24
MENSUAL

Mensual de Humanidades y Ciencias Sociales Núm. 76revista.humanidades.unam.mx/revista_76/revista_76.pdf · 3 E l mundo de las letras está de luto. El pasado viernes 2 de agosto

Embed Size (px)

Citation preview

MENS

UAL

Notas

3 José G. Moreno de Alba. In memoriam

6 El pudh y los derechos humanos en América

7 A debate el sistema electoral mexicano

10 Analizan el rumbo de la economía mexicana

11 Reconstrucción del tejido social a través de la juventud

14 Una alternativa al principio del doble efecto

15 Reinterpretaciones sobre la cultura maya

16 Articulación de los estudios sobre migración en la unam

17 América, continente de migraciones

20 Panorama

Reportajes

4 El iia: un puente entre el pasado y el presente. 40 años de trabajo por comprender a las civilizaciones humanas

8 Colección Lecturas Universitarias

12 37.9 millones de razones para reflexionar. Jóvenes, educación y empleo

Secciones

18 Libros y autores

C O N T E N I D O

Portada: Jóvenes estudiantes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General; Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez, Secretario Administrativo; Dr. Francisco José Trigo Tavera, Secretario de Desarrollo Institucional; Enrique Balp Díaz, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades.

Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, agosto de 2013. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13525. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, México, D.F. Distribuidor: Gaceta unam. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefe de redacción: Raymundo Alva Huitrón. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected] www.humanidades.unam.mx

3

El mundo de las letras está de luto. El pasado viernes 2 de agosto falleció uno de los más recono-

cidos estudiosos de la lengua española: José G. Moreno de Alba. El destaca-do lingüista, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y del Sistema Nacional de Investigadores (sni), quien dedicó su vida a la com-prensión del idioma y a la difusión sobre su uso, dejó un legado impres-cindible en esta área.

José G. Moreno de Alba nació en Encarnación, Jalisco, el 12 de diciem-bre de 1940. Sus estudios y labor académica estuvieron siempre liga-dos a la unam. Cursó la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas, la maestría y el doctorado en Letras (Lingüística Hispánica) en la Facultad de Filosofía y Letras (ffyl) de la unam.

Desde 1969, impartió clases sobre español superior, filología hispánica y lingüística española e hispanoamerica-

na en la ffyl, institución que dirigió de 1982 a 1986. En la máxima casa de estudios, también se desempeñó como director del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (cele) de 1979 a 1982, del Centro de Enseñanza para Extranjeros (cepe) de 1989 a 1991 y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (iib) de 1992 a 2000. Aunado a esto, fue profesor in-vitado en diversas universidades de los Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, entre otras.

Aparte de su trabajo en la Universidad, José G. Moreno de Alba se destacó como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, donde fue elegido, el 8 de julio de 1977, 5º ocupante de la silla xv. Al dirigir esta institución (de 2003 a 2011), impulsó la creación de la Comisión de Lexicografía. Asimismo, fue miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

José G. Moreno de Alba In memoriam

Por Of. de la redacción

Recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan la Condecoración de la Orden Civil Alfonso x el Sabio, en el grado de Gran Cruz (1999), otorgada por el Gobierno del Reino de España; el Premio Universidad Nacional (2003) en el área de investi-gación en Humanidades; y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (2008).

Escribió más de 25 libros: Valores de las formas verbales en el español de México (1978), El español en América (1988), Introducción al español ameri­cano (2007), por mencionar algunos. Colaboró en la elaboración de la Nueva gramática de la lengua española y en el Atlas lingüístico de México, coor-dinado por Juan Manuel Lope Blanch.

Una de sus obras más conocida es Minucias del Lenguaje, que reúne una serie de artículos sobre el idioma espa-ñol publicados en diversos medios, li-bro indispensable para todo aquel que quiera emplear la lengua castellana de manera adecuada.

4

El Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en este 2013, cumple 40 años de trabajo con-

tinuo en el acercamiento a la cultura de los diversos grupos humanos, pasados y presentes, de nuestro territorio. Su ori-gen se remonta a la Sección de Antropología del Instituto de Investigaciones Históricas (iih), dirigida por Juan Comas de 1963 a 1973. Al finalizar este periodo, se establece como ins-tituto, bajo el rectorado de Guillermo Soberón Acevedo, y su primer director fue Jaime Litvak King.

Este instituto constituye un espacio de investigación y difusión del quehacer académico-antropológico, su misión fundamental es estudiar “a los grupos humanos en la cul-tura, entendida como la interrelación de manifestaciones biológicas y sociales del hombre con su entorno natural”. Durante sus cuatro décadas, ha alcanzado conocimientos imprescindibles sobre el patrimonio cultural de México, de otras regiones de América y del mundo.

Para la actual directora del iia, Cristina Oehmichen Bazán, el instituto ha tenido a lo largo de su vida un pa-pel muy relevante a nivel nacional e internacional en los estudios antropológicos: “es un instituto de investigaciones que tiene una producción científica de alta calidad en cuatro campos de conocimiento: antropología física, arqueología, antropología social y lingüística antropológica; los resulta-dos de las investigaciones se encuentran publicados en libros y en revistas de prestigio tanto nacionales como internacio-nales”. Los 47 investigadores y los 35 técnicos académicos con sus 141 proyectos de investigación se agrupan en esos cuatro conjuntos temáticos, pueden describirse así:

Antropología Física. Centra sus investigaciones en la naturaleza e historia biológica del hombre (vida y muerte), en los sitios arqueológicos, así como la interrelación entre el medio ambiente y la cultura.

El iia: un puente entre el pasado

y el presente40 años de trabajo

por comprender a las civilizaciones humanas

Por Itzá E. E. y Octavio Olvera (Of. de la Redacción)

Antropología Social, Etnología y Etnohistoria. Examinan las “diversas manifestaciones socioculturales a través del tiem-po, como las costumbres, creencias, ritos y mitos”, haciendo énfasis en su relación con la política, la economía y la cultura.

Arqueología. Se estudian los restos materiales dejados por las sociedades antiguas, sus modos de subsistencia, la fabrica-ción de sus instrumentos, la naturaleza y significado de sus edificaciones, para conocer sus formas de vida.

Lingüística Antropológica. Esta área se enfoca en las lenguas naturales de México desde diferentes perspectivas disciplinarias. El grupo de trabajo “ha creado modelos lin-güísticos para la revitalización y enseñanza de las lenguas”. Actualmente se estudian: otomí, chichimeco, matlatzinca, mazahua, náhuatl, pápago, pima, tepehua, tarahumara, gua-rijío, yaqui, mayo, cora, huichol, maya yucateco, chuj, tojola-bal, tuzanteco, chol, zapoteco, mixe, purépecha y huave.

El desarrollo y las metodologías de los múltiples proyec-tos del iia serían inconcebibles sin la importante infraes-tructura científica con que cuenta su sede, constituida por diez laboratorios, los cuales otorgan no sólo el indispensable apoyo para la investigación, sino que también abren la puer-ta al trabajo interdisciplinario integral.

El laboratorio de Antropología Forense se orienta a “co-nocer la variabilidad biológica de la población humana an-tigua y contemporánea de nuestro país”. El de Antropología Genética estudia marcadores de adn en la población mexica-na para establecer sus orígenes biológicos. El de Fitolitos se encarga de analizar los cuerpos orgánicos mineralizados en contextos arqueológicos prehispánicos. De la documentación y estudios de las lenguas originarias de nuestro territorio, se encarga el Laboratorio de Lingüística “Juan José Rendón”. El equipo del Laboratorio de Osteología analiza los restos óseos humanos, con el fin de conocer la forma y calidad de vida de los individuos y sociedades del pasado. Para el análisis,

5

recuperación e identificación de osamentas animales, así como indagar en la relación de la fauna con el hombre, existe el Laboratorio de Paleozoología. Del estudio de los restos vegetales del pasado se ocupan el de Paleoetnobotánica y el de Paleoambiente. La tarea del Laboratorio de Prospección Arqueológica es aplicar “técnicas geofísicas y geoquímicas desde la superficie del suelo, con el propósito de obtener información previa a una excavación arqueológica”. En el de Restauración Arqueológica se hacen análisis químicos a materiales de piedra, entre otros, para conocer, remozar y conservar vestigios arqueológicos e históricos. El Laboratorio Universitario de Radiocarbono tiene como principal objetivo realizar cálculos sobre la edad de los materiales en contextos geológi-cos y arqueológicos, a través del método de análisis radiométrico de Carbono 14. Cabe destacar que en este laboratorio colaboran tanto la Coordinación de Humanidades como la de Investigación Científica, involucrando a investigado-res del iia, por parte de la primera, y de los institutos de Geofísica y de Geología, por parte de la segunda.

