

péptido Aβ, evitando la formación de

placas β-amiloides.2

Figura 1. Representación esquemática de la hipótesis

amiloide en la enfermedad de Alzheimer. Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

5

Los ovillos neurofibrilareshiperfosforilados (NFTs) están formados por la proteína

tau, cuya localización normal son los axones neuronales, donde actúa promoviendo el

ensamblaje de tubulina en los microtúbulos y su estabilización. Se trata de una

fosfoproteína, de manera que después de ser sintetizada es fosforilada por determinadas

quinasas celulares. En estados patológicos, la enzima glucógeno sintasa quinasa-3β

(GSK-3β) es

responsable de la

hiperfosforilación de

la proteína tau, lo que

lleva a la separación

de la misma de los

microtúbulos y su

precipitación, dando

lugar a los NFTs.3

Ambas alteraciones (placas β-amiloides y NFTs) contribuyen de forma concomitante a

la degeneración neuronal que ocurre en la EA.2

Cambios en el cerebro en la enfermedad de Alzheimer

A pesar de que no sabemos qué inicia el proceso de la enfermedad de Alzheimer,

sabemos que el daño cerebral empieza de 10 a 20 años antes de que algún problema sea

evidente. Los ovillos empiezan a desarrollarse en la parte profunda del cerebro, en una

zona llamada corteza entorinal, y las placas se forman en otras zonas. A medida que se

van formando más y más placas y ovillos en zonas particulares del cerebro, las neuronas

sanas empiezan a funcionar con menos eficacia. Luego pierden su habilidad de

funcionar y comunicarse entre sí, y finalmente mueren. Este perjudicial proceso se

propaga a una estructura cercana, llamada el hipocampo, el cual es esencial en la

formación de recuerdos.4

A medida que aumenta la muerte de las neuronas, las regiones afectadas del cerebro

empiezan a encogerse. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han

extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente.4

Figura 2. Formación y acumulación de ovillos neurofibrilares.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

6

Principales Factores de Riesgo para la EA: Edad y Genética

El Alzheimer es una enfermedad genéticamente compleja, por lo que es muy difícil

evaluar la influencia genética en la aparición y el progreso de la enfermedad.1

Un aspecto relevante de la etiología de la enfermedad es la relación entre la edad en la

que aparecen los primeros síntomas y la carga genética subyacente en el paciente, dando

como resultado dos formas de la enfermedad.1

o La mayoría de las personas que padecen de Alzheimer tienen el tipo llamado

Alzheimer de aparición tardía, la cual usualmente se desarrolla después de la

edad de 60 años (LOAD). Muchos estudios han vinculado un gen llamado

apolipoproteina E (APOE) con la enfermedad de Alzheimer de aparición tardía.

Este gen tiene varias formas. Una de ellas, APOE 4, aumenta el riesgo de que

una persona contraiga la enfermedad. Cerca de un 40% de todas las personas que

desarrollan Alzheimer de aparición tardía son portadoras de este gen. Sin

embargo, ser portador de la forma APOE 4 del gen no significa necesariamente

que una persona desarrollará la enfermedad, y las personas que no son

portadoras de las formas APOE 4 del gen también pueden desarrollar la

enfermedad.4

o En un pequeño número de pacientes con Alzheimer, el inicio de la demencia es

antes de la edad de 60 años, y se clasifican como "inicio familiar temprano"

(EO-FAD). Presentan mutaciones en APP (gen precursor amiloide de la

proteína), PSEN1, y PSEN2 (presenilin genes).1

Figura 3. Efecto en el cerebro de la progresión de la enfermedad del Alzheimer.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

7

Hay muchas preguntas sin respuesta en la genética de le enfermedad del Alzheimer, ya

que hasta el 50% de la heredabilidad del Alzheimer sigue sin explicarse por los genes

conocidos; Y la cuestión, si LOAD o EO-FAD son transmitidos o no, todavía se

debate.1

Tratamiento actual

Actualmente, el tratamiento de esta patología es paliativo, ya que mejora la memoria y

la función cognitiva, pero tiene poca repercusión en la prevención y retraso del proceso

neurodegenerativo.

