11
MEMORIA RAM PARA LOS I3, I5, I7 DE INTEL Despejar la incógnita sobre qué memoria RAM ponerle a nuestro equipo con procesador i3, i5 o i7 de Intel, es lo que este tutorial pretende. No nos centraremos en la cantidad de memoria, si no, en el tipo y sobre todo su velocidad. Vamos a ver las claves para elegir adecuadamente la memoria RAM de nuestro equipo. Primeramente, el tipo de memoria RAM que admiten los procesadores Intel i3, i5 e i7 es DDR3. Ahora bien, dentro de este tipo de memoria existen diferentes velocidades de trabajo. Primeramente nos plantearemos la posibilidad de hacer Overclocking a nuestro equipo, puesto que si no vamos a realizarlo, nos ajustaremos a los máximos que estos procesadores son capaces de gestionar. Velocidades soportadas Para los procesadores que se montan sobre el socket 1156, que son los i3, i5 y algunos i7, las velocidades de trabajo soportadas son 800, 1066 y 1333 Mhz. Cualquier módulo de memoria RAM DD3 con esta velocidad funcionará. Es más, si instalamos un módulo DDR3 de velocidad superior, este funcionará, pero, como máximo, a la velocidad máxima especificada. (Exceptuando si se aplican técnicas de overclocking). Para los procesadores i7 de socket 1366 las velocidades soportadas son 800 y 1066 Mhz. Qué velocidad elegir A mayor velocidad de trabajo de un módulo DDR3, mayor será su calentamiento y mayor será su latencia. Ambos factores no son beneficiosos. También el precio de los módulos más veloces es superior. Por ello, elegiremos la máxima velocidad que vayamos a aprovechar dentro de nuestro presupuesto. No

Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este tutorial pretende despejar la incógnita sobre qué memoria RAM ponerle a nuestro equipo con procesador i3, i5 o i7 de Intel, es lo que este tutorial pretende.No nos centraremos en la cantidad de memoria, si no, en el tipo y sobre todo su velocidad. Vamos a ver las claves para elegir adecuadamente la memoria RAM de nuestro equipo.

Citation preview

Page 1: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

MEMORIA RAM PARA LOS I3, I5, I7 DE INTEL

Despejar la incógnita sobre qué memoria RAM ponerle a nuestro equipo con procesador i3, i5 o i7 de

Intel, es lo que este tutorial pretende.

No nos centraremos en la cantidad de memoria, si no, en el tipo y sobre todo su velocidad. Vamos a ver las

claves para elegir adecuadamente la memoria RAM de nuestro equipo.

Primeramente, el tipo de memoria RAM que admiten los procesadores Intel i3, i5 e i7 es DDR3 . Ahora

bien, dentro de este tipo de memoria existen diferentes velocidades de trabajo. Primeramente nos

plantearemos la posibilidad de hacer Overclocking a nuestro equipo, puesto que si no vamos a realizarlo,

nos ajustaremos a los máximos que estos procesadores son capaces de gestionar.

Velocidades soportadas

Para los procesadores que se montan sobre el socket 1156, que son los i3, i5 y algunos i7,

las velocidades de trabajo soportadas son 800, 1066 y 1333 Mhz. Cualquier módulo de memoria RAM DD3

con esta velocidad funcionará.

Es más, si instalamos un módulo DDR3 de velocidad superior, este funcionará, pero, como máximo, a la

velocidad máxima especificada. (Exceptuando si se aplican técnicas de overclocking).

Para los procesadores i7 de socket 1366 las velocidades soportadas son 800 y 1066 Mhz.

Qué velocidad elegir

A mayor velocidad de trabajo de un módulo DDR3,

mayor será su calentamiento y mayor será su latencia.

Ambos factores no son beneficiosos. También el

precio de los módulos más veloces es superior.

Por ello, elegiremos la máxima velocidad que vayamos

a aprovechar dentro de nuestro presupuesto. No

tendrá sentido escoger un módulo a 1600 Mhz cuando

sólo lo usaremos a 1333 Mhz, puesto que sus

latencias serán superiores, así como, su precio.

Si nuestro procesador trabaja como máximo a 1333 Mhz. sin overclocking y no pretendemos efectuarlo

escogeremos, esta velocidad. Aunque también disponemos de velocidades inferiores si es el caso de

un presupuesto limitado.

