23

Memorias de trabajos libres en cartelrespyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-06-2010/documentos/sesion2decarteles.pdf · Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EFECTOS MORFOLÓGICOS DE LA VITAMINA E DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ETANOL EN LA REGENERACIÓN HEPÁTICA INDUCIDA POR HEPATECTOMÍA PARCIAL EN RATAS Denisse Salas Guzmán*, Rocío Olguín Aguilar*, Eduardo Osiris Madrigal Santillán**, José Antonio Morales González*** *Área Académica de Nutrición, ** Área Académica de Medicina, ** Área Académica de Farmacia. ICSa, UAEH. Pachuca de Soto, Hidalgo. El trabajo fue apoyado parcialmente por PROMEP-PTC-334, y PAI-UAEH Categoría: Estudiante UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INTRODUCCIÓN. El etanol ocasiona alteración en los sistemas antioxidantes y por ende, un incremento en la lipoperoxidación, siendo estas alteraciones responsables del daño hepático. En los alcohólicos existe un bajo nivel circulante de vitaminas (vitamina E) y un aumento importante de lioperóxidos. Un buen modelo para estudiar los efectos del etanol, es la regeneración hepática (RH) inducida por hepatectomía parcial (HP) en ratas. En la actualidad no existen reportes del efecto de la vitamina E como protectora de la inhibición que ocasiona el etanol en RH. OBJETIVOS. Estudiar el efecto protector de la vitamina E en la regeneración hepática durante el consumo de etanol. METODOLOGÍA. Se utilizaron ratas macho Wistar (250 g.), se les realizó HP, posteriormente se dividieron en 3 grupos: a) ratas con HP, b) ratas con HP + etanol y c) ratas con HP + etanol + vitamina E a diferentes dosis (100, 200 o 400 UI), se administró etanol a una concentración de 36% v/v por 7 días; como controles se utilizaron ratas Sham. Diariamente, se les administró vitamina E y transcurridos 7 días se obtuvo el hígado para estudio de microscopía de luz, además de cuantificación en ganancia de peso. RESULTADOS. A microscopía de luz se observó que el grupo HP tuvo desorganización celular e incremento de mitosis. El etanol provocó incremento de gotas de grasa, células edematosas y congestionados por el infiltrado inflamatorio, así como ausencia de mitosis. La administración de vitamina E revierte las alteraciones ocasionadas por el etanol siendo más evidente este efecto a dosis de 200-400 UI. CONCLUSIONES. Los datos obtenidos demuestran que la vitamina E tiene un efecto de reversión de las alteraciones morfológicas que ocasiona el etanol durante la RH. Encontrar el mecanismo de acción de la vitamina E requiere estudios más profundos a nivel celular y molecular.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

ACCIÓN QUIMIOPREVENTIVA DE LA CAPSAICINA CONTRA EL DAÑO PRODUCIDO POR EL NITRITO DE SODIO IN VIVO. Martínez Fregozo F., Reyes Ramírez P., Fragoso Antonio S., Alanís García E., Betanzos Palmeros Z., Morales Gonzalez J., Madrigal Santillán E.* Laboratorio de Farmacología., Instituto de Ciencias de la Salud. UAEH. Pachuca Hgo., Tel. 01 771 7172000, ext 5107, 5113, 5117. *e-mail: [email protected]

El chile es un componente emblemático de la gastronomía nacional y se caracteriza por su sabor picante, propiedad atribuida a la capsaicina (CAP); la cual ha mostrado efectos quimiopreventivos. Sin embargo, existe contradicción en la dosis empleada para ejercer dicha acción. Por otra parte, en nuestro país se consumen diversos alimentos procesados que contienen conservadores altamente tóxicos, como el nitrito de sodio (NaNO2), lo que puede incrementar la posibilidad de desarrollar cáncer en el tracto gastrointestinal. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antigenotóxico y anticitotóxico de la capsaicina contra el daño producido por el NaNO2 en ratones CD-1. Los grupos experimentales se organizaron de la siguiente manera: a) se incluyo testigo negativo, b) un lote positivo en donde se les administró NaNO2 por vía oral a una dosis de 15 mg/kg, c) un lote control de CAP con la dosis más alta y d) tres lotes combinados de NaNO2 más capsaicina con dosis de 2, 6 y 10 mg/kg. Se realizaron frotis sanguíneos a las 0, 48 y 96 h del tratamiento, y posteriormente las laminillas fueron teñidas con Giemsa y observadas al microscopio para cuantificar los micronúcleos presentes en 1000 eritrocitos normocromicos (ENCMN). Los resultados indicaron que el NaNO2 incrementó significativamente la frecuencia de ENCMN con respecto al testigo negativo y además presento una ligera disminución en el número de EPC a las 48 horas de tratamiento, recuperándose este parámetro a las 96 horas por lo que se considera un agente moderadamente citotóxico bajo estas condiciones experimentales. Asimismo, la capsaicina no fue un agente genotóxico ni citotóxico a las dosis empleadas y además presentó un efecto antigenotóxico dosis-dependiente contra el NaNO2, obteniéndose el mayor efecto protector (60%) con la dosis de 10 mg/kg. Los resultados sugieren que la CAP puede considerarse un método alternativo para disminuir la genotoxicidad.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

RELACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN NIÑOS DE 7 AÑOS DE EDAD DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN SUSTENTANTES: Elizabeth Rodríguez Cárdenas, Martha Elia Munguía Hernández

ASESORA: MNC Angélica Romo CuéllarIntroducción Los niños, las niñas y los jóvenes constituyen un porcentaje importante de la población en este país, son un sector clave del desarrollo nacional, y por ello su salud física, mental y social requiere una completa e inmediata atención por parte del personal dedicado a la salud. El conocimiento del estado nutricio por medio del índice de masa corporal y la circunferencia de cintura podrá alertar a la población en riesgo y así comenzar a manejar su peso corporal para verse beneficiada. Objetivos

