33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS MENORES DE EDAD QUE COMETEN ACTOS DELICTIVOS EN PERÚCURSO : TALLER DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DOCENTES : Ing. Elisa SILVA LÓPEZ INTEGRANTES : AYME QUISPE, Luis AUQUI BAUTISTA, Max JOYO MENESES, Eliane Sammy NAJARRO CÁRDENAS, Skinner RIMACHI HUARIPAUCAR, Gloria AYACUCHO PERÚ 2014

Menores Que Comenten Actos Delictivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

msb,blandos,metodologia,problemologia

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

    FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y CIVIL

    ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE

    SISTEMAS

    MENORES DE EDAD QUE COMETEN ACTOS DELICTIVOS EN PER

    CURSO :

    TALLER DE INGENIERA DE SISTEMAS

    DOCENTES :

    Ing. Elisa SILVA LPEZ

    INTEGRANTES :

    AYME QUISPE, Luis

    AUQUI BAUTISTA, Max

    JOYO MENESES, Eliane Sammy

    NAJARRO CRDENAS, Skinner

    RIMACHI HUARIPAUCAR, Gloria

    AYACUCHO PER

    2014

  • CONTENIDO

    1. CAPTULO I : SITUACIN NO ESTRUCTURADA......................................................... 3

    1.1. SITUACIN PROBLEMTICA ...................................................................................... 3

    1.1.1. SISTEMA DE REFERENCIA .......................................................................................... 3

    1.1.2. LMITE .............................................................................................................................. 3

    1.1.3. ENTORNO ........................................................................................................................ 3

    1.1.4. DELINCUENCIA DE MENORES EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA ................. 3

    1.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 9

    1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL ................................................................................................ 9

    1.2.2. DESCRIPCIN DEL SCP Y SSP ................................................................................... 10

    1.3. ARBOL CAUSA EFECTO .......................................................................................... 10

    1.3.1. CAUSAS .......................................................................................................................... 10

    1.3.2. EFECTOS ........................................................................................................................ 12

    1.3.3. ARBOL CAUSA - EFECTO ........................................................................................... 14

    2. CAPTULO II: SITUACIN ESTRUCTURADA ............................................................. 15

    2.1. ANLISIS PEST ............................................................................................................. 15

    2.2. DIAGRAMA DE CONTEXTO ....................................................................................... 16

    3. CAPTULO III: ELABORACIN DE LA DEFINICIN BSICA ................................. 16

    3.1. ELABORACIN DEL ANLISIS CATWOE ............................................................... 16

    4. CAPITULO IV: MODELO CONCEPTUAL ..................................................................... 25

    5. CAPTULO V : METODOLOGIA WILSON .................................................................... 26

    5.1. MODELO DE TAREA PRIMARIA ............................................................................... 26

    5.2. DEFINICIN DE CATEGORAS DE INFORMACIN............................................... 29

    5.3. IDENTIFICACIN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES ....................................... 30

    5.4. ELABORACIN DE CRUZ DE MALTA ..................................................................... 32

  • 1. CAPTULO I : SITUACIN NO ESTRUCTURADA

    1.1. SITUACIN PROBLEMTICA

    1.1.1. SISTEMA DE REFERENCIA

    Delincuencia en menores de edad.

    1.1.2. LMITE

    El estudio y la investigacin sobre este problema, es complejo, obligndonos a

    limitarnos; tanto como el entorno y la edad de estas personas.

    Las personas a dirigirnos comprenden entre los 11 y 17 aos de edad (varones y mujeres)

    dentro del distrito de Ayacucho.

    1.1.3. ENTORNO

    El problema principal se enfoca en la provincia de Huamanga, tomando en cuenta

    los distritos de Jess Nazareno, San Juan Bautista, Carmen Alto y Ayacucho. En las que

    podemos considerar como entes influyentes al gobierno, las instituciones, la polica y el

    entorno social.

    1.1.4. DELINCUENCIA DE MENORES EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA

    La provincia de Huamanga tiene como capital al distrito de Ayacucho, que es el

    distrito ms antiguo y es tambin la capital del departamento. Dentro de la conformacin

    de su poblacin se encuentran las familias ms antiguas, cuya gran parte de su vida ha

    transcurrido en el centro de la ciudad, reforzando su identidad que se diferencia de las

    zonas perifricas de Ayacucho.

    Como es de esperar dentro de las grandes ciudades la migracin ha sido uno de los

    fenmenos recurrentes ms destacados en su conformacin. As, Ayacucho es una ciudad

    donde se concentra los recursos de movilidad social como la educacin, las instituciones

    y dems. Son estas mismas caractersticas que hacen que un 41% de la poblacin no sea

    Huamanguina frente a un 51% que afirma como su lugar de nacimiento a Huamanga. Es

    posible observar que dentro del distrito, existe un emparejamiento numrico entre

    migrantes y lugareos, esto explica la existencia y reafirmacin de rasgos de identidad,

    costumbres y modos de socializar.

    El 47% de la poblacin en Ayacucho es soltera y joven, y la gran mayora de estos son

    estudiantes. La mitad de la poblacin pertenece al sector profesional. El distrito ostenta

  • un alto grado educativo, debido a mayores posibilidades de ingresos destinados a la

    educacin por parte de los padres de familia. As, el 30% de personas del distrito de

    Ayacucho tiene como principal ocupacin el ser estudiantes, y dentro del segundo grupo,

    con mayor proporcin estn las personas adecuadamente empleadas con 21%. Se podra

    decir que los mrgenes de pobreza en comparacin con otros distritos son menores.

    Esta poblacin que en su mayora es instruida y capaz de tener una opinin crtica y

    debidamente informada sobre el quehacer del gobierno del distrito, por lo que esta

    considera dentro de los principales problemas para el distrito la falta de organizacin y

    experiencia municipal en un 45%, incluso superando el problema de inseguridad pblica

    que solo es 25%. En el distrito de Ayacucho hay 15 799 menores entre 11 y 17 aos.

    Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ayacucho 2 284 2 119 2 185 2 221 2 124 1 856 3 798 4 855

    Delitos registrados del 2005 al 2012 (INEI, 2014)

    Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ayacucho 37.3 34.2 34.8 35.0 33.0 28.5 57.7 72.9

    Tasa de delitos registrados por cada 10000 habitantes (INEI, 2014)

    Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ayacucho 837 687 846 720 506 597 1 266 1 519

    Personas detenidas por cometer delito (INEI, 2014)

    Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ayacucho 37 23 31 43 41 17 50 46

    Bandas delictivas desarticuladas registradas por la polica nacional (INEI, 2014)

    Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ayacucho 3 26 3 25 13 16 9 12

    Nios y adolescentes implicados en actos contra el patrimonio (INEI, 2014)

    Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ayacucho 117 213 274 82 39 165 1008 690

    Nios (as) y adolescentes retenidos en los juzgados por cometer infracciones (INEI,

    2014)

    La delincuencia en menores de edad, al igual que la adulta, es fruto de diversas variables

    que interactan entre s, puede distinguirse por ciertas situaciones como el vandalismo, el

    pandillaje, actos ilcitos, influencia social, la corrupcin, entro otros. Sin embargo, no se

  • puede atribuir a una causa concreta ni se puede analizar de forma aislada. Por tanto, es un

    problema multidisciplinar y debe explicarse desde muchos puntos de vista: el

    criminolgico, el sociolgico, el psicolgico, el educativo y el penal, entre otros muchos.