Terapia sintomática en estadíos de grado leve a moderado

De las diferentes estrategias terapéuticas, la más efectiva está representada por los

fármacos inhibidores de acetilcolinesterasa: galantamina (Reminyl®, Numencial®,

Razadyne®), rivastigmina (Prometax®, Exelon®), donepezilo (Aricept®, Eranz®,

Valpex®) y tacrina (Cognex®). Estos fármacos actúan como agonistas indirectos de la

acetilcolina, ya que permiten que esta actúe más tiempo en sus receptores y producen

efectos farmacológicos similares a los observados cuando se administra acetilcolina o

sus agonistas.

Terapia en los estadíos de grado moderado a grave

Se recurre a un antagonista del receptor de N-metil-D-Aspartato (NMDA), la

memantina (Namenda®). Este fármaco bloquea los efectos tóxicos asociados al exceso

de glutamato, y puede asociarse al donepezilo en una misma forma farmacéutica

(Namzaric®).

Los pacientes con EA sufren también síntomas relacionados con depresión, ansiedad y

psicosis, motivo por el cual, además de los fármacos comentados anteriormente, se

utilizan también fármacos antidepresivos, como inhibidores selectivos de la

recaptación de serotonina (ISRS) (fluoxetina, paroxetina); fármacos neuroprotectores,

como inhibidores de la monoamino oxidasa-B (IMAO-B) (rasagilina); ansiolíticos y

antipsicóticos, entre otros.5

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

8

3. OBJETIVOS

• Recoger y analizar toda la información posible sobre la enfermedad de

Alzheimer y los inhibidores de la Acetilcolinesterasa.

• Implicación del sistema colinérgico en la EA, descripción de la enzima

acetilcolinesterasa, su mecanismo de acción y las moléculas inhibidoras con

potencial efecto para el tratamiento de la enfermedad.

• Elegir un inhibidor de la acetilcolinesterasa y desarrollarlo en profundidad:

Este trabajo se basará en el Donepezilo aunque se hará una breve revisión

sobre los fármacos actualmente utilizados en el tratamiento de la enfermedad.

• Por último, describir el mecanismo de acción, eficacia y seguridad del

donepezilo y hacer una recopilación de los beneficios que supone la

administración de Donepezilo respecto a los demás inhibidores de la

acetilcolinesterasa.

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo es una revisión bibliográfica. En su elaboración se ha utilizado la base de

datos PubMed, Medline, Sigma Aldrich o Expasy donde se han efectuado búsquedas

usando las palabras clave “Enfermedad Alzheimer” “Acetilcolinesterasa”, “Inhibidores

de la acetilcolinesterasa”, “tratamiento de la enfermedad del Alzheimer”, “Donepezilo”,

además de diversos libros o artículos contenidos en Google Books y Google Academics.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Sistema colinérgico

Los pacientes con EA presentan alteraciones de los sistemas colinérgicos,

serotoninérgicos, glutamatérgicos, dopaminérgicos y noradrenérgicos. Específicamente,

el sistema colinérgico está estrechamente relacionado con la patología y la evolución de

la enfermedad.1

El primer intento de encontrar una explicación biológica a la EA fue a principios de los

años 80, con la “hipótesis del déficit colinérgico”, basada en la evidencia de alteraciones

del sistema colinérgico en enfermos de Alzheimer, en los que existe una disminución en

su actividad.6 Esta hipótesis supone que la mayor parte de las alteraciones cognitivas

ocurren como consecuencia de un déficit de acetilcolina (ACh), uno de los transmisores

más importantes. La hidrólisis de la ACh se realiza a través de la formación de un

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

9

intermedio acil-enzima, y los inhibidores pueden afectar a la cinética de este estado

estacionario por la asociación con el intermedio de acilo, afectando además a la enzima

libre y al complejo enzima-sustrato.

El sistema colinérgico es uno de los sistemas moduladores más importantes de la

transmisión neuronal en el cerebro, regulando funciones cognitivas como la memoria, el

aprendizaje, la arborización dendrítica y el desarrollo y diferenciación neuronal.7Su

principal neurotransmisor es la acetilcolina que es degradada a colina y acetato,

mediante las enzimas acetilcolinesterasa (AChE) y butirilcolinesterasa (BuChE) (Fig.

