30
Memorias 2012

Memorias FOMIN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memorias de las diferentes cooperativas de pequeñas comunidades que se han complementado con el Banco Central del Ecuador.

Citation preview

Page 1: Memorias FOMIN

Memorias

2012

Page 2: Memorias FOMIN
Page 3: Memorias FOMIN

CRÉDITOS

Concejo Editorial

Nombre ApellidoDirección Editorial

Ma. Fernanda AlbanPaola Arroyo

Edición

Picante StudioDirección Gráfica

Javier SidelDiagramación

Nombre ApellidoNombre Apellido

Fotografía

Nombre EmpresaImpresión

íNDICE

040512192326

Presentación.

El Banco Central y el MIES potencian un sector vulnerable de la economía.

Marcabelí y el servicio a los migrantes.

Cariamanga y una adaptación clave al nuevo modelo financiero.

Mushuk Kawsay: ayuda y compromiso social.

Cooperativa de Ahorro y Crédito de Puellaro.

Page 4: Memorias FOMIN

Sin duda, el Ecuador está viviendo una transformación social y económica que no se había registrado en las últimas décadas.

A partir de la aprobación de la nueva Constitución, en julio del 2008, el Banco Central del Ecuador tomó rumbos más técnicos y coherentes con la realidad del país y su economía.

Se debe recordar que, a finales de los noventas, la negligente ad-ministración financiera y política ocasionó una crisis bancaria de-terminante, generando serios problemas sociales que derivaron en una migración masiva de ecuatorianos al exterior. Las remesas obtenidas, fruto de este trabajo en tierras foráneas, eran envia-das a través de las principales compañías privadas, con tarifas de transacción que mermaban considerablemente los montos. De todas maneras, estas mensualidades se convirtieron en una de los principales fuentes de ingresos que el Ecuador posee, y que incluso, llegó a sectores rurales que por muchos años habían sido marginados de la dinámica financiera.

Este dinero promovió el consumo de bienes y servicios, tan nece-sario en el crecimiento económico del país y más en estos aparta-dos rincones del Ecuador.

Aparecieron, entonces, varias iniciativas para organizar la ad-ministración de esos ingresos, y se generaron decenas de orga-nizaciones en estas comunidades, muchas de ellas sin ningún contacto con los grandes centros financieros formales (Bancos o Mutualistas), que se establecían sobre todo en las capitales pro-vinciales.

Poco a poco, estas entidades crecieron hasta convertirse en coo-perativas de ahorro y crédito (COAC) que solucionaron de un modo primario las necesidades de cientos de agricultores o mi-croempresarios.

El Banco Central, en conjunto con el Ministerio de Inclusión Económica, vieron una gran oportunidad de acción para poten-

ciar a las micro finanzas de estos pequeños poblados, dotándoles de toda una infraestructura tecnológica y capacitación financiera, cuyo último fin fue juntarlas en el Sistema Nacional de Pagos In-terbancarios (SNP).

En un principio, algún sector de la población pudo haber mal interpretado esta iniciativa pensando que es una intromisión en los negocios privados, lo cual es comprensible ya que durante décadas los sectores rurales han sido huérfanos de la acción del Gobierno generando desconfianza. Pero con el intenso trabajo de información y capacitación, poco a poco se entendió que el interés del Estado es fortalecer dichas iniciativas y los desarrollos locales, para sostener la productividad y el trabajo.

En este proceso de integración que duró treinta y seis meses (36) se pudieron sumar al SNP sesenta y cinco (75) cooperativas, rompiendo cualquier pronóstico optimista. A su vez, ha servido para que las cooperativas tengan mejor desenvolvimiento finan-ciero, y se haya agilitado el flujo de dinero desde el exterior a los lugares de complicado acceso. Y ha colaborado en programas sociales como el Bono de Desarrollo Humano con el que se abrie-ron líneas de crédito para familias en situaciones vulnerables en-focadas en mejorar su calidad de vida.

Pero un punto fundamental y exitoso en la aplicación del “Canal Alternativo de distribución de remesas para pequeños interme-diarios financieros ecuatorianos” ha sido detener el avance de un mal endémico que ha afectado a la población rural del país como es el denominado ‘chulco’: con préstamos a tasas de interés exa-geradas, y que siempre han estado relacionadas con la extorción y en muchos casos el sicariato. Este texto a continuación, hace un resumen del proceso de adaptación de estas Cooperativas, sus experiencias y los logros alcanzados.

Presentación.

Page 5: Memorias FOMIN

UN ENTORNO DE MUCHA CONVULSIÓN.

El panorama económico sin duda es lo que más ha preocupado a la comunidad internacional en el mundo a lo largo de los siglos. Entre la prosperidad y la carencia se debaten las economías de todos los países y se vuelve complejo predecir cómo se de-sarrollará este aspecto en el futuro. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre en la economía de los distin-tos países formando un complejo sistema que funciona de manera sincrónica y que ha sido difícil regularlo por parte de las au-toridades políticas.

En el Ecuador, a finales de los años 90, la ya perturbada economía se deterioró por el fenómeno del Niño en 1998 que perju-dicó al sector agrícola y al que se sumó la caída drástica de los precios del petróleo de 1998 a 1999. En años posteriores el sistema financiero agonizante tuvo una inapropiada política económica y regula-toria que ocasionó el cierre de más de la mitad de los bancos del país, y provocó la

mayor crisis de la historia que dejó como resultado un elevado costo social que fue la migración.

Luego, vinieron años de mucha inestabili-dad política que desencadenaron las caí-das de tres presidentes consecutivos y que aumentaron la desconfianza y el problema migratorio.

Fueron años de mucha incertidumbre en donde la sociedad ecuatoriana estaba de-sencantada tanto de los políticos como de las instituciones financieras, pese a esto, muchos ecuatorianos de los sectores ru-rales más abandonados creyeron en el país y continuaron su trabajo con tesón, tanto en la agricultura como en el comer-cio, para generar riqueza en sus regiones. A esto se sumó el dinero que provenía de Europa o Estados Unidos, destinos regu-lares de miles de compatriotas que traba-jaban añorando a sus familias dejadas en el Ecuador.