    ASPECTO CRIMINOLGICO

    Qu entendemos por delincuencia de menores de edad? El autor Hans Joachim Schneider

    propone que la delincuencia infantil y juvenil es un comportamiento que se denominara

    delito en el sentido jurdico-penal, si hubiera sido cometido por un adulto.

    ASPECTO SOCIOLGICO

    No hay un retrato-robot del joven que comete acciones delictivas: su edad, su procedencia

    social, su modelo educativo son bien diversos, no responden a una pauta preestablecida.

    Las directrices de las Naciones Unidas para la prevencin de la delincuencia juvenil

    (1990), acuan un nuevo trmino: jvenes en situacin de riesgo social. Hay unos factores

    de riesgo que pueden darnos pistas sobre los jvenes ms susceptibles de caer en

    actuaciones delictivas.

    ASPECTO PSICOLGICO

    Los jvenes y adolescentes se encuentran an en una fase de maduracin. Han dejado de

    ser nios pero an no se les considera adultos. Este hecho conlleva un sentimiento de

    inseguridad respecto a su posicin en la sociedad que se traduce en un intento de ser

    como los mayores. Al no conseguirlo, se derivan conductas caprichosas, egostas,

    impulsivas, exageradas, egocntricas, etc.

    ASPECTO EDUCATIVO

    El menor y adolescente se forma atendiendo a los imputs que recibe, tanto de su entorno

    familiar, en la escuela, por sus amigos y por otros aspectos ambientales y hbitos. Muchos

    de estas circunstancias pueden convertirse en los factores de riesgo.

    FORMAS DE DELINCUENCIA

    SICARIATO

    Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro, por lo que recibe un

    pago, generalmente en dinero u otros bienes. Asesino asalariado y Asesino a sueldo, son

    sinnimos.

  • El sicariato no es solo un fenmeno de unos sujetos aislados que usan la violencia para

    cometer homicidios por encargo, es algo mucho ms complejo que ello, debido a que su

    realidad est asentada sobre la base de un conjunto de redes sociales que permean la

    sociedad y sus instituciones, y de una construccin valrica en trminos econmicos (toda

    vida tiene un precio) y culturales (el vrtigo, el ascenso social). De manera que, este

    fenmeno es un proceso que est creciendo en la obscuridad porque se niega su existencia

    o porque se lo recubre bajo el manto de la definicin de homicidio agravado. Crece en la

    obscuridad aunque todos saben de su realidad a travs de los medios de comunicacin,

    aunque su existencia no siempre es reconocida por quienes deben velar por su control.

    MODO DE OPERACION

    Su manera de hacer el trabajo difiere mucho de la de los otros asesinos, puesto que

    dependiendo de la situacin, ellos tienen que plantear un escenario adecuado al de la

    vctima.

    Esto puede ser de tres formas:

    Pblico: eliminan al objetivo sin importar la presencia de otras personas, hacindolo

    parecer un asalto, hacindolo parecer un acto de terrorismo (eliminando a las personas

    ms cercanas) o simplemente sorprendiendo a su objetivo de frente.

    Limpio: eliminando solamente al objetivo, sin testigos (en caso de que hubiera tambin

    son eliminados), rpido y sin rodeos.

    PERFIL DE UN SICARIO

    Varn frio, calculador y de rpido accionar

    Desinters total por la vida del prjimo, carece de escrpulos

    Asesina por dinero o algn otro beneficio

    Dispara a rganos vitales para asegurar la muerte de su victima

    La cifra a cobrar depender de la vctima o contratista

    No conoce a su victima

    Hace un reglaje de su vctima para definir lugar y hora para ejecutar el crimen

    Difcilmente deja huella en la escena del crimen

    Trabajan generalmente con otro cmplice

    Usan veloces motos o modernos autos

    Van a rostro descubierto

    Si son Nacionales se pierden de la vista policial por un buen tiempo

    Los extranjeros viajan rpidamente a su pas de origen

  • Disfrazado: eliminando al objetivo, sin testigos, planteando una situacin que pudiera

    hacerlo parecer un accidente, suicidio o cualquier otra cosa que este distante de la

    realidad.

    BARRAS BRAVAS

    Son agrupaciones de jvenes, cuya manifestacin se da en forma violenta, cuando se

    realizan partidos del ftbol del clsico peruano, entre los equipos de Universitario de

    deportes y Alianza Lima principalmente, pero tambin en algunos de los partidos

    trascendentales del campeonato profesional entre Sport Boys y Universitario de deportes,

    entre Sport Boys y Alianza Lima, entre Cristal y Alianza Lima, entre otros. Dentro de las

    barras bravas se encuentran jvenes integrantes de pandillas de diferentes lugares que

    dejan de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad comn con los

    colores del club que los identifica. Aqu se produce un fenmeno que se conoce como de

    "doble o triple identidad" o conocida tambin como fusin entre los integrantes de una

    pandilla de barrio, toda vez que "los miembros de una pandilla pueden pertenecer al

    mismo tiempo a un barra brava y a la mancha escolar de su colegio. Sin embargo en el

    barrio Se da un fenmeno inverso, ah lo que manda es 'el territorio' (el barrio) y jvenes

    que son hinchas de Alianza o de la "U", se adhieren militantemente a lo que su pandilla

    decide, dndose el hecho curioso de muchachos que actan en forma conjunta, en la barra

    contraria al club de su simpata".

    PANDILLAS

    Una pandilla es una agrupacin de adolescentes y jvenes que se enfrentan con sus pares.

    La "pandilla" es parte del fenmeno que nuestros especialistas han denominado como

    violencia juvenil, "manchas escolares", delincuencia, drogadiccin y prostitucin juvenil,

    entre otros. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana creando inseguridad, malestar y

    conflicto en nuestra poblacin.

    El pandillaje en nuestra localidad es un gran problema con el cual convivimos en la

    actualidad; da a da crece el nmero de pandilleros. Este problema se ha convertido an

    ms crtico desde que nios y adolescentes estn expuestos a la infinidad de riesgos que

    existen en las calles, problema que ya est teniendo consecuencias en nuestra sociedad.

  • En la ciudad de Ayacucho para el 2012 se han registrado aproximadamente 46 pandillas

    que operan en los diferentes distritos de la ciudad como: San Juan Bautista, Carmen Alto,

    Ayacucho y otros barrios marginales.

    Nombres de algunos grupos pandilleros con sus respectivas zonas de accin.

    Nombre pandilla Zona de accin

    Fugitivas Huamanga - Ayacucho

    Sombras Asoc. Basilio Auqui y Nery Garca

    Gladiadores San Sebastin - Conchopata

    Gatbelas Huamanga - Ayacucho

    Diablas Huamanga

    Yenins Pampa del arco.

