151
II. COMERCIO EXTERIOR Balanza de Pagos en 2015 1 (Banxico) El 25 de febrero de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la “Balanza de Pagos en 2015”. A continuación se presenta la información. En 2015, el saldo de la reserva internacional bruta de Banxico presentó una disminución de 18 mil 85 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado dicho saldo se ubicó en 177 mil 597 millones de dólares 2 . La reducción de 1 El presente comunicado de la Balanza de Pagos, al igual que ha ocurrido con los comunicados de períodos previos, incorpora revisiones de cifras de algunos renglones de dicha balanza. Tales ajustes se originan por el proceso continuo de incorporación de información adicional a las estadísticas. Las principales revisiones se efectuaron en los renglones de activos de la cuenta de otra inversión, de pasivos del sector privado, de inversión directa y de utilidades remitidas y reinvertidas. Asimismo, el saldo del renglón de errores y omisiones de 2015, que se reporta en este comunicado puede llegar a revisarse en publicaciones futuras de la balanza de pagos, a medida que se disponga de mayor información acerca de diversos componentes de dicha balanza, como pueden ser las variaciones en el monto de los depósitos de mexicanos en el exterior y los flujos de inversión extranjera directa al país, entre otros conceptos sujetos a revisión posterior. 2 Semanalmente Banxico reporta el saldo de la reserva internacional neta, el cual al cierre de 2015 alcanzó 176 mil 735 millones de dólares. En contraste, siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, en la estadística de la balanza de pagos descrita en este comunicado se reporta la variación y el saldo de la reserva internacional bruta la cual, a diferencia de la reserva internacional neta, sí incluye los pasivos de corto plazo de Banxico.

mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

II. COMERCIO EXTERIOR

Balanza de Pagos en 20151 (Banxico)

El 25 de febrero de 2016, el Banco de México (Banxico) dio a conocer la “Balanza de

Pagos en 2015”. A continuación se presenta la información.

En 2015, el saldo de la reserva internacional bruta de Banxico presentó una

disminución de 18 mil 85 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado dicho

saldo se ubicó en 177 mil 597 millones de dólares2. La reducción de la reserva

internacional bruta se originó de la combinación de un déficit en la cuenta corriente

por 32 mil 381 millones de dólares; un superávit en la cuenta financiera por 33 mil

826 millones de dólares; un flujo negativo en el renglón de errores y omisiones por 17

mil 112 millones de dólares; y un cambio negativo por valoración de dicha reserva

por 2 mil 418 millones de dólares3.

De manera congruente con la debilidad que se ha venido presentando en la

producción industrial en Estados Unidos de Norteamérica y con el deterioro de la

demanda proveniente del resto del mundo, las exportaciones manufactureras de

1 El presente comunicado de la Balanza de Pagos, al igual que ha ocurrido con los comunicados de períodos previos, incorpora revisiones de cifras de algunos renglones de dicha balanza. Tales ajustes se originan por el proceso continuo de incorporación de información adicional a las estadísticas. Las principales revisiones se efectuaron en los renglones de activos de la cuenta de otra inversión, de pasivos del sector privado, de inversión directa y de utilidades remitidas y reinvertidas. Asimismo, el saldo del renglón de errores y omisiones de 2015, que se reporta en este comunicado puede llegar a revisarse en publicaciones futuras de la balanza de pagos, a medida que se disponga de mayor información acerca de diversos componentes de dicha balanza, como pueden ser las variaciones en el monto de los depósitos de mexicanos en el exterior y los flujos de inversión extranjera directa al país, entre otros conceptos sujetos a revisión posterior.

2 Semanalmente Banxico reporta el saldo de la reserva internacional neta, el cual al cierre de 2015 alcanzó 176 mil 735 millones de dólares. En contraste, siguiendo los lineamientos del Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, en la estadística de la balanza de pagos descrita en este comunicado se reporta la variación y el saldo de la reserva internacional bruta la cual, a diferencia de la reserva internacional neta, sí incluye los pasivos de corto plazo de Banxico.

3 La suma de los componentes que integran la estadística de la balanza de pagos que se presenta en este comunicado puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

F1 P-07-02 Rev.00

Page 2: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

844 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

México exhibieron un estancamiento en 2015, a pesar de la depreciación del tipo de

cambio real del peso frente al dólar. Por su parte, las exportaciones petroleras

mostraron una trayectoria decreciente, resultado de una disminución en el precio de la

mezcla mexicana de exportación, al tiempo que el volumen exportado no registró una

clara recuperación. Así, a pesar de que en 2015 el déficit comercial no petrolero se

mantuvo en niveles relativamente similares a los de 2014, el fuerte deterioro del saldo

comercial petrolero, que inclusive pasó de un superávit en 2014 a un saldo negativo

en 2015, condujo a que la balanza comercial en su conjunto haya mostrado un

incremento en su déficit y, en consecuencia, que el déficit de la cuenta corriente

aumentara.

La economía mexicana en 2015 captó suficientes recursos a través de la cuenta

financiera que permitieron el financiamiento del déficit de la cuenta corriente. Lo

anterior, en un entorno internacional que se caracterizó por una notoria debilidad en el

ritmo de expansión de los niveles de actividad global, episodios recurrentes de

volatilidad financiera, una continua tendencia a la baja en el precio del petróleo y un

alto grado de incertidumbre acerca del momento y el ritmo con el que se normalizaría

la postura monetaria en Estados Unidos de Norteamérica. La volatilidad en los

mercados financieros internacionales se vio reflejada en una significativa

depreciación del tipo de cambio del peso frente al dólar. En este contexto, la tenencia

de valores gubernamentales de no residentes exhibió el nivel de entrada más bajo

desde el reportado en 2003. No obstante, no se observaron salidas netas de capitales

durante el año, al tiempo que se registró una recomposición de valores

gubernamentales de corto plazo hacia instrumentos de mediano y largo plazo. Para

proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de

que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento ordenado, la

Comisión de Cambios llevó a cabo ventas de dólares al mercado a través de subastas

implementadas por el Instituto Central, lo cual condujo a que la reserva internacional

presentara una disminución durante 2015.

Page 3: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 845

Durante 2015, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 32 mil

381 millones de dólares, monto equivalente a 2.8% del PIB. Dicho saldo fue resultado

neto de un déficit de 23 mil 823 millones de dólares en la balanza de bienes y

servicios y de 32 mil 844 millones de dólares en la de renta, y de un superávit de 24

mil 287 millones de dólares en la balanza de transferencias.

En el período de referencia, el déficit en la balanza de bienes y servicios fue reflejo de

saldos negativos de 14 mil 375 millones de dólares en la balanza de bienes y de 9 mil

448 millones de dólares en la de servicios. A su vez, el saldo de la balanza de bienes

se originó de la combinación de un déficit de 14 mil 460 millones de dólares en la

balanza de mercancías y de un superávit de 85 millones de dólares en la de bienes

adquiridos en puertos por medios de transporte.

La balanza de mercancías pasó de un déficit de 2 mil 849 millones de dólares en 2014

a uno de 14 mil 460 millones de dólares en 2015. Dicho cambio se derivó de un

deterioro en el saldo de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un

superávit de un mil 97 millones de dólares en 2014 a un déficit de 9 mil 855 millones

de dólares en 2015, y de un aumento en el déficit de la balanza de productos no

petroleros, que pasó de 3 mil 945 millones de dólares a 4 mil 605 millones de dólares,

en la misma comparación.

El valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 380 mil 772 millones de

dólares en 2015, monto que implicó una contracción anual de 4.1%. Por su parte, en

el año que se reporta el valor de las importaciones de mercancías fue de 395 mil 232

millones de dólares, lo cual representó una disminución anual de 1.2 por ciento.

En 2015, la balanza de servicios mostró un saldo deficitario de 9 mil 448 millones de

dólares, el cual fue resultado de ingresos por 22 mil 609 millones de dólares (avance

anual de 7.2%) y de egresos por 32 mil 57 millones de dólares (caída anual de 4.4%).

En particular, por concepto de viajeros internacionales se registró un superávit de 7

Page 4: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

846 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mil 357 millones de dólares, producto de ingresos por 17 mil 457 millones de dólares

(incremento anual de 7.7%) y de egresos por 10 mil 100 millones de dólares (alza

anual de 5.1%).

La balanza de renta registró en 2015 un déficit de 32 mil 844 millones de dólares, el

cual se derivó de ingresos por 6 mil 978 millones de dólares (retroceso anual de

36.7%) y de egresos por 39 mil 823 millones de dólares (descenso anual de 9.0%). En

el período que se reporta, el pago neto por intereses al exterior resultó de 23 mil 391

millones de dólares, monto similar al de 23 mil 368 millones de dólares observado en

2014.