Asímismo el iia cuenta con la Biblioteca Juan Comas, una de las mejores bibliote-cas especializadas en temas antropológicos. Dentro de sus funciones se encuentran las de acopiar, acrecentar y preservar la memoria del propio instituto y la investigación antropológica del país.

Aparte de sus acervo bibliográficos, hemerográficos y cartográficos, también res-guarda los archivos de connotados antropólogos. Bajo su cargo están 12 fon-dos documentales y fotográficos, 9 catalogados y a disposición del público: Alfonso Caso, Pedro Bosch-Gimpera, Juan Comas, José Luis Lorenzo Bautista, Ada D’Aloja, Teresa Rohde, Barbro Dahlgren, Alfonso Villa Rojas y Eduardo Noguera; y los restantes: Antonio Pompa y Pompa, Lorenzo Ochoa y Adela Ramón, se encuentra en proceso de organización archivística.

Dentro de los trabajos del iia, también se realizan actividades de docen-cia en las cuatro especialidades de la Antropología antes descritas. Cuenta con estudios de maestría y de doctorado, labor conjunta con la Facultad de Filosofía y Letras, donde el instituto es la entidad responsable del Posgrado en Antropología. Cabe destacar que el iia participa como entidad académica co-rresponsable de la recién creada Licenciatura en Ciencias Forenses, así como en los posgrados de Música y de Diseño Industrial de la máxima casa de estudios.

Desde 1998, está bajo su adscripción el Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Caribe (proimmse) con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, lo cual ha sido un factor fundamental para la vinculación de la unam con las entidades académicas de la región, gracias a la naturaleza de los proyecto del iia y otras dependencias del Subsistema de Humanidades.

Vista así, la actividad del iia es un punto de multi e interdisciplina, “que arroja aportes sig-nificativos a la sociedad mexicana en el conocimiento de las sociedades y culturas del pasado, como las prehispánicas, y del presente, sobre todo en lo que se refiere a la enorme diversidad de los pueblos indígenas de nuestro país”, considera la Dra. Oehmichen Bazán.

Y agrega: “recientemente un nutrido número de investigadores del iia ha venido desarrollando una propuesta para consti-tuir un grupo académico sobre Antropología Transdisciplinar, en el cual confluyen etnólogos, antropólogos físicos, lingüistas, semiólogos y arqueólogos, quienes comparten paradigmas y temas de investigación”.

A lo largo de sus 40 años de vida, el iia ha contribuido de manera sobresaliente al desarrollo del saber antropológico como lo constatan los reconocimientos que sus investigadores han recibido por sus estudios a nivel nacional e internacional, por mencionar a algunos: Carlos Serrano Sánchez, Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica; Santiago Genovés, Premio Nacional de Ciencias y Artes (1962); y Jaime Litvak King, Premio Universidad Nacional (1996).

La naturaleza rigurosa de las labores del iia le auguran una larga vida y mayores reconocimientos. Sobre los desafíos por venir de la institución, Cristina Oehmichen señala: “Entre los retos, están contribuir al conocimiento científico en un mundo cada vez mas interconectado y discutir teorías de frontera que nos permitan explicar la diversidad humana en un contexto global”.

6

El artículo 19 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (deno-

minado Protocolo de San Salvador) establece, como un medio de protección a estas prerrogativas, la presentación de informes periódicos por los Estados partes; de los cuales, el primero debe ser entregado para revisión el próximo año.

En ese contexto, el Programa Universitario de Derechos Humanos (pudh) realizó el Seminario “Hacia el informe de avances del Protocolo de San Salvador”, con el objetivo de con-tribuir con el Estado mexicano en el cumplimiento de tal obliga-ción, expuso Luis de la Barreda Solórzano, coordinador del pudh, durante la inaugu-ración.

En la apertura del seminario —efec-tuado en el Auditorio “Dr. Héctor Fix-Zamudio” del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij)—, De la Barreda Solórzano también explicó que la actividad parte de una línea de trabajo del Programa, cuyo fin es “profundizar en el es-tudio de las herramientas de medición sobre los derechos humanos que se señalan expresamente en dicho protocolo”. Agregó que éstas son instrumentos para la exigibilidad y jus-ticiabilidad de los derechos, que, además, permiten contar con evidencia consistente para identificar si los Estados los respetan y protegen.

Durante la primera parte del seminario, Laura Pautassi, experta independiente del Grupo de Trabajo para el análisis de los informes nacionales previstos en el Protocolo, ofreció una conferencia magistral a través de videoconferencia. Indicó

que, en el 2005, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (oea) expidió los requisitos para con-formar el grupo revisor de los informes, el cual quedó cons-tituido desde 2010, y, en junio de 2014, los Estados partes (dentro de los que se encuentra México) deberán remitir sus documentos, con base en los lineamientos aprobados, para cumplir con este compromiso.

Laura Pautassi comentó que en la primera etapa se rendi-rán cuentas del trabajo en derechos sociales, posteriormente,

en una segunda, sobre derechos económi-cos y culturales. La experta subrayó que los indicadores del informe se basan en la progresividad del cumplimiento de los derechos, —sustentada en avances rea-les— y aseguró que es una manera de em-poderar a los ciudadanos del continente.

Durante la segunda mitad del semi-nario, tuvo lugar una mesa de diálogo sobre propuestas de acción, fue modera-da por Laura Elisa Pérez Gómez y parti-

ciparon representantes de la Secretaría de Gobernación, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), de la Universidad Autónoma Metropolitana y de las organi-zaciones civiles gire, incide Social, cemda, Espacio desc y cladem.

El pudh y los derechos humanos en AméricaPor Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

En junio de 2014 los Estados partes (dentro de los que se encuentra

México) deberán remitir sus informes~

Mireya del Pino Pacheco, Virginia Ilescas Vela, Elizabeth Plácido Ríos, Andrea Cerami, Ricardo Sepúlveda Iguínis, Areli Sandoval Terán y Pablo Yanes Rizo.

Laura Elisa Pérez Gómez, Alejandro Alday González, José María Serna de la Garza, Marycarmen Color Vargas, Carlos Pérez Vázquez, Olivia López Arellano, Rebeca Ramos Duarte, Angélica de la Peña Gómez y Oscar Jaimes Bello.

El análisis sobre el funcionamiento de los organismos electorales de los estados, sus debilidades, costos y fortalezas fueron algunos de los temas aborda-

dos en el Seminario “¿Instituto y Tribunal Nacional de Elecciones? El debate en torno a la extinción o fortale-cimiento de las instituciones electorales estatales”, orga-nizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) en colaboración con el Instituto Federal Electoral (ife) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (tepjf ), entre otras instancias.

La importancia del tema reside en que el apartado 5.3 del Pacto por México incluye la creación de un instituto nacional de carácter único que se encargue de la organi-zación de las elecciones a nivel federal, estatal y municipal. Dicha acción significaría un cambio fundamental en el sistema electoral mexicano.

En la inauguración del seminario —rea-lizado en el Auditorio “Dr. Héctor Fix-Zamudio” del iij con una duración de dos días—, participaron Héctor Fix-Fierro, di-rector del iij, y César Astudillo, investiga-dor del iij, director de la Revista Mexicana de Derecho Electoral y coordinador de la actividad.