    Pinkis Asoc. Los Mecanicos.

    Saygon Manco Cpac -Mariscal Cceres

    Parchis Ayacucho.

    Ruglats Barrio Beln.

    Lucura Ayacucho.

    CARACTERSTICAS DE LOS MENORES DE EDAD VIOLENTOS

    Caractersticas Personales

    Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o parcialmente,

    donde sus necesidades materiales o afectivas no. son atendidas para un adecuado

    desarrollo personal.

    Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas, en

    las que se encuentra en cohesin, respeto, trato igualitario, participacin y apoyo.

    Expresan actitudes y conductas violentas, expresin de rebelda basados en sus

    frustraciones personales y familiares.

    Tienen bajo autoestima y una mala formacin en valores y habilidades sociales.

    Caractersticas grupales

    Pertenencia grupal los jvenes integrantes de pandilla se agrupan por afinidad e

    intereses comunes. Patentan una denominacin, un smbolo y adoptan seudnimos entre

    sus miembros. El grupo es un espacio de apoyo, afectos, y compromisos, de expresiones

  • de conductas violentas y afirmacin de pertenencia grupal por encima de la identidad

    individual. Es el grupo el que les consigue el respeto y temor ante los dems, que son las

    mismas personas que los ignoran y desprecian.

    a. Seguridad grupal

    Los jvenes integrantes de pandillas, el pertenecer e identificarse con su grupo, adquieren

    confianza, seguridad y firmeza en su desplazamiento territorial y en los enfrentamientos,

    es decir, individualmente el joven pandillero pierde el respeto y valor mientras la pandilla

    le transmite fortalezas en sus manifestaciones violentas y los hace sentir "bacanes " y

    "figurar". " Identidad" barrial y distrital.- Las pandillas se identifican y "sacan cara" por

    su barrio, demarcando su territorio y lmites. Esta es una de las principales causas de

    enfrentamientos entre pandillas: la defensa de su territorio como espacio "sagrado" que

    no puede ser invadido por ningn otro grupo.

    Cuando salen a otros lugares, el nombre est unido a su lugar de procedencia, se

    identifican con su distrito y en algunos casos imponen respeto.

    b. "Respeto" social

    Las pandillas a fuerza de violencia, han adquirido un "respeto" social negativo por la

    agresin y el vandalismo que producen, expresin de conductas violentas que les dan un

    sello particular y personalidad engaosa, ganndose espacios negados de expresin

    juvenil dentro de la comunidad.

    Armas y dems objetos usados

    Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos, machetes,

    bombas molotov, armas de fuego.

    Objetos defensivos y de proteccin: pasamontaas, capuchas, gorros.

    1.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA

    1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL

    Alto ndice de menores que cometen actos delictivos sin distincin de ncleos

    sociales en el Distrito de Ayacucho.

  • 1.2.2. DESCRIPCIN DEL SCP Y SSP

    SISTEMA CONTENEDOR DEL PROBLEMA (SCP)

    El sistema contenedor del problema son los menores de edad que cometen actos delictivos

    en el distrito de huamanga

    La poblacin es la que se encuentra afectada por el problema del alto ndice de menores

    que cometen actos delictivos por la misma razn que no existen penalidades contra los

    menores. La Municipalidad no realiza campaas tutoras a las familias y jvenes.

    SISTEMA SOLUCIONADOR DEL PROBLEMA (SSP)

    Este sistema solucionador de problemas est formado por el equipo de 5 estudiantes de la

    EFP de Ingeniera de Sistemas encargado de investigar el problema de alto ndice de

    menores que cometen actos delictivos en el distrito de Ayacucho.

    1.3. ARBOL CAUSA EFECTO

    1.3.1. CAUSAS

    PERSONALES

    a. Pocas relaciones interpersonales del menor de edad con su entorno.

    b. Existencia de sentimiento de soledad en el menor.

    c. Falta de autoestima del menor de edad.

    d. Alto deseo de resaltar en un grupo social.

    e. Falta de formacin en la toma de buenas decisiones en el menor de edad.

    f. Existencia de algunos patrones genticos violentos.

    PSICOLGICOS

    a. Existencia de trastornos en su conducta.

    b. Carencia de empata en el menor de edad.

    c. Falta de preocupacin del menor de edad respecto a las normas legales y sociales.

    d. Existencia de trastorno antisocial de la personalidad.

  • e. Existencia de neurosis, que distorsionan el pensamiento racional y funcionamiento a

    nivel social, familiar y laboral.

    f. Existencia de neurastenia, que disminuye la eficiencia del menor para realizar tareas

    cotidianas, causando depreciacin y/o ansiedad.

    g. Existencia de auto referencias subliminadas de la realidad.

    h. Falta de deteccin a tiempo de trastornos mentales.

    i. Dbil personalidad formada en menores de edad.

    ENTORNO FAMILIAR

    a. Alto grado de maltrato infantil.

    b. Falta de buenas prcticas de disciplina a los hijos por parte de los padres.

    c. Existencia de un conflicto o una separacin parental.

    d. Existencia de padres o hermanos criminales.

    e. Falta de supervisin parental apropiada.

    f. Falta de comunicacin entre los padres y los menores de edad.

    g. Alto grado de familias con conflictos entre los padres e hijos.

    h. Existencia de castigos desproporcionados por parte de los padres.

    i. Alto ndice de orfandad en los ltimos aos; muchas es veces estos nios

    desprotegidos se refugian en malas compaas.

    j. Alto ndice de problemas en los hogares peruanos.

    k. Alto grado de influencia al consumo de drogas en el entorno de desarrollo del menor.

    SOCIO - ECONMICO

    a. Falta de solvencia econmica, necesidades no atendidas que inducen a conductas

    delictivas.

    b. Alto deseo de poseer cosas materiales.

    c. Falta de espacios fsicos de recreacin.

    d. Influencia negativa de su entorno social.

  • e. Influencia negativa de los medios de comunicacin; principalmente contenidos

    violentos y de competencia.

    f. Alto ndice de sedentarismo detectado en los menores de edad.

    g. Alto ndice de influencia de las TICs en los ltimos aos.

    h. Influencia negativa de las amistades.

    i. Alto ndice de discriminacin en el entorno social.

    j. Alto grado de marginacin por parte de su entorno grupal.

    k. Maltrato fsico por parte de sus compaeros.

    l. Envidia a sus por parte del entorno social.

    m. Falta de educacin en algunos sectores de la poblacin.

    n. Existencia de desempleo en el Per.

    LEGALES

    a. Mucha flexibilidad en las condenas aplicadas a los menores de edad que comenten delitos.

    b. Alto ndice de vacos legales en la legislacin peruana respecto a las sanciones por actos delictivos en menores de edad.

    c. Bajo ndice de leyes preventivas de la delincuencia de menores de edad en la legislacin peruana.