Durante 2015, la balanza de transferencias exhibió un superávit de 24 mil 287

millones de dólares, el cual fue resultado de ingresos por 25 mil 192 millones de

dólares y de egresos por 905 millones de dólares. Al interior de esta balanza, destacan

los ingresos por remesas familiares, los cuales ascendieron a 24 mil 771 millones de

dólares (crecimiento anual de 4.8%), y los egresos por remesas familiares, que

sumaron 811 millones de dólares (contracción anual de 19.1%).

La cuenta financiera de la balanza de pagos presentó en 2015 un superávit de 33 mil

826 millones de dólares. Dicho saldo fue resultado de ingresos netos por 20 mil 310

millones de dólares en la cuenta de inversión directa (ingresos de 28 mil 382 millones

de dólares por inversión extranjera directa captada por México y egresos de 8 mil 72

millones de dólares por inversiones directas en el exterior de residentes en México) y

por 27 mil 985 millones de dólares en la cuenta de inversión de cartera, y de egresos

netos por 14 mil 469 millones de dólares en la cuenta de otra inversión.

La cuenta corriente de la balanza de pagos presentó un saldo negativo de 32 mil 381

millones de dólares, monto que se originó de la combinación de déficit de 23 mil 823

millones de dólares en la balanza de bienes y servicios y de 32 mil 844 millones de

Page 5: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 847

dólares en la de renta, y de un superávit de 24 mil 287 millones de dólares en la

balanza de transferencias.

1 57

7

2 50

8

7 66

5 15 9

93

14 0

00

18 7

52

17 7

53

14 7

07

8 13

9

6 96

3

9 31

1

7 83

4 14 8

28 20 6

76

8 66

6 5 21

8

13 3

97

16 5

59

30 3

22

24 8

46 32 3

81

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE-Millones de dólares-

FUENTE: Banco de México.

0.5 0.6

1.6

3.2

2.42.7

2.4

2.0

1.10.9

1.10.8

1.4

1.9

1.0

0.5

1.11.4

2.4

1.9

2.8

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

FUENTE: Banco de México.

DÉFICIT DE LA CUENTA CORRIENTE-Como proporción del PIB-

Page 6: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

848 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA DE PAGOS-Millones de dólares-

2014 2015IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

Cuenta Corriente -5 831 -24 846 -8 891 -7 613 -8 179 -7 698 -32 381Balanza de Bienes y Servicios -3 839 -15 024 -4 143 -3 978 -9 857 -5 845 -23 823

Bienes -796 -2 573 -2 170 -1 823 -6 456 -3 927 -14 375Mercancías -830 -2 849 -2 201 -1 852 -6 469 -3 939 -14 460

Exportaciones 103 379 397 129 90 404 98 134 96 094 96 141 380 772Importaciones 104 209 399 977 92 605 99 985 102 562 100 080 395 232

Adquiridos en puerto por medios de transporte 34 275 31 29 13 12 85Servicios -3 042 -12 451 -1 973 -2 156 -3 401 -1 919 -9 448

Balanza de Renta -7 874 -32 736 -10 384 -9 855 -4 718 -7 888 -32 844Balanza de Transferencias 5 881 22 915 5 635 6 220 6 396 6 036 24 287Balanza de Mercancías Petroleras -1 566 1 097 -1 841 -1 422 -3 686 -2 907 -9 855Balanza de Mercancías No Petroleras 736 -3 945 -360 -430 -2 783 -1 032 -4 605FUENTE: Banco de México.

El déficit de 23 mil 823 millones de dólares registrado en 2015 en la balanza de

bienes y servicios reflejó saldos negativos de 14 mil 375 millones de dólares en la

balanza de bienes y de 9 mil 448 millones de dólares en la balanza de servicios. A su

vez, el saldo de la balanza de bienes se derivó de la combinación de un déficit de 14

mil 460 millones de dólares en la balanza de mercancías y de un superávit de 85

millones de dólares en la correspondiente a bienes adquiridos en puertos por medios

de transporte. Al interior de la balanza de mercancías, se reportaron déficit de 9 mil

855 millones de dólares en la balanza de productos petroleros y de 4 mil 605 millones

de dólares en la de productos no petroleros.

Page 7: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 849

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

16 000

18 000

IVIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS-Cifras desestacionalizadas: millones de dólares-

FUENTE: SAT, SE, Banco de México, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

100 000

IVIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Petroleras No Petroleras

El déficit de la balanza de mercancías en 2015 fue resultado de exportaciones por

380 mil 772 millones de dólares y de importaciones por 395 mil 232 millones de

dólares. En particular, en el año de referencia las exportaciones exhibieron una

reducción anual de 4.1%, la cual se originó de la combinación de un incremento de

0.8% en las exportaciones no petroleras y de una contracción de 45.0% en las

petroleras. A su vez, el crecimiento de las exportaciones no petroleras fue resultado

neto de un alza de 4.7% en las correspondientes a productos de la industria automotriz

y de un descenso de 0.9% en las del resto de productos no petroleros. Por su parte, las

exportaciones no petroleras dirigidas al mercado estadounidense mostraron un

crecimiento anual de 2.4%, mientras que las canalizadas a otros mercados presentaron

una caída de 6.3%. En cuanto a la disminución anual observada de las exportaciones

petroleras, ésta se derivó de la combinación de un retroceso en el precio del petróleo y

de un volumen exportado ligeramente mayor al de 2014. En efecto, el precio

promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación pasó de 86.00 dólares por

barril en 2014 a 43.88 dólares por barril en 2015. Asimismo, el volumen de crudo

exportado pasó de 1.142 a 1.173 millones de barriles diarios, en la misma

comparación.

Page 8: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

850 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En cuanto a las importaciones de mercancías, éstas registraron en 2015 una reducción

de 1.2% a tasa anual (aumento de 1.0% en las importaciones de bienes no petroleros).

Dicha cifra fue resultado neto de caídas de 3.5% en las importaciones de bienes de

consumo (avance de 1.6% en las de bienes de consumo no petroleros) y de 1.6% en

las importaciones de bienes de uso intermedio (incremento de 0.3% en las

importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros), y de una expansión de

5.2% en las de bienes de capital.

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS-Cifras en por ciento-

Participación Variación Anual2014 2015 2014 2015

Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim AnualTotal 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 7.26 6.16 1.31 -0.24 -3.23 0.79Estados Unidos de Norteamérica 81.26 81.64 82.34 82.66 83.63 82.59 9.36 7.40 3.37 1.37 -1.54 2.43 Automotriz 25.90 26.48 27.84 27.51 27.31 27.30 13.61 10.09 10.37 4.04 1.40 6.26 Otras 55.36 55.16 54.50 55.15 56.32 55.29 7.48 6.15 0.13 0.08 -2.91 0.64Resto del Mundo 18.74 18.36 17.66 17.34 16.37 17.41 -0.96 0.96 -7.33 -7.24 -11.00 -6.33 Automotriz 4.96 5.32 4.94 4.45 4.29 4.74 3.64 13.84 -1.26 -8.81 -15.96 -3.68 Otras 13.78 13.04 12.72 12.89 12.08 12.67 -2.52 -3.48 -9.49 -6.69 -9.09 -7.28Automotriz Total 30.86 31.80 32.78 31.96 31.60 32.04 11.88 10.70 8.45 2.04 -1.37 4.66Otras Total 69.14 68.20 67.22 68.04 68.40 67.96 5.33 4.16 -1.84 -1.27 -4.06 -0.94FUENTE: Banxico.

En 2015, el déficit de la balanza de servicios fue de 9 mil 448 millones de dólares.

Dicho saldo fue resultado de ingresos por 22 mil 609 millones de dólares y de egresos

por 32 mil 57 millones de dólares. Al interior de esta balanza, la cuenta de viajeros

internacionales mostró un saldo superavitario de 7 mil 357 millones de dólares,

derivado de ingresos por 17 mil 457 millones de dólares (alza anual de 7.7%) y de

egresos por 10 mil 100 millones de dólares (crecimiento de 5.1% a tasa anual). Cabe

destacar que la suma del resto de los renglones que integran la balanza de servicios

arrojó en el año que se reporta un déficit de 16 mil 805 millones de dólares, reflejo en

buena medida de los gastos asociados al intercambio de mercancías con el exterior,

principalmente fletes y seguros.

En el período de referencia, la balanza de renta presentó un déficit de 32 mil 844

millones de dólares, el cual se originó de ingresos por 6 mil 978 millones de dólares y

Page 9: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 851

de egresos por 39 mil 823 millones de dólares. En particular, el pago neto por

intereses al exterior sumó 23 mil 391 millones de dólares, cifra 0.1% superior a la

observada en 2014. Los demás renglones que integran esta balanza registraron en su

conjunto un saldo deficitario de 9 mil 454 millones de dólares. Destacan dentro de

esta cuenta los egresos por concepto de utilidades remitidas y reinvertidas de las

empresas que tienen participación extranjera en su capital y que ascendieron a 13 mil

978 millones de dólares, de los cuales 8 mil 711 millones de dólares se reinvirtieron

en el país. Cabe recordar que las utilidades reinvertidas se contabilizan en la cuenta

corriente como una erogación por renta y en la cuenta financiera como un ingreso por

concepto de inversión extranjera directa.