4). La AChE y la BuChE son dos proteínas homólogas, con un porcentaje de identidad

en la secuencia de aproximadamente el 50%. El centro activo de ambas enzimas, se

encuentra dividido en varias zonas muy próximas entre sí. Por un lado, existe una

cavidad en cuya base está la tríada catalítica (Ser-His-Glu) que forma el centro catalítico

llamado CAS (Center Active Site) y que se encuentra conservado en ambas enzimas.

Además, existe otro centro activo claramente identificado, llamado PAS

(PerifericAnionicSite), situado en la entrada de la cavidad. Además, el sistema

colinérgico, a través de las enzimas AChE y BuChE, está involucrado en otras

funciones no-colinérgicas, como la estimulación de la formación de las placas del β-

amiloide. Existen estudios que demuestran que a través de su sitio periférico (PAS), la

AChE tiene la capacidad de inducir la formación de fibras αβ, mediante cambios

conformacionales que se producen tras su unión al péptido. Así, la AChE actuaría como

una especie de “chaperona”, dando lugar a la creación de estas fibras. Por tanto, el

efecto de un inhibidor de AChE a través de su sitio periférico (PAS), podría conducir a

la prevención de la enfermedad, mediante un bloqueo en la formación de estos péptidos8

(Fig. 4).

Figura 4. Implicación del sistema colinérgico en la enfermedad de alzheimer.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

10

En cuanto a la butirilcolinesterasa (BuChE), diferentes estudios sugieren que dicha

enzima desempeña un papel activo en el proceso de formación de los depósitos de

amiloide. Por un lado se ha observado que la BuChE se asocia con las placas en el

punto de maduración, donde éstas se transforman de una forma benigna, difusa, a la

forma neurotóxica compacta, asociada con la enfermedad patológica9.

Se ha observado que el contenido de la enzima BuChE en el cerebro aumenta con la

edad, mientras que el de la AChE presenta una tendencia inversa. La actividad catalítica

de BuChE, por lo tanto, puede desempeñar un papel más destacado en la hidrólisis de

acetilcolina en el cerebro envejecido, lo que sugiere que la inhibición de dicha enzima

puede tener un mayor impacto sobre la neurotransmisión colinérgica en los ancianos. La

presencia de esta enzima en las placas amiloides y marañas neurofibrilares de la

enfermedad de Alzheimer (EA), ha sido confirmada ahora por numerosos

investigadores. Parece razonable suponer que esta enzima es un producto glial y que su

localización en las placas y marañas puede ser el resultado de los procedimientos

inflamatorios globales relacionados con la EA. Así, la interferencia con la actividad de

esta enzima (catalítica o no catalítica) representa una estrategia terapéutica prometedora

para influir en el transcurso de los procedimientos neuropatológicos en la enfermedad

de Alzheimer10.

Acetilcolinesterasa

La enzima acetilcolinesterasa (AChE) constituye

una diana fundamental para el tratamiento

terapéutico de la enfermedad de Alzheimer. Su

acción está relacionada con el déficit colinérgico

que sucede en las diferentes etapas de la

enfermedad, así como con la inhibición de la

agregación del péptido αβ.

La acetilcolinesterasa (AchE) se encarga de la

hidrólisis rápida del neurotransmisor Acetilcolina

(Ach) en las sinapsis colinérgicas, produciendo la

inactivación de la acetilcolina, con la consiguiente

disminución de la transmisión del impulso Figura 5. Mecanismo de acción de AchE.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

11

nervioso.

La reacción de hidrólisis procede por ataque nucleófilo al grupo carbonilo, acilación de

la enzima y liberación de Colina. Posteriormente, se hidroliza la enzima acilada dando

ácido acético, regenerándose la enzima. El ácido acético liberado pasa a sangre,

mientras que la colina es recuperada por las neuronas para la síntesis de nuevas

moléculas de neurotransmisor.11

La acetilcolinesterasa es una esterasa tipo B, tiene un resto de Ser en el centro activo y

cursa con un mecanismo de acción catalítica del tipo "catálisis covalente", con la

generación de un intermedio covalente.

