25
FACULTAD : CINECIA DE LA SALUD HUMANA CARRERA : ENFERMERIA MATERIA : MEDICO QUIRURUGICO TEMA : MENINGITIS GRUPO ; « D « INTEGRANTES : CELINA RICO ROJAS JOSEFA RODRIGUEZ PAMELA OILO LEIDY ALVAREZ MARIOLI YRAIPI

menigitis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

meniges

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

FACULTAD : CINECIA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA : ENFERMERIA

MATERIA : MEDICO QUIRURUGICO

TEMA : MENINGITIS

GRUPO ; D INTEGRANTES :

CELINA RICO ROJAS JOSEFA RODRIGUEZ PAMELA OILO LEIDY ALVAREZMARIOLI YRAIPI

MENINGITIS

Es una enfermedad caracterizada por las inflamacin de las meninges el 80% esta causada por virus entre el 15 y 20% por bacteria el resto esta originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades es poco frecuente pero letal. puede afectar al cerebro ocasionando inconciencia lesin cerebral y de otros rganos DEFINICIONDURAMADRE :Es la capa externa que cubre al encfalo.

ARACNOIDES: membrana media ligera q parece una telaraa, encarga de la produccin de lquidos LCR .

PIA MADRE: es la membrana mas internas ,es una capa delgada transparente que abraza al encfalo y se extiende en todo el pliegue de la superficie enceflica LAS MENINGES SON TRES :

virus ; Seria con meningitis viralBacteria; seria meningitis bacteria (la mas comn las mas peligrosa es la meningitis neumococica, que ocasiona daos neurolgico como la sordera hasta dao cerebral grave)PARASITARIAS; seria la meningitis parasitaria .MICOTICA ; conocida como fngica Paciente con fractura de base de crneo por contacto con bacteria de la nariz y garganta .Traumatismos craneal abierto o por nauro ciruga

ETIOLOGIAVALORACIONDATOS SUBJETIVO DATOS OBJETIVOSCefalea Fotofobia Intolerancia a los sonidos Irritabilidad Somnolencia FiebreConvulsionesCongestin nasalCefalea continua que aumenta con la tosVmitosRigidez de nuca Alteracin de la conciencias Alteracin de pulso Alteracin de la frecuencia respiratoria Sndrome febril Posicin engatillo o fetal en las camaSigno de kernig positivo ( incapacidad para estirar las piernas ).Signo de bruxinsky positivo (al levantar al nio de la cama por la nuca encoges las piernas

Valoracin clnica tomando encuentra los signo y sntomas Examen fsico haciendo nfasis en el sistema nervioso Trastorno del estado mental Episodio de convulsinEstudio de la puncin lumbar Estudio bacteriolgico + antibiogramaPRUEBA DIAGNOSTICACuando es bacteria no es tan comn y es la mas grave requiere de atencin mediata para evitar daos permanentes al cerebro SorderaCuando es viral es bastante comn y cuando no hay complicaciones se supera con cierta normalidad .Epilepsia HidrocefaliaDficit cognitivoEncefalitis Absceso cerebral COMPLICACIONES

Identificar si hay disminucin de la respiracin , el pulso, aumento de la presin arterial Trastorno visuales, como alteraciones pupilares que pueden indicar hipertensin intracraneal Control diuresis Si hay fiebre persistente o recurrente Signos neurolgicos focales ConvulsionesAislamiento estricto ( asepsia, antisepsia, lavado de manos, uso de barbijo)Tcnicas estriles en todos los procedimientos Administracin de medicamentos a la hora indicadaCuidar la alimentacin Que no haya timpanismos o distensin abdominal Vigilar nauseas para dar antiemticos INTERVENCIONES CASO CLINICOSe trata de una mujer de 30 aos, que fue hospitalizada con signo y sntomas. Cefalea, fiebre, signo de Kernig positivo ,rigidez de nuca , fotofobia , tambin presenta somnolencia ,deterioro de la conciencia , hipertensin arterial , taquipnea ,vmitos, convulsiones ,taquicardia , y una puntuacin en la escala de Glasgow de 8 puntos.A su llegada al servicio de urgencias se decidi proceder a intubacin y conexin a ventilacin mecnica, realizndose una tomografa axial computarizada (TAC) craneal que no mostr alteraciones significativas. Posteriormente, tras ingresar en la UCI, la puncin lumbar dio salida a un lquido de aspecto turbio, de 55 cmH2O de presin, con la siguiente bioqumica: glucosa indetectable; protenas, 7,31 g/l; leucocitos, 220/ (98% neutrfilos), y hemates, 20/ l. En el anlisis microbiolgico se inform del crecimiento de diplococos, por lo que se inici tratamiento antibitico con cefotaxima.(detectando meningitis bacteriana)VALORACIONDATOS SUBJETIVOSDATOS OBJETIVO SCefalea Somnolencia Fotofobia