Este dinero circulante, producto de la migración, se lo utilizaba en gastos su-

perfluos y no se estaba aprovechando debidamente la oportunidad de ingresos económicos formándose nuevas Cajas de Ahorro y Crédito en parroquias y can-tones donde nunca antes hubo alguna institución financiera. Hoy en día, estas pequeñas organizaciones han constituido un dínamo para la economía, puesto que fomentan el ahorro y el préstamo de capi-tales a los sectores invisibilizados como el campesino y el microempresario. Sin em-bargo, a la par también emergieron insti-tuciones captadoras de dinero y cuyos di-rectivos sin escrúpulos ofrecían intereses irreales que posteriormente se convirtie-ron en grandes estafas que perjudicaron a cientos de incautos depositantes. El caso más conocido fue el del notario Cabrera, organización que no tenía ningún control de las autoridades y que frustró los sueños de miles de pobladores. Bajo este marco con muchas aristas problemáticas se de-cidió tomar de manera acertada medidas para prevenir estas irregularidades.

En el mandato del Gobierno del econo-mista Rafael Correa Delgado, el Ecuador ha podido percibir una mayor estabilidad política y financiera, y muchos de los e-rrores del pasado se están subsanando. Por eso se presentó a la Asamblea la Ley Orgánica de la Economía Popular y Soli-daria y del Sector Financiero Popular y Solidario que se aprobó en el 2011 cuyo objetivo es reconocer, fomentar y fortale-cer ese sector económico y establecer un marco jurídico para todas las cooperativas de ahorro y crédito o cajas pequeñas que lo integran. Esta ley determina un régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas u organizaciones, y establece la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento y acompañamiento para el buen vivir y el bien común.

05

Hacia una economía incluyente y Solidaria.

El Banco Central y el MIES potencian un sector vulnerable de la economía.

Las cooperativas y el ingreso a la nueva era“

Page 6: Memorias FOMIN

06

EL PRIMER PASO: UN CANAL DE DIS-TRIBUCIÓN DE REMESAS.

Una vez que se aprobó la ley, se llevó a cabo el diagnóstico de la situación que se aplicó en varios frentes y en diferentes proyectos. Por ese motivo se creó el “CA-NAL ALTERNATIVO DE DISTRIBUCIÓN DE REMESAS PARA PEQUEÑOS INTERMEDIA-RIOS FINANCIEROS ECUATORIANOS”, cuyo objetivo fue ayudar a que las Cooperativas de Ahorro y Crédito, en las zonas rurales y marginales del Ecuador puedan agilitar las transferencias electrónicas de las remesas, o dineros fruto de la migración. Se debe mencionar que las cooperativas de ahorro y crédito no reguladas, son aquellas que están regidas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), mientras que las cooperativas de ahorro y crédito regu-ladas, son las supervisadas por la Superin-tendencia de Bancos y Seguros (SBS).

El canal debía ser fuerte y duradero.

Para generar este canal, el Banco Central del Ecuador fue la entidad clave que sirvió de nexo entre el Estado y las cooperativas pequeñas, a las que se anexó al Sistema Nacional de Pagos Interbancario (SNP), un sistema de alta tecnología, mediante el cual se facilitarían las transferencias de remesas, reduciendo el valor de las transacciones y tiempos de acceso a las mismas en las zonas rurales. Este SNP fun-cionaría como una red interbancaria de transacciones monetarias.

Anteriormente la mayor parte de las Coo-perativas de Ahorro y Crédito no estaban reguladas y no mantenían cuentas corrien-tes en el Banco Central del Ecuador, por tal motivo tenían limitaciones de receptar remesas directamente de sus clientes.

Una vez que se unieron al SNP, el BCE designó a una Cooperativa de Ahorro y Crédito (Coac) de una región como ‘cabeza de red’, es decir, una Coac muy representa-tiva del sector que sirve de puente entre la entidad del Estado y las otras más peque-ñas.

Una vez anexados al SNP, estas trabajan sin inconvenientes optimizando su traba-jo y tiempo. Cabe explicar que las COACS controladas por el MIES y que se han con-vertido en cabezas de red, mantienen una cuenta en el Banco Central, son considera-das participantes directas del SNP y están en capacidad de recibir y enviar órdenes de pago interbancario de las instituciones financieras locales. Los participantes indi-rectos, no tienen abierta una cuenta en el BCE, y se apoyan en los servicios de las cabezas de red para realizar estas transac-ciones a su nombre.

Las cabezas de red son las responsables ante el BCE. Así mismo, todos los partici-

pantes del SPI son responsables de la li-quidación de sus propios pagos, de las de sus clientes y clientes de los participantes indirectos en cuyo nombre liquiden. La principal característica para ser cabeza de red es tener activa una fuente de liquidez conforme lo contempla el Art. 1, Capítulo II del Título Octavo de la Codificación de Regulaciones del BCE.

Técnicamente, el Sistema de Pagos Inter-bancario es una cámara de compensación de transferencias electrónicas de fondos, donde las instituciones participantes presentan al Banco Central del Ecuador las órdenes de pago que sus clientes han dispuesto a favor de clientes en otras insti-tuciones participantes, para la correspon-diente compensación y liquidación en sus cuentas.

Las operaciones que se registraron con las COACS que operaron con este SPI desde el año 2011 hasta julio del 2012 canalizaron los siguientes pagos:

Bonos de desarrollo humano: 190.465 pagos;

Bono de desnutrición cero: 31.209 pagos; y,

Bono de adherencia a tratamiento de tuberculosis drogo resistente: 3.547 pagos.

Remesas: envío de 24.622 operaciones por un monto aproximado de $ 12 mm

De este modo, los pagos que antes se de-moraban más de un día en acreditarse, ahora pueden ser atendidos en el mismo día, gracias a la realización de tres cortes diarios (en lugar de uno).Promoviendo el crecimiento de economías rurales.

Page 7: Memorias FOMIN

07

Dinámica de Trabajo

El pago móvil se asienta en la red extendida por la capilaridad alcanzada con la red de redes.Implementación iniciará 2012

A julio del 2012:177 Cooperativas (Economía Popular Solidaria)14 de ellas Cabezas de Red 55 EFL Participes Indirectos

Page 8: Memorias FOMIN

08

EL CANAL TUVO AMPLIA ACOGIDA Y RE-SULTADOS BENEFICIOSOS.