    1.3.2. EFECTOS

    PERSONAL

    a. Falta de aseo personal.

    b. Incremento en la velocidad de autodestruccin.

    c. Desarrollo de comportamientos impulsivos.

    d. Prdida de valores.

    PSICOLGICO

    a. Prdida de la capacidad de comunicacin.

    b. Provocacin de la locura.

    ENTORNO FAMILIAR

    a. Incremento del ndice de familias peruanas desintegradas.

    b. Prdidas materiales en los hogares de los menores.

  • c. Aumento del ndice de violencia familiar.

    SOCIO - ECONOMICO

    a. Incremento del ndice de prostitucin.

    b. Aumento del ndice de drogadiccin en el Per.

    c. Incremento de temor en la poblacin por la accin de las pandillas.

    d. Incremento de la violencia a la poblacin en general.

    e. Muertes prematuras de los delincuentes.

    f. Incremento de los asesinatos.

    g. Surgimiento del crimen organizado.

    h. Prdidas econmicas a la sociedad.

    i. Incremento de la inseguridad ciudadana.

    j. Aumento del ndice de desercin escolar.

    k. Aumento del ndice de vctimas, de la delincuencia de menores de edad, con daos psicolgicas.

  • 1.3.3. ARBOL CAUSA - EFECTO

  • 2. CAPTULO II: SITUACIN ESTRUCTURADA

    2.1. ANLISIS PEST

    POLTICOS Y

    LEGALES ECONMICOS SOCIALES TECNOLGICOS

    Leyes de

    proteccin a los

    nios y jvenes.

    Condicin econmica

    catica.

    Inseguridad

    ciudadana.

    Armas sofisticadas

    accesibles.

    Red de corrupcin

    de las autoridades.

    Acondicionamiento

    de empleos

    eventuales.

    Desintegracin

    familiar.

    Juegos violentos en

    computadora.

    Leyes de empleo. Adiccin al dinero y

    droga.

    Vctimas de actos

    vandlicos.

    Vehculos

    accesibles.

    Rigurosidad en

    cuanto a las

    sanciones para los

    mayores.

    Deseo de

    independencia de los

    jvenes.

    Programa de apoyo

    a nios y

    adolescentes.

    Importacin de

    armas.

    Regulaciones de

    seguridad.

    Oportunidad de

    trabajo a jvenes sin

    experiencia.

    Cambios de los

    estilos de vida.

    Participacin del

    estado con los

    jvenes.

    Concienciar a las

    personas al trabajo y

    no vivan

    acostumbrados al

    dinero.

    Educacin.

    Cambio en la

    poltica de estado

    en la educacin.

    Falta de espacios en

    empresas hacia

    personas analfabetas.

    Actitudes ante el

    trabajo (ocio)

    Gobernantes de

    turno se preocupen

    estado cultural de

    la sociedad.

    Bajos ingresos

    econmicos.

    Sensacin de salud

    y malestar.

    Ley que modifica

    el cdigo penal,

    cdigo procesal

    penal, cdigo de

    ejecucin penal y

    el cdigo de los

    nios y

    adolescentes y crea

    registros y

    protocolos con la

    finalidad de

    combatir la

    inseguridad

    ciudadana.

    Condiciones de vida

    desfavorables para

    el crecimiento de

    los jvenes.

    Compaa amical

    inadecuada.

  • Narcotrfico

    Rezago de la

    violencia social

    Escasos centros de

    rehabilitacin

    Problemas

    familiares

    2.2. DIAGRAMA DE CONTEXTO

    3. CAPTULO III: ELABORACIN DE LA DEFINICIN BSICA

    3.1. ELABORACIN DEL ANLISIS CATWOE

    Clientes: Los clientes de los centros educativos son los menores de edad en etapa escolar

    que viven en la ciudad de Ayacucho.

    Actores: Los actores son los profesores que ensean en dicho centro, y por ltimo los

    administrativos que se encargan de realizar las gestiones necesarias para el desarrollo

    normal de las clases.

    Transformacin:

    SISTEMA PERTINENTE: Centros educativos

  • Weltanschauung: Brindar una buena formacin escolar que promueva el desarrollo de

    las habilidades cognitivas, cientficas, motoras y emocionales de los menores en etapa

    escolar, siendo necesario potenciar sus fortalezas y facultades, desarrollando actitudes y

    valores que ms adelante les permita desenvolverse correctamente en nuestra sociedad.

    Owner (Propietario/Dueo): El dueo es el director del centro educativo.

    Entorno: Poca capacitacin de los docentes en temas psicolgicos.

    DEFINICIN RAZ:

    Los beneficiados de los centros educativos son los menores que estn en etapa escolar en

    la ciudad de Ayacucho. En este sistema los profesores y los administrativos que laboran

    en el centro educativo, son los encargados de bridar una buena formacin escolar, de

    manera que promueva el desarrollo de las habilidades cognitivas, cientfica, motoras y

    emocionales de las menores, para as fortalecer al menor y que sea capaz de desarrollar

    las actitudes y valores que en un futuro le permitan desenvolverse correctamente en

    nuestra sociedad.

    El director del centro educativo, debe preocuparse de los actos violentos que comenten

    los menores de edad en los centros educativos, as como de aquellos menores que son

    mala influencia para el resto; a travs del ajuste en las reglas de convivencia de la

    institucin que prevengan y prohban actos violentos en el centro y redisear las reglas

    para la permanencia de los menores en la institucin, como condiciones para la sancin o

    expulsin; de esta manera lograremos jvenes con educacin no violenta y un posible

    alumnado homogneo sin elementos de mala influencia. Todo esto teniendo en cuenta

    que hay limitaciones como la poca capacitacin de los docentes en temas psicolgicos.

    Los actos violentos que

    comenten los menores

    de edad en los centros

    educativos.

    Menores que son mala

    influencia para los

    dems.

    Ajustar en las reglas de

    convivencia de la institucin que

    prevengan y prohban actos

    violentos en el centro.

    Redisear las reglas para la

    permanencia en la institucin,

    como condiciones para la

    sancin o expulsin.

    Menores que

    comenten

    menos actos

    violentos.

    Alumnado

    homogneo sin

    elementos de

    mala influencia.

  • Clientes: Los clientes son de los centros correctivos son los menores de edad que han

    cometido un delito o faltas a la sociedad.

    Actores: Los actores son el director encargado de dirigir el centro correccional, docentes

    sociales, los instructores de los talleres, agentes de proteccin y el personal

    administrativo que laboran en el centro.

    Transformacin:

    Weltanschauung: Rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los adolescentes infractores que

    vienen cumpliendo una medida socioeducativa impuesta por la autoridad judicial.

    Owner: El propietario es el director del centro correccional.

    Entorno: Bajo equipamiento tecnolgico para el monitoreo de la seguridad en el centro

    correccional, reducido personal policial.

    DEFINICIN RAZ:

    Los beneficiados del sistema de los centros correccionales son los adolescentes que

    cometieron una infraccin ante la ley y sociedad. En este sistemas los docentes sociales,

    los instructores, los agentes de proteccin y el personal administrativos son los

    encargados de rehabilitar y reinsertar a la sociedad a los adolescentes infractores que

    vienen cumpliendo una medida social socioeducativa impuesta por la autoridad judicial.