Deterioro de la conciencia Fiebre VomitoSigno Kenig positivo Rigidez de nuca Hipertensin arterialTaquicardiaTaquipnea Convulsiones Escala de Glasgow de 8 punto

DOMINIO 5 ; Percepcin /cognicin CLASE 4 ; Cognicin DX APROVADODeterioro de la memoria R/C trastorno neurolgico M/P incapacidad para recordar acontecimientos (convulsin)

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIAINTERVENCIONESPRINCIPIO CIENTIFICO NIC.CAMPO 2 : FISIOLOGICO COMPLEJO CLASE I; CONTROL NEUROLOGICOINTERVENCIONES ; MONITORIZACION NEUROLOGICA ACTIVIDADES:Comprobar el tamao, forma, simetra y capacidad de reaccin de las pupilas Vigilar el nivel de conciencia Comprobar el nivel de orientacin Vigilar las tendencias de la escala de Glasgow Monitorizar los S. V., T., P/A., P., Y R.monitorizar la presin intracraneal (PIC) Observar si hay temblor y la simetra facial Observar las caractersticas de la mirada observar si hay parestesias entumecimiento y hormigueo Observar la respuesta a los medicamentos Evitar las actividades que aumentan la PIC. La integridad de la piel es la primera lnea de defensa del cuerpo contra infecciones y lesionesMantener el control estricto de la escala de Glasgow para evaluar el nivel de concienciala sangre transporta sustancia al exterior de las clulas y viceversa por ello el volumen la presin de la sangre circulante deben conservarse dentro de ciertos limites para satisfacer las necesidades variables de los rganos

DOMINIO 11 : Seguridad/ Proteccin CLASE 6 : Termorregulacin DX. APROBADO Hipertermia

Hipertermia R/C la enfermedad M/P taquipnea, taquicardia. INTEVENSIONES DE ENFERMERIA PRINCIPIO CIENTIFICONICCAMPO 2 ; Fisiolgico complejo CLASE M ; Termorregulacin INTERVENSION Tratamiento de la fiebre ActividadesControlar la temperatura y otro s.v Observa el color y la temperatura de la pielAdministrar medicamentos o lquidos I.VE ejm: antipirtico ,antibitico y agente anti escalofri cubrir el pcte con una manta o con ropa ligera ,dependiendo de la fase de la fiebre (es decir, ofrecer una manta clida para la fase de escalofri)Fomentar el consumo de lquidosControlar la presencia de complicaciones relacionada con la fiebre y de sxy sx de la afeccin causante de la fiebre EJ disminucin de nivel de concienciaHumedecer los labios y la mucosa nasal

la temperatura corporal es un equilibrio entre el calor producidos por los tejidos y la perdida de calor hacia el ambiente

El calor se distribuye por el cuerpo por conduccin por los tejido la sangre circulante

Para controlar el estado hemodinmico del paciente

Para verificar aumento o disminucin de la temperatura

Para controlar la correcta hidratacin

DOMINIO 4 : actividad /reposo

CLASE 2 : Actividad /ejercicio

DX Aprobado Deterioro de la movilidad fisica

Deterioro de la movilidad fsica R/C Rigidez articular M/P Movimientos descoordinados (signo de Kernig positivo) INTERVENCIONES DE ENFERMERIAPRINCIPIO CIENTIFICONICCampo 1; Fisiolgico ComplejoNivel I ; Control NeurolgicoINTERVENSIONESCAMBIO DE POSICIN ; NEUROLGICOActividades inmovilizar o apoyar la parte corporal afectado, segn correspondaEmplear una mecnica corporal correcta al colocar al pcte Colocar en una cama de flujo de aire si fuera posibleMantener la alineacin corporal correctaColocar la cabecera de la cama los mas bajo posibles Cambio de posicin c/ 2 hrsMonitorizar la oxigenacin tisular cerebral y la presin intra craneal en pcte en estado critico durante los cambio de posicin Vigilar las posibles aparicin de ulcera por presinVigilar la aparicin de hipotensin ortos tatica

La inmovilidad duradera puede causar rigidez y limitacin del grado de movilidad en la articulacin

la alineacin de las partes del cuerpo deben estar equilibradas no deben hacer esfuerzo o tensin muscular innecesaria