En el centro activo de la enzima se distinguen dos dominios, denominados esteárico,

donde reside el resto de Ser, y aniónico donde tiene un Glu que le proporciona carga

negativa, adecuada para la aproximación y orientación del sustrato con su carga

positiva.

Los inhibidores que actúan sobre el centro activo de la enzima impiden la unión de una

molécula de sustrato o su hidrólisis, mediante el bloqueo del sitio por su alta actividad

reaccionando irreversiblemente con la serina próxima al centro catalítico.

Inhibidores de la acetilcolinesterasa

La única estrategia farmacoterapéutica que ha demostrado hasta ahora cierta eficacia

para mejorar sintomáticamente al paciente que sufre la EA es la encaminada a evitar la

degradación de la ACh, con la pretensión de contrarrestar su déficit cerebral.12Así, por

ejemplo, fármacos que inhiben de forma reversible la AChE cerebral: Donepezilo,

Rivastigmina o Galantamina, evitan la degradación del neurotransmisor, de esta manera

favorecen la elevación de los niveles de ACh en la hendidura sináptica y facilitan los

efectos del neurotransmisor, tanto nicotínico como muscarínico, lo que en ambos casos

contribuye a mejorar la cognición.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

12

Rivastigmina

Su mecanismo de acción es dual, es inhibidor pseudoirreversible de la

acetilcolinesterasa y actúa sobre la enzima butirilcolinesterasa. La rivastigmina ejerce su

acción inhibitoria en el SNC, con mínima acción periférica. Inhibe con predominio la

forma G1 de la acetilcolinesterasa cerebral, que es la predominante en pacientes con

enfermedad de Alzheimer.

Desde el punto de vista farmacocinético, la rivastigmina se caracteriza por presentar una

rápida absorción tras su administración por vía oral y una vida media corta (2 h), su

efecto inhibitorio de la actividad AChE es prolongada (unas 10 h).13

Su eficacia clínica se ha demostrado en diversos ensayos clínicos en los que se ha

utilizado el fármaco en dosis de 6-12 mg/ día (repartidas en dos tomas) durante

tratamientos de hasta 26 semanas de duración. Los beneficios clínicos de la rivastigmina

han sido la mejora de forma significativa de la función cognitiva de los pacientes

tratados y la mejora de la realización de actividades de la vida diaria.13

La pseudoirreversibilidad de su inhibición de la AChEy posiblemente su mayor efecto

inhibitorio de la BChE, favorece que este fármaco presente una mayor incidencia de

efectos adversos, principalmente de tipo gastrointestinal (nauseas, vómitos, anorexia,

diarrea, dolor abdominal), lo que ha motivado una tasa de abandonos elevada,

especialmente entre los pacientes tratados con la dosis más alta (12 mg/día).1

Figura 6. Rivastigmina

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

13

Galantamina

Inhibidor selectivo, competitivo y reversible de acetilcolinesterasa. Además se ha

mostrado como un potenciador alostérico de los receptores nicotínicos neuronales, lo

que podría contribuir a mejorar la liberación sináptica de la ACh.14

Desde el punto de vista farmacocinético, la galantamina presenta una rápida absorción

oral y una elevada biodisponibilidad (88-100%), junto con una vida media de 7-8 h, lo

que permite su administración en sólo dos dosis diarias.

Los resultados de un metaanálisis de los diversos ensayos clínicos realizados con

pacientes con EA leve-moderada muestran que la galantamina (en dosis de hasta 24-32

mg/día) es efectiva y bien tolerada, y que retrasa el deterioro cognitivo y funcional de

los pacientes tratados.15

Y por último el donepezilo, segundo fármaco aprobado por la FDA para el tratamiento

sintomático de la EA (en 1996).

He elegido este fármaco para desarrollar, a continuación, más profundamente en el

tratamiento de la enfermedad del Alzheimer.