Si el overclocking está presente en nuestro equipo podemos elegir memorias con velocidades superiores,

1600 Mhz o 2000 Mhz. Siempre sabiendo que si no aprovechamos el máximo que ofrecen estas memorias

estaremos perdiendo dinero y velocidad por sus latencias superiores.

Page 2: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

En resumen, siempre elegiremos las memorias con velocidades más altas teniendo como tope la velocidad

máxima de trabajo en condiciones normales de estos procesadores.

Si nos vamos a saltar estos topes de velocidad, elegiremos la velocidad máxima a la que queremos llegar. Si

nos pasamos no sólo no estaremos aprovechando el módulo DDR3, sino que, nos perjudicará por sus

latencias más elevadas.

Nota:

Los módulos de alto rendimiento pueden tener latencias inferiores a los módulos más corrientes

aun teniendo velocidades superiores. Si tú tienes unas memorias con latencia 9-9-9-21 preparadas para 1600 Mhz y las pones a funcionar

a 1333 Mhz te quedas con esas latencias (a no ser que urges en BIOS) y esta última velocidad, por lo que es una perdida (que es a lo que se refiere el autor).

CÓMO SABER SI TU ORDENADOR ESTÁ INFECTADO POR UN VIRUS

Los 10 síntomas de una infección maliciosa en el ordenador:

Aunque cumplamos con rigurosidad las principales normas de seguridad -actualización regular del sistema

operativo y programas, evitar pinchar en enlaces sospechosos y por supuesto, contar con una solución

antivirus en nuestro equipo – todavía existe el riesgo de que el malware infecte nuestro sistema.

¿Cómo podemos saberlo?

Kaspersky Lab ha elaborado un listado con los diez síntomas más habituales que indican que algo malicioso

está ocurriendo en nuestro ordenador:

1.º Bloqueos inesperados: Si alguna vez te ha sucedido esto, probablemente ya sepas que la temida

pantalla azul es sinónimo de que algo va mal. Por ese motivo, no pierdas ni un minuto y analiza tu

sistema en busca de posibles infecciones.

2º Sistema ralentizado: Si no estás ejecutando ninguna aplicación que absorba los recursos de tu

sistema pero, en cambio, éste funciona muy lento, entonces cabe la posibilidad de que esté

infectado con un virus.

3º Alta actividad del disco duro: Si la actividad de tu disco duro es más alta de lo normal cuando

tu ordenador está en reposo, esto es un signo de una posible infección.

4º Ventanas extrañas: Si durante el proceso de arranque, te aparecen ventanas extrañas que

avisan de la falta de acceso a diferentes discos del sistema… lo lamentamos pero no es una

buena señal.

5º Mensajes peculiares: Cuando se está ejecutando el sistema, ¿aparecen ventanas de diálogo

alertando de que no se pueden abrir varios archivos o programas? Una vez más, posiblemente

un malware ande merodeando por tu equipo.

Page 3: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

6º Actividad incorrecta de los programas: Si los programas no responden o se abren

automáticamente; si recibes una notificación de que un programa está intentando acceder a

Internet sin tu consentimiento; entonces, es posible que hayas caído en la trampa de algún

malware.

7º Actividad aleatoria de red: Si tu router está parpadeando constantemente, indicando una

actividad alta de red cuando no estás ejecutando ningún programa o no estás accediendo a

grandes cantidades de datos en Internet; asume que algo malo está pasando con tu equipo.

8º Correos electrónicos erráticos: ¿Tus emails no salen de la bandeja de salida? ¿Tus contactos

reciben mensajes extraños que no has enviado? Lamentablemente, tenemos que comunicarte

que tu sistema está comprometido o alguien ha robado tu clave de acceso al correo

electrónico.

9º Dirección IP en lista negra: Si recibes una notificación que dice que tu dirección IP está en

una lista negra; existen muchas posibilidades de que tu sistema haya caído en malas manos y

que forme parte de un botnet de spam.

10º Desactivación inesperada del antivirus: Se diseñan muchos programas maliciosos para que

desactiven los antivirus encargados de eliminarlos. Si tu producto de seguridad se desactiva por

sí solo, esto puede ser un pequeño síntoma de que algo está sucediendo.