    Adems el director del centro correccional es el encargado principal de disminuir el alto

    ndice de los actos delictivos de menores de edad, de proponer solucin a la falta de

    SISTEMA PERTINENTE: Centros Correctivos

    Alto ndice de actos

    delictivos de

    menores de edad.

    Falta de centros

    correccionales

    especializados.

    Fugas de los

    reclusos.

    Crear programas de

    prevencin para los

    menores de edad.

    Crear de centros

    correccionales

    especializados.

    Redisear las polticas de

    seguridad de entrada y

    salida del centro

    correccional.

    Disminucin del ndice

    de actos delictivos en

    los menores de edad.

    Menores de edad

    delincuentes con mejor

    ubicacin de acuerdo

    a su peligrosidad.

    Menor ndice de fugas

    del centro.

  • centros correccionales especializados por edad y evitar las fugas de los reclusos; a travs

    de la creacin de programas de prevencin para los menores de edad, as como la creacin

    de centros correccionales especializados y el rediseo de las polticas de seguridad de

    entrada y salida del centro; con el fin de disminuir el ndice de actos delictivos en los

    menores, de que estos sean ubicados de acuerdo a su peligrosidad y tambin disminuir el

    ndice de fugas del centro. Todo esto teniendo en cuenta que estos centros no cuentan con

    equipamiento tecnolgico para el monitoreo de la seguridad en el centro correccional y

    que el personal policial es reducido.

    Clientes: Menores de edad inmersos en la delincuencia.

    Actores: Abogados, fiscales y personal de la Fiscala.

    Transformacin:

    Weltanschauung: La fiscala garantiza una adecuada investigacin de los hechos

    delictivos, cometidos por los menores de edad, lo cual garantizara un proceso justo,

    respetando los derechos humanos de los adolescentes y una sancin adecuada.

    Owner: Fiscal de la Nacin

    Entorno: Falta de leyes especficas y corrupcin de funcionarios.

    DEFINICIN RAZ:

    La Fiscala realiza las investigaciones de los delitos cometidos por los menores de edad,

    todo esto garantizando sus derechos fundamentales y tambin presentando las pruebas

    necesarias para su juzgamiento, es necesario realizar una adecuada investigacin de los

    SISTEMA PERTINENTE: Fiscala

    Procesar de acuerdo a las

    leyes vigentes.

    La fiscala se encarga de

    llevar el proceso de

    manera adecuada.

    .

    Actos

    delincuenciales

    realizados por

    menores de

    edad.

    Menores de

    edad cmplices

    de actos

    delictivos

    Los actos delictivos

    cometidos por los

    menores de edad

    son sancionados.

    Fortalecimiento de la

    institucin.

  • delitos cometidos, para as evitar la impunidad de estos delitos. El resultado de estas

    acciones permitir la condena de estos delincuentes y su traslado a los centros

    correccionales, donde se espera su reinsercin a la sociedad.

    Clientes: Ciudadanos

    Actores: Abogados en materia judicial.

    Transformacin:

    Weltanschauung: realizar proyectos de sanciones severas para menores de edad que

    cometen actos delictivos segn los casos que reciben.

    Owner: Director General de Defensa Pblica.

    Entorno: Presupuesto, normas legales establecidas, la sociedad.

    DEFINICION RAIZ:

    Programa gubernamental sostenido y dirigido por el Ministerio de Justicia que a travs

    de sus abogados en materia judicial deben prestar asesora a todos los casos presentados;

    monitorear, sancionar y su posterior expulsin de personal corrupto para tener una

    organizacin con casos resueltos conforme a las leyes existentes y tener personal con

    valores que brinde asesora adecuada. Debe realizar proyectos de sanciones severas para

    menores de edad que cometen actos delictivos segn los casos que reciben; el encargado

    de la institucin es el Director General de Defensa Pblica quien debe manejar el

    presupuesto asignado para los distintos casos que se presentan en la sociedad.

    Clientes: Ciudadanos de Ayacucho.

    SISTEMA PERTINENTE: ALEGRA

    Casos

    inconclusos.

    Personal

    corrupto.

    Apoyo en todo el

    proceso judicial.

    Monitoreo, sancin

    y su posterior

    expulsin de

    personal corrupto.

    Casos resueltos

    conforme a las leyes

    existentes.

    Personal con valores

    que brinde la

    asesora adecuada.

    SISTEMA PERTINENTE: PNP

  • Actores: Cuerpo de Polica Nacional.

    Transformacin:

    Weltanschauung: Hacer cumplir las normas legales establecidas para el bienestar del

    ciudadano de Ayacucho.

    Owner: Jefe de la PNP- Huamanga.

    Entorno: Escaso presupuesto, falta de incentivos para el cuerpo policial, escasa flota

    vehicular, descentralizacin, falta de infraestructura.

    DEFINICIN RAZ:

    Un sistema de Polica Nacional de Per en el distrito de Ayacucho beneficia a los

    ciudadanos del distrito, el cuerpo policial es el encargado de hace cumplir las normas

    legales establecidas para el bienestar del ciudadano.

    El jefe de la PNP- Huamanga debe ver los casos de corrupcin, inseguridad ciudadana, la

    demora en los procesos de investigacin, la falta o incumplimiento de los operativos,

    aplicando medidas como supervisin y sanciones drsticas, la implementacin de un

    sistema de monitoreo de seguridad en los puntos crticos de la ciudad, la automatizacin

    el sistemas de gestin de procesos de investigacin y la supervisin y/o implementacin

    de programas de operativos sorpresas, con el objetivo de tener una sociedad menos

    corrupta, de aumentar el ndice de seguridad ciudadana, atender ms rpido los casos

    policiales y cumplir en mayor cantidad con los objetivos. Sin embargo se debe tener en

    cuenta que el sistema de polica cuenta con restricciones como el escaso presupuesto, la

    Supervisin y sanciones drsticas.

    Implementacin de un sistema

    de monitoreo de seguridad en

    los puntos crticos de la ciudad.

    Automatizar el sistema de

    gestin de procesos de

    investigacin.

    Supervisin y/o implementacin

    de programas de operativos

    sorpresas.

    Corrupcin

    Inseguridad

    ciudadana.

    Demora en los

    procesos de

    investigacin.

    Falta o

    incumplimiento de

    operativos.

    Una sociedad

    menos corrupta.

    Aumento del ndice

    de seguridad

    ciudadana.

    Atencin ms

    rpida de los casos

    policiales.

    Mayor

    cumplimiento de los

    operativos.

  • falta de incentivos laborales para el cuerpo policial, la escasa flota vehicular, la

    descentralizacin y la falta de infraestructura.

    Clientes: Los clientes son los menores de edad.

    Actores: Son el padre, la madre y hermanos(a)

    Transformacin:

    Weltanschauung: Criar con amor, ejemplo y respeto a los nios para a el bienestar de la

    familia y la sociedad ayacuchana

    Owner: Jefe de familia.