El Programa inició en febrero del 2008 y concluyó el 1 de octubre del 2011 alcan-zando un desempeño favorable en el que se destaca la incorporación de 65 Coo-perativas de Ahorro y Crédito (COACS) no reguladas al Sistema Nacional de Pagos (SNP), cifra que superó ampliamente las 30 COACS no reguladas establecidas como meta y que sigue en aumento; ya que, de-bido al interés que generó este proceso, al momento siguen anexándose Cooperati-vas al programa.

Existen 37 COACS reguladas operando a través del SNP las mismas que están ha-bilitadas para usar los múltiples servicios que presta SNP, entre ellos el servicio de remesas del exterior, esto permite que la población ubicada en zonas marginales y rurales del país - con mayor influencia en la recepción de remesas - pueda acceder a los circuitos financieros formales.

Desafortunadamente el volumen de reme-sas recibidas en el país - a través del canal alternativo BCE-RIA Financial Services - no ha sido muy representativo, entre otras razones, por la crisis del 2011 que golpeó las dos economías internacionales: Esta-dos Unidos y España principales destinos donde radican ecuatorianos.

Estos son los movimientos percibidos entre el RIA hacia SPI y finalmente a las COACS.

Transaccionalidad Cooperativas MIES.

Page 9: Memorias FOMIN

09

Incremento de los receptores de reme-sas.

Uno de los propósitos del programa es incrementar en un 20 por ciento el núme-ro de receptores de remesas nuevos en COACS reguladas y no reguladas benefi-ciadas por el SNP. Es decir un incremento de 20 por ciento del número de cuentas bancarias nuevas para recepción de reme-sas en COACS reguladas y no reguladas. Estas metas no fueron medidas porque la Unidad ejecutora, al momento, trabajan en la generación de información base a partir de la operación con el canal alter-nativo BCE-RIA dentro de la herramienta

tecnológica diseñada para medir los indi-cadores de impacto del Programa.

Igualmente, como parte de este proceso, se desarrolló un mapa nacional de Coo-perativas de Ahorro y Crédito reguladas por el MIES que sirvió de base para seg-mentar a las COACS para su calificación y participación en el Sistema Nacional de Pagos (SNP) y por ende en el Sistema Na-cional de Pagos Interbancario (SPI). Éste último está regido por el Banco Central.

A julio 2012 se registraron un total de 177 cooperativas con presencia geográfica en todas las provincias, y su operación con

el sistema de pagos del BCE permite que reduzcan sus costos de transacción y el tiempo de acreditación.

En este proceso, se desarrollaron 20 talle-res de información y capacitación sobre las ventajas y empleo del Sistema Nacio-nal de Pagos (SNP), con la participación de más de mil representantes de aproxima-damente 600 entidades financieras, en su mayoría COACS reguladas por el MIES. De esta forma, la estrategia de difundir y de brindar capacitación más personalizada generó el interés en las instituciones reg-uladas por el MIES para obtener su califi-cación de acceso al SNP.

Page 10: Memorias FOMIN

10

En una primera fase, se logró implantar el sistema contable VIMASIF a varias COACS reguladas por MIES. Esta nueva platafor-ma informática permite un mejor desem-peño contable y financiero mejorando la gestión de las COACS seleccionadas para ser cabezas de red. En octubre del 2010, el Banco Central del Ecuador suscribió con RIA Financial Servi-ces, tercera empresa transmisora de dine-ro más grande del mundo, un convenio para la liquidación de valores por concep-to de remesas y reporte de información. Esto, permitió que los emigrantes, sean regulares o no, puedan enviar remesas di-

rectamente a sus comunidades ubicadas en zonas rurales y urbano marginales del Ecuador donde exista una pequeña coo-perativa de ahorro y crédito, de manera segura, a un costo menor y en tiempo real. Este convenio benefició - sobre todo - a la región sur del país, a las provincias: El Oro, Azuay y Loja donde, por historia, existe una mayor densidad de emigrantes.

De igual forma, se contribuyó al desarrolló del producto financiero Emprendimientos Productivos para Migrantes, cuyo objetivo es promover la colocación de recursos del fideicomiso Banca del Migrante, a favor de migrantes y su entorno, a través de las

COACS reguladas por el MIES.

Las 65 COACS reguladas por el MIES, luego de ser calificadas para operar en el SPI, tu-vieron conectividad y transaccionalidad de forma directa con aquellas COACS que no estaban calificadas. Se tomó como referencia una cooperativa cabeza de red que cumpla los requisitos para operar los montos provenientes de las remesas sin problema.

Se desarrolló e implementó el software (VIMASIF) entre COACS reguladas por el MIES que participan como cabezas de red y aquellas COACS no reguladas. Se dispuso

Page 11: Memorias FOMIN

Corte al 31 de Julio del 2012

un Manual de Operación de la Transaccio-nalidad del SNP, y otros documentos para la administración y operación del SPI, del Banco Central del Ecuador, a disposición de las COACS a través de Foro Técnico y otros cinco foros complementarios.

Dentro de la página web del Banco Cen-tral del Ecuador se desarrollo el Sistema Nacional de Pagos Cooperativas con in-formación general del convenio de con-tribución no reembolsable del Programa de Remesas, evolución de remesas, y cos-tos de envío de remesas desde España y Estados Unidos de América a Ecuador.

DIÁLOGO CON LAS COOPERATIVAS QUE ENTRARON AL PROGRAMA.

A continuación, presentamos las expe-riencias del proceso de unión al Canal Al-ternativo de Remesas desde los actores. Es decir, directores o portavoces de las entidades financieras que se anexaron al proyecto del MIES y el Banco Central. Las cooperativas que fueron entrevistadasfueron las siguientes.

Cooperativa Puéllaro(Cantón Puéllaro-Provincia de Pichincha)

Cooperativa Cariamanga(Cantón Cariamanga Provincia de Loja)

Cooperativa Marcabelí(Cantón Marcabelí, provincia de EL Oro)

Cooperativa Mushuk Kawsay(Cantón de Loreto provincia de Orellana)

Estas cooperativas son las más representa-tivas de dichos sectores en el Ecuador y las cuatro fueron nombradas cabezas de red.

Page 12: Memorias FOMIN

12

Creer cuando nadie creía.