La cuenta de transferencias exhibió en 2015 un superávit de 24 mil 287 millones de

los dólares, el cual fue resultado de ingresos por 25 mil 192 millones de dólares y de

egresos por 905 millones de dólares. El principal rubro de esta cuenta es el de remesas

familiares, cuyos ingresos sumaron 24 mil 771 millones de dólares, monto superior en

4.8% al observado en 2014. Por su parte, los egresos por remesas familiares

ascendieron a 811 millones de dólares, lo que representó una disminución anual de

19.1%. Cabe señalar que los ingresos por remesas se derivaron de 84.7 millones de

transferencias, con un valor promedio por remesa de 292 dólares, en tanto que los

egresos fueron reflejo de 1.546 millones de transacciones, con una remesa promedio

de 525 dólares.

La cuenta financiera de la balanza de pagos registró en 2015 un superávit de 33 mil

826 millones de dólares, resultado de la combinación de ingresos netos por 20 mil 310

millones de dólares en la cuenta de inversión directa y por 27 mil 985 millones de

dólares en la cuenta de inversión de cartera, y de egresos netos por 14 mil 469

millones de dólares en la cuenta de otra inversión.

Page 10: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

852 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

BALANZA DE PAGOS-Millones de dólares-

2014 2015IV Trim Anual I Trim II Trim III Trim IV Trim Anual

Cuenta corriente -5 831 -24 846 -8 891 -7 613 -8 179 -7 698 -32 381Cuenta financiera 22 089 57 947 5 915 13 821 2 390 11 699 33 826

Inversión directa 7 623 17 325 4 719 3 182 8 729 3 680 20 310En México 7 278 25 629 9 327 5 580 8 584 4 891 28 382De mexicanos en el exterior 345 -8 304 -4 608 -2 398 145 -1 211 -8 072

Inversión de cartera 8 280 46 345 8 414 10 612 1 047 7 913 27 985Pasivos 9 974 47 079 8 295 10 026 1 884 183 20 389

Sector público 12 654 36 019 9 076 5 006 2 027 815 16 923Valores emitidos en el exterior 2 799 12 956 9 401 3 802 374 2 085 15 663Mercado de dinero 9 856 23 063 -326 1 204 1 652 -1 271 1 260

Sector privado -2 680 11 060 -781 5 021 -142 -632 3 466Valores emitidos en el exterior -1 625 6 227 -2 123 2 974 -1 314 328 -135Mercado accionario y de dinero -1 054 4 833 1 343 2 046 1 172 -960 3 601

Activos -1 694 -734 119 585 -838 7 730 7 597Otra inversión 6 186 -5 723 -7 218 27 -7 385 106 -14 469

Pasivos 6 306 15 187 -2 494 -1 902 5 834 -3 077 -1 638Sector público 84 3 133 2 976 -846 798 -2 608 320

Banco de México 0 0 0 0 0 0 0Sector privado 6 389 12 055 -5 470 -1 056 5 037 -469 -1 959

Activos -120 -20 910 -4 724 1 930 -13 219 3 183 -12 830Errores y omisiones -13 419 -16 773 6 031 -9 418 -6 116 -7 609 -17 112Variación de la reserva internacional bruta 2 350 15 482 2 083 -3 459 -12 377 -4 332 -18 085Ajustes por valoración 489 847 971 250 472 725 2 418FUENTE: Banxico.

La economía mexicana captó en el año que se reporta un monto de inversión

extranjera directa de 28 mil 382 millones de dólares, en tanto que el valor de la

inversión directa en el exterior de residentes en México alcanzó 8 mil 72 millones de

dólares. Con estos resultados, el saldo neto de la cuenta de inversión directa fue de 20

mil 310 millones de dólares. El flujo de inversión extranjera directa que ingresó al

país se integró por 10 mil 564 millones de dólares por nuevas inversiones, 8 mil 711

millones de dólares por reinversión de utilidades y 9 mil 107 millones de dólares por

pasivos netos de las empresas con sus matrices en el exterior (cuentas entre

compañías). Durante 2015, los principales sectores receptores de estos recursos fueron

el de manufacturas (50.0%), el de servicios financieros (10.0%) y el de información

en medios masivos (9.8%). Por país de origen, el flujo de inversión extranjera directa

Page 11: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 853

provino principalmente de Estados Unidos de Norteamérica (53.1%), España (9.6%),

Japón (4.7%), Alemania (4.3%) y Canadá (3.8%).

FUENTE: Banco de México.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA RECIBIDA POR SECTOR EN 2015

-Porcentajes-

Manufacturas 50.0

Otros sectores 13.9

Comercio 9.0 Construcción 7.3

Información en medios masivos 9.8

Servicios financieros 10.0

FUENTE: Banco de México.

Estados Unidos de N.53.1

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA RECIBIDA POR PAÍS EN 2015

-Porcentajes-

España 9.6

Japón 4.7

Alemania 4.3Canadá 3.8Resto 24.5

En 2015, la cuenta de inversión de cartera presentó un ingreso neto de 27 mil 985

millones de dólares. Esta cifra se derivó de la colocación neta en el exterior de valores

emitidos por el sector público por 15 mil 663 millones de dólares, de entradas de

recursos en el mercado de dinero del sector público por un mil 260 millones de

Page 12: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

854 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

dólares, de un flujo de inversión extranjera en el mercado accionario y de dinero del

sector privado por 3 mil 601 millones de dólares, de una reducción neta de valores

emitidos en el exterior por el sector privado por 135 millones de dólares y de la venta

neta de valores extranjeros por parte de residentes en México por 7 mil 597 millones

de dólares.

La cuenta de otra inversión mostró egresos netos de recursos por 14 mil 469 millones

de dólares durante 2015. Dicho monto fue resultado de una disminución de los

créditos netos del sector privado por un mil 959 millones de dólares, de un aumento

de los créditos netos del sector público por 320 millones de dólares y de un

incremento neto de los activos de otra inversión en el exterior propiedad de residentes

en México por 12 mil 830 millones de dólares.

En resumen, los principales aspectos que caracterizaron la evolución de la balanza de

pagos en 2015 fueron los siguientes: un déficit de la cuenta corriente de 32 mil 381

millones de dólares; una entrada neta de recursos en la cuenta financiera de 33 mil

826 millones de dólares; un flujo negativo en el renglón de errores y omisiones de 17

mil 112 millones de dólares; una reducción de la reserva internacional bruta del

Banco de México de 18 mil 85 millones de dólares; y un cambio negativo por

valoración de dicha reserva de 2 mil 418 millones de dólares. Con esto último, el

saldo de la reserva internacional bruta se ubicó en 177 mil 597 millones de dólares al

cierre de 2015.

Page 13: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 855

3 754 9 228

5 860 8 354

5 169 9 913

2 220

10 881 8 091

4 591

20 695

28 621

17 841 13 150

15 482

-18 085

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

VARIACIÓN DE LA RESERVA INTERNACIONAL BRUTA-Millones de dólares-

FUENTE: Banco de México.

-9 6

65-4

160

6 33

0 12 0

871

713 3 95

4

8 12

86

900

7 67

45

632

7 19

48

121

6 74

06

772 2 86

91

460 4 24

8-2

397

6 10

15

198

5 26

77

072

793 2

350

2 08

3

-3 4

59-1

2 37

7-4

332

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

4 591 20 695 17 84128 621 13 150 15 482

-18 085

VARIACIÓN DE LAS RESERVA INTERNACIONAL BRUTA-Millones de dólares-

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

FUENTE: Banco de México.

Fuente de información.http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/sector-externo/balanza-de-pagos/%7B95C91B3E-E6F1-9E5E-7A9D-7C04A5ADD53C%7D.pdf

Page 14: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

856 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Comercio Exterior (Banxico, INEGI, SAT, SE)

El 26 de febrero de 2016, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

informó que, de acuerdo con información oportuna de comercio exterior elaborada

por el grupo de trabajo integrado por el Banco de México (Banxico), el INEGI, el

Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Economía (SE), en

enero de 2016, el saldo de la balanza comercial registró un déficit de 3 mil 441.0

millones de dólares. Dicho saldo se compara con el déficit de 927 millones de dólares

registrado en el último mes de 2015. El cambio en el saldo comercial entre diciembre

y enero se derivó de una disminución en el saldo de la balanza de productos no

petroleros, que pasó de un superávit de 534 millones de dólares en diciembre a un

déficit de 2 mil 385 millones de dólares durante enero, y de una reducción en el

déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de un mil 461 millones de

dólares a un mil 56 millones de dólares, en esa misma comparación.