La forma más segura para saber si nuestro sistema está infectado o no, es analizarlo mediante la instalación

de un buen antivirus

Unidad de estado sólido (SSD)Una unidad de estado sólido o SSD (acrónimo en inglés de solid-state drive) es un dispositivo de

almacenamiento de datos que usa una memoria no volátil, como la memoria flash, o una memoria

volátil como la SDRAM, para almacenar datos, en lugar de los platos giratorios magnéticos encontrados en

los discos duros convencionales. En comparación con los discos duros tradicionales, las unidades de estado

sólido son menos sensibles a los golpes, son prácticamente inaudibles y tienen un menor tiempo de acceso

y de latencia. Las SSD hacen uso de la misma interfaz que los discos duros y, por lo tanto, son fácilmente

intercambiables sin tener que recurrir a adaptadores o tarjetas de expansión para compatibilizarlos con el

equipo.

Aunque técnicamente no son discos, a veces se traduce erróneamente en español la "D" de SSD como

"disk" cuando, en realidad, representa la palabra "drive", que podría traducirse como unidad o dispositivo.

A partir de 2010, la mayoría de los SSDs utilizan memoria flash basada en compuertas NAND, que retiene

los datos sin alimentación. Para aplicaciones que requieren acceso rápido, pero no necesariamente la

persistencia de datos después de la pérdida de potencia, los SSD pueden ser construidos a partir de

memoria de acceso aleatorio (RAM). Estos dispositivos pueden emplear fuentes de alimentación

independientes, tales como baterías, para mantener los datos después de la desconexión de la corriente

eléctrica.1

Page 4: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

Se han desarrollado dispositivos que combinan ambas tecnologías, es decir discos duros y memorias flash,

y se denominan discos duros híbridos (HHD), que intentan aunar capacidad y velocidad a un precio inferior

a un SSD.

Arquitectura, diseño y funcionamiento

Se distinguen dos periodos: al principio, se construían con una memoria volátil DRAM y, más adelante, se empezaron a fabricar con una memoria no volátil NAND flash.

Basados en NAND Flash

Casi la totalidad de los fabricantes comercializan sus SSD con memorias no volátiles NAND flash para

desarrollar un dispositivo no sólo veloz y con una vasta capacidad, sino robusto y a la vez lo más pequeño

posible tanto para el mercado de consumo como el profesional. Al ser memorias no volátiles, no requieren

ningún tipo de alimentación constante ni pilas para no perder los datos almacenados, incluso en apagones

repentinos, aunque cabe destacar que los SSD NAND Flash son más lentos que los que se basan en

DRAM. Son comercializadas con las dimensiones heredadas de los discos duros, es decir, en 3,5 pulgadas,

2,5 pulgadas y 1,8 pulgadas, aunque también ciertas SSD vienen en formato tarjeta de expansión.

En algunos casos, las SSD pueden ser más lentas que los discos duros, en especial con controladoras

antiguas de gamas bajas, pero dado que los tiempos de acceso de una SSD son inapreciables, al final

resultan más rápidos. Este tiempo de acceso tan corto se debe a la ausencia de piezas mecánicas móviles,

inherentes a los discos duros.

Una SSD se compone principalmente:

Controladora: Es un procesador electrónico que se encarga de administrar, gestionar y unir los

módulos de memoria NAND con los conectores en entrada y salida. Ejecuta software a nivel de

Firmware y es con toda seguridad, el factor más determinante para las velocidades del dispositivo.

Caché: Un dispositivo SSD utiliza un pequeño dispositivo de memoria DRAM similar al caché de los

discos duros. El directorio de la colocación de bloques y el desgaste de nivelación de datos también se

mantiene en la memoria caché mientras la unidad está operativa.

Condensador: Es necesario para mantener la integridad de los datos de la memoria caché, si la

alimentación eléctrica se ha detenido inesperadamente, el tiempo suficiente para que se puedan enviar

los datos retenidos hacia la memoria no volátil.

El rendimiento de los SSD se incrementan añadiendo chips NAND Flash en paralelo. Un sólo chip NAND

Flash es relativamente lento, dado que la interfaz de entrada y salida es de 8 ó 16 bits asíncrona y también

por la latencia adicional de las operaciones básicas de E/S (Típica de los SLC NAND - aproximadamente 25

μs para buscar una página de 4 KiB de la matriz en el búfer de E/S en una lectura, aproximadamente 250 μs

para una página de 4 KiB de la memoria intermedia de E/S a la matriz de la escritura y sobre 2 ms para

borrar un bloque de 256 KiB). Cuando varios dispositivos NAND operan en paralelo dentro de un SSD, las

escalas de ancho de banda se incrementan y las latencias de alta se minimizan, siempre y cuando

suficientes operaciones estén pendientes y la carga se distribuya uniformemente entre los dispositivos.