La Cooperativa Marcabelí, nació en 1998, en un momento muy difícil para el país tras caer en una de las mayores crisis económi-cas y pasar por períodos complicados donde nadie creía en las instituciones financieras, el mercado estaba decaído. Bajo este escenario, los trabajadores de Marcabelí demostraron tenacidad y con un trabajo silencioso, honesto y transparente lograron la confianza de muchos socios. Así fue como en 1999 se constituyó como una cooperativa que funciona con mucha solidez hasta la actualidad.

Cuando empezaron no había organización estatal que les apoye, y por esa razón debían viajar hasta Guayaquil para hacer algún trámite ya que en Machala, capital de la provincia de El Oro, donde

se ubica el cantón Marcabelí, no existía una unidad de apoyo.

Cooperativa Marcabelí comienza a trabajar con 25 socios fun-dadores y un capital social de $1 millón 250 mil sucres equiva-lentes a $50 dólares. Actualmente son 2200 socios que gozan de un capital activo de un millón ochocientos cientos mil dólares ($1’800.000 USD) y poseen un patrimonio que supera los tres-cientos mil dólares ($300.000 USD).

El gerente de esta institución, el licenciado Pedro Castillo explica que en el camino se han topado con instituciones que han co-laborado con ellos por haber demostrado su trabajo técnico y seriedad. Su área de trabajo se centra en el cantón de Marcabelí, provincia de El Oro y en muchas zonas del sur de la provincia de Loja como Naranjito, Tulima y varias parroquias anexas. La princi-

Marcabelíy el beneficio a losmigrantes.

Iglesia Central de Marcabelí.

EL ORO - MARCABELÍ

Page 13: Memorias FOMIN

13

pal actividad económica del cantón es la producción de café de exportación que derivó en café orgánico al que le siguen activi-dades de ciclo corto como el cultivo de maní, maíz y últimamente la actividad ganadera, tiene un desarrollo importante.

Como muchas regiones del sur del país, la migración también es un aspecto relevante de ingresos para el sector. El licenciado Castillo afirma que el BCE ha visto en las instituciones pequeñas un canal de apoyo para ayudar a la gente. “Los pobladores antes tenían que viajar a Machala, o a Piñas y traer su dinero con el riesgo que eso conlleva, en cambio ahora lo pueden hacer en su misma po-blación, de manera inmediata y prácticamente en línea” asegura.

El gran paso hacia la integración con el Estado.

Castillo comenta que los Gobiernos anteriores intentaron elimi-

nar las Cooperativas pequeñas, por tal razón optaron por orga-nizarse y ser fuertes.

En El Oro, y en parte de Loja nació una red de instituciones finan-cieras del sur del país, junto a toda una estructura a nivel nacio-nal. Esto ha logrado captar la atención política. El gerente destaca que éste Gobierno ha visto a las cooperativas como instituciones claves para contribuir con el desarrollo nacional, y por eso nació un acercamiento con el Banco Central.

“Antes aquí no había una sola institución financiera y para hacer una transacción se debía ir a Machala, Santa Rosa o Piñas. Ahora con el BCE nosotros podemos hacer transferencias a nivel nacional a toda institución financiera brindando un gran servicio y facilidad, para evitar inclusive que en el camino haya riesgos”, explica el fun-cionario.

Producción ganadera en desarrollo.

Page 14: Memorias FOMIN

14

Experiencia de la cooperativa en el proceso.

Para que esta cooperativa sea considerada dentro de la red, tuvo que mostrar a las autoridades los estados financieros y constatar la salud de los indicadores. Con los puntos positivos inmediata-mente fue considerada como cabeza de red para posteriormente ayudar a otras instituciones más pequeñas que están en proceso de adquirir herramientas tecnológicas como internet, o platafor-mas informáticas que garantizarán la fluidez de estos canales.

Las cooperativas que están a cargo de Marcabelí son:

- Caja de Ahorro Manuc en Loja, - Cooperativa 29 de Junio en Orianga (Loja) - Caja de Ahorro Olmedo; y - Caja de Ahorro Santa Rosa en Santa Rosa,

Aquí se pueden pagar remesas, hacer transferencias bancarias y trabajar con poblaciones alejadas como Orianga con la cual se ha hecho un importante volumen de movimientos.

Antes de formar parte del Banco Central, la cooperativa solo podía ofrecer el ahorro y el crédito y no se podían hacer trans-ferencias, un servicio muy requerido entre los clientes. En una ocasión, comenta Castillo, quisieron pagar el bono, y fueron al banco del Pacífico, al banco del Pichincha y al Machala porque tenían la experiencia de que en Loja, a través de un poder, el re-presentante legal de la COAC podía firmar, cobrar y traer el Bono a su lugar de origen. Ese trabajo requería de mucha honestidad y confianza de parte del cliente, pero ese traslado de dinero evi-dentemente tenía sus riesgos. “Nosotros trasladábamos el dinero

El proyecto permitió ampliar los servicios ofrecidos por las cooperativas.

Page 15: Memorias FOMIN

15

desde Loja hasta acá sólo por servir a la gente, porque corríamos ciertos peligros y por el cual no recibíamos un dólar por la gestión”, comenta el gerente.

Ahora se trabaja con Codesarrollo y el BCE, con el cual se han am-pliado todos los portafolios de servicios: Transferencia de reme-sas desde cualquier parte del mundo, roles de pago para el sector público. “Hay que ponderar el apoyo que ha sido para nosotros el BCE y con orgullo lo mencionamos porque antes era duro encontrar cualquier interés. Hoy estamos muy agradecidos”, explica el ger-ente de la institución.

El futuro y los nuevos retos.

La cooperativa Marcabelí tiene como objetivo que las institu-ciones de un nivel superior que poseen toda la tecnología mo-

derna, faciliten otros canales como los cajeros automáticos para un mejor servicio. También tener acceso a amplias líneas de crédito que ayudarán al sector como el agrícola o el ganadero, y con el trabajo de la misma gente. “Si bien aquí hay el Banco Nacio-nal de Fomento, es dificultoso reunir todos los requisitos, por lo tanto sería más amigable operar con la cooperativa puesto que sí se tiene el contingente técnico y humano para hacerlo”, agrega.