-5 000

-4 000

-3 000

-2 000

-1 000

0

1 000

2 000

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E

* Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

SALDO COMERCIAL MENSUAL-Millones de dólares-

-2 854.4

2013 2014*

2015

-3 181.1 -3 262.1 -3 441.0

2016

Page 15: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 857

En el primer mes de 2016, la balanza comercial del país fue deficitaria en 3 mil 441.0

millones de dólares, monto que significó un incremento de 5.5% en el déficit respecto

al mismo período del año anterior (3 mil 262.1 millones de dólares).

142.5

- 267.4

-2 854.4-3 181.1 -3 262.1

-3 441.0-4 000

-3 500

-3 000

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

0

500

1 000

2011 2012 2013 2014 2015 2016*

Millones de dólares

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

SALDO COMERCIAL DE MÉXICO Enero-enero

* Cifras oportunas para enero.

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO-Millones de dólares-

Concepto 2014 2015 2016Oct Nov Dic Ene-Dic Ene*

Exportaciones Totales 397 129 34 155 31 025 30 961 380 772 24 536 Petroleras 42 587 1 910 1 570 1 214 23 432 1 060 No petroleras 354 542 32 245 29 455 29 747 357 340 23 477Importaciones Totales 399 977 35 599 32 593 31 887 395 232 27 977 Petroleras 41 490 2 611 2 316 2 674 33 288 2 116 No petroleras 358 488 32 988 30 278 29 213 361 945 25 862Balanza Comercial Total -2 849 -1 444 -1 569 -927 -14 460 -3 441 Petrolera 1 097 -700 -746 -1 461 -9 855 -1 056 No petrolera -3 945 -744 -823 534 -4 605 -2 385* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

El valor de las exportaciones petroleras durante enero de 2016 fue de un mil 59.8

millones de dólares. Este monto se integró por 815 millones de dólares de ventas de

Page 16: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

858 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

petróleo crudo4 y por 245 millones de dólares de exportaciones de otros productos

petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de

exportación se situó en 23.48 dólares por barril, nivel inferior en 5.20 dólares respecto

al del mes previo y en 18.22 dólares en comparación con el de enero de 2015. En

cuanto al volumen de crudo exportado, éste se ubicó en el mes de referencia en 1.120

millones de barriles diarios, cifra mayor a la de 1.008 millones de barriles diarios de

diciembre de 2015, pero menor a la de 1.261 millones de barriles diarios de enero del

año pasado.

Exportaciones Totales de Mercancías

El valor de las exportaciones de mercancías para enero de este año ascendió a 24 mil

536.4 millones de dólares, monto inferior en 7.6% al del mismo mes de 2015. Dicha

tasa se originó de descensos anuales de 4.1% en las exportaciones no petroleras y de

una caída anual de 49% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no

petroleras, las dirigidas a Estados Unidos de Norteamérica retrocedieron 2.7% a tasa

anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 9.9 por ciento.

4 Información proporcionada por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores.

Page 17: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 859

15 000

17 500

20 000

22 500

25 000

27 500

30 000

32 500

35 000

37 500

E F MAM J J A S O N D E F MAM J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E

EXPORTACIONES MENSUALES -Millones de dólares-

27 052.4

2013

* Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

2014

26 553.9

24 536.4

*

2015 2016

27 298.5

EXPORTACIONES NO PETROLERAS A DISTINTOS MERCADOS

Concepto Estructura% Ene 2016*

Variación porcentual anual

2015 2016

Nov Dic Ene-Dic Ene*

Total 100.00 0.9 -6.1 0.8 -4.1 Estados Unidos de Norteamérica 82.27 3.0 -4.5 2.4 -2.7 Automotriz 28.51 3.0 5.6 6.3 5.6 Otras 53.76 3.0 -8.7 0.6 -6.6 Resto del Mundo 17.73 -9.0 -13.3 -6.3 -9.9 Automotriz 4.12 -17.5 -12.7 -3.7 -18.4 Otras 13.61 -5.4 -13.5 -7.3 -7.0* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Exportaciones por Tipo de Mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados sumaron

22 mil 112.2 millones de dólares, lo que representó una disminución de 3.9% a tasa

anual. Las reducciones anuales más significativas se presentaron en las exportaciones

de productos de la siderurgia (24.8%), de productos químicos (19.1%), de productos

de la minerometalurgia (17.2%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos

Page 18: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

860 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

(10.7%) y de maquinaria y equipo para la industria (1.7%). Por otra parte, las

exportaciones de productos automotrices registraron una variación anual de 1.8%, la

cual fue resultado neto de una alza de 5.6% en las ventas canalizadas a Estados

Unidos de Norteamérica y de un descenso de 18.4% en las dirigidas a otros mercados.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

2 076.2

24 477.7

1 160.5 318.1

22 999.1

1 059.8

23 476.6

1 097.4 267.0

22 112.2

2015 2016

EXPORTACIONES TOTALES* Enero-enero2015-2016

TOTAL 24 536.4

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

* Cifras oportunas para enero de 2016.

Millones de dólares

Petroleras No petroleras Agropecuarias Extractivas Manufactureras

En el primer mes de 2016, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras

ascendió a un mil 97.4 millones de dólares, monto que implicó una caída de 5.4% a

tasa anual. Los decrementos anuales más importantes se presentaron en las

exportaciones de crustáceos y moluscos (54.6%), de café crudo en grano (46%), de

ganado vacuno (41.6%), de pimiento (17.6%) y de jitomate (3.7%). En contraste, los

avances anuales más relevantes se reportaron en las exportaciones de mangos

(59.5%), de cebollas y ajos (45.9%), de frutas y frutos comestibles (10.3%) y de

legumbres y hortalizas frescas (2.3%). En cuanto a las exportaciones extractivas, éstas

se ubicaron en 267.0 millones de dólares en el mes de referencia con una tasa negativa

de 16.1 por ciento.

Page 19: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 861

Estructura de las Exportaciones

La estructura del valor de las exportaciones de mercancías durante enero de 2016 fue

la siguiente: bienes manufacturados 90.1%, productos petroleros 4.3%, bienes

agropecuarios 4.5% y productos extractivos no petroleros 1.1 por ciento.

Importaciones Totales de Mercancías

El valor de las importaciones de mercancías en el primer mes de 2016 fue de 27 mil

977.5 millones de dólares, lo que representó un descenso anual de 6.2 por ciento.

15 000

17 500

20 000

22 500

25 000

27 500

30 000

32 500

35 000

37 500

E F M AM J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M AM J J A S O N D E

IMPORTACIONES MENSUALES -Millones de dólares-

30 233.5

2013

* Cifras oportunas.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía,

Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

2014

29 815.927 977.5

*

2015 2016

30 153.0

Importaciones por Tipo de Bien

Las importaciones de bienes de consumo sumaron 3 mil 884.3 millones de dólares,

cifra que significó una reducción anual de 12.4%. Dicha tasa fue resultado de

disminuciones de 5.2% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de

Page 20: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

862 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

una reducción de 31.4% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas

butano y propano). Por su parte, durante enero de 2016 se importaron bienes de uso

intermedio por 21 mil 59.7 millones de dólares, nivel inferior en 4.1% al presentado

en enero de 2015. A su vez, esta tasa reflejó caídas anuales de 1.8% en las

importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de 29.6% en las de

productos de uso intermedio petroleros.

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, en el mes de

referencia éstas alcanzaron 3 mil 33.4 millones de dólares, lo cual implicó un

retroceso de 11.3% con relación al monto registrado en igual mes de 2015.

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

4 431.7

21 964.2

3 420.03 884.3

21 059.7

3 033.4

2015 2016

IMPORTACIONES TOTALES* Enero-enero2015-2016

TOTAL 27 977.5

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Economía, Servicio de Administración Tributaria y Banco de México.

* Cifras oportunas para enero de 2016.

Millones de dólares

Bienes de Consumo Bienes Intermedios Bienes de Capital

Estructura de las Importaciones

La estructura del valor de las importaciones en el primer mes de este año fue la

siguiente: bienes de uso intermedio 75.3%, bienes de consumo 13.9% y bienes de

capital 10.8 por ciento.

Page 21: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 863

Cifras ajustadas por estacionalidad

Con cifras desestacionalizadas, durante enero de 2016, la balanza comercial registró

un déficit de un mil 833 millones de dólares, mientras que en el último mes de 2015,

el saldo de esta balanza fue deficitario en un mil 378 millones de dólares. El cambio

en el saldo comercial desestacionalizado entre diciembre y enero se derivó de la

combinación de un aumento en el déficit de la balanza de productos no petroleros, el

cual pasó de 59 millones de dólares en diciembre a 793 millones de dólares en

enero, y de una disminución en el déficit de la balanza de productos petroleros, que

pasó de un mil 320 millones de dólares a un mil 41 millones de dólares, en esa misma

comparación.