Los SSD de Micron e Intel fabricaron unidades flash mediante la aplicación de los datos de creación de

bandas (similar a RAID 0) e intercalado. Esto permitió la creación de SSD ultra rápidos con 250 MB/s de

lectura y escritura.

Page 5: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

Las controladoras Sandforce SF 1000 Series consiguen tasas de transferencia cercanas a la saturación de

la interfaz SATA II (rozando los 300 MB/s simétricos tanto en lectura como en escritura). La generación

sucesora, las Sandforce SF 2000 Series, permiten más allá de los 500 MB/s simétricos de lectura y escritura

secuencial, requiriendo de una interfaz SATA III si se desea alcanzar estos registros.

Basados en DRAM

Los SSD basados en este tipo de almacenamiento proporcionan una rauda velocidad de acceso a datos, en

torno a 10 μs y se utilizan principalmente para acelerar aplicaciones que de otra manera serían mermadas

por la latencia del resto de sistemas. Estos SSD incorporan una batería o bien un adaptador de corriente

continua, además de un sistema de copia de seguridad de almacenamiento para desconexiones abruptas

que al restablecerse vuelve a volcarse a la memoria no volátil, algo similar al sistema de hibernación de los

sistemas operativos.

Estos SSD son generalmente equipados con las mismas DIMMs de

RAM que cualquier ordenador corriente, permitiendo su sustitución

o expansión.

Sin embargo, las mejoras de las memorias basadas en flash están

haciendo los SSD basados en DRAM no tan efectivos y acortando

la brecha que los separa en términos de rendimiento. Además los

sistemas basados en DRAM son tremendamente más caros.

PCI-E,DRAM,y SSD basado en NAND

Tecnologías

Los SSD basados en NAND almacenan la información no volátil en celdas mediante puertas lógicas "Y

Negadas". Actualmente las celdas son fabricadas mediante tres tecnologías distintas

Celda de nivel individual (SLC)

Este proceso consiste en cortar las obleas de silicio

y obtener chips de memoria. Este proceso

monolítico tiene la ventaja de que los chips son

considerablemente más rápidos que los de la

tecnología opuesta (MLC), mayor longevidad,

menor consumo, un menor tiempo de acceso a los

datos. A contrapartida, la densidad de capacidad

por chips es menor, y por ende, un considerable

mayor precio en los dispositivos fabricados con

éste método. A nivel técnico, pueden almacenar

solamente 1 bit de datos por celda.

Celda de nivel múltiple (MLC)

Este proceso consiste en apilar varios moldes de la

oblea para formar un sólo chip. Las principales

ventajas de este sistema de fabricación es tener

una mayor capacidad por chip que con el sistema SLC y por tanto, un menor precio final en el dispositivo. A

Page 6: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

nivel técnico es menos fiable, durable, rápido y avanzado que las SLC. Estos tipos de celdas almacenan 2

bits por cada una, es decir 4 estados, por esa razón las tasas de lectura y escritura de datos se ven

mermadas. Toshiba ha conseguido desarrollar celdas de 3 bits4

Triple bit por celda (TLC)

Nuevo proceso en el que se mantienen 3 bits por cada celda. Su mayor ventaja es la considerable reducción

de precio. Su mayor desventaja es que solo permite 1000 escrituras5

Optimizaciones afines a SSD en los sistemas de archivos

Los sistemas de archivos se pensaron para trabajar y gestionar sus archivos según las funcionalidades de

un disco duro. Ese método de gestión no es eficaz para ordenar los archivos dentro del SSD, provocando

una seria degradación del rendimiento cuanto más se usa, recuperable por formateo total de la unidad de

estado sólido, pero resultando engorroso, sobre todo en sistemas operativos que dependan de almacenar

diariamente bases de datos. Para solucionarlo, diferentes sistemas operativos optimizaron sus sistemas de

archivos para trabajar eficientemente con unidades de estado sólido, cuando éstas eran detectadas como

tales, en vez de como dispositivos de disco duro. Entre dichos sistemas, destacamos

NTFS y exFAT

Antes de Windows 7, todos los sistemas operativos venían preparados para manejar con precisión las

unidades de disco duro. Windows Vista incluyó la característica ReadyBoostpara mejorar y aprovechar las

características de las unidades USB, pero para los SSD tan sólo optimizaba la alineación de la partición

para prevenir operaciones de lectura, modificaciones y escritura, ya que en los SSD normalmente los

sectores son de 4 KiB, y actualmente los discos duros tienen sectores de 512 bytes desalineados (que luego

también se aumentaron a 4 KiB). Entre algunas cosas, se recomienda desactivar el desfragmentador; su

uso en una unidad SSD no tiene sentido, y reduciría su vida al hacer un uso continuo de los ciclos de lectura

y escritura.