Actualmente, según el Gerente, el Presidente del Ecuador pien-sa en canalizar líneas de crédito a las COAC pequeñas para la construcción de vivienda. Esto es una necesidad que se comple-mentaría con las remesas de los migrantes porque el deseo de la gente es edificar sus viviendas. Las cooperativas con mucha res-ponsabilidad social también tienen líneas de crédito pequeñas para la construcción y a otras actividades productivas que nece-siten maquinaria.

La confianza alcanzada por las cooperativas se transmite de generación en generación.

Page 16: Memorias FOMIN

16

El gerente comenta que el edificio de la cooperativa lo han cons-truido en un trabajo mancomunado, recapitalizando las utilidades, y varias veces renunciado a beneficios de quienes han trabajado en la misma. Esto demuestra tenacidad y aumenta el deseo de aportar más al sector productivo de la comunidad. Hay otras insti-tuciones que ofrecen dinero con dudosas maneras de cobro, por lo que Castillo espera que la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaría que se está aplicando, se la haga respetar. “Necesitamos más apoyo porque nosotros creemos en nuestra gente; ahora tene-mos más de un millón de dólares que hemos captado y para evitar que los capitales se fuguen y se creen círculos de miseria, debemos seguir trabajando con más profundidad”, explica.

RIA, Cooperativa y Banco Central.

Para cobrar las remesas, a través de RIA (institución internacional encargada por el Estado para trasladar el dinero de los migrantes) se tuvo la colaboración amplia del Banco Central.

Los técnicos del BCE se acercaron, dieron la capacitación e instala-ron el sistema informático que permitía esas operaciones. Ahora la cooperativa goza de buen prestigio entre sus clientes, siendo reconocidos por su experiencia en remesas que vienen de cual-quier parte del mundo y que constituyen un 60% de su cartera.

En cuanto a las transacciones nacionales con otras COACS y ban-cos el Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) representan el 40% de transacciones. Se hacen tres cortes desde las 9 de la mañana hasta el medio día - en cualquier parte del país - a través del SPI. Esta situación rebasó sus expectativas porque en el cantón no había otra institución que ofreciera este servicio.

Esta cooperativa aún no desembolsa el Bono de Desarrollo Hu-mano con el BCE, sino a través de Codesarrollo. Según Castillo tienen toda la documentación necesaria para la aprobación y en-tregar el bono, e incluso han invertido en el mejoramiento de la infraestructura para atender a los socios por lo que afirma que será un nuevo servicio.

Con respecto a las remesas, estos montos de dinero son de im-portancia porque se quedan en la región a través de servicios como Ahorro a la vista, pólizas y depósito a plazo fijo. Ahora la gente puede pagar sus casas, comprar tierras o emprender ac-tividades productivas.

La plataforma informática y la mejora de los procesos.

El gerente de la institución comenta que la plataforma informáti-ca (software) es realmente importante para el crecimiento de la institución. “Ya estamos trabajando en el catálogo de la superin-tendencia, para que los organismos de afuera puedan interpretar nuestros balances. Sin embargo, hubo elementos que faltaban para realizar balances más rigurosos y que básicamente no se podían lograr con nuestro anterior sistema”. Añade que haber firmado el convenio con el BCE y el Programa Nacional de Finanzas, fue una gran oportunidad para esta cooperativa que ahora cuenta con un sistema informático de primera (software) y fue la tercera ins-titución en adoptarla.

Edificio Cooperativa Marcabelí, cabeza de red zona sur.

Page 17: Memorias FOMIN

17

La contabilidad de la cooperativa se ha visto potenciada con esta plataforma ya que éste es un requerimiento solicitado por las ins-tituciones estatales de regulación y permite ofrecer otros benefi-cios como: cobro de remesas, transferencias nacionales, enlace de servicios en línea y a nivel nacional.

Después de haberse instalado el sistema, en el camino se han su-perado ciertos inconvenientes como los indicadores financieros, o los reportes a la UAF (Unidad de Análisis Financiero que evita el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo). Informes que son exigencias lógicas que debe presentar cualquier insti-tución financiera.

Pese a que el sistema operativo no ha costado, la cooperativa ha debido aumentar equipos de computación, así como un genera-

dor y servidores que impiden que se perturbe el proceso de los movimientos.

El ser cabeza de red.

Para Castillo agruparse como estructuras financieras pequeñas hizo más eficiente el servicio hacia los clientes. Las COAC o ca-jas pequeñas que aún no tienen todas las herramientas, pueden unirse a la cooperativa cabeza de red, sea por afinidad o por sec-tor. “Vamos más allá y si tenemos disponibilidad y liquidez también les apoyaremos. Las instituciones grandes trabajan con indicadores pero en estructuras pequeñas nosotros damos la mano cuando lo necesitan”, comenta Castillo, quien anhela que continúe con éxito el diálogo y el crecimiento de todas las instituciones finan-cieras adjuntas.

Ing. Pedro Castillo, Gerente de la Cooperativa Marcabelí.

Page 18: Memorias FOMIN

18

La cooperativa Cariamanga, ubicada en el cantón del mismo nombre en la provincia de Loja, inició en el 2008 y en la actua-lidad tienen cerca de mil socios. Sus habitantes se dedican a la agricultura, la ganadería y el comercio. En esta región del país, las remesas de los migrantes, constituyen un gran ingreso que fomenta la economía.

La licenciada Catherine Rodríguez, contadora de la institución, asegura que la experiencia de haberse unido al “Canal alternativo de distribución de remesas para pequeños intermediarios financie-ros ecuatorianos” fue valiosa.

Esta institución que tiene mucha experiencia en el trabajo con familiares de migrantes, se unió al programa del Banco Central y constató que los dineros fluyen con rapidez y se hace efectivos

en apenas media hora. La población va a las oficinas de la insti-tución, menciona el código y en pocos segundos se puede cono-cer si la remesa está en la cooperativa o en otra más pequeña. De esa manera no se pierde el tiempo preguntando dónde está su dinero, por toda Cariamanga. Eso permite que la gente perciba a la cooperativa Cariamanga como una entidad financiera rápida y eficiente. A través de RIA - compañía internacional con la cual el BCE mantiene un convenio para que los compatriotas puedan en-viar remesas hacia el Ecuador - tampoco se necesita de ningún trámite extraordinario y el principal beneficio es la agilidad de los servicios y el agradecimiento de la gente. Agrega Rodríguez que los socios, en su mayoría gente que trabaja en el campo, esperan los depósitos en sus cuentas para retirar sus dineros en el menor tiempo posible.