-3 500

-3 000

-2 500

-2 000

-1 500

-1 000

- 500

500

1 000

1 500

2 000

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS-Serie desestacionalizada-

Millones de dólares

0

*Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE*2011 2012 2013 2014 2015 2016

En el mes que se reporta, las exportaciones totales desestacionalizadas presentaron un

descenso mensual de 0.62%, el cual fue reflejo de reducciones de 0.38% en las

exportaciones no petroleras y de una disminución de 6.38% en las petroleras. Al

Page 22: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

864 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras mostraron una caída

mensual de 0.58%. A su vez, dicha tasa fue resultado neto de un avance de 2.05% en

las exportaciones automotrices y de un retroceso de 1.96% en las de manufacturas no

automotrices.

16 00018 00020 00022 00024 00026 00028 00030 00032 00034 00036 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME

EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS: MILLONES DE DÓLARES-Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo-

TOTALES PETROLERAS

*2011 2012 2013 2014 2015 2016

1 0001 5002 0002 5003 0003 5004 0004 5005 0005 5006 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

17 500

19 500

21 500

23 500

25 500

27 500

29 500

31 500

33 500

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

17 500

19 500

21 500

23 500

25 500

27 500

29 500

31 500

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

NO PETROLERAS MANUFACTURERAS

Page 23: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 865

2 200

3 200

4 200

5 200

6 200

7 200

8 200

9 200

10 200

11 200

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

14 000

15 000

16 000

17 000

18 000

19 000

20 000

21 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

AUTOMOTRICES MANUFACTURERAS NO AUTOMOTRICES

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

Las importaciones totales de mercancías durante enero de 2016 registraron un

incremento mensual desestacionalizado de 0.83%. Esta cifra se originó de la

combinación de un crecimiento de 2.12% en las importaciones no petroleras y de una

reducción de 13.94% en las petroleras. Por tipo de bien, se observó una disminución

mensual de 3.45% en las importaciones de bienes de consumo (de 0.12% en el caso

de las importaciones de bienes de consumo no petroleros), en tanto que se reportaron

avances mensuales de 1.44% en las importaciones de bienes de uso intermedio (de

2.45% en el caso de las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros) y de

2.30% en las de bienes de capital.

21 000

23 000

25 000

27 000

29 000

31 000

33 000

35 000

37 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

4 000

4 500

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTALES PETROLERAS

IMPORTACIONES DE MERCANCÍAS: MILLONES DE DÓLARES-Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo-

Page 24: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

866 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

19 000

21 000

23 000

25 000

27 000

29 000

31 000

33 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

2 200

2 600

3 000

3 400

3 800

4 200

4 600

5 000

5 400

5 800

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

NO PETROLERAS BIENES DE CONSUMO

16 000

18 000

20 000

22 000

24 000

26 000

28 000

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

2 200

2 400

2 600

2 800

3 000

3 200

3 400

3 600

3 800

ENSJMMENSJMMENSJMMENSJMMENSJMME *2011 2012 2013 2014 2015 2016

BIENES INTERMEDIOS BIENES DE CAPITAL

* Cifras oportunas.FUENTE: INEGI.

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICOEnero

2014-2016-Millones de dólares-

Concepto 2014 2015 2016 Variación % Estructura %(a) (b) (c) (c/b) 2016

SALDO COMERCIAL (Incluye maquila) -3 181.1 -3 262.1 -3 441.0 5.5

EXPORTACIONES TOTALES 27 052.4 26 553.9 24 536.4 -7.6 100.0

Petroleras 3 827.9 2 076.2 1 059.8 -49.0 4.3 No petroleras 23 224.5 24 477.7 23 476.6 -4.1 95.7 Agropecuarias 1 072.0 1 160.5 1 097.4 -5.4 4.5 Extractivas 361.6 318.1 267.0 -16.1 1.1 Manufactureras 21 790.9 22 999.1 22 112.2 -3.9 90.1IMPORTACIONES TOTALES 30 233.5 29 815.9 27 977.5 -6.2 100.0

Bienes de consumo 4 745.5 4 431.7 3 884.3 -12.4 13.9Bienes intermedios 22 325.4 21 964.2 21 059.7 -4.1 75.3Bienes de capital 3 162.7 3 420.0 3 033.4 -11.3 10.8

Page 25: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 867

Nota: Debido al redondeo, la suma de los parciales puede no coincidir con el total.FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información revisada del

Banco de México (Banxico).

Fuente de información:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/balcom_o/balcom_o2016_02.pdf

En 2015 las exportaciones agroalimentarias ascendieron a26 mil 373 mdd; superaron en 16.6% a las registradas alinicio de la administración (Presidencia de la República)

El 1º de marzo de 2016, la Presidencia de la República dio a conocer que en México

se está consolidando un sector rural moderno y más productivo, que contribuye a

generar desarrollo en las diversas regiones del país y a asegurar el pleno ejercicio del

derecho humano a la alimentación. A continuación se presenta la información.

Al inaugurar la 34ª Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, el

Presidente de la República informó que gracias a las políticas, programas y acciones

que México ha puesto en marcha, se ha incrementado sustancialmente su

productividad agrícola y “en 2015 las exportaciones agroalimentarias ascendieron a

26 mil 373 millones de dólares, superando en 16.6% a las registradas al inicio de esta

Administración”.

Explicó que este aumento en las exportaciones “… permitió cerrar el año con una

balanza comercial superavitaria en el sector agropecuario y pesquero, por un mil 289

millones de dólares”. Cabe destacar, añadió, “que desde hace 20 años esta balanza

había sido negativa”.

Page 26: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

868 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

“Estas cifras reflejan que en México se está consolidando un sector rural moderno y

más productivo, que contribuye a generar desarrollo en las diversas regiones del país

y a asegurar el pleno ejercicio del derecho humano a la alimentación”, subrayó.

Ante Ministros y Viceministros del sector en América Latina y el Caribe,

observadores de Norteamérica, Europa, y de organismos internacionales, el Presidente

de la República señaló que “nuestro compromiso es aumentar la disponibilidad de

alimentos y poner fin al hambre, tal y como lo establece el segundo Objetivo de

Desarrollo Sostenible”.

Para cumplir con ello, agregó, “los países de América Latina y el Caribe hemos

actuado con visión y responsabilidad; somos la única región del mundo que alcanzó

las metas establecidas en los objetivos de Desarrollo del Milenio”.

Explicó que en la región “logramos reducir a menos de la mitad el porcentaje de

personas que padecen hambre, al pasar de 15.3% en el trienio 1990-1992 a 6.1% en el

trienio 2012-2014”.

El Presidente de México aseguró que de igual forma “cumplimos las metas de la

Cumbre Mundial de la Alimentación, al disminuir la subalimentación en más de

9 puntos porcentuales, de 14.7% a principios de los noventa, a 5.5% a mediados de

esta década”.

Indicó que en el caso particular de México, “desde el inicio de esta Administración

asumimos un firme compromiso para combatir esta condición inaceptable”. Por ello,

continuó, “diseñamos y pusimos en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre,

una estrategia transversal que conjunta los esfuerzos de diversas dependencias del

Gobierno de la República para atender a la población en pobreza extrema

alimentaria”.

Page 27: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 869

Mencionó algunos de los resultados de la Cruzada Nacional contra el Hambre, a

prácticamente tres años de su inicio:

Más de 746 mil personas tienen acceso a una adecuada alimentación en alguno de

los casi 8 mil comedores comunitarios instalados en las comunidades más

vulnerables.

Más de 580 mil familias pueden adquirir productos básicos a precios preferentes

con la denominada Tarjeta Sin Hambre.

Adicionalmente, cerca de 7 millones de familias están afiliadas al Programa de

Inclusión Social PROSPERA, que ahora ofrece créditos, apoyo y asesoría para

proyectos productivos, así como becas universitarias.

El Titular del Ejecutivo Federal dijo que si bien estos avances son relevantes, “no

podemos ignorar que en la región, de acuerdo con las más recientes cifras de la FAO,

aún hay 34 millones de personas que padecen hambre”.

Para superar esta condición, expresó, “es indispensable asegurar una mayor

producción y disponibilidad de alimentos, y para lograrlo, como en cualquier

actividad económica, la palabra clave es productividad”.

La FAO, dijo, “ha señalado que el mayor crecimiento de la productividad agrícola

tendrá que llevarse a cabo en países en desarrollo, favoreciendo la participación de los

pequeños productores, y justamente estamos promoviendo una verdadera

transformación del campo centrada en los pequeños productores y la agricultura

familiar, facilitando su inserción en los mercados locales y regionales”.

El Mandatario mexicano compartió algunos programas y acciones que el Gobierno de

la República ha impulsado en México durante los primeros tres años de esta

Page 28: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

870 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Administración:

– Con el nuevo PROAGRO Productivo, los recursos para apoyar a los productores

se otorgan de acuerdo con su escala y en función de que, efectivamente, los

destinen a la adquisición de insumos o a mejoras que incrementen su rendimiento.