• Relacionar la circunferencia de cintura con el índice de masa corporal. • Determinar un valor de la circunferencia de cintura ideal en niños de 7 años en

las escuelas de Zapopan, Jalisco.Metodología Este estudio se realizó en las primarias de Zapopan, pidiendo la colaboración de los niños de 7 años (segundo grado de primaria) con la autorización de padres de familia, directores y maestros. Se acudió a la toma de medidas y se realizó el análisis y descripción de resultados. Resultados Se estudiaron 717 niños de los cuales 400 fueron mujeres (55.79%) y 317 hombres (44.21%). Se encontró a partir del IMC que 109 (15%) niños presentan obesidad, sobrepeso 122 (17%) niños, en normalidad se encontraron 433 (61%) y en bajo peso 53 (7%) niños. En los resultados de los escolares evaluados por su IMC se encontró que la media de circunferencia de cintura en los que presentan obesidad 69.5cm, mientras que en los niños con estado nutricio normal es de 55.4cm. La asociación se buscó con r Pearson encontrando una correlación entre la CC y el estado nutricio (puntuación Z) de 0.84 (p<0.01). Conclusiones Se llegó a la conclusión de que existe correlación entre la circunferencia de cintura y el IMC por lo tanto la circunferencia de cintura es un marcador importante para determinar el estado nutricio a través del IMC.ESTADO NUTRICIO DE MUJERES ADOLESCENTES EN TELESECUNDARIAS DE MORELOS. Guillermina González Rosendo, Gybrán E. Reyes Navarrete y Adrián G. Quintero Gutiérrez. Centro de Desarrollo de Productos Bióticos. Instituto Politécnico Nacional. e mail [email protected] Tel 01(735) 39 420 20. Yautepec, Morelos, México Categoría: Profesional. Resumen

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Introducción: La información presentada forma parte de un estudio de suplementación realizado en la población mencionada. La Organización Mundial de la Salud establece que la etapa de la adolescencia comprende de los 10 a los 19 años. Durante este periodo la alimentación desempeña un papel primordial, debido al crecimiento y desarrollo presentados; a pesar de ello, no siempre se lleva a cabo de la mejor manera, ocasionando alteraciones en el estado nutricio, que pueden repercutir en la salud futura. Sin embargo, son escasos los estudios realizados en este grupo de población. Objetivo: Conocer el estado nutricio en mujeres adolescentes de educación secundaria. Material y métodos: Se hicieron mediciones de talla con un estadímetro marca Seca modelo 214 (Alemania); el peso se tomó con un analizador de composición corporal Tanita modelo TBF 300 (Japón). Se realizaron determinaciones sanguíneas de colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos con un analizador semiautomatizado para química clínica y turbidimetría Spinlab serie 5-5312 (España). Resultados: Participaron 128 mujeres de 9 escuelas con edades comprendidas entre 11 y 16 años. El peso promedio fue de 52 kg (DT 12); la talla de 152 cm (DT 6). El Índice de Masa Corporal (IMC) de 22.3 kg/m2 (DT 4.2). A excepción del colesterol HDL (38 mg /dL DT 26.3), el resto de los valores promedio del perfil lipídico se encuentran dentro de los parámetros normales. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 12.8 y 7.2%. Se encontró que a mayor peso corporal es mayor la concentración de colesterol total. Conclusiones: Aunque la mayoría de los promedios de los parámetros estudiados se encuentran dentro de la normalidad, es necesario atender y reforzar las medidas para reducir el sobrepeso y la obesidad, especialmente si se tiene en cuenta que estos factores aumentan el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta. Palabras clave: estado nutricio, adolescentes, perfil lipídico. EVALUACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS DEL HOSPITAL REGIONAL MÉRIDA

Autores: Lic. Nut.Carolina Hayde May Fernández, M en C. Zulema Cabrera Araujo Director de tesis. Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición.

Categoría: profesional

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Introducción: La población adulto mayor va en aumento a nivel poblacional y en las tasas de mortalidad y morbilidad. Durante esta etapa ocurren cambios corporales y un mayor riesgo de presentar complicaciones intrahospitalarias de las enfermedades presentes debido a una mala nutrición. Objetivo: Conocer el Riesgo Nutricional de los pacientes geriátricos que ingresan al Servicio de Medicina Interna del Hospital Regional Mérida del ISSSTE. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo. Se evaluaron a 67 pacientes adultos de 65 años y más que ingresaron al servicio de medicina interna y se obtuvo la albúmina, altura de rodilla y el peso actual; los cuales se anotaron en el instrumento de índice de riesgo nutricional geriátrico y determinándose así por medio de este, el riesgo nutricional. Se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: El ingreso de los adultos mayores fue mayor en el sexo femenino con un 56.7% y el 43.28% fue del sexo masculino. La media de la edad fue de 75 años y la moda de 65 años. En cuanto a los niveles de albúmina, el 46.2% presentó niveles por debajo del valor normal. La media del peso actual fue de 59.6 kg y de la estatura fue de 1.54 mts. El 49.3% de los pacientes adultos mayores presentaron algún tipo de riesgo nutricional, de los cuales un 14.9% presentaron un riesgo nutricional leve, el 22.4% un riesgo nutricional moderado y el 11.9% presentaron un mayor riesgo nutricional al ingreso. Conclusiones: La población presento niveles por debajo del valor normal y algún tipo de riesgo nutricional encontrándose desnutrición y un aumento en el riesgo de morbi-mortalidad. El Instrumento del Riesgo Nutricional Geriátrico es un instrumento sencillo y fácil de aplicar que se podría realizar rutinariamente al ingreso de los pacientes. Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 9872720 (casa) 0449991731951 (celular) “INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA ALIMENTACIÓN DE HIJOS ADOLESCENTES, DE EL ESPINAL, NAOLINCO, VERACRUZ”

Autor: Brenda Alicia Loranca Olán1 Elizabeth Pazos Zacarías Coautores: Dra. Idalia Illescas Nájera, Lic. Nut. Ma. Virginia Mateu Armand. MIC. NC2 Facultad de Nutrición Xalapa

1 Alumna del noveno periodo, Facultad de Nutrición-Xalapa. Correo electrónico [email protected] 2 Integrantes del Cuerpo Académico, Nutrición, Salud y Educación, Facultad de Nutrición-Xalapa.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Universidad Veracruzana Categoría: Estudiante Introducción Es importante reconocer que en la etapa de la adolescencia, intervienen factores que influyen como son los hábitos alimenticios que se adquieren principalmente en la familia y que estos son determinantes para el resto de la vida. Al adolescente se le debe de brindar la orientación necesaria para llevar una correcta alimentación, así desarrollara buenos hábitos que le permitirán elegir y mantener un adecuado estado de salud. Objetivo Determinar la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los hijos adolescentes de El Espinal, Naolinco, Veracruz, considerada zona rural. Metodología Esta investigación esta basada en la metodología cualitativa, es de corte transversal no experimental, se recurrió a una muestra aleatoria de 10 adolescentes de la Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Río de El Espinal, Municipio de Naolinco, Veracruz. Se realizo en los meses de septiembre a diciembre de 2007. Recursos utilizados