En su oportunidad, Leonardo Valdés Zurita, consejero Presidente del ife, dijo que el costo de las elecciones ha sido una preocupación continua desde la alternancia política en el 2000; las comparaciones sobre lo que cuesta el voto en diferentes países concluyen que en México es caro y que las funciones de los órganos locales duplican las tareas del ife, lo cual resulta impreciso.

Al hacer uso de la pala-bra, José Ale-jandro Luna Ramos, magis-trado Presiden-te del tepjf, consideró que, si bien conta-mos con un sistema electo-ral que es re-conocido en el extranjero como un modelo a seguir, elección tras elección nuestras normas son puestas a prueba y las inquietudes y

posibles soluciones se presentan en un ci-clo que pareciera no terminar. Esto debi-do —agregó— a que la intención es tener elecciones equitativas, más participación y protección del voto.

En su intervención, Diana Talavera Flores, consejera Presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (iedf), manifestó que el fortalecimiento de las instituciones estatales contribuiría a la con-

solidación democrática de México. Por su parte, José Miguel Salcido Romero, magistrado Presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, coincidió sobre ese aspecto y sub-rayó la importancia de conservar un sistema judicial electo-ral en las entidades federativas del país.

En la mesa también participaron Alejandro Delint García, magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (tedf), y Armando Maitret Hernández, magistrado de la Sala Regional del Distrito Federal del tepjf y representante de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

El seminario contó con conferencias magistrales a cargo de José Woldenberg, ex consejero Presidente del ife y pro-fesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, y de José de Jesús Orozco Henríquez, ex magistrado del tepjf e investigador del iij.

Asimismo, en la organización y desarrollo del semina-rio, colaboraron expertos independientes, autoridades y miembros del iedf, del tedf, de El Colegio de México, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y de idea Internacional.

A debate el sistema electoral mexicanoPor Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Elección tras elección nuestras

normas son puestas a prueba~

7

Un catálogo que ofrece varias de las lecturas fun-

damentales en diversas especialidades de las hu-manidades y las ciencias, el cual, desde su creación, constituye una referencia obligada para la enseñanza de distintas generaciones en el bachillerato y una fuente de consulta para expertos, estudiantes universitarios y personas interesadas en un tema, así es como puede describirse

la colección Lecturas Universitarias del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Lecturas Universitarias, fundada en 1970, fue pen-sada como una colección para los alumnos de la comunidad universitaria, sobre todo para aquellos que cursaban el nivel medio superior en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), ya que los contenidos se ajustaban a sus programas de estu-dios. Su finalidad: publicar antologías, textos y obras que documenten de manera amplia y clara los temas escenciales para el conoci-miento de cada materia im-

partida en el bachillerato universitario.

De esa forma, la colec-ción, a largo de 42 años y 48 volúmenes, ha abarcado ediciones sobre la historia de México en diferentes siglos, la teoría del arte, la comunicación humana, la investigación jurídica, la poesía en lengua española, la ética, la biología y las ciencias de la salud, entre otros temas. En todos

los casos, los textos han sido elaborados por destacados es-pecialistas de la Universidad en cada una de las áreas.

Libros hechos por universitarios para

universitarios

La génesis de Lecturas Univer-sitarias se remonta a los prime-

ros años de la década de los setenta, época de im-portantes reformas en la unam. En ese entonces, ante la creciente demanda de acceso a la educación en la zona metropolitana de la Ciudad de México y con la intención de vincular las distintas dependen-cias de investigación, docencia y difusión de la Uni-versidad, así como de promover nuevos métodos de enseñanza y mapas curriculares, el rector Pablo Gon-zález Casanova propuso al Consejo Universitario una serie de modificaciones, una de ellas fue la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades.

En ese escenario, se presentó la necesidad de contar con materiales de enseñanza diseñados es-pecíficamente para los planes de estudio de la nueva modalidad

de bachillerato y que fueran accesibles para la mayoría de los alumnos. Al respecto, el mes pasado, Gaceta unam (número 4, 527) publicó el discurso de Álvaro Matute, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (iih) y actual direc-tor de la colección, pronun-ciado durante la presentación de la quinta edición de uno de los volúmenes: México en el siglo xix. Antología de fuentes e

Colección Lecturas UniversitariasPor Of. de la redacción

8

cido en 1995) que el programa editorial de ese entonces tenía como propósito “impulsar el libro de texto para es-tudiantes y comunicar conocimientos a sectores de la población tradicio-nalmente marginados de la cultura”. Por tal ra-zón, con la intención de llegar a un público más amplio, se tiraban ediciones incluso de 30 000 ejemplares que se ponían en venta a bajos costos.

nuevos títuLos y reediciones

Los títulos de la colección se han convertido en una refe-rencia importante para las tareas de docencia y de consulta, ante su demanda, se han realizado nuevas ediciones y re-impresiones. Es el caso de Antología de estudios de etnolin­güística y sociolingüística, de Paul Garvin y Yolanda Lastra de Suárez; Antología. Textos de estética y teoría del arte, res-ponsabilidad de Adolfo Sánchez Vázquez; Antología. Textos de historia universal. De los fines de la Edad Media al siglo xx, hecha por Gastón García Cantú; Antología de la poesía en lengua españo­la (siglos xvi y xvii), ela-borada por María Rosa Palazón Mayoral y Margarita Peña; y An­tología de textos clásicos grecolatinos, compilada por Roberto Correa Heredia y Jorge Tapia Zúñiga, por mencionar algunas.

La colección se ha seguido nutriendo, el libro más reciente es La historiografía del siglo xx en México. Recuentos, perspectivas teóricas y reflexiones, a cargo de Evelia Trejo Estrada, publicado en 2010. La obra presenta una cuidada selección de 18 textos que ayudan a comprender la historia que se escribió durante el siglo pasado en México. Para mayor información sobre este texto y la colección, visite el portal: http://www.librosdehumanidades.unam.mx/

interpretaciones —in-vestigación, selección y elaboración de notas a su cargo—, en el cual también recor-dó los orígenes de la colección .

Álvaro Matute informó que en 1970 el libro fue hecho a petición de la recto-ría, a cargo de Pablo González Casanova, quien les solicitó a Rubén Bonifaz Nuño y Miguel León-Portilla —entonces coordinador de Humanidades y director del iih, respectivamente— que hicieran antologías para los estudiantes del naciente cch.

El connotado investigador reveló: “León-Portilla es-cogió la Antología. De Teotihuacán a los aztecas y me dio a elegir entre la Colonia y el siglo xix. Opté por el siglo xix; el xx le estaba reservado, por el propio rector, a Arnaldo Córdova, quien finalmente no la hizo, pero la concretó Mario Contreras”. Señaló que “la primera edición fue de 10 000 ejemplares en papel revolución a un costo de 20 pesos, y de 10 pesos con cre-dencial de estudiante. Se vendieron 10 000 en seis meses y se hizo la segunda edición. En total, se han impreso 80 500 ejemplares”.

Por su parte, Georgina Araceli Torres Vargas, in-vestigadora del iibi, apunta en su libro La Universidad en sus publicaciones. Historia y perspectiva (apare-

Colección Lecturas UniversitariasPor Of. de la redacción

9

10

La política económica del país, particularmente en los últimos años, es difícil de entender y

esclarecer en sus contenidos y alcan-ces, debido a que en sus raíces hay una mezcla de pensamientos económicos y políticos, expresó Ramón Martínez Escamilla, coordinador del Seminario de Teoría Económica “Rasgos sobresa-lientes de la actual política económica de México: teoría y práctica”, durante la inauguración de la actividad, con sede en el Auditorio “Mtro. Ricardo Torres Gaitán” del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Al respecto, Verónica Villarespe Reyes, directora del iiec, destacó el trabajo del seminario, que en esta ocasión efectuó su doceava reu-nión anual. Por otra parte, Ramón Martínez Escamilla, también investi-gador del iiec, aseveró que, a pesar de la complejidad del tema, el encuentro tuvo como fin explicar y discutir el rumbo económico nacional. Agregó que se realizará un libro con los traba-jos presentados en el seminario y que la publicación correspondiente al año pasado pronto estará disponible.