    Entorno: Limitaciones de comunicacin, escasa responsabilidad por parte de los padres,

    influencia de la sociedad, cantidad de descendencia, limitaciones econmicas, sociedad,

    oferta de centros educativos, PNP, alegra.

    DEFINICIN RAZ:

    Un sistema Familia es la encargada de proteger y criar a los menores de edad ya sea a

    cargo de padres madres o hermanos mayores. En una familia existe diferentes problemas

    como el maltrato infantil desintegracin familiar el exceso de libertar al menor, para ello

    se debe realizar procesos como tutora a los padres, albergue para menores, conciliacin

    familiar y establecer reglas y lmites para obtener disminucin del ndice de nios

    SISTEMA PERTINENTE: Familia

    Maltrato infantil

    Abandono

    infantil

    Desintegracin

    familiar

    Exceso de

    libertad al

    menor

    Tutora a los

    padres

    Albergue para

    menores

    Conciliacin

    familiar

    Establecer

    reglas y lmites

    Disminucin del ndice

    de nios maltratados

    Disminucin del ndice

    del abandono de

    menores en las calles

    Familias integradas con

    valores

    Mayor dialogo y control

    de los hijos

  • maltratados, disminucin del ndice del abandono de menores en las calles, familias

    integradas con valores y mayor control de los hijos

    Jefe de familia.- Jefe de familia es aquel que lleva los alimentos en la mesa, provee los

    medios para la educacin y crianza de los hijos, mejora las condiciones de vida del grupo

    familiar, y puede ser tanto el hombre como la mujer de la casa.

    Clientes: Los beneficiados del sistema municipalidad con los nios y adolescentes de la

    ciudad de Ayacucho

    Actores: Alcalde, los regidores y administrativos.

    Transformacin:

    Weltanschauung: Velar por la seguridad de la poblacin de Ayacucho

    Owner: Alcalde y los regidores.

    Entorno: Alcalda, Ordenanzas municipales

    DEFINICIN RAZ:

    El alcalde, los regidores y los administrativos son los encargados de velar por la seguridad

    de la poblacin, deben solucionar el problema de los nios y adolescentes con actitudes

    muy violentas que salen a altas horas de la noche de una discoteca y comenten actos

    delictivos; a travs de las sanciones a las discotecas, con el fin de lograr que los nios y

    adolescentes no frecuenten discotecas y disminuir las actitudes violentas.

    Clientes: Menores de edad en situacin de conflicto y riesgo.

    Actores: rganos de apoyo, asesores, abogados, y personales del MIMDES.

    Transformacin:

    SISTEMA PERTINENTE: Municipalidad

    Nios y adolescentes

    con actitudes muy

    violentos saliendo de

    discotecas a altas horas

    Sancionar a las

    discotecas

    Nios y adolescentes que

    no frecuenten discotecas y

    disminucin de actitudes

    violentos.

    SISTEMA PERTINENTE: MIMDES

  • Weltanschauung: Los programas y funciones que brinda la MIMDES permiten mejorar

    la condicin social, econmica y emocional de los menores de edad.

    Owner: Abogado

    Entorno: Presupuesto restringido, falta de personal adecuado para los trabajos

    DEFINICIN RAZ:

    El MIMDES, entre otras acciones; es la encargada del bienestar de los menores de edad,

    sobre todo de aquellos en situacin de conflicto como son: menores de edad con

    problemas familiares as como menores con conflictos en sus centros educativos. Estas

    funciones son cumplidas por rganos de apoyo, asesores, abogados, y personales del

    MIMDES mediante programas en beneficio de los menores de edad el cual mejorara el

    vnculo, asimismo hacer respetar sus derechos y presentar las denuncias al abogado

    cuando el menor de edad se encuentra en peligro ya que con ello el menor encontrar un

    mejor ambiente para su desarrollo. Los programas y funciones que brinda la MIMDES

    permiten mejorar la condicin social, econmica y emocional de los menores de edad por

    ello debe contar con mayor apoyo del Estado para que el presupuesto no sea restringido

    y haya mayor cantidad de personal adecuado en los diversos casos.

    Orientar programas

    en beneficio de los

    menores de edad.

    Hacer respetar sus

    derechos y

    presentar las

    denuncias cuando el

    menor de edad se

    encuentra en

    peligro.

    .

    Menores de

    edad con

    problemas

    familiares.

    Menores de

    edad con

    conflictos en

    sus centros

    educativos.

    Mejorar el vnculo

    con sus padres y

    hermanos o sus

    parientes.

    El menor de edad

    encontrar un mejor

    ambiente para su

    desarrollo.

    .

  • 4. CAPITULO IV: MODELO CONCEPTUAL

    SISTEMA PERTINENTE: FAMILIA

    Desintegracin

    familiar

    Abandono familiar

    Maltrato

    familiar

    Exceso de libertad

    al menor

    1. Analizar los

    vnculos familiares 3. Crear polticas

    para albergar la

    mayor cantidad de

    menores

    2. Identificar y comprender

    problemas de los hijos.

    4. Realizar plan

    de tutora a los

    padres y/o

    apoderados.

    6. Establecer

    reglas y

    lmites para

    los hijos.

    5. Realizar

    programas de

    fortalecimiento de

    vnculo familiar.

    7. Monitorear

    del 1 al 6

    9. Determinar los

    indicadores de evaluacin

    de vnculos familiares. 8. Llevar acabo la

    accin de control del

    proceso

    Mayor dialogo y

    control de los

    hijos

    Disminucin del

    ndice de nios

    maltratados

    Disminucin del

    ndice del abandono

    de menores en las

    calles

    .Familias

    integradas con

    valores

  • 5. CAPTULO V : METODOLOGIA WILSON

    5.1. MODELO DE TAREA PRIMARIA

    9. Monitorear

    Indicadores de seguridad

    2. Evaluar las reglas y limites de convivencia en el hogar y en las instituciones

    educativas.

    4. Evaluar el estado de los centros correctivos

    5. Implementar programas de prevencin al delito en menores de edad en los

    centros correctivos.

    Diagn

    ostico

    de

    centro

    s corr

    ectivo

    s

    6. Evaluar la legislacin peruana respecto a actos delictivos de menores de

    edad.7. Implementar propuestas de cambios en la

    legislacin.

    Diagnostico de la legislacin respecto

    a delitos en menores de edad

    Diagnostico d

    e

    centros corre

    ctivos

    1. Diagnosticar la situacin de seguridad

    ciudadana

    8. Implementar puntos de seguridad

    descentralizados.3. Redisear reglas y

    limites de convivencia familiar y en las

    instituciones educativas.

    Diag

    nosti

    co d

    e

    regla

    s de c

    onviv

    encia

    fam

    iliar

    e ins

    tituc

    iona

    l

    Alto ndice de menores

    que cometen

    actos delictivos.

    Bajo ndice de menores

    que cometen

    actos delictivos.