Materiales: Encuesta, estadímetro, tanita. Resultados: Del total de los casos evaluados el 40% de los adolescentes se encuentra en bajo peso, el 10% con obesidad de grado I y solo el 40% se encuentran en un estado nutricio normal. Por otro lado el 70% refiere que sus padres eligen y deciden sobre que alimentos deben consumir y cuales no, mientras que el 30% restante menciona que ellos deciden sobre su alimentación. Conclusión: Mediante la encuesta aplicada a los adolescentes, se pudo apreciar que si existe la influencia de los padres en su alimentación y reconocen que los hábitos alimenticios, las costumbres y tradiciones propias de una cultura son muy difíciles de modificar. Se propone un taller de sensibilización dirigido a los adolescentes y a los padres de familia donde se de a conocer la problemática existente para orientarlos y buscar alternativas para el mejoramiento de su salud. “INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA ALIMENTACIÓN DE HIJOS ADOLESCENTES, DE EL ESPINAL, NAOLINCO, VERACRUZ”

Autor: Brenda Alicia Loranca Olán3 Elizabeth Pazos Zacarías Coautores: Dra. Idalia Illescas Nájera, Lic. Nut. Ma. Virginia Mateu Armand. MIC. NC4

3 Alumna del noveno periodo, Facultad de Nutrición-Xalapa. Correo electrónico [email protected] 4 Integrantes del Cuerpo Académico, Nutrición, Salud y Educación, Facultad de Nutrición-Xalapa.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Facultad de Nutrición Xalapa Universidad Veracruzana Categoría: Estudiante Introducción Es importante reconocer que en la etapa de la adolescencia, intervienen factores que influyen como son los hábitos alimenticios que se adquieren principalmente en la familia y que estos son determinantes para el resto de la vida. Al adolescente se le debe de brindar la orientación necesaria para llevar una correcta alimentación, así desarrollara buenos hábitos que le permitirán elegir y mantener un adecuado estado de salud. Objetivo Determinar la influencia de los padres en los hábitos alimenticios de los hijos adolescentes de El Espinal, Naolinco, Veracruz, considerada zona rural. Metodología Esta investigación esta basada en la metodología cualitativa, es de corte transversal no experimental, se recurrió a una muestra aleatoria de 10 adolescentes de la Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Río de El Espinal, Municipio de Naolinco, Veracruz. Se realizo en los meses de septiembre a diciembre de 2007. Recursos utilizados

Materiales: Encuesta, estadímetro, tanita. Resultados: Del total de los casos evaluados el 40% de los adolescentes se encuentra en bajo peso, el 10% con obesidad de grado I y solo el 40% se encuentran en un estado nutricio normal. Por otro lado el 70% refiere que sus padres eligen y deciden sobre que alimentos deben consumir y cuales no, mientras que el 30% restante menciona que ellos deciden sobre su alimentación. Conclusión: Mediante la encuesta aplicada a los adolescentes, se pudo apreciar que si existe la influencia de los padres en su alimentación y reconocen que los hábitos alimenticios, las costumbres y tradiciones propias de una cultura son muy difíciles de modificar. Se propone un taller de sensibilización dirigido a los adolescentes y a los padres de familia donde se de a conocer la problemática existente para orientarlos y buscar alternativas para el mejoramiento de su salud. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES NO BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LAS COMUNIDADES DE TENAMPA, LA MESA DEL ESPINAL Y NARANJILLO DEL MUNICIPIO DE NAOLINCO, VERACRUZ Autor: María Del Carmen Tello Pérez5, Xóchitl Jazmín Pérez Colorado, Coautores: Mass Catalina Cervantes Ortega6 , Dra. Idalia Illescas Nájera,

5 Alumnas del décimo periodo de la Licenciatura en Nutrición-Xalapa. Correo electrónico [email protected]

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Introducción

Las investigaciones de los procesos de envejecimiento poblacional, representa un tema a nivel mundial, que a diferencia de otros cobrará mayor vigencia conforme los años pasan. En el caso de Veracruz, las proyecciones indican que para el 2030 habrá cerca de 1 millón 548 mil personas mayores de 60 años y mas. CONAPO (2005).

La indagación se realizo en las comunidades de La Mesa del Espinal, Tenampa y Naranjillo del Municipio de Naolinco Veracruz, en los meses de septiembre a diciembre de 2007 y pertenece al proyecto de investigación “Calidad y Estilos de Vida del Adulto Mayor en Contextos Rurales del Estado de Veracruz”.

Objetivos

Determinar el diagnóstico del estado de nutrición de los adultos mayores no beneficiarios del programa “Oportunidades” de la SEDESOL.

Identificar las causas por las que los adultos mayores de estas comunidades no cuentan con el beneficio del programa.

Método y Material. Este estudio es de tipo cualitativo-cuantitativo, basado en la observación y la descripción etnográfica. Los materiales que se utilizaron fueron la Mini Nutritional Assessment, la Malnutrition Universal Screening Tool.

Resultados. De la aplicación de las MNA y MUST, se obtuvo como diagnostico el siguiente; malnutrición 8.6%, riesgo de malnutrición 52.17%, la MUST no arrojo datos significativos.

Esto significa que en Naranjillo, los adultos mayores encuestados presentan riesgo de malnutrición y sólo en Tenampa y La Mesa del Espinal hay riesgo de malnutrición y desnutrición.

Conclusiones. En este estudio se demostró que tanto la MUST como la MNA son útiles para el trabajo de campo en zonas rurales ya que su aplicación resulta económica de fácil manejo e interpretación y proporcionan un diagnostico confiable. Una de las principales

VALORACION DIAGNOSTICA DEL ESTADO NUTRICIO DE LOS ADOLESCENTES DE EL ESPINAL, NAOLINCO; VERACRUZ. Autor: Elizabeth Pazos Zacarías7 Brenda A. Loranca Olán Coautores: Dra. Idalia Illescas Nájera, Lic. En Nut. Ma. Virginia Mateu Armand, MIC, NC8

6 Integrantes del Cuerpo Académico, Nutrición, Salud y Educación, Facultad de Nutrición-Xalapa, Universidad Veracruzana. 7 Alumnas del noveno periodo de la Facultad de Nutrición-Xalapa. Correo electrónico, [email protected].

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Facultad de Nutrición-Xalapa Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz. Categoría: Estudiante Introducción. La adolescencia se presenta en el desarrollo como una etapa vulnerable que plantea más retos desde el punto de vista nutricional, al exigir mayor demanda de nutrimentos por el acelerado crecimiento y desarrollo físico, los cambios en el estilo de vida esto impactan directamente en los hábitos de alimentación. En base a lo anterior es indudable la importancia de una valoración del Estado Nutricio en los adolescentes para brindarles un estilo de vida saludable Objetivo general. Evaluar el estado nutricio de los adolescentes de la comunidad del Espinal, Naolinco, Veracruz para su diagnostico y prevención de malnutrición. Metodología. Se trata de un estudio de corte cualitativo, no experimental. Se aplico un cuestionario diseñado especialmente para este estudio a 10 adolescentes estudiantes de la Telesecundaria “Lázaro Cárdenas del Río”.