LOJA - CARIAMANGA

Cariamangay una adaptación clave al nuevo modelo financiero.

Plaza Central de Cariamanga.

Page 19: Memorias FOMIN

19

Un incremento de los servicios.

Esta cooperativa ha logrado sin dudas, un mayor número de a-pertura de cuentas a través de las remesas gracias a la unión con el Banco Central. “No hace mucho tuvimos una señora que vive en España y que tiene dos niños. Ella les abrió cuenta a los dos y les firmó papeletas de retiro para que puedan sacar dinero y gastar en lo que ellos necesiten, ya que anteriormente retiraban el dinero sus abuelos. Los chicos vienen preguntan si su madre les ha mandado un giro, nosotros confirmamos en la cuenta, y ellos dicen el monto que van a retirar. Esto demuestra el grado de confianza que nos tienen”¸expresó la contadora. Los clientes provienen principal-mente del sector rural y también de poblaciones alejadas como el cantón Sozoranga, a dos horas de Cariamanga, al sur de la pro-vincia del Loja.

La relación con otras cooperativas.

Realizado el convenio con el Banco Central se hicieron transferen-cias de cuenta a cuenta hacia otras instituciones financieras: Pago de tarjetas de crédito, pago del SOAT, etc. Al ser nominada Caria-manga como cabeza de red se le ha dado mayor consolidación en el mercado, puesto que el nombre de su institución empieza a conocerse entre cantones más alejados y sus pobladores.

A su cargo se encuentran tres cooperativas:

- Cooperativa 29 de Enero en Chaguarpamba, - Cooperativa 23 de Enero en Alamor y - Cooperativa Grameen en Loja.

Las remesas permiten dinamizar el sector de la producción agrícola.

Page 20: Memorias FOMIN

20

“Tenemos socios que pueden retirar su dinero en estas instituciones sin consultarnos. Nosotros hacemos las notas de crédito que facili-tan los procesos, y si existiera algún problema lo resolvemos ese ins-tante”, explica Rodríguez.

La relación con las otras cooperativas ha sido fluida, sin embargo falta mayor agilidad en los procesos para optimizar el servicio en línea especialmente en transferencias internacionales.

Todo el dinero en un instante.

Las remesas siempre fueron un rubro importante en el sur del país. En la cooperativa Cariamanga, en un principio llegaban remesas muy altas y se volvía complicado descargar del BCE, sumas de 20 mil dólares o más ya que afectaban a la fluidez de la caja. Por tal razón, se optó por limitar las transferencias a un monto máximo de $300. El Bono de Desarrollo Humano ya llega a sectores vulnerables.

Las distancias y los riesgos se eliminaron al tener servicios financieros al alcance.

Page 21: Memorias FOMIN

21

La aplicación de la plataforma facilitó los procesos para beneficio de los clientes.

Cuando cambiaron el sistema, se empezó a operar de otra mane-ra. El primer mes se recibían montos altos que lograron satis-facer a la gente, ya que muchos iban al Banco de Loja y, si por ejemplo, solicitaban una remesa de 5 mil, sólo les daban 2 mil y les pedían que volvieran más tarde. En cambio, Cariamanga les asignaba todo el dinero. De ahí que al principio fue una debilidad se convirtió en una fortaleza, ya que la transferencia se la bajaba directamente desde la cuenta del Banco Central, a la cuenta del socio y no a una cuenta de la cooperativa.

La aplicación de la plataforma VIMASIF.

La cooperativa Cariamanga empezó el uso de la plataforma digi-tal (Software VIMASIF) en enero del 2012 y fue la primera de esta región del país en utilizarla. La contadora Catherine Rodríguez

ha encontrado en su uso muchas ventajas puesto que todo ha sido más rápido. “Tuvimos ciertas debilidades porque no tuvimos una capacitación previa y nos hemos demorado en ciertos procesos como observar donde se ajustan los códigos el momento de hacer un asiento contable, la instalación de algunos reportes, las ventani-llas compartidas o la licencia de base de datos Oracle, pero sin du-das nos ha ayudado mucho”, manifiesta.

Luego de Cariamanga, otras cooperativas más pequeñas imple-mentarán la plataforma digital para que todas manejen el mismo lenguaje técnico. Esto facilitará los procesos beneficiando a los clientes, como por ejemplo pobladores de cantones como Gon-zamaná, los cuales ya han aplicado esta herramienta tecnológica con éxito, comentó la funcionaria.

Page 22: Memorias FOMIN

22

La cooperativa Mushuk Kawsay nace el 20 de diciembre del año 2005 en la provincia de Francisco de Orellana e inició operaciones en agosto del 2006 en su matriz de la ciudad de El Coca. Antes trabajaban en el Centro Agrícola y únicamente operaban como cooperativa de ahorro y crédito agrario para campesinos, y no habitantes de la parte urbana.

En un inicio se había creado una caja agraria conjunta con so-cios de Orellana y Napo, debido al programa de reactivación agrícola que existía para el café y cacao que tenía el Gobierno en ese entonces. Cuando esto se terminó decidieron crear algo más grande y se empezó otorgando créditos de 500 dólares al sector agropecuario, se inició con 1950 socios fundadores y actuaban sólo en la parte agrícola. Los pobladores quichuas tenían dificul-tad de financiamiento con los bancos, puesto que ellos tienen sus escrituras de manera comunal, y eso facilitó el desarrollo de

las cooperativas para solucionar estos inconvenientes.

Luego de otorgar créditos a quichuas, colonos y shuaras, en el 2007, el directorio decidió ampliarse a la parte urbana y realizó un convenio en el año 2009 con ‘Swisscorp’, una fundación que apoya con el fortalecimiento institucional, planes estratégicos, y presupuestos. Esta relación tuvo el apoyo del Ecorae (Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico), el cual aportó con 50 mil de capital para ser distribuidos entre los socios y créditos.

Así, esta cooperativa trabaja casi en toda la provincia de Orellana, exceptuando Aguarico, por tal motivo ‘Mushuk Kawsay’ es cabeza de red del proyecto del Banco Central.

En el 2008, la cooperativa trabajó junto al Gobierno en el pago del Bono de Desarrollo Humano y sólo en Loreto, el primer día de

FCO. DE ORELLANA - EL COCA

Mushuk KawsayAyuda y compromiso social.