    Familia

    Encuesta

    Institucin educativa Estudio situacional

    Ministerio de justicia

    Informe legislativo

    Anlisisdocumental.

    Policia Nacional del Peru

    Juntas vecinales

    Informedelictivo

    encuesta

    encuesta

    informesdelictivos

    Centros correctivos

    Encuesta

    Informesituacional

    Aprobacin

    Fiscala

    informesde investigaciones

    encuesta

    Aprobacin

    Diagnostico de seguridad ciudadana

    Diagnostico de

    legislacin respecto a

    seguridad ciudadana

    Diagnostico de centroscorrectivos

    Diagnostico de reglas de convivencia familiar e institucional

    Lista de sedes policiales

    Reglas y limitesde convivencia

    Reglas y limitesde convivencia

    List

    a de

    sed

    esde

    cen

    tros

    cor

    rect

    ivos

    Propuesta deProyecto de ley

    Plan de programas

    Aprobacin

  • INDICADORES

    ACTIVIDADES DEL

    MODELO DE ACTIVIDADES

    PRIMARIAS

    INDICADORES

    Diagnosticar la situacin de la

    seguridad ciudadana.

    Porcentaje de ciudadanos con prcticas

    ciudadanas de respeto a la ley

    Rendimiento de alianzas estratgicas

    Tasa de homicidios

    Percepcin de inseguridad

    victimizacin

    Diagnsticos correctamente realizados

    Evaluar las reglas y lmites de

    convivencia en el hogar y en

    las instituciones educativas.

    Cantidad de evaluaciones hechas

    Cantidad de reglas y lmites establecidos

    Grado de funcionalidad de reglas y lmites

    establecido

    Cantidad de escolares que abandonan las

    instituciones educativas

    Redisear reglas y lmites de

    convivencia familiar y en las

    instituciones educativas.

    Cantidad de reglas y lmites de convivencia

    rediseadas en la familia.

    Cantidad de reglas y lmites de convivencia

    rediseadas en las instituciones educativas.

    Nivel del cumplimiento del rediseo de reglas y

    lmites rediseados en la familia.

    Nivel del cumplimiento del rediseo de reglas y

    lmites rediseados en las instituciones

    educativas.

    Grado de participacin en el del rediseo de

    reglas y lmites de convivencia en la familia.

    Grado de participacin en el del rediseo de

    reglas y lmites de convivencia en las

    instituciones educativas.

    Evaluar el estado de los

    centros correctivos.

    Cantidad de centros correctivos evaluados.

    Porcentaje de evaluacin del estado de centros

    correctivos.

    Nivel de cumplimiento de la evaluacin del

    estado de centros correctivos.

    Grado de objetividad en la evaluacin del

    estado de centros correctivos.

    Grado de colaboracin en la evaluacin del

    estado de centros correctivos.

    Implementar programas de

    prevencin al delito en

    Nmero de programas de prevencin al delito

    implementados

  • menores de edad en los

    centros correctivos.

    Nivel de alcance de cada programa

    Nmero de centros correctivos con programas

    de prevencin al delito

    Nmero de menores de edad que participan en

    cada programa

    Nivel de eficiencia de cada programa

    implementado

    Nivel de eficacia de cada programa

    implementado

    Evaluar la legislacin peruana

    respecto a actos delictivos de

    menores de edad.

    Numero de leyes evaluados respecto a actos

    delictivos

    Numero de leyes a modificar respecto a actos

    delictivos

    Nivel de efectividad de leyes respecto a actos

    delictivos

    Nivel de retroalimentacin de la legislacin

    peruana respecto a actos delictivos

    Implementar propuestas de

    cambios en la legislacin.

    Nivel de conocimiento de los ciudadanos sobre

    las leyes de resolucin de conflictos en materia

    de inseguridad.

    Grado de participacin conjunta de la poblacin

    en la elaboracin de propuestas.

    Medicin de la complejidad en la

    implementacin de las propuestas de cambio.

    La tasa de aumento o disminucin del nmero

    de leyes propuestas para el cambio.

    El nmero de polticas y propuestas de cambio

    en las leyes.

    La aplicacin de leyes relativas a la proteccin

    de los derechos humanos.

    El nmero de demandas relacionadas con el alto

    ndice de delincuencia juvenil.

    Implementar puntos de

    seguridad descentralizados.

    Grado de Participacin objetiva en el proceso de

    implementacin de puntos de seguridad.

    Nivel de satisfaccin de los ciudadanos con los

    puntos de seguridad implementados.

    Grado de capacidad para gestionar las acciones

    correctivas con la implementacin de puntos de

    seguridad.

    Disminucin del porcentaje de ataques en zonas

    peligrosas

  • Porcentaje de personales formados en puntos

    estratgicos del distrito.

    Cantidad de puntos estratgicos

    descentralizados.

    Monitorear

    Rendimiento de los puntos de seguridad

    instalados.

    Rendimiento de las reglas y limites rediseados.

    ndice de seguridad ciudadana.

    5.2. DEFINICIN DE CATEGORAS DE INFORMACIN

    ACTIVIDADES DEL MODELO DE ACTIVIDADES PRIMARIAS

    A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9

    INPUT

    C4

    C1.1

    C2

    C1.2

    C15.2

    C15.1

    C6

    C8

    C9

    C5

    C11

    C8.3

    C10

    C16

    C10

    C13

    C14

    C8.2

    C9

    C10

    C18

    OUTPUT

    C3.1

    C3.2

    C3.3

    C6

    C5

    C3.4

    C7

    C9

    C10

    C16

    C3.5

    C17 C12

    C14 C19

    CATEGORIA DE INFORMACIN

    C1. Informe delictivo

    C1.1 Informe delictivo de la polica nacional del Per

    C1.2 Informe delictivo de las juntas vecinales

    C2 Informes de investigaciones

    C3 Encuesta

    C3.1 Encuesta a la Polica Nacional del Per

    C3.2 Encuesta a la Fiscala.

    C3.3 Encuesta a las juntas vecinales.