En la primera ponencia, titulada “La política nacional de turismo”, Napoleón Conde Gaxiola, docente de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional (ipn), señaló que, después de ocupar los pri-meros lugares en captación de turistas a nivel mundial, México ha descendi-do al lugar 13. Asimismo, mencionó que el turismo no ha sido un impul-sor de la economía debido a un mal manejo de la política en esta área.

Conde Gaxiola manifestó que el diagnóstico de crecimiento del sector turístico presentado por el gobierno federal en el sexenio anterior fue equivocado, ya que consideraba un incremento del 15%, lo cual era im-posible. Y refirió que una opción de desarrollo es diversificar el turismo en varios sectores, como el rural, el

ecológico y el de personas con disca-pacidades, entre otros.

En su oportunidad, Armando Vargas Sánchez, investigador del iiec, dijo que el país muestra una tasa de crecimiento menor a la re-querida, y que, para obtener resulta-dos distintos, se precisa un cambio drástico en la estrategia económica. Por lo tanto, es necesario tener como objetivo claro la creación de empleo y la coordinación de la política eco-nómica y la política pública.

Vargas Sánchez concluyó que es indispensable “lograr una política de Estado que fortalezca la estructura productiva y el empleo en nuestro país, que permita redistribuir los re-

sultados del crecimiento económico, condiciones necesarias para reestruc-turar el tejido social”.

Durante los dos días del seminario, 7 y 8 de agosto, también se abordaron los temas de ingresos, gastos y proyec-ciones, por Genaro Sánchez Barajas, profesor de la Facultad de Economía de la unam; ideología económica y planeación, por Mario Sánchez Silva, profesor de la Escuela Superior de Contaduría y Administración del ipn; política fiscal y financie-ra, por Carlos Gómez Chiñas de la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco; y gasto público, fiscali-dad y planeación, por Ernesto Bravo Benítez, investigador del iiec.

Analizan el rumbo de la economía mexicana

Por Of. de la redacción

Verónica Villarespe Reyes y Ramón Martínez Escamilla

11

Cuando, a finales de los ochen-ta, a Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto

de Investigaciones Sociales (iis), le propusieron trabajar con bandas ju-veniles en zonas violentas del Distrito Federal, no pensó que en un lapso de 25 años se haría amigo de estos jóvenes, surgiría el proyecto del Circo Volador y crearía un modelo de intervención que posibilita cam-biar los patrones de convivencia en las comunidades de la ciudad de México. Modelo que, en sus propias palabras, ha logrado “reconstruir el tejido social con valores compartidos entre sectores extremos de la sociedad mexicana”.

Lo anterior fue tratado por el aca-démico en la conferencia “Juventud y violencia: ¿qué hacer con ellos? Modelo de intervención social”, dicta-da en la Sala de Usos Múltiples del iis como parte del Seminario Permanente de Cultura y Representaciones Sociales.

Héctor Castillo Berthier, quien el año pasado implementó su metodo-

logía en zonas marginadas de Brasil, dijo que en 1987 comenzó a trabajar el tema a petición de la entonces re-gencia del Distrito Federal, cuando había un bombardeo mediático sobre el peligro de la violencia y las bandas juveniles, en el que se calificaba a los jóvenes como: “drogadictos, ase-sinos, rateros, violadores, alcohólicos, vagos y pandilleros”. Todo eso genera-ba “un discurso de estigmatización”.

Aclaró que dichas expresiones no eran ciertas, pues de lo contrario no sobreviviría la ciudad. Señaló que esa percepción estaba acompañada de políticas públicas que no eran preventivas, sino más bien punitivas, consistentes en detenciones masivas de jóvenes y en extorsiones de la policía sólo por parecer sospechosos. A partir de tales prácticas se originaba la vio-lencia.

El sociólogo explicó que los jóvenes no están separados por condición de clase, pero sí por acceso a servicios y por consumo; por lo tanto, no pue-den ser vistos como un grupo homo-géneo: “los jóvenes son una suma de muchas diferencias”.

Castillo Berthier también habló de cómo encontró una manera de aproxi-marse a estos grupos para cono cerlos, debido a que no funcionaban las técnicas sociológicas clásicas. Ideó un acercamiento con las bandas juveniles a través de un programa de radio, en el cual ellas mismas participaban. Después de eso, se organizaron con-ciertos en las comunidades como una forma de revertir la estigmatización y de ganar el respeto de los habitantes de la zona.

Se cambió la mirada, “en lugar de trabajar desde problemas, se trabajó sobre potencialidades y habilidades. Léase sueños”. En consecuencia, con el creciente número de asistentes a los conciertos, Héctor Castillo se vio en la necesidad de contar con un lugar más amplio. En 1996, consiguió el espacio de lo que fue un cine aban-donado en la avenida La Viga, el cual fue rehabilitado gracias a un esfuerzo colectivo de tres años.

Ahí se inauguró el Circo Volador, proyecto que “busca demostrar que una acción social colectiva puede te-ner efectos directos en la comunidad”. Al respecto, el académico mencionó que la base de dicho proceso es la recreación. Por todo lo anterior, el trabajo de Héctor Castillo Berthier re-presenta un ejemplo de investigación social aplicada, cuyo eje ha consistido en “tomar la cultura juvenil como un medio de integración social”.

Reconstrucción del tejido social a través de la juventud

Por Raymundo Alva H. (of. de la redacción)

12

Con 37.9 millones de habitantes jóvenes entre los 12 y los 29 años de edad (cifra superior a la po-blación total de países como Canadá, Venezuela,

Australia, Rumania y Corea del Norte), México celebró el pasado 12 de agosto el Día Internacional de la Juventud. Esta fecha, instituida por la Organización de las Naciones Unidas (onu) en 1999, pretende llamar la atención de los gobiernos y de los diversos sectores sociales para atender las problemáticas que vive la población joven. Además, tiene como fin dar a conocer el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, aprobado el 14 de diciembre de 1995 y que incluye entre sus preocupaciones mejorar el acceso y la cali-dad de la educación para la obtención de empleo.

En ocasión de esta fecha, algunos datos llaman la atención: por un lado, en la recién publicada 1ª Encuesta Iberoamericana de Juventudes, los jóvenes mexicanos fue-ron los únicos de América que dijeron que los contactos sociales eran más importantes que la educación para con-seguir un buen trabajo; por el otro, en julio, la Secretaría de Educación Pública (sep) informó que 650 000 jóvenes abandonan el bachillerato cada año. A esto se añaden esta-dísticas sobre la alta desocupación entre jóvenes profesio-nistas. Frente a este panorama, se presenta una pregunta:

¿Hay una crisis en la re-lación de los jóvenes con la educación y el empleo como factor de movili-dad social?

una reLación compLeja: empLeo y educación

Humberto Muñoz García, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales (iis) y coordinador del Seminario de Educación Superior (ses), en entre-vista con Humanidades y Ciencias Sociales, aclara

que no es la educación la que impulsa la movilidad social. “En la sociedad, hay condiciones en la estructura de las ocupaciones que requieren ciertos niveles educativos de la fuerza de trabajo. Cuando hay oportunidades de empleo y la educación se conjuga con el sistema económico y con el sistema ocupacional, entonces es un factor de movilidad social, pero no el único ni necesariamente el que la produ-ce. Ésta se da por una serie de aspectos que tienen que ver con la educación, pero no constituye en sí la que la pro-mueve; si no, le recargamos todo el peso”.

Respecto a las cifras sobre la deserción escolar en la edu-cación media superior, Humberto Muñoz García explica que “es una proporción muy significativa de la matrícula del bachillerato en el país, lo cual, entre otras cosas, repre-senta que tenemos jóvenes con poca posibilidad de incor-porarse de manera adecuada al mercado laboral, mucho menor que la de quienes están estudiando”. En ese sentido, subraya que “hay una relación positiva entre entrar al mer-cado laboral y tener mayor educación”.