Windows 7 viene optimizado de serie para manejar correctamente los SSD sin perder compatibilidad con los

discos duros. El sistema detecta automáticamente si es unidad de estado sólido o disco duro, y cambia

varias configuraciones; por ejemplo, desactiva automáticamente el desfragmentador, el Superfetch, el

Readyboost, cambia el sistema de arranque e introduce el comando TRIM, que prolonga la vida útil de los

SSD e impide la degradación de su rendimiento.

ZFS

Solaris, en su versión 10u6, y las últimas versiones de OpenSolaris y Solaris Express Community Edition,

pueden usar SSD para mejorar el rendimiento del sistema ZFS. Hay dos modos disponibles, utilizando un

SSD para el registro de ZFS Intent (ZIL) o para la L2ARC. Cuando se usa solo o en combinación, se

aumenta radicalmente el rendimiento.

Los nuevos SSD incluyen la tecnología GC (Garbage Collector), otro mecanismo muy útil, en especial para

las personas que no tienen el PC encendido todo el día, el cual consiste en programar o forzar limpiezas

manuales. A estas utilidades se las conoce como recolectoras de basura y permiten de un modo manual

borrar esos bloques en desuso. Este tipo de utilidades son útiles si no usamos un sistema operativo como

Windows 7 y también se puede usar en combinación con TRIM.

Ventajas e inconvenientes

Page 7: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

Ventajas

Los dispositivos de estado sólido que usan flash tienen varias ventajas únicas frente a los discos duros

mecánicos:

Arranque más rápido, al no tener platos que necesiten tomar una velocidad constante.

Gran velocidad de escritura.

Mayor rapidez de lectura, incluso 10 veces más que los discos duros tradicionales más rápidos gracias

a RAIDs internos en un mismo SSD.

Baja latencia de lectura y escritura, cientos de veces más rápido que los discos mecánicos.

Lanzamiento y arranque de aplicaciones en menor tiempo - Resultado de la mayor velocidad de lectura

y especialmente del tiempo de búsqueda. Pero solo si la aplicación reside en flash y es más

dependiente de la velocidad de lectura que de otros aspectos.

Menor consumo de energía y producción de calor - Resultado de no tener elementos mecánicos.

Sin ruido - La misma carencia de partes mecánicas los hace completamente inaudibles.

Mejorado el tiempo medio entre fallos, superando 2 millones de horas, muy superior al de los discos

duros.

Seguridad - permitiendo una muy rápida "limpieza" de los datos almacenados.

Rendimiento determinístico - a diferencia de los discos duros mecánicos, el rendimiento de los SSD es

constante y determinístico a través del almacenamiento entero. El tiempo de "búsqueda" constante.

El rendimiento no se deteriora mientras el medio se llena. (Véase Desfragmentación)

Menor peso y tamaño que un disco duro tradicional de similar capacidad.

Resistente - Soporta caídas, golpes y vibraciones sin estropearse y sin des-calibrarse como pasaba con

los antiguos discos duros, gracias a carecer de elementos mecánicos.

Borrado más seguro e irrecuperable de datos; es decir, no es necesario hacer uso del Algoritmo

Gutmann para cerciorarse totalmente del borrado de un archivo.

Limitaciones

Los dispositivos de estado sólido que usan flash tienen también varias desventajas:

Precio - Los precios de las memorias flash son considerablemente más altos en relación

precio/gigabyte, la principal razón de su baja demanda. Sin embargo, esta no es una desventaja

técnica. Según se establezcan en el mercado irá mermando su precio y comparándose a los discos

duros mecánicos, que en teoría son más caros de producir al llevar piezas metálicas.

Menor recuperación - Después de un fallo físico se pierden completamente los datos pues la celda es

destruida, mientras que en un disco duro normal que sufre daño mecánico los datos son

frecuentemente recuperables usando ayuda de expertos.

Vida útil - En cualquier caso, reducir el tamaño del transistor implica reducir la vida útil de las memorias

NAND, se espera que esto se solucione con sistemas utilizan domemristores

Menor capacidad

Antiguas desventajas ya solucionadas:

Degradación de rendimiento al cabo de mucho uso en las memorias NAND (solucionado, en parte, con

el sistema TRIM).