    C3.4 Encuesta a las familias

    C3.5 Encuesta a los centros correctivos

    C4 Lista de sedes policiales

    C5 Diagnostico de legislacin respecto a seguridad ciudadana

    C6 Diagnostico de seguridad ciudadana

    C7 Estudio situacional

    C8 Aprobacin

  • C8.1 Aprobacin de la institucin educativa

    C8.2 Aprobacin del ministerio de justicia

    C8.3 Aprobacin de centros correctivos

    C9 Diagnostico de reglas de convivencia familiar e institucional

    C10 Diagnostico de los centros correctivos

    C11 Informe situacional

    C12 Anlisis documental

    C13 Informe legislativo

    C14 Diagnostico de la legislacin respecto a delitos en menores de edad

    C15 Reglas y lmites de convivencia

    C15.1 Reglas y lmites de convivencia de instituciones educativas

    C15.2 Reglas y lmites de convivencia de familia

    C16 Lista de sedes de centros correctivos

    C17 Plan de programas

    C18 Indicadores de seguridad

    C19 Propuesta de proyecto de ley

    5.3. IDENTIFICACIN DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

    A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9

    Actor 1: Padre,

    madre y

    hermanos X X X

    Entorno 1: Familia X X X

    Actor 2: Profesores y

    administrativos X X

    Entorno 2: Centros

    educativos X X X

    ACTIVIDADES

    RESPONSABLE

  • Actor 3: Director,

    docentes,

    instructores,

    agentes y

    personal

    administrativo

    de los centros

    correctivos

    X X

    Entorno 3: Centros

    correctivos X X X

    Actor 4:

    Abogados,

    fiscales y

    personal

    X X

    Entorno 4: Fiscala X X X

    Actor 5: Abogados en

    materia judicial X X

    Entorno 5: ALEGRA X X

    Actor 6: Cuerpo de

    Polica -

    Ayacucho

    X X X

    Entorno 6:

    PNP X X X

    Actor 7: Alcalde,

    regidores y

    administrativos X X

    Entorno 7: Municipalidad X X X

    Actor 8:

    Asesores,

    abogados y

    personales del

    MIMDES

    X X

    Entorno 8: MIMDES X X x

  • 5.4. ELABORACIN DE CRUZ DE MALTA

    Monitorear X

    X X Implementar puntos de seguridad

    descentralizados.

    X X Implementar propuestas de cambios en la

    legislacin.

    X

    X X Evaluar la legislacin peruana respecto a actos delictivos de menores de

    edad.

    X X

    X X Implementar programas de prevencin al delito en menores de edad en los centros correctivos

    X

    X X Evaluar el estado de los centros correctivos.

    X X X

    X Redisear reglas y lmites de convivencia

    familiar y en las instituciones educativas.

    X X X X Evaluar las reglas y lmites de convivencia en

    el hogar y en las instituciones educativas

    X X X

    X X X X Diagnosticar la situacin de la seguridad

    ciudadana.

    X X X X X

    Pro

    pu

    esta

    de

    pro

    yect

    o d

    e le

    y

    Ind

    icad

    ore

    s d

    e se

    guri

    dad

    Pla

    n d

    e p

    rogr

    amas

    List

    a d

    e se

    des

    de

    cen

    tro

    s co

    rrec

    tivo

    s

    Reg

    las

    y lim

    ites

    de

    con

    iven

    cia

    fam

    iliar

    Reg

    las

    y lim

    ites

    de

    con

    vive

    nvc

    ia d

    e in

    stit

    ucio

    nes

    ed

    uca

    tiva

    s

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e la

    legi

    slac

    in

    resp

    ecto

    a d

    elit

    os

    en m

    eno

    res

    de

    edad

    Info

    rme

    legi

    slat

    ivo

    An

    lis

    is d

    ocum

    enta

    l

    Info

    rme

    situ

    acio

    nal

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e ce

    ntr

    os

    corr

    ecti

    vos

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e re

    glas

    de

    con

    vive

    nci

    a fa

    mili

    ar e

    inst

    itu

    cion

    al

    Ap

    rob

    aci

    n d

    el m

    inis

    teri

    o d

    e ju

    stic

    ia

    Ap

    rob

    aci

    n d

    e la

    inst

    itu

    ci

    n ed

    uca

    tiva

    Estu

    dio

    sit

    uac

    ion

    al

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e se

    guri

    dad

    ciu

    dad

    ana

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e le

    gisl

    aci

    n r

    esp

    ecto

    a s

    egur

    idad

    ciu

    dad

    ana

    List

    a de

    sed

    es p

    olic

    iale

    s

    Encu

    esta

    a lo

    s ce

    ntr

    os

    corr

    ecti

    vos

    Encu

    esta

    a la

    s fa

    mili

    as

    Encu

    esta

    a la

    s ju

    nta

    s ve

    cin

    ales

    .

    Encu

    esta

    a la

    Fis

    cala

    Encu

    esta

    a la

    Po

    lica

    Nac

    ion

    al d

    el P

    er

    Info

    rme

    de

    inve

    stig

    acio

    nes

    Info

    rme

    del

    icti

    vo d

    e la

    s ju

    nta

    s ve

    cin

    ales

    Info

    rme

    del

    icti

    vo d

    e la

    po

    lica

    nac

    ion

    al d

    el P

    er

    ENTR

    AD

    A

    ACTIVIDADES

    SALI

    DA

    Info

    rme

    del

    icti

    vo d

    e la

    po

    lica

    nac

    ion

    al d

    el P

    er

    Info

    rme

    del

    icti

    vo d

    e la

    s ju

    nta

    s ve

    cin

    ales

    Info

    rme

    de

    inve

    stig

    acio

    nes

    Encu

    esta

    a la

    Po

    lica

    Nac

    ion

    al d

    el P

    er

    Encu

    esta

    a la

    Fis

    cala

    Encu

    esta

    a la

    s ju

    nta

    s ve

    cin

    ales

    .

    Encu

    esta

    a la

    s fa

    mili

    as

    Encu

    esta

    a lo

    s ce

    ntr

    os

    corr

    ecti

    vos

    List

    a de

    sed

    es p

    olic

    iale

    s

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e le

    gisl

    aci

    n r

    esp

    ecto

    a s

    egur

    idad

    ciu

    dad

    ana

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e se

    guri

    dad

    ciu

    dad

    ana

    Estu

    dio

    sit

    uac

    ion

    al

    Ap

    rob

    aci

    n d

    e la

    inst

    itu

    ci

    n ed

    uca

    tiva

    Ap

    rob

    aci

    n d

    el m

    inis

    teri

    o d

    e ju

    stic

    ia

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e re

    glas

    de

    con

    vive

    nci

    a fa

    mili

    ar e

    inst

    itu

    cion

    al

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e ce

    ntr

    os

    corr

    ecti

    vos

    Info

    rme

    situ

    acio

    nal

    An

    lis

    is d

    ocum

    enta

    l

    Info

    rme

    legi

    slat

    ivo

    Dia

    gno

    stic

    o d

    e la

    legi

    slac

    in

    res

    pec

    to a

    del

    ito

    s en

    men

    ore

    s d

    e ed

    ad

    Reg

    las

    y lim

    ites

    de

    con

    vive

    nvc

    ia d

    e in

    stit

    ucio

    nes

    ed

    uca

    tiva

    s

    Reg

    las

    y lim

    ites

    de

    con

    iven

    cia

    fam

    iliar

    List

    a de

    sed

    es d

    e ce

    ntr

    os

    corr

    ecti

    vos

    Pla

    n d

    e p

    rogr

    amas

    Ind

    icad

    ore

    s d

    e se

    guri

    dad

    Pro

    pu

    esta

    de

    pro

    yect

    o d

    e le

    y

    PROCEDIMIENTO PARA

    EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACI

    N X X X X Mdulo de monitoreo X

    X X X Modulo legislativo X X X

    X X X X X X X X X X Modulo de instituciones X X X X X X X X X

    X X Modulo personas X

    X X X X X Modulo de gestion documental

    X X X X X