– Con el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, un millón 200

mil pequeños agricultores reciben paquetes tecnológicos para aumentar los

rendimientos de sus cosechas.

– A partir de un modelo de extensionismo integral se brinda acompañamiento

técnico a los productores, desde la siembra hasta la comercialización de sus

cultivos. Se trata de que sean más productivos y logren mayores ingresos.

– Asimismo, para mejorar el rendimiento de las tierras se incorporó el riego

tecnificado en 420 mil hectáreas. Con ello se ha cumplido prácticamente el 90%

de la meta sexenal trazada.

El Presidente de la República refirió que el trabajo conjunto y corresponsable de todos

los países de América Latina y el Caribe es fundamental para alcanzar la seguridad

alimentaria de la región.

“Nuestra generación tiene la responsabilidad, el compromiso moral, y sobre todo la

gran oportunidad de hacer del campo un espacio de vida digna que reconozca y

aliente el potencial de quienes lo hacen producir”, resaltó.

Diversa intervenciones:

1. Estamos en el camino correcto, estamos caminando y es caminando que se hace camino

Page 29: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 871

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura (FAO)5 destacó que ese organismo reconoce el compromiso político y

los esfuerzos del Gobierno mexicano para la erradicación del hambre y para lograr un

sector agroalimentario más sostenible.

Enfatizó que la FAO se honra en suscribir hoy la Carta de Intención entre la

Secretaría de Relaciones Exteriores y este organismo “mediante el cual se refuerza

nuestra disposición de acompañar las políticas de los programas del Gobierno de

México, para combatir todas las formas de mala nutrición y para promover el

desarrollo sostenible del sector agropecuario”.

Subrayó “la relevancia de contar con políticas públicas intersectoriales que favorezcan

el trabajo coordinado de las diferentes Secretarías de Estado, y la importancia de tener

instancias de coordinación efectiva de los distintos actores sectoriales involucrados en

los programas, como la sociedad civil y el sector privado”.

También señaló, “la trascendencia de aumentar progresivamente la cobertura de los

programas a manera de poder beneficiar a los siete millones de familias enlistadas en

el padrón único, lo más rápido posible”.

El funcionario de FAO dijo al Presidente de México que está convencido, tras visitar

la comunidad de San Rafael en el estado de Michoacán, que “vamos por un buen

camino. No se abata por las críticas, es cierto que es posible mejorar siempre”, pero

también es cierto que los que comen regularmente tres veces todos los días, no

alcanzan a dimensionar todo el valor que es erradicar el hambre de un país. “Lo que

importa es que estamos en el camino correcto, estamos caminando y es caminando

que se hace el camino”, concluyó.

5 http://www.fao.org/news/story/es/item/385134/icode/

Page 30: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

872 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2. En la suma de esfuerzos entre países, la labor de la FAO en la promoción de una agenda ambiciosa con enfoque de derechos, centrada en las personas, resulta fundamental

El Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación6

apuntó que erradicar el hambre y la pobreza extrema en la región de América Latina y

el Caribe son prioridades que requieren de alianzas entre las naciones.

Subrayó que la cooperación internacional es fundamental para definir acciones

conjuntas y garantizar la seguridad alimentaria. “En la suma de esfuerzos entre países,

la labor de la FAO en la promoción de una agenda ambiciosa con enfoque de

derechos, centrada en las personas, resulta fundamental”, dijo.

Aseguró que las políticas públicas emprendidas por la Administración del Presidente

de la República comparten la misma visión de la FAO y precisó que “el apoyo a la

agricultura familiar; la promoción de cadenas de valor, y el desarrollo de

competencias para fomentar la iniciativa empresarial, especialmente para jóvenes y

mujeres, forman parte de las líneas estratégicas de la presente Administración”, lo que

ya está dando resultados.

Tras resaltar que las prioridades de este organismo de Naciones Unidas en la

transformación rural en América Latina y el Caribe, permitirán que los hombres y

mujeres que trabajan en el campo sean protagonistas de su propio desarrollo, destacó

que esta Conferencia Regional “nos permitirá emprender iniciativas conjuntas para

garantizar la seguridad alimentaria en la región, superar las brechas de desigualdad

6 http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/conjuntar-acciones-entre-gobiernos-y-organismos-internacionales- esencial-en-la-transformacion-social-del-campo-jose-calzada-rovirosa

Page 31: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 873

social y construir una sociedad más justa, basada en la igualdad de oportunidades y el

respeto a las libertades”.

3. Lograr un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, objetivo de colaboración entre la FAO y el gobierno de la república: Claudia Ruiz Massieu

La Carta de Intención que signaron la Secretaría de Relaciones Exteriores de México

(SRE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura, busca apuntalar el esfuerzo de todos en la búsqueda de un anhelo común:

un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, sostuvo la titular de la

Secretaría de Relaciones Exteriores.

Detalló que el documento promoverá e impulsará acercamientos entre las

dependencias competentes del Gobierno de la República para desarrollar acciones en

áreas como la cooperación Sur-Sur; información, monitoreo y evaluación de

programas públicos y la sostenibilidad de la producción agroalimentaria, en un

contexto de adaptación y mitigación del cambio climático, entre otros.

En este contexto, la funcionaria de la SRE dijo que la visión del Presidente de la

República “es la que hemos expresado en los foros multilaterales y que hoy traemos a

este encuentro: la de capitalizar los logros del sistema multilateral del año pasado,

pero acotado a nuestra región y a temas cruciales como la seguridad alimentaria, la

agricultura, el uso sostenible de los recursos y la cooperación en materia agrícola”.

Por ello, resaltó que México, con el apoyo técnico de la FAO, lanzó la iniciativa

“Mesoamérica Sin Hambre”, tomando como fundamento la experiencia de la Cruzada

Nacional contra el Hambre, como un exitoso ejemplo de cooperación Sur-Sur.

“México concede una gran importancia a los organismos especializados de las

Naciones Unidas con sede en Roma, especialmente a la FAO, por su gran labor en

Page 32: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

874 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

materia agrícola y alimentaria de la cual nos hemos beneficiado como país.

Igualmente, reconocemos la aportación e importancia del Programa Mundial de

Alimentos y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola para construir un mundo

más sustentable, solidario y autosuficiente”, enfatizó la funcionaria de la SRE.

Fuente de información:http://www.gob.mx/presidencia/prensa/en-2015-las-exportaciones-agroalimentarias-ascendieron-a-26-373-mdd-superaron-en-16-6-a-las-registradas-al-inicio-de-la-administracion-epn Para tener acceso a información relacionada visite:http://www.fao.org/news/story/es/item/385134/icode/ http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/otorgan-a-mexico-presidencia-de-la-34-conferencia-regional-de-la-fao-para-america-latina-y-el-caribe http://www.gob.mx/sagarpa/articulos/conjuntar-acciones-entre-gobiernos-y-organismos-internacionales-esencial-en-la-transformacion-social-del-campo-jose-calzada-rovirosa

Se trabaja en sistema aduanero paraimpulsar el comercio exterior (SAT)

El 15 de marzo de 2016, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) comunicó

que gobierno e iniciativa privada trabajan en un sistema aduanero con visión a largo

plazo para impulsar el comercio exterior. A continuación mayores detalles.

Con la visión a largo plazo de fortalecer el comercio exterior de México en el mundo,

se instaló la “Mesa de Modernización y Competitividad Aduanera”, en la que

participan distintos actores del Gobierno de la República y de la iniciativa privada. Lo

anterior, dando cumplimiento al mandato del titular de la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público (SHCP) de trabajar de la mano para hacer de las aduanas de México

un factor de competitividad para el comercio internacional mexicano.

Al presidir la Mesa, el Jefe del Servicio del SAT conminó a los participantes a

construir un plan maestro con visión de largo alcance, que pueda potenciar el

comercio exterior al que México está llamado. Así, es necesario crear un sistema

aduanero a la altura de la exigencia del comercio exterior en los próximos 30 ó 40

años, que haga competitivo al país, para ello, dijo: “es necesario romper paradigmas,

Page 33: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 875

meterse en una nueva visión de lo que se quiere en el sistema aduanero mexicano, sin

seguir recetas establecidas”.

Externó que hay una gran tarea, de responsabilidad compartida ente el sector público

y el privado, ya que son los empresarios los principales actores de ese día a día y por

lo tanto de la transformación que se requiere, pues tienen la visión de permanecer en

el tiempo, crecer en su planta productiva, en su actividad económica o comercial con

el mundo.

Puntualizó que en el sistema aduanero, el futuro también está en el aprovechamiento

de las tecnologías. “Si México quiere entrar a la dinámica comercial en el mundo,

tiene que entrar al comercio electrónico tanto en el interior como del exterior”,

mencionó.