Materiales utilizados

Encuesta, Estadímetro, Tanita, Cinta Métrica. Resultado: En la encuesta realizada se obtuvo que el 50% de los adolescentes presenta bajo peso, el 40% esta en estado normal y el 10% restante se encuentra en obesidad de grado I. De los 10 a 13 años el 30% corresponde a bajo peso y otro 30% a estado normal, de los 14 a 16 años el 20% de los adolescentes se observan con bajo peso, el 10% normal y el 10% restante con obesidad 16.66 % de sexo femenino presenta obesidad en grado I, la muestra masculina resultó en su totalidad con estado de desnutrición en grado I y II. Conclusiones. Se obtiene que los adolescentes del Espinal, Naolinco; Ver. Tienen malos hábitos de alimentación lo que repercute de forma negativa en su salud, situación que les da riesgo a desarrollar enfermedades crónicas degenerativas que son en general en nuestro país la problemática de salud publica. “LA CULTURA ALIMENTARÍA DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE NUTRICIÓN ZONA XALAPA” Autor: Lidia Guzmán Flores9 Coautoras: Mtra. María Concepción Sánchez Rovelo10, Dra. Idalia Illescas Nájera11

8 Integrantes del Cuerpo Académico Nutrición, Salud y Educación de la Facultad de Nutrición-Xalapa de la Universidad Veracruzana. 9 Alumna de décimo periodo de la Licenciatura en Nutrición-Xalapa. Correo electrónico [email protected]. 10 Integrante del Cuerpo Académico “Evaluación diagnóstica” Facultad de Nutrición-Xalapa, Universidad Veracruzana.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Facultad de Nutrición Zona Xalapa. Universidad Veracruzana, Ciudad: Xalapa, Veracruz Introducción . La Facultad de Nutrición-Xalapa de la Universidad Veracruzana cuenta con 530 estudiantes procedentes de diversos Municipios del Estado de Veracruz y de otros de la Republica Mexicana, los cuales traen consigo tradiciones y hábitos alimentarios que al llegar a la Universidad se ven influenciados por diversos factores. Esta transición hacia los nuevos alimentos, puede ser benéfica o perjudicial para su salud. Objetivos. Conocer los estilos de vida y la cultura alimentaría de los estudiantes. Material y Métodos. Se trata de una investigación basada en la metodología cuantitativa, transversal-descriptivo. Se seleccionó aleatoriamente a 53 alumnos de ambos sexos de la Facultad de Nutrición de la Unidad de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana que se entrevistaron por medio de un cuestionario elaborado especialmente para este estudio. Resultados Tiempo dedicado a la alimentación.

El 68% de los estudiantes tienen un horario establecido de comidas en su lugar de origen y el 72% ya no lo tienen, lo atribuyen a las actividades escolares.

Cambiaron su alimentación El 94% cambio su alimentación al ingresar a la Facultad de Nutrición-Xalapa.

Medios de comunicación La Televisión influye en un 45% debido a la publicidad. Economía Diariamente destina el estudiante para su alimentación

entre $10.00 a $50.00 pesos y mensual de $1,000 a $1,500.00

Conclusiones En este estudio se comprobó que los estilos de vida de los estudiantes se ven modificados al cambiar de residencia para realizar sus estudios en la Universidad ya que su alimentación depende en gran medida de la economía, la influencia de los medios de comunicación y los horarios dedicados al consumo de sus alimentos, además de que prefieren comida ya elaborada o rápida, que se ve aminorada por la adquisición de adicciones y coincide con el ingreso a la Universidad. UTILIDAD DE LA MINI NUTRITIONAL ASSESSMENT (MNA), PARA EL DIAGNOSTICO DE MALNUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR DE EL ESPINAL, NAOLINCO, VERACRUZ. Autor: Mass Catalina Cervantes Ortega Dra. Idalia Illescas Nájera12, Yaneth Guadalupe Jiménez Vásquez13 11 Integrante del Cuerpo Académico, Nutrición, Salud y Educación, Facultad de Nutrición-Xalapa, Universidad Veracruzana. 12 Catedráticas de la Facultad de Nutrición-Xalapa. Miembros del Cuerpo Académico Nutrición, Salud y Educación. Proyecto: “Calidad y Estilos de Vida del Adulto Mayor en Contextos Rurales del Estado de Veracruz”. Correo electrónico. [email protected]; [email protected] Fax 815 3421.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Facultad de Nutrición-Xalapa, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz Introducción. La escala Mini Nutritional Assessment (MNA), desarrollada por Vellaz y Guigoz, tiene como objetivo determinar el riesgo de malnutrición en el adulto mayor y así permitir una precoz intervención nutricional. Los antecedentes muestran que se ha aplicado en hospitales y casa de cuidado diario. Sin embargo no existen estudios de su aplicación en el medio rural. Este estudio se realizo en El Espinal, Municipio de Naolinco Veracruz, paralelo al proyecto de investigación “Calidad y Estilos de Vida del Adulto Mayor en Contextos Rurales del Estado de Veracruz” ejecutado por un grupo multidisciplinario perteneciente al cuerpo académico Nutrición, Salud y Educación de la Facultad de Nutrición Campus Xalapa de la Universidad Veracruzana. Objetivo. Comprobar la utilidad de la MNA, para el diagnostico de malnutrición y riesgo en adultos mayores de zonas rurales. Materiales . Bascula, Estadìmetro, Cinta métrica, MNA. Metodología. Cuantitativo, Cualitativo, Método etnográfico y la observación participante. Resultados . Se contó con la participación de 29 adultos mayores de 60 años y mas, de los cuales 19 eran mujeres que corresponden al 66% del total de la muestra, de estas el 13.75% presentan desnutrición, 44.81% riesgo de malnutrición y 6.89% normal. La población masculina fue de 10 hombres que corresponden al 34% del total, 17.25% presento riesgo de malnutrición y 17.25% normal. Conclusiones. Con este estudio se comprobó la utilidad de la MNA en el medio rural, el trabajo de campo revela la frecuencia de malnutrición y riesgo además de identificar los factores de riesgo lo que permite brindar intervenciones oportunas. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTADO NUTRICIO DE VEGETARIANOS DE 30 A 60 AÑOS DE EDAD QUE PRACTICAN YOGA. P.L.N. Islas Valerdi Yadira. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Nutrición. Avenida Xicoténcatl No. 466 Barrio de San Nicoles, San Pablo del Monte; Tlaxcala. Categoría; estudiantil. Email: [email protected].