Como expone María Herlinda Suárez Zozaya, in-vestigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim) y del ses, en el libro Jóvenes mexicanos en la “feria” del mercado de trabajo. Convenien­cias e inconveniencias de tener educación superior, si bien es cierto que en el año 2000 la tasa de desempleo abierto en jóvenes de 20 a 24 años era de 1.6%, y en quienes con-taban con estudios profesionales de 2.8%, también es verdad que el 61% de los jóvenes profesionales empleados en ese mismo año recibían prestaciones, frente al 32% que no tenían estudios superiores. Esto significa que cursar la

37.9 millones de razones para reflexionar.Jóvenes, educación y empleo

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

13

educación superior amplía las oportunidades de obtener un empleo con mejores condiciones.

economía y expectativas, factores para seguir estudiando

Diversos estudios recogen como uno de los principales moti-vos para dejar de estudiar la falta de recursos económicos. En la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2011, el 36% de los desertores señaló la falta de dinero en el hogar para útiles, pasajes o inscripción como la principal razón para abandonar la escuela.

A su vez, cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), contenidas en la obra Panorama Social de América Latina, reportan que el 80% de los jóvenes de los sectores con ingresos más altos concluyen la educación media, pero sólo el 20% de los de menor ingreso lo logra. Por su parte, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares de 2012 informa que sólo el 39.2% de los adolescentes de 15 a 19 años con menores ingresos acude a la escuela, en contraste con el 72.4% de los de mayores recursos.

Sobre este tema, Humberto Muñoz García matiza que la situación económica juega un papel importante entre los jóvenes desertores, sin embargo, advierte que no es el único factor por el cual abandonan la escuela, también existen otras causas, como que ésta no ofrezca lo que se espera de ella. Lo fundamental, indica, es que “para que la gente se mantenga en el sistema educativo requerimos uno realmen-te ajustado a las necesidades actuales del país y producir lo que a éste le haga falta para desarrollarse; es, entonces, un problema doble”.

responsabiLidad compartida

Ante estos problemas y sus posibles soluciones, el académi-co refiere que una de las tareas de la unam y de las univer-sidades públicas es presentar iniciativas que ayudan a cons-truir las políticas públicas adecuadas; “cada quien en su espacio, porque si bien los problemas los señalamos de ma-nera general, no es lo mismo la problemática de los jóvenes en Yucatán que en Oaxaca.” Menciona como un ejemplo el libro Políticas de juventud. Una propuesta para el México

del siglo xxi, que escribió en conjunto con el rector de la unam, José Narro Robles; José Antonio Pérez Islas, coordi-nador del Seminario de Investigación en Juventud (sij); y David Moctezuma Navarro, investigador del crim.

En dicha obra, los universitarios proponen elementos para el diseño de estrategias de solución concretas e inte-grales ante ciertas condiciones sociales que enfrentan los jó-venes. Asimismo, expresan que: “La situación y el cambio de perspectivas de los jóvenes en el país van de la mano con los grandes problemas nacionales, lo cual requiere canalizar recursos al sector educativo y al sector salud para que esti-mule la inclusión social y se fortalezca la cohesión social”.

Los autores consideran que los principales aspectos para atender a los jóvenes son la educación, el trabajo y la salud. Describen que fenómenos como “las deserciones escolares y los periodos económicamente inactivos no se deben a que [los jóvenes] sean flojos y apáticos”, sino a otros mo-tivos, como las precarias condiciones de trabajo. Por lo tanto, es necesario tomar las agendas y preocupaciones juveniles para abordar los problemas.

Humberto Muñoz García concluye que los jóvenes sí tienen un rol frente a esta problemática: “deben organizar-se, buscar incorporarse a la educación, al sistema educativo, cultivarse y empujar para que las instituciones se vayan abriendo en términos académicos, culturales y éticos. En el programa de bachillerato, particularmente, los problemas éticos son sustanciales, si no trabajamos con los valores de la gente para que tenga responsabilidad consigo misma y con los demás, entonces, no vamos a poder”.

37.9 millones de razones para reflexionar.Jóvenes, educación y empleo

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

14

A contracorriente de lo que consideran muchos es-tudiosos, Gerhard Esben

Øverland, doctor en Filosofía por la Universidad de Oslo, sostiene que, al reflexionar sobre los actos moral-mente aceptables en una situación de riesgo, en la que está una o varias personas, es necesario analizar la di-ferencia entre hacer daño y permitir-lo; en ese sentido, se debe determinar si quienes intervienen en ella tienen una responsabilidad en el peligro.

Lo anterior fue tratado por el académico noruego en la conferencia “Moral obstacles: An alternative to the doctrine of double effect”, llevada a cabo el 31 de julio en el Instituto

de Investigaciones Filosóficas (iifs) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) como parte del Seminario de Investigadores, organi-zado por especialistas de dicha depen-dencia y cuyo responsable es Eduardo García Ramírez.

Durante el encuentro, en el que participaron investigadores y estu-diantes, el líder de proyecto en el Centro de Estudios de la Mente en la

Naturaleza (csmn) de la Universidad de Oslo señaló que su exposición se centró en lo que ha denominado “obs-táculos morales”, concepto con el que busca dar una explicación alternativa al “principio del doble efecto” (según el cual una acción puede producir dos resultados: uno bueno y otro malo).

Gerhard Esben Øverland dijo que la visión simple sobre la moral indica que ésta se fundamenta en hacer todo lo posible por aumentar la felicidad y por reducir cualquier daño. Por lo que, en una situación en la que se deba escoger cómo actuar, se tiene que seguir esa lógica; sin embargo, se piensa que eso es erróneo, porque no siempre es permisible cumplirlo. Por ejemplo, si, para evitar una muerte, una persona se sacrifica a sí misma, en ese caso es aceptable no actuar.

El académico, miembro del Centro de Filosofía Aplicada y Ética Pública (cappe) de la Universidad Charles Sturt, Australia, aclaró que en las situaciones de riesgo es indispensa-ble identificar si una persona, a través de sus acciones, movimientos o pre-

sencia, es responsable de la consecuen-cia de que alguien resulte dañado. En tal contexto, la persona da lugar a un costo, el cual debe asumir, ya que esto la separa de quienes son sólo especta-dores, porque no tienen injerencia en el resultado de una acción.

De acuerdo con el especialista, las implicaciones de dicho razonamiento muestran por qué es aceptable lasti-mar a amenazas y a agresores inocen-

tes (es decir, que no tienen intención), a fin de cuidarlos y de protegerse a uno mismo. Así pues, cuando se rea-lizan bombardeos y se matan civiles, sólo se justifica su muerte porque, al estar ahí, eran parte del problema.

Cabe destacar que Gerhard Esben Øverland ha ofrecido conferencias en diversas universidades del mundo, y sus líneas de investigación se encausan en la filosofía política, la ética de la guerra y la filosofía moral.

El Seminario de Investigadores del iifs sesiona cada dos semanas en la Sala Fernando Salmerón de dicha dependencia. Su objetivo es presentar y discutir las investigaciones de los académicos del instituto y de filósofos invitados.

Una alternativa

al principio del doble efecto

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

La visión simple sobre la moral indica que

ésta se fundamenta en hacer todo lo posible

por aumentar la felicidad y por reducir

cualquier daño~

En las situaciones de riesgo es indispensable

identificar si una persona es responsable de

la consecuencia de que alguien resulte dañado~

Gerhard Esben Øverland

1515

La posibilidad de traducir escrituras antiguas, como las de las culturas mayas, se debe al trabajo que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo con la suma

de distintas disciplinas, las cuales han permitido una mayor aproximación al conocimiento plasmado por los antiguos pueblos indígenas de México.

El trabajo de traducción no es nuevo, ya que tiene más de dos mil años de realizarse entre los pueblos del mundo, y la epigrafía constituye la continuación de un largo proceso por comprender el pasado, explicó Alfonso Lacadena, investigador de la Universidad Complutense de Madrid, al impartir la conferencia magistral “La traducción de textos mayas”, organiza-da por el Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl) y el Posgrado en Estudios Mesoamericanos.