La friccin causada por irregularidades de la superficie (cama)

Prevenir complicaciones de inmovilidad ,como ulcera por presin la sangre transporta sustancia al exterior de las clulas y viceversa por ello el volumen la presin de la sangre circulante deben conservarse dentro de ciertos limites para satisfacer las necesidades variables de los rganos

DOMINIO 12 ; Confort

CLASE 3 ; Confort social

DX. APROBADO Aislamiento social

Aislamiento social R/C alteracin del estado mental M/P enfermedad INTERVENSIONESPRINCIPIO CIENTIFICONICCAMPO 4 ; Seguridad CLASE V; Control de riesgo INTERVENSIONControl de infeccionesActividadesDistribuir la superficie correspondiente por pcte segn el hospital para el control y prevencin de enfermedades Llevar al pcte a una sala determinada con poca luz y evitar los sonidos fuerte Aplicar las precauciones de aislamiento designando que sean apropiada Limitar el numero de visitas segn correspondaLavarse las manos antes y despus de cada actividad de cuidado del pcteLlevar ropa de proteccin o bata y barbijo durante la manipulacin de material infecciosoAdministrar un tratamiento antibitico segn prescripcin medica

La necesidades de aislamiento corresponde A) Del sitio del husped en q se encuentra los microorganismo y la puerta de salida B) las formas de transmisin del agente patgeno C) La ndole del microorganismo

Todos los materiales que estn en contacto directo o indirecto con el paciente Que sufre una infeccin y puede contagiar a otras persona o re infectarlo (las secreciones respiratoria , la saliva ,orina , vmitos , heces o exudado ) deben considerase contaminados con microorganismo patgenos

Conservar siempre limpio todos los muebles paredes y techo del rea en que habita y elimina meticulosamente todas las excreciones que deje NANDADOMINIO 2 ; Nutricin

CLASE 5 ; Hidratacin

DX. APROBADO Dficit de volumen de lquidos

Dficit de volumen de lquidos R/C fracaso de los mecanismos reguladores M/P cambios en el estado mentalINTERVENSIONES DE ENFERMERIANICDOMINO 2 : Fisiolgico complejoNIVEL G : Control de electrolitos y cidos bsicos INTERVENCIONESManejo de electrolitosActividades Mantener un acceso IV permeable Suministrar lquidos segn prescripcin si es adecuado Mantener un registro adecuado de entrada y salida Administrar electrolitos suplementario (va oral , e IV segn prescripcin medica Observa muestra de laboratorio( gasometra arterial ,orina y suero )segn corresponda Observar si se producen perdidas de lquidos (diaforesis)Monitorizar las respuesta del pcte a la terapia de electrolitos prescrita Observar si aparece efecto secundarioMonitorizar el estado hemodinmico, incluyendo PVCVigilar el estado de hidratacin (membranas mucosas hmedas, ) NANDADomino 4 : Actividad / reposo

Clase 4: Respuesta cardiovasculares pulmonares

DX. APROBADO Patrn respiratorio ineficaz

Patrn respiratorio ineficaz R/C lesin neurolgica M/P TaquipneaINTERVENSIONES DE ENFERMERIAPRINCIPIO CIENTIFICO NIC Campo 2 ; Fisiolgico complejoNivel K; Control respiratorio INTERVENCIONES ;Monitorizacin respiratoria ActividadesVigilar la frecuencia ritmo ,profundidad ,esfuerzo de las respiraciones Evaluar el movimiento torcico , observando la simetra ,musculo accesorio y retraccin de musculo intercostales y supra claviculares Observar ruido como estridor o ronquidos Monitorizar los niveles de sat 02Auscultar los sonidos pulmonares despus de los tratamientos para apreciar los resultadoMonitorizar la lectura del ventilador mecnicoVigilar las secreciones respiratoria del pcte

El 02 llegan a los alveolos pulmonares por la nariz ,boca , la faringe ,la laringe ,trquea , bronquios y bronquiolosEl oxigeno es esencial para la vida

Un suministro in suficiente de oxigeno deteriora el funcionamiento del todo sistema del cuerpo

La frecuencia respiratoria media de un individuo en reposo varan con la edad

Toda las clulas del organismo necesita un aporte suficiente de 02

El aire que contiene el 02 es forzados a entrar y salir por vas respiratoria por modificacin peridica e intermitente de la cavidad intra torcica

Una persona vive poco minuto sin 02

Para que la funcin respiratoria sea normal es esencial que las vas respiratoria estn permeable