Figura 7. Galantamina

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

14

Donepezilo

Mecanismo de acción

Colinérgico, derivado piperidínico. Inhibidor central, reversible y no competitivo de

la acetilcolinesterasa, enzima encargada de la hidrólisis de acetilcolina, lo que se

traduce en un incremento de los niveles de acetilcolina en diversas regiones cerebrales,

los cuales se encuentran disminuidos en la EA, mejorando la trasmisión colinérgica .16

Una cinética de inhibición no competitiva indica que el compuesto se une al sitio

periférico aniónico (PAS) sin afectar a la afinidad del sustrato natural por la enzima.17

El donepezilo presenta una inhibición de tipo mixta. El significado físico de la

inhibición mixta mostrada por el donepezilo, sugiere que este compuesto se une a un

sitio distinto del centro activo, es decir al PAS, pero que, de algún modo, afecta a la

unión del sustrato natural al CAS.18

El donepezilo, se fija a la enzima mediante un puente de hidrógeno fácilmente

hidrolizable por lo que la duración de la inhibición enzimática es corta. Dada la larga

Figura 9. Esquema representativo del modo de inhibición no competitivo.

Figura 8. Donepezilo

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

15

semivida plasmática del donepezilo, sus efectos inhibidores son de mayor duración que

los mostrados por otros inhibidores.

Además, el donepezilo, muestra una selectividad mucho mayor hacia la

acetilcolinesterasa (ACE) del sistema nervioso central que hacia la butirilcolinesterasa

(BCE) de la periferia a diferencia de los organofosfatos, las acridinas, carbamatos,

fisostigmina y anticolinérgicos derivados de amonio cuaternario, que muestran la misma

afinidad hacia ambas enzimas. Se ha demostrado que no resulta hepatotóxico, por lo que

no requiere un control periódico de la función hepática.19

Eficacia

Los ensayos clínicos en los que se ha suministrado donepezilo a pacientes con

Alzheimer leve-moderado durante 12-24 semanas muestran que este fármaco es capaz

de producir una pequeña, pero estadísticamente significativa, mejoría en la función

cognitiva y en el estado clínico global del paciente21-23. Esta mejora se ha objetivado a

través de varios test: ADAS-cog (Alzheimer’s Disease Assesment Scale-cognitive

subscale) y CIBIC-plus (Clinician’s Interview Based Impression of Change Plus

Caregiver Input) y MMSE (Mini Mental Scale Examination). También se ha observado

que la administración de donepezilo mejora las actividades de la vida diaria del

paciente y puede resultar eficaz en el control de algunas alteraciones conductuales

en pacientes con EA por ejemplo, en problemas de apatía, desinhibición, ansiedad o

alucinaciones visuales, de manera que mejora la calidad de vida tanto del enfermo

como de sus cuidadores.21, 22

Existe evidencia de que el uso de donepezilo no es ni más ni menos costoso en

comparación con placebo cuando se evalúan los costes de la atención sanitaria global.

El debate sobre si el donepezilo es efectivo continúa a pesar de la evidencia de la

eficacia de los estudios clínicos debido a que los efectos del tratamiento son pequeños y

no siempre son evidentes en la práctica.21 ,22

La causa más frecuente del abandono de estos fármacos (inhibidores de la

acetilcolinesterasa) es la aparición de efectos secundarios o problemas de reducción del

efecto del fármaco en el tiempo, asociados generalmente al incremento de la dosis, que

aconsejan la interrupción del mismo o inducen a su abandono espontáneo. En un estudio

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

16

observacional, longitudinal y retrospectivo a partir de los registros médicos de pacientes

seguidos en régimen ambulatorio en Badalona, el donepezilo muestra una tasa de

persistencia significativamente superior a la rivastigmina. La duración media del

tratamiento inicial fue superior para el donepezilo que para los otros dos fármacos

estudiados. Para el donepezilo fue de 80,3 semanas, frente a las 52,4 de la rivastigmina,

o a las 49,8 de la galantamina. La persistencia mediana del tratamiento con donepezilo

fue de 129,3 semanas, frente

a las 59,1 con rivastigmina ó

las 45,0 con galantamina;

según las curvas de

supervivencia de Kaplan-

Meier (Figura 10), la

persistencia del tratamiento

fue significativamente

mayor para el donepezilo,

tanto frente a la

rivastigmina, como frente a

la galantamina.24

Otro estudio comparó donepezilo con galantamina valorando los efectos positivos en el

rendimiento cognitivo en pacientes con EA y se concluyó que nuevamente el donepezilo

era ligeramente superior, además de tener menos efectos secundarios, ser mejor tolerado

por el paciente y después de seis meses de tratamiento menor coste terapéutico.25