INTRODUCCION. Las dietas vegetarianas son una alimentación de fuerza y resistencia, por su abundancia en hidratos de carbono, no produce putrefacciones en el intestino,

13 Alumna del décimo periodo de la Licenciatura en Nutrición-Xalapa, Universidad Veracruzana. [email protected]

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

deja descanso suficiente a las vísceras estas son algunas de sus ventajas; pero también tiene desventajas como son la carencia de vitamina B-12, D, calcio, fosforo, hierro teniendo alteraciones menstruales, en el metabolismo de hidratos de carbono y daño neurológico.(1,2)

OBJETIVO. Estimar el estado nutricio y determinar los factores que influyen para practicar alguna dieta vegetariana. MATERIAL. Un equipo de cómputo, material de papelería, calculadora, cinta métrica de fibra de vidrio marca seca, bascula marca Tanita de capacidad de 150 kg, plicometro marca Lange. METODOLOGIA. Esta investigación es de tipo observacional experimental con una muestra de 20 instructores de yoga de edad de 30 a 60 años; 12 mujeres y 8 hombres, su alimentación es ovo-lacto-vegetariana y lacto-vegetariana, que habitan en el Ashram de Cuautla Morelos, México el cual esta integrado en la RedGFU.( es una organización que promueve redes de individuos).(3) Toma de peso, estatura, pliegue cutáneo tricipital, bicipital, subescapular y suprailiaco. (4) RESULTADOS. Las 12 mujeres; 4 son normales, 2 con bajo peso, 6 con sobrepeso y los 8 hombres; 5 normales, 2 con bajo peso, 1 con sobrepeso. CONCLUSIONES. El bajo peso presentado en los sujetos estudiados se debe al déficit del consumo calorico – proteico; por otro lado tenemos que en sujetos con sobrepeso se debe al aumento del consumo de hidratos de carbono y posiblemente al déficit de vitamina B12 provocando una alteración en el ciclo de krebs.(5)

BIBLIOGRAFIAS.

1. K Cristina Janelle, I Barra Susan, and C Prior Jerilynn. “Vegetarian vs nonvegetariana diets, dietary, restraint and subclinical ovulatory disrtunces, prospective 6- mo study”. American of Journal Clinical Nutritional 1994. Pg 887 – 894.

2. Unión Vegetariana de Argentina (UVA). http://www.uva.org.ar 3. “RedGFU”. http://www.redgfu.org/homeesp.htm. 4. Casanueva Esther, Kaufer- Hurwitl Martha, Pérez Lizaur Ana Bertha. “Nutriología

Medica”. Editorial Panamericana. 2001. Pg. 593 – 672. 5. Asok C Anthony. “ Vegetarianism and vitamin B-12 (Cobalamin) deficiency”

American of Journal Clinical Nutritional. 2003. Pg 3-6.

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y ANEMIA EN NIÑOS DE EDAD ESCOLAR

Hernández Díaz Italibi, Medina Soto Jesús Antonio*, Romero Melèndez Blanca Laura*,

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA

México DF

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Profesional

Becarios Cofaa y Edd

Resumen

Se realizó una investigación de tipo observacional descriptiva y transversal con el objetivo de correlacionar niños con sobrepeso y anemia. La población estudiada de 288 escolares se localiza en Zahuatlàn municipio de Yecapixtla Morelos, a todos se les determinaron índices antropométricos, clínicos, dietéticos y los que resultaron con sobrepeso se les cuantificó hemoglobina. En los resultados se encontró un 9% de sobrepeso con prevalencia del sexo femenino con un 61.54% y 38.46 del masculino, la anemia en este mismo grupo fue de 11.54%. De la población estudiada de acuerdo al indicador peso para la edad el 75% se encuentra normal; el 9% con desnutrición leve, el 3% con desnutrición moderada y 5% con obesidad, el índice de las condiciones de vivienda del 56% es regular, 21% mala y solo el 14% presenta bueno; las condiciones socioeconómicas de la familia a la que pertenecen los niños estudiados es de un 39% regular, 35% malo y 26% bueno, en las características clínicas prevalecieron 26% con palidez en conjuntivas, piel pigmentada con 27%, cabello opaco 20%, y 26% con uñas quebradizas.

Palabras clave: sobrepeso, anemia, escolares

RELACIÓN DE HÁBITOS ALIMENTARIOS DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN Y MADRES CON OBESIDAD EN UNA COMUNIDAD MAICERA Br. Joel Asunción Quintal Chalé, M en C Zulema Morayma Cabrera Araujo Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina. Mérida, Yucatán. Categoría Estudiantil Introducción: La transculturación, factor que determina hábitos alimentarios, regidos por el gusto, las posibilidades económicas y la educación nutricional de la mujer, quien elabora los alimentos en el hogar. Los hábitos alimentarios, reflejan la similitud de la

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

dieta entre padres e hijos y la presencia de obesidad y enfermedades metabólicas. Objetivo: identificar la relación de los Hábitos Alimentarios de niños con desnutrición y madres con obesidad de Tipikal, Maní, Yucatán. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Se realizó un censo, 39 Mamás (mujeres adultas), 50 Niños Preescolares. Se obtuvo información antropométrica, dietética, socioeconómica y cultural, a través de entrevistas directas con la persona encargada de la alimentación de los menores y grupos focales. Se aplicó chi cuadrada, t de student y regresión lineal. Resultados: No existe ingreso familiar semanal para cubrir la canasta básica alimentaría. Hay inaccesibilidad de alimentos. Obtención de alimentos en tiendas y supermercados. El 79.4% de las madres presentó algún grado de obesidad con un IMC mayor a 25.1 kg/m2 y el 58% de los menores con algún grado de desnutrición, al indicador peso para la edad. La media del porcentaje de adecuación en los menores fue de 122% de energía, 368% de proteínas, 88% de lípidos y 127% de hidratos de carbono, en las madres, el 227% de energía, 184% de proteínas, 181% de lípidos y 259% de hidratos de carbono. La desnutrición y obesidad con disponibilidad y accesibilidad a alimentos son independientes y no demostraron relación y correlación lineal (r=0.575). Conclusión: Existe relación entre hábitos alimentarios de la madre y de menores. La obesidad y la desnutrición son variables independientes. A pesar de un peso al nacer adecuado, el proceso de la ablactación es incorrecto, reflejándose en la desnutrición a temprana edad. La obesidad y los hábitos de alimentación si tuvieron una relación significativa. Br. Joel Quintal Chalé: [email protected] M en C. Zulema Cabrera Araujo: [email protected], [email protected] Fax: 01 (999) 9-24-05-54 ext. 273 EFECTO PROTECTOR DE ALGUNAS VITAMINAS (A, C Y E) DEL DAÑO TOXICO DEL ETANOL AL HÍGADO REGENERANTE Beatriz Adriana García Domínguez, Carlos Alberto Muñoz Ríos, José Antonio Morales González, Área Académica de Farmacia, Área Académica de Nutrición ICSa, UAEH, Pachuca, Hidalgo. Este trabajo fue apoyado parcialmente por PROMEP-PTC-334 y PAI Categoría: Estudiantil