En el largo recorrido al tratar de comprender las escritu-ras de los antiguos mayas, primero se trabajó en el desci-framiento de los textos jeroglíficos y se generó una teoría de la escritura. Con el tiempo, se identificaron algunos significados y se dio paso a la aplicación de la gramática y la lingüística, “que fueron de gran ayuda para poder leer de forma más correcta estos textos jeroglíficos”. De ese modo, la labor del epigrafista se ampliaría con el trabajo de la filología, lo cual ha permitido reconocer las distintas dimensiones de las lenguas y escrituras indígenas, así como las figuras retóricas y poéticas contenidas en ellas.

La traducción de documentos mayas cuenta hoy día con un método más amplio e interdisciplinario, que considera tanto el texto de salida (original) como el de llegada (traducción) y busca, además, que no pierdan las figuras retóricas indígenas. Asimismo, el epigrafista se encamina a “ser más traductor que intérprete, respetando el contenido para poder percibir un poco la estructura de la poética maya”.

Reinterpretaciones sobre la cultura maya

El contenido de los libros del Chilam Balam ha sido interpretado frecuentemente como un con-junto de profecías mayas, en las cuales se men-

ciona la llegada de los españoles; sin embargo, Bruce Love, doctor en Antropología por la Universidad de California, Los Ángeles (ucla) y especialista en el tema, sostuvo que dichos textos son declaraciones, exhortos o aclaraciones que pueden ser consideradas como una estrategia de supervivencia de los mayas en el nuevo mundo hispánico.

Durante su conferencia “Los chilanes de Yucatán y sus profecías en los libros del Chilam Balam”, presentada en el Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl), el tam-bién presidente de la organización Maya Antiguo para los Mayas (mam) explicó cuáles son los retos para traducir los textos de esta cultura y la forma en que ha realizado su investigación. Aclaró que el Chilam Balam es un grupo de libros escritos en maya con el alfabeto español, durante el periodo colonial en Yucatán, en los siglos xvi, xvii y xviii, y en los que se plasma información religiosa, históri-ca y de herbolaria.

Bruce Love detalló que los chilanes que escribieron el Chilam Balam eran miembros de dinastías de Yucatán, los cuales recibieron de forma amigable a los españoles. Por esa razón y por la época de su creación, los textos no fueron escritos para los itzáes (como se ha pensado), quienes en ese tiempo ya no existían en la región, sino para los espa-ñoles, como una manera de demostrarles que eran aliados y así obtener privilegios.

Lectura y traducción de antiguos textos mayas en La unam

Por Itzá E. E. (Of. de la redacción)

textos deL Chilam Balam, una estrategia de supervivencia

Por Of. de la redacción

16

Con la participación de más de 40 ponentes de diversas ins-tancias de la máxima casa de

estudios, se llevó a cabo, del 14 al 16 de agosto en la Sala de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales (iis), el Primer Coloquio unam de Estudios Migratorios.

Durante la inauguración, Marina Ariza Castillo, investigadora del iis y miembro del comité organizador del encuentro, informó que los objeti-vos fueron unir a los especialistas de la unam que estudian la migración, identificar la agenda de investigación y participar colegiadamente en una estructura institucional que responda a los desafíos que plantea el tema. Asimismo, expresó que México tie-ne la característica de ser un país de migrantes, pero también de tránsito, por lo cual es necesario dar soluciones colectivas a este problema.

Por su parte, Fernando Lozano Ascencio, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (crim) y tam-bién integrante del comité organi-zador, detalló que la intención del

coloquio fue construir las agendas de trabajo a través de una reflexión colectiva y fortalecer un andamiaje institucional para continuar con las investigaciones.

En su oportunidad, Rosalba Casas Guerrero, entonces directora del iis,

subrayó la relevancia de coordinar e incorporar los trabajos que sobre dicha materia se realizan en la unam; al respecto, indicó que en el coloquio colaboraron como convocantes seis entidades y como participantes ocho.

Al tomar la palabra en nombre de Estela Morales Campos, coordina-dora de Humanidades, Rubén Ruiz Guerra, secretario Académico de di-cha dependencia, hizo hincapié en la

importancia del trabajo en red y en la constitución de un grupo de investi-gación con los académicos y a partir de los estudios que ya se realizan.

En la apertura del coloquio, también participaron los directo-res de las instancias convocantes: Silvia Núñez García, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan); Verónica Villarespe Reyes, del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec); Margarita Velázquez Gutiérrez, del crim; y Fernando Castañeda Sabido, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys).

seminario de estudios migratorios

En los dos días del encuentro, los te-mas abordados fueron: La crisis global y sus consecuencias en la migración; Migración calificada; Condiciones de vida y trabajo de los migrantes; Proce-sos identitarios, cultura y migraciones indígenas; Políticas migratorias, de-rechos humanos y violencia; Género, familia y migración; y movilidades, espacios y medio ambiente.

Como resultado del coloquio, los participantes acordaron fortalecer los lazos entre los académicos que trabajan el tema, a través de la presen-tación de hallazgos de investigación y del debate colectivo. Por tal motivo, impulsarán la creación del Seminario unam de Estudios Migratorios, cuyo fin será continuar el trabajo en la red, mediante una plataforma en Internet que integre los proyectos de investiga-ción, publicaciones, cursos, eventos y acervo sobre el tema.

Articulación de los estudios sobre migración en la unam

Por Of. de la redacción

Fernando Castañeda Sabido, Silvia Nuñez García, Rubén Ruiz Guerra, Rosalba Casas Guerrero, Margarita Velázquez Gutiérrez, Verónica Villarespe Reyes, Marina Ariza Castillo y Fernando Lozano Ascencio

17

La característica de América de ser un continente que tiene en su raíz las migraciones huma-

nas tanto internas como externas y los fenómenos relacionados con ella que se mantienen hasta la actualidad fueron los asuntos tratados en el Se-minario “Historia comparada de las migraciones en las Américas”, orga-nizado por el Centro de Investigacio-nes sobre América Latina y el Caribe (cialc) y el Centro de Investigacio-nes sobre América del Norte (cisan), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), en colaboración con el Instituto Panameri-cano de Geografía e Historia (ipgh).

Durante el en-cuentro —realizado los días 22 y 23 de agosto, con sede en el Auditorio “Mario de la Cueva” y en el Auditorio “Leopoldo Zea”, ubicados en la Torre ii de Humanidades—, 28 ponentes abordaron, en 9 mesas de trabajo, la migración en el continente a través de su marco his-tórico, desde el siglo xvi hasta nuestros días, así como los aspectos fundamentales que inciden en dicho tema social.

En la inauguración de la actividad, moderada por Adalberto Santana Hernández, director del cialc, Estela Morales Campos, coor-dinadora de Humanidades, explicó que “el programa del seminario hace un recorri-do histórico por el comportamiento de las

migraciones en diferente momentos políticos, económicos y sociales que ha experimentado el continente ame-ricano y que también ha vivido el mundo, porque estamos ante

un fenómeno global”. Añadió que la la-bor del cialc y del cisan en este tema

es fundamental, ya que han creado una reconocida

tradición de estudio al respecto.

Por su parte, Silvia Núñez García, direc-tora del ci-san, dijo que en el semina-rio se analizan

los temas que hoy se debaten

en el entorno internacional.

Aseveró que, en la ac-

tualidad, “nos hacen falta respuestas, es decir, empezar a avizorar nuevas políticas públicas que tengan, sobre

todo, el com-ponente de la inclusión como la variable más importante.”

En su oportuni-dad, Patricia Galeana, del Comité de Historia

Cultural del ipgh, subrayó la relevancia del tema al mencionar que “el hombre nace nómada; la migración es una condición humana y, si hay un continente que ha sido producto de las migraciones, ese ha

sido América”. Cabe destacar que en el encuentro

participaron investigadores y especia-listas de la Universidad de California, Los Ángeles (ucla), El Colegio de México (colmex), el Centro de In-vestigación y Docencia Económicas (cide), la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) y, por parte de la unam, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys), la Fa-cultad de Filosofía y Letras (ffyl), la Facultad de Derecho, el Instituto de Investigaciones Históricas (iih), la Unidad Académica de Estudios Regionales (uaer) y el Centro Re-gional de Investigaciones Multidis-ciplinarias (crim).