Page 8: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

Menor velocidad en operaciones E/S secuenciales. (Ya se ha conseguido una velocidad similar).

Vulnerabilidad contra ciertos tipo de efectos - Incluyendo pérdida de energía abrupta (en los SSD

basado en DRAM), campos magnéticos y cargas estáticas comparados con los discos duros normales

(que almacenan los datos dentro de una jaula de Faraday).

Discos SSD contra discos durosLos discos SSD parecen estar de moda en los últimos tiempos. Muchos fabricantes de portátiles los están

adoptando, especialmente en la gama de ultraportátiles y en portátiles de gama alta. Pero, ¿vale la pena

optar por un disco SSD en lugar de un disco duro convencional?

Sin querer entrar en datos específicos, para los que es necesario hacer unas buenas pruebas de

rendimiento comparando ambos tipos de discos, es necesario ver tanto las ventajas como los

inconvenientes de ambos tipos de dispositivos de almacenamiento.

Desde LaptopMag han hecho unas pruebas informales, sustituyendo el disco duro de un MSI Wind por un

disco SSD, y afirman que la diferencia de rendimiento era inapreciable, tanto en el tiempo de arranque

como en el uso habitual. Algo similar ocurría con la duración de la batería.

Claro que estas fueron apreciaciones subjetivas, en las cuales, además, habría que ver tanto la velocidad del

disco duro original como la del disco SSD, puesto que no es lo mismo comparar un disco duro de 5400 rpm

con uno de 7200 rpm, igual que no lo es comparar un disco SSD de buena calidad con uno de los más

baratos.

Entre las ventajas de los discos SSD encontramos un menor tiempo de acceso a los datos (además de ser

este constante), algo en lo que los disco duros han mejorado bastante, un menorconsumo de batería, algo

discutible y que habría que comprobar con datos, y, teóricamente, unamayor fiabilidad, ya que no

dependen de elementos mecánicos, por lo que pueden resistir sin problemas golpes y caídas.

En este último apartado, los fabricantes de discos duros han estado trabajando para evitar ese problema,

incorporando acelerómetros que detectan caídas y aparcan automáticamente los cabezales del disco,

evitando daños en la superficie de este.

En contra de los discos SSD encontramos que el número de ciclos de escritura es más bajo que el de los

discos duros, lo cual no debería ser un problema demasiado grande pero si algo a tener en cuenta, además

de un coste por MB bastante más elevado. En un futuro su precio se reducirá, pero de momento la

diferencia es bastante alta.

A favor de los discos duros tenemos que están disponibles con grandes capacidades de

almacenamiento, con tamaños cada día más reducidos y con unos precios bastante razonables. En

una época en que la cantidad de datos que almacenamos en nuestros ordenadores es tan alta es algo

a tener en cuenta.

Además de eso, aunque en general el tiempo de acceso a los datos es menor en disco SSD, la tasa

de transferencia suele ser más alta, por lo que copiar ficheros de gran tamaño es mucho más rápido.

En contra de los discos duros tenemos diversos factores. EL primero es la generación de calor, que se ve

acrecentada con la reducción de tamaño de estos y, al ser usados en portátiles, por afectar directamente al

resto del equipo.

Page 9: Memorias RAM y Unidad de estado sólido (SSD)

Otro factor que puede resultar importante para algunos usuarios es el ruido generado. Mientras que los

discos SSD son totalmente silenciosos los discos duros siguen generando una cantidad de ruido importante,

tal vez inapreciable en un uso general pero que se nota en un ambiente silencioso.

Vemos, por tanto, que los factores a considerar a la hora de decidirse entre uno u otro formato son

múltiples y variados. Será necesario valorar cada uno de ellos a la hora de adquirir un nuevo ordenador,

aunque de momento queda claro que los discos SSD de mayor capacidad (sobre los 64 GB hoy en día)

tienen un precio realmente elevado y que no compensa para la mayoría de usuarios, por lo que si

queremos mucho espacio de almacenamiento un disco duro es imprescindible.

En cambio, en ultra-portátiles que se usarán prácticamente solo para conectarse a la red un disco SSD tiene

mucha más lógica y permite reducir el peso del equipo, un factor muy importante. ¿Nos compensa

entonces? Pues, como siempre, todo depende del uso que le vayamos a dar al ordenador