Quichuas, Colonos y Shuaras ya cuentan con un servicio eficiente.

Page 23: Memorias FOMIN

23

apertura de la agencia, se pagaron seis mil dólares, y en un mes se beneficiaron 500 personas. De esa manera se pudo ofertar otros servicios como el crédito de desarrollo humano individual y la gente empezó a hablar favorablemente de ‘Mushuk Kawsay’.

“Nosotros con mucho trabajo nos convertimos en cabeza de red y estamos apadrinando a la cooperativa Puerto Francisco de Orella-na así como a otras cooperativas del sector” comenta la ingeniera Mayra Sánchez, gerente de la institución y agrega que el BCE les ha dado la oportunidad de que la cooperativa pueda realizar ope-raciones que antes solo podían hacerlo los bancos, sin embargo, en un principio no fue fácil. “Al ser una de las primeras cooperativas que abrimos una cuenta en el BCE, íbamos a una institución pública para explicarles que pueden pagar a nómina a través de nosotros, o hacer transferencias bancarias, pero no nos creían, pensaban que eran actividades exclusivas de los bancos”.

Ante esta situación el BCE visitó a bancos como el Internacional y el Pichincha, para promover que todos los que tuvieran cuenta con el BCE deban también trabajar con las cooperativas. Inme-diatamente se empezaron a hacer transferencias interbancarias de bancos hacia cooperativas. “Ahora la gente ya sabe que en las COAC se hacen todas las transacciones, y eso nos ha permitido cre-cer. Hubo, además, una relación muy importante con la Red Nacio-nal y las cooperativas apadrinadas para que puedan cumplir las mismas funciones. Por supuesto, ellos no pueden ordenar a solas, pero sí dirigir a través de nosotros”, explica la funcionaria.

En cuanto al flujo de remesas (dinero enviado por migrantes) a través de las cooperativas, en el caso de Mushuk Kawsay aún no se ha visto la demanda esperada. “En Orellana son escasos los ca-sos para cobrar este dinero” asegura la Gerente.

El primer paso, la instalación del software.

El Banco Central, luego del primer paso de acción, y con la Re-nafipse (Red Nacional de Finanzas Populares) hizo un convenio e instaló una plataforma informática (software) en Mushuk Kawsay, convirtiéndose en la primera cooperativa en aplicar el sistema. Sánchez explica que pobladores de Aguarico, toman alrededor de un día para trasladarse y cobrar sus bonos. Muchos de ellos prefieren que se acumulen cuatro meses para luego movilizarse.

“Un día pensando cómo solucionar su problema, les propusimos que evitaran hacer el viaje, ya que les hubieran podido quitar el bono Comunidades rurales de la zona oriental dinamizan la economía.

Page 24: Memorias FOMIN

24

por el ausentismo, y les motivamos para que abrieran una cuenta en nuestra cooperativa autorizándonos el cobro, y de ese modo no-sotros les depositaríamos en su cuenta abierta”, comenta Sánchez.

Implementamos el sistema del Programa de Protección Social (PPS), todo se facilitó. Recuerda que el 5 de junio del 2011 hicie-ron la primera prueba, y para el lanzamiento del programa vino la Ministra del MIES, y representantes del Banco Central de la Red Nacional. En aquel día se lograron capitalizar 400 bonos directa-mente de PPS; evidentemente, facilitó el hecho de que las perso-nas ya tenían cuenta a través del sistema.

Más beneficios.

En la actualidad Mushuk Kawsay posee 2050 cuentas de PPS, si-tuación que no hubiera sido posible sin el apoyo del Banco Cen-

tral. Cuando un cliente tiene problemas en cobrar su bono, in-mediatamente se llama al PPS y se le soluciona el inconveniente. También aumentaron los créditos de consumo, y microcréditos; además se ha dinamizado el pago y las ventas de ropa por ca-tálogo, artículos de cuidado personal, telefonía celular, matricu-lación vehicular, Soat, o los estudios universitarios a distancia.

La cooperativa ahora tiene Redconet, una tarjeta de débito con la que el socio puede ir a cualquier cajero y retirar su dinero. Es el servicio más requerido y desplazó a la billetera electrónica que anteriormente se intentó implementar.

Se potenció el sistema de ‘Ahorro Móvil’, el cual consiste en que una persona de nuestra institución vaya a una tienda o a un pequeño negocio para recoger el dinero y enseguida, a través de teléfono, se entra al sistema y se hace el depósito en su cuenta.

Lcda. Mayra Sánchez, Gerente de la Cooperativa Mushuk - Kawsay.

Page 25: Memorias FOMIN

25

Esto ayuda a que varios microempresarios no cierren sus nego-cios por visitar nuestras sucursales y pierdan tiempo.

La cooperativa entre pasivos y activos llegan a los 8 mil socios, de los cuales, en promedio, 5 mil están activos. Muchos de los socios fundadores detuvieron las transacciones de sus cuentas pero úl-timamente han actualizado sus libretas para darles movimiento. Se ha abierto una sucursal en Loreto, otra en Sacha y muy pronto se anhela trasladar todas las instalaciones y el sistema a Aguarico, con ventanillas móviles. Así se ofrecerá lo más pronto posible el ‘Crédito de Desarrollo Humano’ del cual por el momento, solo ‘Mushuk Kawsay’ y el Banco de Fomento, están habilitadas para ofertar.

Ser líderes en las cabezas de red.

‘Mushuk Kawsay’ ha recibido la designación de ser cabeza de red con mucha responsabilidad y se ha podido observar que están a la altura de las circunstancias. Se ha llevado a cabo una gran dinámica entre ‘Mushuk Kawsay’ y las cajas más pequeñas que, muchas veces por su inexperiencia, no han podido resolver cier-tos inconvenientes. “Al inicio fue complicado. Los trabajadores de las otras compañías no estaban muy pendientes del correo y de-bíamos constantemente explicarles cuando había llegado la trans-ferencia y así evitar multas. Con el tiempo el proceso ha sido más rápido y efectivo” comenta Sánchez.

Ahora en el sistema se puede ver en un listado todas las coope-rativas directas e indirectas. Esto facilita la tarea de todos ya que tesoreros, contadores y funcionarios públicos se cercioran a qué cooperativa pertenece.