La Mesa está integrada por la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores

de la República Mexicana; el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y

Manufactura de Exportación; Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales

de la República Mexicana, Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior,

Inversión y Tecnología A.C., Confederación Patronal de la República Mexicana, la

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, la

Confederación de Cámaras Industriales y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de

Comercio Exterior A.C.

Asimismo, acudieron representantes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y

Calidad Agroalimentaria, la Secretaría de Economía, y la Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos Sanitarios.

En una primera etapa, los trabajos se organizarán en torno a cinco pilares: Aduana

inteligente, a cargo de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la

República Mexicana, Aduana transparente, que liderará el Consejo Nacional de la

Page 34: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

876 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Industria Maquiladora, Aduanas con valor en la logística, a cargo del Consejo

Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología A.C., Aduana

vinculada con el sector privado, que dirigirá la Confederación Patronal de la

República Mexicana y Aduana global, liderada por la Asociación Nacional de

Importadores y Exportadores de la República Mexicana.

Fuente de información:http://www.sat.gob.mx/sala_prensa/comunicados_nacionales/Paginas/com2016_034.aspx

Acuerdan seguir fortaleciendo el comercio entreMéxico y Estados Unidos de Norteamérica (SRE)

El 20 de febrero de 2016, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el

Secretario de Hacienda y Crédito Público, la Secretaria de Relaciones Exteriores y el

Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos de Norteamérica, visitaron las

instalaciones de despacho aduanero conjunto en el Aeropuerto Internacional de

Laredo, Texas, donde manifestaron el compromiso de seguir fortaleciendo el

comercio entre ambos países, cuyos gobiernos, coincidieron, tienen no sólo el marco

jurídico necesario sino la intención política y la capacidad administrativa para diseñar,

construir y operar, de manera conjunta, los futuros puertos fronterizos.

Acompañados por el Comisionado de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza

de Estados Unidos de Norteamérica (CBP, por sus siglas en idioma inglés) y el Jefe

del Servicio de Administración Tributaria, los Secretarios de ambos países celebraron

una reunión bilateral en la que abordaron diversas iniciativas y asuntos enfocados a la

facilitación del comercio bilateral.

Entre los temas tratados destacan los avances en la implementación de los manifiestos

únicos de carga en todos los medios de transporte, los proyectos prioritarios de

infraestructura en la frontera común y particularmente un nuevo mecanismo que

Page 35: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 877

ambos gobiernos desean construir para la coordinación de esos proyectos de

infraestructura fronteriza.

El Titular de la SHCP comentó que tanto el programa de despacho aduanero conjunto

como la iniciativa del manifiesto único de carga y otras acciones, con las que se

reducen los costos del comercio bilateral, “son una muestra clara de los esfuerzos que

realizan las autoridades aduaneras de México y Estados Unidos de Norteamérica por

convertir a Norteamérica en la región más competitiva y próspera del mundo”.

Durante su visita, los Secretarios de Hacienda y de Relaciones Exteriores de México,

y de Seguridad Nacional de Estados Unidos de Norteamérica recorrieron las

instalaciones de la terminal de carga aérea del aeropuerto de Laredo, Texas, donde se

ubican las oficinas de la CBP y del SAT, en las que personal aduanero de ambos

países trabajan juntos en el despacho de carga aérea con destino a México. Ahí

observaron el proceso de despacho de un cargamento del sector automotriz.

Cabe recordar que el pasado 15 de octubre los Secretarios de Hacienda y Crédito

Público y de Seguridad Nacional de Estados Unidos de Norteamérica firmaron un

Memorándum de Entendimiento para poner en marcha el programa de despacho

aduanero conjunto entre ambos países. Ese día inició también el programa piloto en el

Aeropuerto de Laredo, Texas, donde oficiales del SAT y CBP despachan juntos

cargamentos de los sectores automotriz, aeroespacial y de electrónicos con destino a 8

aeropuertos mexicanos (Chihuahua, Guadalajara, Hermosillo, Querétaro, Ramos

Arizpe, San Luis Potosí, Silao y Toluca).

Poco después, el pasado 12 de enero, el SAT y CBP iniciaron otro programa piloto en

las instalaciones de la aduana mexicana en la Mesa de Otay, Baja California, donde

despachan cargamentos de productos agrícolas mexicanos con destino a Estados

Unidos de Norteamérica.

Page 36: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

878 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A través del despacho conjunto de carga se elimina la doble inspección aduanera, es

decir que los cargamentos son revisados sólo una vez en las instalaciones del país

exportador y así no se someten a una segunda revisión al arribar al país importador, lo

que se traduce en ahorros significativos en costos de operación y tiempos de cruce

fronterizo. Asimismo, este programa ayuda a descongestionar la frontera y eleva los

niveles de cumplimiento.

Ambos programas piloto ya arrojan resultados positivos. En el caso del que opera en

el aeropuerto de Laredo, Texas, empresas del sector automotriz han registrado ahorros

de 50% en costos y de 60% en tiempos de despacho. En la Mesa de Otay los

resultados son similares, con el beneficio adicional de que, por tratarse de productos

perecederos, éstos se maltratan menos y llegan al mercado en mejores condiciones

para su consumo.

Los funcionarios de ambos países comentaron que esperan arrancar un tercer

programa piloto hacia mediados de este año en el Parque Industrial San Jerónimo, el

cual colinda con la aduana mexicana en San Jerónimo, Chihuahua, y desde donde los

oficiales de aduanas del SAT y CBP despacharán cargamentos de computadoras y

otros productos electrónicos al mercado estadounidense.

Finalmente, los tres funcionarios charlaron sobre la agenda para la reunión del

Diálogo Económico de Alto Nivel, la cual se celebrará el próximo 25 de febrero en la

Ciudad de México y que será presidida por el Secretario de Hacienda y Crédito

Público y el Vicepresidente de Estados Unidos de Norteamérica, con la participación

de diversos miembros de ambos gabinetes.

Page 37: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 879

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS (FOB) MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, 1993-2015

-Cifras en miles de dólares-AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO1993 42 911 550 45 294 662 -2383 1121994 51 618 599 54 834 160 -3215 5611995 66 273 648 53 902 498 12 371 1501996 80 570 025 67 536 107 13 033 9181997 94 376 869 82 002 214 12 374 6551998 103 001 771 93 258 372 9 743 3991999 120 262 013 105 267 315 14 994 6982000 147 399 928 127 534 429 19 865 4992001 140 564 398 113 766 817 26 797 5812002 141 897 658 106 556 698 35 340 9602003 144 293 358 105 360 685 38 932 6732004 164 521 988 110 826 713 53 695 2752005 183 562 840 118 547 334 65 015 5062006 211 799 379 130 311 021 81 488 3582007 223 133 256 139 472 836 83 660 4202008 233 522 733 151 334 594 82 188 1392009 185 101 150 112 433 826 72 667 3242010 238 684 424 145 007 354 93 677 0702011 274 426 522 174 356 033 100 070 4892012 287 842 156 185 109 812 102 732 3442013 299 439 152 187 261 914 112 177 2382014r 318 365 650 195 278 364 123 087 2862015 308 787 855 186 802 037 121 985 818

r Cifras revisadas a partir de enero de 2014.FUENTE: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por

Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sre/prensa/acuerdan-los-secretarios-videgaray-ruiz-massieu-y-johnson-seguir-fortaleciendo-el-comercio-entre-mexico-y-estados-unidos?idiom=es-MXPara tener acceso a información relacionada, visitar:

Page 38: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

880 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

http://www.gob.mx/sre/prensa/mensaje-de-la-canciller-claudia-ruiz-massieu-en-la-visita-de-trabajo-a-laredo-texas?idiom=es-MXPara tener acceso a información relacionada visite:http://www.gob.mx/sre/prensa/el-vicepresidente-de-estados-unidos-joseph-biden-arribo-a-la-ciudad-de-mexico http://www.gob.mx/sre/prensa/dialogo-economico-de-alto-nivel-entre-mexico-y-estados-unidoshttp://www.gob.mx/sre/prensa/se-celebro-la-tercera-reunion-del-dialogo-economico-de-alto-nivel-mexico-estados-unidos

En productos tropicales, berries y orgánicos, potencialde México para incrementar comercio con Canadá(SAGARPA)

El 23 de febrero de 2016, el Titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) comentó los beneficios mutuos

del programa de trabajadores agrícolas y el valor que Canadá le otorga a la

contribución de la mano de obra mexicana. A continuación se presenta la

información.

El Titular de la SAGARPA comentó los beneficios mutuos del programa de

trabajadores agrícolas, y el valor que Canadá le otorga a la contribución de la mano de

obra mexicana.

Afirmó que existe interés de comercializadores e importadores canadienses de

aumentar las compras de cítricos, productos tropicales (mango y papaya) y orgánicos,

rubro en el que México presenta un amplio potencial de crecimiento.