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Introducción: El etanol ocasiona alteraciones en los sistemas antioxidantes y por lo tanto, un incremento en la lipoperoxidación, siendo estas alteraciones las responsables del daño al hígado. En lo alcohólicos existe un bajo nivel circulante de vitaminas y un aumento importante de lipoperóxidos. Un buen modo para estudiar los efectos del etanol, es la regeneración hepática (RH). En la actualidad no existen reportes de los efectos de las vitaminas (A, C y E) como protectoras del daño de ocasiona el etanol. Objetivo: Determinar el efecto hepatoprotector de las vitaminas A, C y E del daño producido por el etanol en la regeneración hepática. Métodos: A ratas Wistar se le realizó hepatectomia parcial (HP) y se dividieron en: grupo 1 (control). Los grupos 2-5 consumieron etanol (1.5 g/Kg.). El grupo 3 adicionalmente recibió vitamina A (400 UI) el grupo 4 vitamina C (250 mg/Kg.) y el grupo 5 vitamina E (250 mg/Kg.), al día/siete días. Al octavo día son sacrificadas y se determino en suero alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y albúmina; en hígado la lipoperoxidación (TBARS), ganancia de peso y DNA total. Resultados: El etanol incremento los niveles de AST y ALT, por otra parte, tanto la vitamina C y vitamina E atenuaron el incremento que induce el etanol en la actividad de ALT y AST. Así mismo, el etanol disminuyo en suero la concertación de albúmina. Por otra parte, las vitaminas C y E disminuyen significadamente los niveles de la lipoperoxidación hepática, que fue elevados por el etanol; así mismo estas vitaminas incrementan la ganancia de peso y la cantidad de DNA. Este efecto no se encontró en el grupo con vitamina A. Conclusión: Las vitaminas C y E son excelentes protectores del daño que ocasiona el etanol a la RH, no así la vitamina A. ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES EN EDAD PEDIÁTRICA INGRESADOS EN EL “HOSPITAL DE LA AMISTAD COREA-MÉXICO” DE MÉRIDA, YUCATÁN. Licenciada en Nutrición. Karely Torres Duarte Hospital de la Amistad Corea-México. Mérida, Yucatán. Profesional. Introducción: La hospitalización se caracteriza por una alta prevalencia de desnutrición al ingreso, acentuada durante la internación. Yucatán es uno de los estados con mayor

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

desnutrición infantil, por lo tanto es necesario conocer la situación nutricional actual de los pacientes del Hospital Infantil del estado. Objetivo: evaluar el estado nutricional al ingreso mediante indicadores antropométricos, determinar si existe alguna variación al egreso, describir la situación en las diferentes edades pediátricas. Metodología: estudio descriptivo, muestra dirigida. Población: pacientes ingresados al Hospital del 28/08/2007 al 6/01/2008. Variables: peso (ingreso), estatura, peso (egreso), días y causas de hospitalización; los indicadores antropométricos peso/edad (P/E), talla/edad (T/E), peso/talla (P/T) e Índice de Masa Corporal (niños >120cm de estatura), se clasificaron según la Norma Oficial Mexicana-031 y los criterios de la Organización Mundial de la Salud, con las curvas de crecimiento de la NCHS (National Center for Health Statistics). Análisis mediante estadística descriptiva (distribución de frecuencias y medidas de tendencia central) en el programa estadístico SPSS.11.5. Resultados: 182 pacientes, según P/T 40.1% eutróficos, 20.3% desnutridos (algún grado) y 39.6% con sobrepeso u obesidad, los lactantes mayores presentaron el porcentaje más elevado de desnutrición (29.78%), mientras los escolares de sobrepeso y obesidad (61.9%). Al egreso hubo un aumento del 3.3% de eutróficos, 2.1% desnutrición y una disminución del 5.5% de sobrepeso y obesidad. Conclusiones: La frecuencia de desnutrición sigue siendo una problemática a tratar, sin embargo el sobrepeso y la obesidad ha sobrepasado estos porcentajes, afectando algunas etapas pediátricas en mayor proporción. Es indispensable profundizar en el estudio de este tema para mejorar las estrategias de atención y prevención de la población infantil hospitalizada. IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION NUTRICIONAL EN LA GLUCEMIA DE ADULTOS OBESOS DE UNA EMPRESA MAQUILADORA EN CIUDAD JUÁREZ Valenzuela Calvillo L. 1, Urquidez Romero R. 2, Rodriguez Tadeo A. 2 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez Chihuahua Categoría Profesional Expositor: L. En N. Linda Valenzuela Calvillo ([email protected]) 1 Lic. En Nutrición Egresada de la UACJ. 2 Profesor-investigador del programa de Nutrición de la UACJ

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

RESUMEN Introducción. La diabetes está asociada con un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Se estima que los riesgos asociados con la diabetes se incrementan en los obreros de la industria maquiladora debido a la baja demanda calórica de las actividades que estos desempeñan. Objetivos. Evaluar el impacto de un programa de educación nutricional sobre los niveles de glucosa sanguínea en adultos obesos de una empresa maquiladora de Ciudad Juárez. Material y Métodos. Participaron 30 adultos de una empresa maquiladora en Cd Juárez, mediante un ensayo aleatorizado controlado a 2 grupos. El grupo experimental fue sometido a una intervención educativa sobre una adecuada alimentación y su repercusión en el estilo de vida. El grupo control no recibió intervención. Se realizaron tomas de muestra sanguínea para determinar los niveles de glucosa sérica al inicio y al final del estudio para evaluar el impacto del programa. La comparación de los datos se realizo mediante la prueba de t para muestras pareadas, usando el paquete estadístico SPSS 11.0 Resultados. La población correspondiente a ambos grupos, presento un aumento en los niveles de glucosa sérica, sin embargo en el grupo intervención, el aumento fue notablemente menor en comparación con el incremento del grupo control, siendo estos de 88.93 a 120.79 mg/dl contra 92.69 mg/dl a 96.44 mg/dl respectivamente. Estratificado por géneros, se observo un mayor incremento de la glucemia en las mujeres que en hombres (89.2 a 129.5mg/dl) vs (88.3 a 99.0mg/dl). Conclusiones. Se observó un cambio positivo en los sujetos sometidos al programa de educación nutricional dentro de una empresa maquiladora al retardar el aumento en los valores de la glucemia en el grupo de intervención comparado con el grupo control.

“FACTORES DE RIESGO NUTRICIO RELACIONADOS CON LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN MUJERES PERIMENOPAÚSICAS”

Autor: Lucia Vega Puga, Tatiana Carmona, Arturo Álvarez Medina y Ma. de los Ángeles Aguilera Barreiro.