Por último, en una revisión sistemática de la efectividad clínica del donepezilo,

rivastigmina y galantamina en cognición, calidad de vida y efectos adversos en la EA;

los resultados de las escalas de medición de mejora cognitiva como el ADAS-cog

(Alzheimer`s disease Assessment Scale- Cognitive subscale), proveen evidencia de que

el donepezilo parece mostrar beneficios en la EA con dosis altas del fármaco; estudios a

largo plazo sugieren que dichos beneficios son sostenidos por la duración de

aproximadamente 1 año. Esta revisión presenta datos que indican que estos tratamientos

pueden retrasar el deterioro cognitivo en la EA leve a moderada por al menos 6 meses.26

Figura 10: Curvas Kaplan-Meier con estimaciones de la persistencia del tratamiento con donepezilo, rivastigmina y galantamina.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

17

Seguridad

La escasa actividad colinérgica periférica confiere al donepezilo una buena tolerancia.

Los efectos adversos más frecuentes (≥1/10) del donepezilo son: diarrea, dolor de

cabeza, calambres musculares, fatiga, náuseas, vómitos e insomnio. 20

Entre los efectos adversos frecuentes (≥1/100), encontramos: resfriado común,

anorexia, trastornos psiquiátricos alucinaciones, agitación, comportamiento agresivo,

sueños anormales y pesadillas. Los casos de alucinaciones, sueños anormales,

pesadillas, agitación y conducta agresiva se han resuelto al reducir la dosis o interrumpir

el tratamiento.20 Los efectos adversos suelen aparecer en la dosis de 10 mg/día.

Donepezilo está contraindicado en embarazo y lactancia

Interacción con otros medicamentos

El donepezilo y/o cualquiera de sus metabolitos no inhiben el metabolismo de teofilina,

warfarina, cimetidina, digoxina, tioridazina, risperidona, carbidopa/levodopa, sertralina

o ketoconazol en humanos y estos no afectan al metabolismo de hidrocloruro de

donepezilo.

Estudios in vitro han demostrado que las isoenzimas 3A4 del citocromo P450 y en

menor proporción la 2D6 están involucradas en el metabolismo de hidrocloruro de

donepezilo. Los estudios de interacción del fármaco llevados a cabo in vitro demuestran

que ketoconazol y quinidina, inhibidores de CYP3A4 y de 2D6 respectivamente,

inhiben el metabolismo de hidrocloruro de donepezilo. Por lo tanto, éstos y otros

inhibidores de CYP3A4, como itraconazol y eritromicina, y los inhibidores de

CYP2D6, como fluoxetina podrían inhibir el metabolismo de hidrocloruro de

donepezilo. En un estudio en voluntarios sanos, ketoconazol incrementó las

concentraciones medias de hidrocloruro de donepezilo en un 30% aproximadamente.20

Los inductores de enzimas, como rifampicina, fenitoína, carbamazepina y alcohol

pueden reducir los niveles de hidrocloruro de donepezilo. Puesto que la magnitud de un

efecto de inhibición o inducción es desconocida, las asociaciones de dichos fármacos

deben ser utilizadas con precaución. Hidrocloruro de donepezilo puede interferir

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

18

potencialmente con fármacos que presenten actividad anticolinérgica. También tiene el

potencial de actividad sinérgica con tratamientos concomitantes tales como

succinilcolina, otros fármacos bloqueantes neuromusculares o agonistas colinérgicos o

fármacos beta bloqueantes que tienen efectos sobre la conducción cardiaca. En un

estudio in vitro, se observó que donepezilo no era un sustrato de la glicoproteína P.

Donepezilo es un medicamento de diagnóstico hospitalario por lo que la indicación de

tratamiento y la primera prescripción será realizada por médicos especialistas en

neurología, psiquiatría o geriatría.