América, continente de

migracionesPor Of. de la redacción

18

El agua urbana se enmarca en una aguda cri-sis ecológica por la amenaza de escasez, su persistente contaminación, el agotamiento y

sobreexplotación de acuíferos, entre otros fenómenos. Estamos frente a una crisis del agua que se necesita definir y explicar, así como analizar sus orígenes, cau-ces y posibles soluciones. Con sustento en la ecología política, el autor cumple este cometido al abordar las tendencias recientes que le permiten descubrir leyes de comportamiento y generar conceptos analíticos. El autor expone cómo las grandes urbes se van trans-formando en ciudades-cuenca y, a su vez, el agua va adquiriendo el estatus de una mercancía que arrastra injusticias sociales y ecológicas.

Esta obra reúne las conferencias impartidas por el profesor Dominique Iogna-Prat en el marco de la Cátedra “Marcel Bataillon”, que se llevó a cabo

en el Instituto de Investigaciones Históricas del 3 al 6 de noviembre de 2008. Los textos que la integran presentan una visión novedosa y actualizada del importante papel que desempeñó la Iglesia en el seno de la sociedad medieval como articuladora del espacio social y del espacio rural, como transmisora y conservadora de los saberes de la antigüedad y, por último, como institución creadora de discursos políticos y de identidad comunitaria.

De los legendarios Beatles, surge la figura fuerte, llamativa y sumamente contestataria de John Lennon, quien resultó ser un brujo creador de intensas imágenes musicales, en

las que articula un discurso complejo y, a la vez, muestra de manera directa sus entrañas. Su calidad y magnitud artística de vanguardia le permiten superponer planos y empalmar posturas políticas. Representa uno de los pocos —entre los grandes del rock— que abraza abiertamente causas de su momento, como la lucha contra la guerra de Vietnam y el apoyo a las Panteras Negras. Este libro es resultado de un homenaje-debate, realizado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich) de la unam, en ocasión del treinta aniversario de su artero asesinato. En dicho evento, desde distintos enfoques, se abordaron temas como la relevancia de la figura de Lennon en la confirma-ción de códigos que identificaron varias generaciones y la influencia de Yoko Ono en su toma de posición política, lo cual, a la fecha, todavía genera un intenso debate sobre esta artista plástica y com-pañera de Lennon. Queda pues, a juicio del lector, este pequeño homenaje a John Lennon, un humanista subversivo.

Elvira Concheiro, Carlos Flores

y Julio Muñoz Rubio (editores),

John Lennon. Un humanista

subversivo, México, unam-Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias

en Ciencias y Humanidades,

2013, 90 pp.

Jaime Peña Ramírez, Crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí, León y la ciudad de México (1950­2010), México, unam-Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-Facultad de Estudios Superiores Acatlán/Universidad Intercultural del Estado de México, 2013, 233 pp.

Dominique Iogna-Prat, Iglesia y sociedad en la Edad Media, México, unam-Instituto de Investigaciones Históricas, 2013, 78 pp.

19

La cal ha sido empleada desde hace milenios en la construcción de edificios y en la elaboración de re-cubrimientos arquitectónicos, por ello, forma parte

importante del devenir histórico de muchos grupos sociales en el mundo. En Mesoamérica, su uso fue tan determi-nante que imprimió el sello de la nixtamalización como característica distintiva de la cultura. En la actualidad, la cal sirve para muy diversos fines tanto industriales como tradicionales, pero se hace necesario recuperar su uso en la conservación y en la arqueología.

Este libro recopila diferentes miradas para el entendi-miento de la cal: su papel primordial a lo largo de la histo-ria constructiva, los criterios y métodos para su uso en la conservación de inmuebles históricos y arqueológicos, así como el empleo de técnicas analíticas para la caracteriza-ción de materiales manufacturados con cal. Los autores de los capítulos provienen de distintas disciplinas, incluidas la arqueología, la arquitectura, la química y la conservación-restauración, de modo que cada cual, desde su propia tra-yectoria profesional, ofrece al lector un valioso acervo de conocimientos, que confiamos contribuirá a promover el estudio de la cal y la recuperación de sus usos.

La familia totonaco-tepehua está compuesta de dos ramas principales, cuyos nombres —ambos— son exónimos provenientes del náhuatl. La palabra “to-

tonaco” nos viene de la forma reduplicada, totoona, del verbo náhuatl toona ‘hacer calor o sol’ más el sufijo locativo -ak, con un significado algo así como ‘el lugar en que está haciendo calor por todos lados’, extendido de manera meto-nímica para significar ‘la gente de las tierras calientes’, una referencia al centro del poder cultural y político totonaco en las tierras bajas del norte de Veracruz durante los últimos siglos de la Mesoamérica postclásica. Por su parte, el apelati-vo “tepehua” está formado de la palabra náhuatl tepetl ‘cerro’ más el sufijo -wa ‘posesivo agentivo’, es decir, ‘el que tiene los cerros’.

Hoy en día, hay aproximadamente 240 000 hablantes de lenguas de la familia totonaco-tepehua en comunidades de origen, situadas en el norte de los estados de Puebla y Veracruz y en la zona adyacente del estado de Hidalgo. Los editores esperamos que este volumen sea una pequeña con-tribución al esfuerzo comparativo, que constituye una de las “materias pendientes” del campo y, seguramente, una de las próximas tareas para los investigadores de estas len-guas. Se espera, también, que los hablantes de las muchas lenguas totonaco-tepehuas puedan ver reflejadas en este libro la riqueza y variedad de sus lenguas, el cual está dedi-cado a todos aquellos hablantes que han participado en esta tarea de develar sus misterios y bellezas.

Luis Barba Pingarrón e Isabel Villaseñor Alonso (editores), La cal. Historia, propiedades y usos, México, unam-Instituto de Investigaciones Antropológicas/ Asociación Nacional de Fabricantes de Cal, a. c., 2013, 288 pp.

Paulette Levy y David Beck (editores), Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, México, unam-Instituto de Investigaciones Filológicas, 2012, 600 pp.

20

Panorama

probLemas para proteger Los derechos de Los refugiados

La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, que rige los derechos de las personas que salen de sus países perseguidos por su nacionalidad, religión, pertenencia so-cial u opiniones políticas, es una regulación virtuosa que muchos países acatan, pero que también trastoca la vida de las naciones receptoras, manifestó Ricardo Méndez Silva, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij).

En ocasión del Día Mundial de los Refugiados, Méndez Silva comentó que el principio de no regreso en las fronteras (el cual establece que, si un individuo huye de su país por temores fundados de persecución, no debe ser rechazado en los límites del territorio donde busca ser admitido) se desconoce y se viola en algunos lugares, y que dichas faltas deben ser erradicadas por el bien del espíritu de cooperación entre naciones.

El especialista se refirió al tema en relación con la guerra civil de Siria iniciada en 2011, dijo que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, encargado de asistir a las poblaciones refugiadas, tiene posibilidades limitadas para enfrentar la crisis humanitaria en ese país; y opinó que, para asistir a los desplazados, es indispensable la colabo ración de las instancias y agencias de Naciones Unidas, de organizaciones no gubernamentales internacio-nales y locales, de empresas y de voluntarios. (dgcs)

codicoLogía: cómo descifrar Libros antiguos

Identificar un libro apócrifo del siglo xix, precisar el significado de un manuscrito de la época medieval o apreciar el valor de las características materiales de un có-dice son tareas que bien podrían parecer propias de un detective, pero, para los codicólogos, constituyen la esencia de su trabajo.

La explicación sobre el objeto de estudio de esta disci-plina corrió a cargo de Elisa Ruiz García, catedrática eméri-ta de la Universidad Complutense de Madrid (ucm), quien durante cinco días impartió el Seminario de Codicología en el Auditorio “José María Vigil” del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (iib).