Institución: Universidad Autónoma de Querétaro

Estado/Ciudad: Querétaro, Querétaro

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Categoría: Profesional

La osteoporosis es una enfermedad sistémica con masa ósea baja y deterioro del hueso, con un aumento en la fragilidad ósea y susceptibilidad a la fractura. En México de acuerdo a el estudio multicéntrico de Delezé, 1999 el 16% de mujeres mayores de 50 años presentan osteoporosis y el 57% de osteopenia. Objetivos: Evaluar los factores de riesgo de importancia nutricia como edad, escolaridad, diagnóstico nutricio, ejercicio, edad de menarquia y menopausia, hábitos: tabaco, alcohol, cafeína y actividad física; consumo de suplementos nutricios, antecedentes familiares y riesgo de osteoporosis relacionadas con la densidad mineral ósea. Metodología: Es un estudio descriptivo y transversal. Se estudiaron 817 mujeres de 35 – 55 años perimenopáusicas. Se aplicó un cuestionario para obtener datos personales, antecedentes familiares, hábitos, actividad física e ingesta de suplementos alimenticios, y el cuestionario de factores de riesgo de la IOF, se midió el IMC, riesgo cardiovascular y morfología adiposa por medio de indice cintura cadera; y se realizaron Densitometrías por DEXA: cadera y columna para evaluar la densidad mineral ósea. Resultados: La media de edad es de 46 años, la escolaridad el 53% hizo alguna carrera; en cuanto a hábitos el 72% toma café, 69% refresco de cola, 32% alcohol, 54% realiza actividad, 23% toma suplementos y el 18% fuma, El 57.7% presenta obesidad, 38.8% sobrepeso y 1.7% normal, el 66% presenta un alto riesgo cardiovascular, lo que corresponde al test de riesgo de osteoporosis el 36% presenta riesgo, en cuanto a prevalencia de osteoporosis solo el 7% de la población la presenta, 34% osteopenia y el resto son normales. De acuerdo a los riesgos el tener antecedentes familiares aumenta siete veces más que una persona sin antecedentes, la obesidad, el consumo de alcohol y café aumenta una vez, y el presentar menopausia aumenta dos veces su riesgo. Conclusiones: A pesar de que existe un alto porcentaje de obesidad, de sedentarismo y malos hábitos, el porcentaje de osteoporosis y osteopenia en Querétaro es semejante al nacional considerando que se incluyeron mujeres más jóvenes, sin embargo el riesgo a presentar osteoporosis, es el tener antecedentes familiares y presentar menopausia. Correo electronico: [email protected] Teléfono: 01 (442) 2281887 0444421601002

Nivel de seguridad alimentaria en niños escolares urbanos de Queretaro y su asociación con obesidad Autores: M en C María del Rocío Arellano Jiménez, LN Paola García Juárez, Dra Araceli Anaya Loyola, LN Elizabeth Sánchez Cruz, PLN Alejandra Manzanares Villegas, LN Ninfa Loza Pérez Universidad Autónoma de Querétaro

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Seguridad Alimentaria se define como “acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para llevar una vida activa y saludable por todas las personas todo el tiempo” (Olivares,2005)

El objetivo fue determinar el estado de seguridad alimentaria en niños escolares y su asociación con la obesidad.

Estudio transversal descriptivo de 1031 escolares de 6 a 12 años de edad, ambos sexos, de dos escuelas primarias de la ciudad de Querétaro. Se evaluó estado nutricio mediante índice de masa corporal (IMC) clasificación Must 2000; el nivel de seguridad alimentaria (SA) mediante cuestionario validado para población mexicana y utilizado en poblaciones hispanas urbanas (Melgar 2003, Alvarez 2006) aplicado a los padres de familia e incluye 3 partes: 15 ítems sobre disponibilidad de alimentos en los últimos 3 meses clasificando el nivel de seguridad alimentaria e inseguridad alimentaria encontrado, un inventario de despensa familiar realizado en el domicilio y una encuesta sociodemográfica.

Resultados. El diagnóstico nutricio de la muestra total fue 57% con IMC normal, 21% con sobrepeso, 20% con obesidad y 2% bajo peso. La seguridad alimentaria (n=458) 79% presentó seguridad alimentaria y 21% inseguridad alimentaria . Los niños con sobrepeso y obesidad presentaron inseguridad alimentaria en 5% y 4% respectivamente sin asociación significativa. La seguridad alimentaria predominó en los niños con IMC normal (44%), fue del 18% en los niños con sobrepeso y 16% en niños con obesidad y casi nula (0.2%) en los niños con bajo peso, sin diferencias significativas entre escuelas. Los alimentos de mayor disponibilidad en 91 hogares fueron en orden: arroz, cereales con azúcar, tortillas de maíz, pastas, leche entera, crema entera, pan blanco, quesos grasosos, yogurt endulzado, galletas dulces y botanas.

Conclusión : El sobrepeso y obesidad no se asoció a inseguridad alimentaria en esta población .

ESTUDIO NUTRICIO TRANSECCIONAL A NIÑOS DE LA “CASA DE LAS ESTRELLITAS” BOCA DEL RIO, VER. Malpica Carlin Ma. Lourdes, Torres Flores Beatriz, Sandoval Smith Tannia, Meraz Montero Araceli. Universidad Veracruzana, Facultad de Nutrición-Campus Veracruz Veracruz, Veracruz. Categoría Profesional

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

Introducción. El presente estudio se desarrolla para un Proyecto de Seguimiento Nutriológico que realizan académicos, estudiantes de la Facultad de Nutrición y personal del Centro de Estudios de Servicios de Salud de la Universidad Veracruzana en el albergue “La Casa de las Estrellitas” A.C. ubicada en una zona urbano marginal de Boca del Río, Veracruz. Se consideraron indicadores antropométricos, clínico-nutricios, alimentarios específicos y bioquímicos. Con base a estudios preliminares se analizaron y determinaron estrategias: Planes alimentarios innovadores adecuados a las patologías detectadas, orientación alimentaria y educación nutriológica, a madres de familia y profesoras, así como vigilancia nutricia. Objetivo General: Determinar el diagnóstico del estado nutricio y establecer las estrategias de seguimiento nutriológico que propicien condiciones de nutrición y salud adecuadas en la población beneficiaria. Metodología: Estudio transeccional, observacional y descriptivo de 35 niños de un universo de 42 con rango de 6 a 13 años de la “Casa de las Estrellitas”. Se evaluó el estado nutricio con los indicadores: antropométricos (peso, talla, edad, pliegues cutáneos), clínico-nutricios, estudio dietético, pruebas hematológicas (determinación de Hb, hematocrito, recuento de eritrocitos, leucocitos y plaquetas) con el propósito de detectar anemia y otras deficiencias nutrimentales. También se realizaron estudios coproparasitoscópicos con el fin de identificar si existen otros factores asociados. La información se procesó en el programa de epidemiología y estadística Epi info. Resultados: Se evaluaron 35 niños de los cuales el 95% presentaron un estado nutricio adecuado de acuerdo a los indicadores antropométricos, clínico-nutricio y estudio dietético asociados con los resultados hematológicos y coproparasitoscópicos. Conclusiones: El estudio nutricio incluyó una batería de indicadores que servirá de referencia para el Proyecto de Seguimiento Nutriológico, cuyo impacto es determinante para la asociación ya que de estos resultados de dependen los apoyos financieros que reciben de parte de empresas y particulares. Se pretende que las acciones que se han generado se desarrollen en un trabajo comprometido y colaborativo entre asociaciones civiles e instituciones educativas como la Universidad Veracruzana que beneficien a la población en pleno desarrollo.