5. CONCLUSIONES

El Alzheimer es una enfermedad del sistema nervioso que hasta el momento no tiene

cura.

Actualmente se continúa investigando acerca de esta enfermedad y el desarrollo de

tratamientos apropiados. Estas estrategias están dirigidas a ralentizar el progreso de la

enfermedad y mantener la calidad de vida del paciente. Sin embargo, no hay tratamiento

eficaz para detener la progresión de la EA.

No hay pruebas suficientes para diferenciar entre los diferentes inhibidores de la

acetilcolinesterasa en términos de efectividad clínica.27 Aunque numerosos estudios

indican que el donepezilo es el inhibidor de la acetilcolinesterasa mejor tolerado,

produciendo efectos más positivos en el rendimiento cognitivo de los pacientes con EA.

El donepezilo, retrasa la degradación de la acetilcolina liberada en las hendiduras

sinápticas y así mejora la neurotransmisión colinérgica, siendo beneficioso para las

personas con demencia leve y moderada debido a la enfermedad de Alzheimer,

demostrando una mejoría en la función cognitiva, las actividades de la vida diaria y

puede resultar eficaz en el control de algunas alteraciones conductuales en pacientes con

EA por ejemplo, en problemas de apatía, desinhibición, ansiedad o alucinaciones

visuales, de manera que mejora la calidad de vida tanto del enfermo como de sus

cuidadores. Además, es un fármaco bien tolerado debido a la escasa actividad

colinérgica periférica.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

19

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Agis-Torres A, Söllhuber M, Fernandez M, Sanchez-Montero J.M. Multi-Target-Directed

Ligands and other Therapeutic Strategies in the Search of a Real Solution for Alzheimer’s

Disease. Current Neuropharmacology, 2014, 12, 2-36.

2. Prati F, De Simone A, Bisignano P, Armirotti A, Summa M, Pizzirani D et al. Multitarget Drug

Discovery for Alzheimer’s Disease: Triazinones as BACE-1 and GSK-3β Inhibitors. Angew.

Chem. Int. Ed. 2016; 54:1578-1582.

3. Alonso del Carmen A. Mecanismo de la neurodegeneración inducida por la proteína tau en la

enfermedad de Alzheimer y taupatías relacionadas. Alzheimer. Real Invest Demenc.2016;

42:23-31.

4. Publicación del Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento. Disponible en:

https://www.nia.nih.gov/espanol/publicaciones/enfermedad-alzheimer. Agosto 2010.

5. Toda N, Kaneko T, Kogen H. Development of an Efficient Therapeutic Agent for Alzheimer’s

Disease: Design and Synthesis of Dual Inhibitors of Acetylcholinesterase and Serotonin

Transporter. Chem. Pharm. Bull. 2010; 58 (3):273-287.

6. Klafki, H. W.; Staufenbiel, M.; Kornhuber, J.; Wiltfang, J. Therapeutic approaches to

Alzheimer's disease. Brain 2006, 129, 2840-55.

7. Fodale, V.; Quattrone, D.; Trecroci, C.; Caminiti, V.; Santamaria, L. B. Alzheimer's disease and

anaesthesia: implications for the central cholinergic system. Br. J. Anaesth. 2006, 97, 445-52.

8. Castro, A.; Martínez, A. Peripheral and dual binding site acetylcholinesterase inhibitors:

implications in treatment of Alzheimer's disease. Mini Rev. Med. Chem. 2001, 1, 267-72.

9. Sáez-Valero, J.; Fodero, L. R.; Sjogren, M.; Andreasen, N.; Amici, S.; Gallai, V.;

Vanderstichele, H.; Vanmechelen, E.; Parnetti, L.; Blennow, K.; Small, D. H. Glycosylation of

acetylcholinesterase and butyrylcholinesterase changes as a function of the duration of

Alzheimer's disease. J. Neurosci. Res. 2003, 72, 520-526.

10. Greig, N. H.; Utsuki, T.; Yu, Q. S.; Zhu, X. X.; Holloway, H. W.; Perry, T.; Lee, B.; Ingram, D.

K.; Lahiri, D. K. A new therapeutic target in Alzheimer's disease treatment: Attention to

butyrylcholinesterase. Curr. Med. Res. Opin. 2001, 17, 159-165.