Ventajas de participar con el BCE.

Mayra Sánchez no duda en afirmar que el haber entrado en el sistema financiero les ha abierto muchas puertas, han podido servir mejor a la gente y han ampliado sus servicios. Anhelan seguir apadrinando pequeñas cajas de ahorro y crédito y fomen-tar el uso de la plataforma informática financiera, que facilita to-dos los procesos y fortalece la unión entre cooperativas. Sánchez finaliza explicando que la Red Nacional está trabajando para que todas las COACS tengan cuentas compartidas. “Ese es el objetivo”, asegura.

Matriz Coopetariva Mushuk - Kawsay,El Coca, Francisdo de Orellana.

Page 26: Memorias FOMIN

26

La matriz de la cooperativa Puéllaro se asienta en la parroquia del mismo nombre en la provincia de Pichincha y tiene 13200 socios en sus siete agencias en todo el país: En Quito al sur de la ciudad (Solanda) y al norte de Quito (Carapungo), también en Santo Do-mingo (Pichincha), La Concordia (Sto. Domingo de los Tsáchilas), Puerto Quito (Pichincha), Golondrinas (Esmeraldas-Imbabura) y Santo Domingo capital provincial.

Un dínamo de la economía popular.

El principio cooperativista dentro de un contexto de desarrollo hizo que gente de la comunidad de Puéllaro constituya una insti-tución el 15 de abril de 1969.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Puéllaro Ltda. tuvo un rol esencial dentro del desarrollo de las nuevas actividades produc-tivas emprendidas, lo que derivó en notable crecimiento y pro-greso de la población.

La inauguración del edificio Matriz, ubicado en Puéllaro, provincia de Pichincha, se hizo realidad el 12 de abril de 1981. Este hecho significó mayor solidez, seguridad a sus asociados y evidenció el crecimiento de los mismos.

A partir de entonces la cooperativa está dedicada a satisfacer necesidades financieras y no financieras de sus clientes internos y externos. Además investigar, desarrollar e innovar productos o

PICHINCHA- PUÉLLARO

Puéllaro.

Notable crecimiento y progreso en la población de Puéllaro.

Un dínamo de la economía popular.

Page 27: Memorias FOMIN

27

servicios eficientes y eficaces, que promuevan el desarrollo co-munitario. Sus criterios de compromiso, responsabilidad, ética y solvencia financiera están apegados a la doctrina cooperativista que ha permanecido fuerte a lo largo de todos estos años.

“La Cooperativa Puéllaro” y una decisión acertada.

Una organización muy importante y que pudo asociarse al plan del Banco Central al “Canal Alternativo de Distribución de Reme-sas para pequeños intermediarios financieros ecuatorianos” fue laCooperativa Puéllaro, el ingeniero Marcelo Martínez, gerente de la cooperativa Puéllaro, comentó que su interés fue siempre ac-tuar junto al Gobierno para de esa manera facilitar la tarea de la asignación de recursos y por eso unirse a la red fue clave.

Asegura que los socios de la cooperativa son, en su mayoría, mi-

croempresarios que se dedican a la agricultura, como el cultivo de alfalfa para caballos de paso, así como la producción de pollos y puercos. Dichos productores siempre necesitan de la ayuda de cooperativas para préstamos así como el cobro de remesas del exterior, y el pago del ‘Bono de Desarrollo Humano’ que otorga el Gobierno. “Sabemos que nuestros clientes o socios son personas de escasos recursos y la intención de la Cooperativa ha sido llegar a los socios en vez de que ellos vengan a nosotros”.

Esta cooperativa, asegura Martínez, ha tenido éxito en el pago del Bono de Desarrollo Humano, que llega con facilidad a través de sus sucursales y con el cual la institución cobra un porcentaje. “En cuanto al Bono, los sábados y domingos nos dedicamos exclusi-vamente a este servicio, ya que entre semana los pobladores traba-jan en sus fincas y aprovechan los fines de semana para ir al pueblo, proveerse de materiales y cobrar sus bonos”, destaca.

Lcdo. Luis Martínez, Gerente de la Cooperativa Puéllaro.

Page 28: Memorias FOMIN

28

Otra de las ventajas que considera el timonel de la institución de Puéllaro es que ya no habrá “el canibalismo entre cooperativas por la competencia”, ya que las tasas de interés son reguladas a través del Banco Central y la Superintendencia de Bancos. Con esto se también el cliente evitará el sobre endeudamiento, al fluir una mejor comunicación entre la entidad, la Central de Riesgos y la Superintendencia de Bancos.

En la actualidad, en parroquias como las Golondrinas, se ha no-tado la presencia de personas de dudosa actuación, algunos ex-tranjeros, que prestan dinero de manera irregular y sobre endeu-dan a pobladores incautos. Este mal conocido como ‘chulco’, a veces está relacionado con el sicariato o la extorsión, por tal razón la intención de la cooperativa y del Estado es que se canalicen fondos de manera segura, fomentando la apertura de cuentas.

“Pese a que no tenemos mucha gente para captar clientes salimos a las zonas (mercados) donde se reúne la gente y empezamos a vo-lantear para dar información de la cooperativa y así que eviten el chulco. Es un trabajo arduo porque muchas veces se tiene temor de que esta gente los observe, pero es algo mandatorio en nosotros”, explica el Gerente.

Agrega que con la nueva regulación financiera las cooperativas no pueden tener negocios alternos a menos que tengan que ver algo con el desarrollo de las localidades. “La Cooperativa de Pué-llaro tiene venta de insumos agrícolas para sus clientes y ése es su valor agregado”, explica.

En los próximos meses el Banco Central les otorgará un sistema operativo financiero (software) para potenciar sus operaciones y tomará unos pocos meses más hasta que la cooperativa Puéllaro pueda trabajar en toda su dimensión en conjunto con el Banco Central.

El valor agregado de la cooperativa Puellaro incrementa el comercio local.

Unirnos a la red y actuar junto al Gobierno facilita la tarea de asignación de recursos

“ “

Page 29: Memorias FOMIN
Page 30: Memorias FOMIN

Canal alternativo de distribución de remesas para pequeños intermediarios financieros

ecuatorianos

“ “

Uniendo al país a través de una cultura cooperativa financiera

para promover el Buen Vivir.