EFECTO DE LA ACUMULACIÓN DEL CONSERVADOR BENZOATO DE SODIO EN EL ORGANISMO.

P.h. D. Bustamante Corona Jesús Fernando14, Acuña Quezada Manuel Adrián15,

Becerril Carrasco Sonia¡Error! Marcador no definido., Carreón Ochoa Karla Verónica¡Error! Marcador

14 Asesor y maestro. 15 Estudiantes de la carrera de Nutrición de la Facultad de Enfermería y Nutriología.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

no definido., Montes Muñoz Oscar Armando¡Error! Marcador no definido., Montes Ramírez Teresa Saraim¡Error! Marcador no definido., Ríos Ramos Maricela¡Error! Marcador no definido., Rivera Leal Etiel Karina¡Error! Marcador no definido.

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología Chihuahua, Chihuahua. Categoría: Estudiante El crecimiento poblacional y los cambios en el modo de vida han creado la

necesidad de obtener más alimentos y que éstos tengan una vida de anaquel mayor. Para preservar el valor nutritivo de los alimentos y evitar su alteración nutricional, se utilizan los aditivos, que juegan un papel muy importante en la tecnología actual de conservación. Actualmente uno de los conservadores más utilizados es el benzoato de sodio, que controla eficientemente el crecimiento de levaduras, bacterias y hongos, sin embargo su acumulación puede presentar efectos colaterales en el humano. Para corroborar esto se realizó un experimento utilizando 7 ratas hembras de la raza Wistar, las cuales se les dietó con una alta concentración de Benzoato de Sodio (7.56%/kg., de alimento), evaluándose el efecto tóxico del conservador en los individuos de estudio y de esta manera ligarlo a los daños colaterales que en un ser humano se pueden desarrollar. Durante el experimento se tomó el peso de los animales y del alimento consumido. Al final se realizó una disección de hallazgos a la necropsia, los datos se analizaron estadísticamente mediante la comparación de medias por el procedimiento T de Student, mostrando evidencia para declarar que la dieta alta en conservador, efectivamente tuvo un efecto negativo tanto en consumo como en aumento de peso de los individuos tratados.

Durante el experimento se observaron cambios de carácter y comportamiento, y en

la necropsia se encontró deterioro y daño en los principales órganos de los animales, demostrando con esto que el benzoato de sodio en altas concentraciones y su consumo habitual es tóxico para los organismos vivos.

Se recomienda fomentar la investigación de los aditivos alimentarios

específicamente de los conservadores como el Benzoato de Sodio, en pro de la salud de la población más allá del beneficio económico.

Memorias de trabajos libres en cartel XXIII Congreso Nacional de la AMMFEN

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México. Del 2 al 5 de Marzo de 2008

EXPERIENCIAS EN INVESTIGACION PARTICIPATIVA Y EDUCACION EN NUTRICION CON FAMILIAS RURALES QUE VIVEN EN POBREZA MANUEL ORDOÑEZ LUNA, JUDITH ORTEGA CANTO, LANDY MONTERO CERVANTES. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN, MERIDA, YUCATAN Introducción: Tradicionalmente, la educación en nutrición ha consistido en orientaciones en centros de salud y servicios de extensión, empleando muchas veces inadecuadamente algunas técnicas educativas, como la charla, utilizada indiscriminadamente y con sentido de transmisión fría y vertical de conocimientos. Los contenidos son seleccionados sin analizar la problemática comunitaria y sin considerar su contexto psicosocial, cultural y económico, ocasionando que la educación en nutrición sea poco eficaz y contribuya poco para solucionar problemas nutricionales comunitarios. Se presentan experiencias de trabajo en Sinanché, Yuc. bajo un enfoque diferente a la llamada educación en nutrición “convencional”. Objetivos: Mejorar el estado de nutrición de niños menores de 5 años a través de estrategias de investigación participativa y educación en nutrición. Material y métodos: Estudio longitudinal, realizado entre 2004-2005 en Sinanché, Yucatán involucrando familias pobres, con al menos un menor de 5 años con déficit de peso. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos aplicando cuestionarios, entrevistas individuales y grupales. Se determinó el estado nutricional de los niños. Mediante talleres participativos reflexionaron sobre los principales problemas, necesidades y sus soluciones. Partiendo de los resultados de la reflexión grupal, se diseñaron e impartieron talleres de educación en nutrición, se promovieron huertos familiares, la cría de animales, y se fomentó la organización de grupos para realizar proyectos productivos. Paralelamente, se brindó atención médica nutriológica y psicológica. Resultados: Se estudiaron 13 familias y 17 menores de 5 años, evidenciándose las condiciones precarias de vida en las cuales se desarrollaban. Las madres, mostraron una actitud pasiva para traducir sus conocimientos sobre salud y nutrición en acciones de beneficio familiar. Uno de los principales problemas fue la falta de recursos para una alimentación adecuada. A través de talleres participativos las madres reforzaron sus conocimientos referentes al aprovechamiento de recursos locales en la dieta, cantidades adecuadas de alimentos de acuerdo a la edad de los menores, conocimiento del peso ideal de los niños de acuerdo a su edad. Se integró un comité comunitario para organizar actividades y administrar sus recursos. Se formaron subgrupos para la cría de animales y cultivos. Al final del estudio el 53 % de los niños había recuperado el peso normal para su edad y 8 familias (61%) realizaban actividades de producción de alimentos en su solar. Conclusiones: Es necesario aplicar metodologías de intervención que capten el interés y logren que la comunidad modifique su conducta sobre alimentación y nutrición, mediante una participación consciente. Se requiere conocer los hábitos, las costumbres y los valores de la población, para proponer soluciones que los individuos apropien, por tanto se debe comprender a la educación en nutrición bajo un enfoque holístico, participativo, que se fundamente en el análisis causal de los determinantes de la problemática nutricional y con un profundo respeto hacia la población, su cultura y su modo de vida.