En la primera sesión, titulada “Codicología. El estado del arte”, Elisa Ruiz García hizo un recuento del origen de esta disciplina, y consideró los trabajos del monje francés Jean Mabillon como los fundadores. Estos surgieron —detalló— debido a que en el siglo xvii, a la par que nace la preocupación por la cultura escrita, se encarga a Mabillon la tarea de crear una obra en la cual se enseñe a leer los libros antiguos. (Of. de la redacción)

Ric

ardo

Mén

dez

Silv

a

Elis

a R

uiz

Gar

cía

21

E-aprEndizajE, nuevo modeLo educativo

Estamos en el umbral de un nuevo modelo educativo: el e­aprendizaje, en éste hay dos piezas clave: el profesor y el bibliotecólogo; el primero diseña las estrategias pedagó-gicas y el segundo selecciona y organiza la información para que el alumno aprenda a construir y a desarrollar su propio conocimiento, refirió Filiberto Felipe Martínez Are-llano, especialista del Instituto de Investigaciones Bibliote-cológicas y de la Información (iibi).

De acuerdo con el investigador, la educación virtual tie-ne las ventajas de permitir al alumno estudiar y aprender a su propio ritmo, a cualquier hora y en cualquier lugar, pero para que pueda crear su propio conocimiento debe contar con los recursos de información necesarios y dominar las herramientas para comunicarse. Mencionó que, en la ac-tualidad, se han incrementado la información y los sopor-tes en los que se presenta; sin embargo, “para aprender, la gente requiere de ciertas actividades, que pueden resumirse en: localizar, evaluar y usar la información”.

“La red ofrece recursos de información valiosos, pero, si no se describen adecuadamente sus atributos para identificar su confiabilidad y utilidad pedagógica, habrá dificultades. Se ha dicho muchas veces que poseer grandes cantidades de información sin organizar equivale a no te-ner nada”, agregó Martínez Arellano. (dgcs)

La ayuda hispana a La independencia de estados unidos

La historia de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica tiene muchos sucesos que han sido poco abordados, sobre todo en relación con el apoyo que desde el mundo hispano recibirían los colonos norteamericanos en su lucha frente a la corona inglesa entre los años de 1776 y 1779. Lo anterior fue señalado por Miguel Ángel Fernández de Mazarambroz y Bernabeu, cónsul general de España en México, durante la conferencia magistral “El Virrey Gálvez y la ayuda hispana a la independencia de Estados Unidos”, organizada por el Instituto de Investiga-ciones Históricas.

El apoyo a dicha independencia sería dictado y coordi-nado desde Madrid, nación que aseguró su contribución financiera con recusos extra-peninsulares, es decir, con impuestos recaudados en los territorios controlados por la corona española, lo cual permitió la compra de armas y uniformes. Entre las razones políticas que orillaron a la coro-na española a apoyar la lucha de los colonos norteameri-canos, se encuentra su interés de recuperar las islas de Menorca, Gibraltar y Florida, y de paso “asestar un golpe a Inglaterra en sus pretensiones hegemónicas en el mundo”. (Of. de la redacción)

22

mentira, aceptada en eL funcionamiento sociaL

Sara Sefchovich, investigadora del Instituto de Investigaciones Socia-les (iis), ha trabajado durante 15 años el fenómeno de la mentira y ha encontrado que es un acto aceptado que permea a toda la sociedad. “Se practica de manera cotidiana en nuestras casas al dejar que se tire el agua sin llamar al plomero, pero, al mismo tiempo, nos pronuncia-mos públicamente a favor de la importancia del medio ambiente y de su cuidado”, expresó.

La socióloga consideró que el fenómeno está inmerso en el propio desarrollo del país: “México es un país que, por las razones propias de su historia, de la forma de colonización y de conquista, por su rela-ción con el mundo, desarrolló dos elementos clave en su cultura: uno es la mentira, y el otro, la corrupción”.

Concluyó que el remedio contra esta práctica se dará cuando la so-ciedad se harte de la mentira, “tendrá que suceder, pero tendrá que empezar por nosotros mismos, aunque por ahora no veo la menor posibilidad, pues todos estamos cómodos en ese juego y no parece que alguien lo quiera cambiar”. (dgcs)

hambre en méxico, disfrazada de subconsumo

En la actualidad, más del 50% de la población en México padece de falta de alimentos. A propósito de esta situa-ción, Felipe Torres Torres, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec), dijo que el programa gubernamental respectivo es una llamada de atención sobre la magnitud del problema, pero que las acciones concretas muestran que no significa la solución.

Felipe Torres explicó que en el país hay “un segmento de la población que consume por debajo de los niveles nu-tricionales mínimos requeridos, lo que causa un problema latente de hambre. Es hambre disfrazada de subconsumo”. Indicó que el problema es regional y que dos terceras partes de los municipios del país se encuentran en esa condición.

Desde la perspectiva del especialista, se deben reconocer las dimensiones del problema con base en un diagnóstico real, ya que cerca de 20 millones de mexicanos no consu-men los requerimientos mínimos nutricionales, que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (fao), comprenden entre 2, 600 y 3, 000 calorías diarias. (dgcs)

Las tic deben crear conocimiento

La tecnología, además de generar comunicación e infor-mación, debe crear conocimiento como capacidad humana para resolver problemas, manifestó Jorge A. González, aca-démico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich).

Jorge A. González, quien es integrante del Programa de Investigación Epistemología de las Ciencias y Sistema de Información y Comunicación del ceiich, expuso que las tecnologías también pueden generar desconocimiento, que más computadoras no implican más inteligencia.

En ese sentido, aseveró que se puede potenciar la capa-cidad de autodeterminación y autogobierno con la tecno-logía y la inteligencia. Señaló que ésta última constituye un proceso colectivo que se distribuye en artefactos sociales: “es justo nuestra ligadura a los objetos lo que nos hace humanos, pues la sociedad es también una estrategia de sobrevivencia, en la que no se mantienen los más fuertes, sino los más flexibles”. (dgcs)

Sara

Sef

chov

ich

Felip

e To

rres

Tor

res

Jorg

e A

. Gon

zále

z

DEFENSORÍA DE LOS D E R E C H O S UNIVERSITARIOS

Académicosy

EstudiantesLa Defensoría

hace valer sus derechos

Emergencias al 55-28-74-81Lunes a viernes

9:00-14:00 y 17:00-19:00 hrs.Edificio “D”, nivel rampa frente a Universum

Circuito Exterior, Ciudad UniversitariaEstacionamiento 4

Teléfonos: 5622-62-20 al 22 Fax: [email protected]

50% de descuentoen librerías unam

al presentar la credencial oficial

Para más información,dirigirse a la siguiente dirección:

[email protected]

Librería de la Casa de las Humanidades

Av. Presidente Carranza 162,

Coyoacán, México, D.F.

Tels.: 5554 8462 y 5658 1121

Librería de la Casa Universitaria del Libro

Orizaba y Puebla,

Col. Roma, México, D.F.

Tel.: 5207 1787

www.librosdehumanidades.unam.mx

De venta en la Red de Libreríasde la unam

BLANCA VARELA (Lima, Perú, 1926-id.- 2009). Poeta, ensayista, traductora y periodista peruana. Una de las voces poéticas más originales de Hispanoamérica.

Aquí y allá, en toda su obra, Blanca Varela reparte dardos sarcásticos, burlas envenenadas, impugnacio-nes iracundas, injurias dilacerantes y no excluye en su lenguaje el uso de palabras escatológicas. Como quiso e hizo Neruda, su poesía abunda por fortuna en mag-níficas impurezas [...] El barro en sus manos se volvió prodigiosa alfarería.

MARCO ANTONIO CAMPOS

JUAN JOSÉ DE EGUIARA Y EGUREN fue el sabio univer-sitario más connotado de la Nueva España en la prime-ra mitad del siglo XVIII. Su magna obra, la Bibliotheca Mexicana, representa el primer caso de reflexión filosó-fica acerca de la historia de México. En su Bibliotheca, precisa los elementos constitutivos de la conciencia e identidad nacional formada por la fusión de dos cul-turas superiores, fusión realizada a través de un largo proceso espiritual e intelectual, que dio como resulta-do una cultura nacional muy vigorosa.

Cuarta agosto 2013.indd 1 28/08/2013 11:36:10