11. Carretero M. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa en el tratamiento del Alzheimer.

OFFARM. Vol. 22 Num. 7; Julio- Agosto 2003; 114-115.

12. Ubhi, K.; Masliah, E. Alzheimer's Disease: Recent Advances and Future Perspectives. J.

Alzheimers Dis., 2013, 33 Suppl 1, S185-194. 10.3233/JAD-2012-129028

13. Birks J, Grimley-Evans J, Iakovidou V, Tsolaki M. Rivastigmine for Alzheimer’s disease.

Cochrane Library plus enespañol. Oxford: Up-date Software; 2004, n.o 2.

14. Wilcock GK, Lilienfeld S, Gaens E. Efficacy and safety of galantamina in patients with mild to

moderate Alzheimer’s disease: multicentre ran- domised controlled trial. Galantamine

International-1 Study Group. BMJ 2000; 321: 1445-9.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.

20

15. Olin J, Schneider L. Galantamine for Alzheimer’s disease. The Cohrane Library, issue 2.

Chichester, UK: John Wiley & Sons.

16. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de medicamentos 2016.

17. Colletier, J.-P.; Fournier, D.; Greenblatt, H. M.; Stojan, J.; Sussman, J. L.; Zaccai, G.; Silman,

I.; Weik, M. Structural insights into substrate traffic and inhibition in acetylcholinesterase.

EMBO J. 2006, 25, 2746-2756.

18. Bartolini, M.; Bertucci, C.; Cavrini, V.; Andrisano, V. beta-Amyloid aggregation induced by

human acetylcholinesterase: inhibition studies. Biochem. Pharmacol. 2003, 65, 407-16.

19. Birks J, Melzer D, Beppu H. Donepezil for mild and moderate Alzheimer’s disease. Cochrane

Library plus enespañol. Oxford: Up- date Software; 2004, n.o 2.

20. Ficha técnica de Donepezilo (ARICEPT®). Disponible en:

https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/61870/FichaTecnica_61870.html.pdf. Último acceso

Mayo 2016.

21. Birks J, Flicker L. Donepezilo para el deterioro cognitivo leve (Revisión Cochrane traducida).

En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:

http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.

Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.).

22. Birks J, Harvey RJ. Donepezil para la demencia en la enfermedad de Alzheimer (Revisión

Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update

Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane

Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.).

23. Shimizu S,Kanetaka H, Hirose D, Sakurai H, HaruoHanyu H. Differential Effects of

Acetylcholinesterase Inhibitors on Clinical Responses and Cerebral Blood Flow Changes in

Patients with Alzheimer's Disease: A 12-Month, Randomized, and Open-Label Trial. Dement

GeriatrCogn Dis Extra. 2015 Jan-Apr; 5(1): 135–146.

24. Sicras A, Rejas-Gutiérrez J. Patrón de persistencia de tratamientos anticolinesterásicos en la

demencia de tipo Alzheimer: análisis comparativo retrospectivo del donepecilo, la rivastigmina

y la galantamina. REV NEUROL 2004; 39 (4): 312-316.

25. Martínez Rivera M, Menéndez González M. Estudio comparativo de la eficacia de los fármacos

anticolinesterésicos en la función cognitiva de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Arch

Med 2006; 2(5).

26. Takeda A, Loveman E, Clegg A, Kirby J, Picot J, Pyne E, Gren C. A systematic review of the

clinical effectiveness of donepezil, rivastigmine ando galantamine on cognition, quality of life

and adverse events in Alzheimer`s disease. Int J Geriatr Paychiatry 2006; 21:17-28.

27. Donepezil, galantamine, rivastigmine and memantine for the treatment of Alzheimer's disease.

National Institute for Health and Clinical Excellence - Technology Appraisals, 2011.

Este

trab

ajo

tiene

una

fina

lidad

doc

ente

. La

Facu

ltad

de F

arm

acia

no

se h

ace

resp

onsa

ble

de la

info

rmac

ión

cont

enid

a en

el m

ism

o.