En gira de trabajo por Ottawa, y tras una reunión con empresarios y agroindustriales

canadienses, el Titular de la SAGARPA aseguró que “cada vez más la calidad de los

productos del país, del campo, son valorados en el plano internacional, y en el caso de

Canadá solicitan más cítricos, productos tropicales y berries”.

Destacó que se trabaja conjuntamente con las autoridades de Canadá para el

reconocimiento de México como libre de Fiebre Porcina Clásica (FPC) y, de esta

Page 39: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 881

manera, exportar carne de cerdo para incrementar la balanza comercial

agroalimentaria.

Manifestó que en esta visita “venimos a refrendar la instrucción del Presidente de la

República de tener un acercamiento siempre amistoso y productivo con Canadá y la

verdad es que nos fue muy bien, y vendrán cosas mejores para ambas naciones, en un

marco de cooperación y construcción de puentes de progreso”.

Canadá valora la riqueza de los productos del campo mexicano, como el jitomate y el

aguacate, de ahí que la balanza comercial agroalimentaria que se reporta de 2015 es

superavitaria para México en 300 millones de dólares, manifestó.

Resaltó que de ser un importador neto México ha presentado una tendencia de

crecimiento en sus exportaciones agroalimentarias hacia Canadá, en el marco del

Tratado de Libre Comercio.

Reiteró el interés que en Europa, Norteamérica —en este caso Canadá— y en diversas

partes del mundo registran los productos orgánicos, lo que se extiende a alimentos de

origen animal, como miel, huevo, pollo y carne.

Explicó que actualmente en el país se cultivan alrededor de 25 mil hectáreas de

productos orgánicos, superficie que irá en aumento en función de la demanda

mundial.

México tiene amplias oportunidades de desarrollo en este tipo de mercado, como lo ha

venido haciendo en el de las berries —donde México es el cuarto productor mundial

— porque “ya aprendimos que es a través de la tecnificación e innovación como

crecemos”, aseveró.

Page 40: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

882 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Hacer las cosas de manera distinta, con el respaldo de la SAGARPA, permite a la

gente del campo incrementar la producción de manera notable, lo que se refleja en

una balanza comercial favorable y en la preferencia de los consumidores por los

productos mexicanos. “Los productos mexicanos están conquistando mercados y lo

están haciendo bien”, finalizó.

El Titular de la SAGARPA tiene previsto participar en un panel dentro de la Reunión

Anual de la Federación Canadiense de Agricultura, marco en el que se reunirá

nuevamente con su homólogo canadiense.

SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS (FOB)MÉXICO - CANADÁ, 1993-2015

-Cifras en miles de dólares-AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO1993 1562 861 1175 349 387 5121994 1519 491 1621 222 -101 7311995 1987 401 1374 253 613 1481996 2172 010 1743 564 428 4461997 2157 014 1968 048 188 9661998 1519 287 2290 209 -770 9221999 2311 181 2948 887 -637 7062000 3340 014 4016 566 - 676 5522001 3082 629 4234 860 -1 152 2312002 2991 332 4480 306 -1 488 9742003 3041 792 4120 467 -1 078 6752004 3291 546 5327 486 -2 035 9402005 4234 478 6169 340 -1 934 8622006 5176 222 7376 227 -2 200 0052007 6490 957 7957 350 -1 466 3932008 7102 354 9442 480 -2 340 1262009 8244 256 7303 744 940 5122010 10685 655 8607 486 2 078 1692011 10694 589 9645 450 1 049 1392012 10937 582 9889 852 1 047 7302013 10452 658 9847 045 605 6132014r/ 10714 164 10044 922 669 2422015 10545 745 9947 931 597 814

r/ Cifras revisadas a partir de enero de 2014.FUENTE: Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, integrado por

Page 41: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 883

Banco de México, INEGI, Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.

Destacan beneficios mutuos de programa para trabajadores agrícolas

Al igual que la preferencia de los canadienses por productos mexicanos, el titular de

la SAGARPA expresó los beneficios del programa de empleo temporal que permite a

trabajadores mexicanos emplearse en su sector agropecuario.

Dijo que en Canadá valoran mucho la mano de obra mexicana y la contribución que

hacen los connacionales a la economía canadiense, particularmente en el sector

primario o agroalimentario.

Expuso que se trata de un programa ordenado que este año estará beneficiando a

alrededor de 26 mil mexicanos y sus familias, quienes envían remesas, contribuyen al

progreso de los países y cumplen con sus propósitos personales.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/en-productos-tropicales-berries-y-organicos-potencial-de-mexico-para-incrementar-comercio-con-canada-jose-calzada-rovirosa?idiom=es-MXhttp://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

Taller de Oportunidades de Negocioscon la Península Arábiga (SE)

El 3 de marzo de 2016, la Secretaría de Economía (SE) informó que con la

participación de ProMéxico; el Banco Nacional de Comercio Exterior

(BANCOMEXT); la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio; y el Consejo

Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE); se

llevó a cabo el Primer Taller Sobre Oportunidades de Negocios y Apoyos Financieros

para el Mercado de los Países de la Península Arábiga. A continuación se presenta la

información.

Page 42: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

884 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Con el fin de promover nuevos negocios para empresas mexicanas en nuevos

mercados en el exterior, ProMéxico; BANCOMEXT; la Cámara Árabe Mexicana de

Industria y Comercio; y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior,

Inversión y Tecnología (COMCE); llevaron a cabo el Primer Taller Sobre

Oportunidades de Negocios y Apoyos Financieros para el Mercado de los Países de la

Península Arábiga.

Durante el evento, el Director General de ProMéxico7 mencionó que “la relación

económica con los países árabes ha crecido rápidamente en menos de dos años y

nuestra política de estrechamiento de relaciones mantendrá este curso, es decir, el

Gobierno de la República continuará impulsando la participación de empresas

mexicanas en ferias, eventos de promoción y misiones comerciales, con el objetivo de

incrementar los vínculos de comercio e inversión con la región”.

De hecho, agregó, en la última década las exportaciones mexicanas han crecido en

más de 450% a Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos.

A través de este taller, los empresarios pudieron obtener información sobre las

oportunidades de negocio con los principales mercados árabes, así como sobre los

mecanismos de apoyo financiero derivados de los acuerdos que mantiene

BANCOMEXT con aquellos países. Éstos incluyen el factoraje financiero, las cartas

de crédito, los seguros de crédito a la exportación y el financiamiento a través de

intermediarios financieros.

De esta manera, todos estos mecanismos permitirán a las empresas mexicanas

emprender un futuro de negocios con esta región de enorme importancia estratégica y

de gran potencial económico y de cooperación con México.

7 https://www.promexico.gob.mx/es/mx/comunicado-05-16

Page 43: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 885

Por su parte, la labor de promoción de negocios de la Cámara Árabe, el COMCE y

ProMéxico se verá reforzada por el compromiso de las tres instituciones por apoyar

de manera coordinada la incursión de las empresas mexicanas en la Península

Arábiga.

El evento tuvo lugar en las instalaciones de BANCOMEXT8 en la Ciudad de México

y contó con la participación de más de 80 empresarios interesados en dichos

mercados.

Fuente de información:http://www.gob.mx/se/prensa/taller-de-oportunidades-de-negocios-con-la-peninsula-arabigaPara tener acceso a información relacionada visite:https://www.promexico.gob.mx/es/mx/comunicado-05-16http://www.bancomext.com/comunicados/12884

Primera reunión del Consejo de AsociaciónEstratégica México-Perú (SRE)

El 17 de marzo de 2016, la Titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) y

la Ministra de Relaciones Exteriores del Perú encabezaron el 17 de marzo pasado la

I Reunión del Consejo del Acuerdo de Asociación Estratégica México-Perú. Con la

instalación de este Consejo, se abre un nuevo capítulo de la cooperación bilateral que

se traducirá en la ejecución de nuevos proyectos, diálogo y convergencias, cuyos

resultados beneficiarán a ambos países.

A partir de esta fecha, México ejercerá la presidencia rotativa del Consejo de

Asociación por espacio de un año. Como resultado de la I Reunión del Consejo, se

8 http://www.bancomext.com/comunicados/12884

Page 44: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

886 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

suscribió un Acta Final, en la cual ambas funcionarias reconocieron el óptimo

momento por el que atraviesa la relación y expresaron su convicción de aprovechar al

máximo las ventajas del Acuerdo de Integración Comercial, vigente desde 2012.

De igual forma, acordaron seguir buscando posiciones comunes en los foros

internacionales, al tiempo que reafirmaron su interés por fortalecer la cooperación

bilateral y con terceros países.

Asimismo, ambas funcionarias sostuvieron un encuentro privado, en el que

intercambiaron puntos de vista sobre la agenda regional y la participación de México

y Perú en diversos foros multilaterales como la Alianza del Pacífico y la Comunidad

de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y conversaron sobre la

evolución del comercio y las inversiones, así como de la agenda de cooperación.

Las Cancilleres también inauguraron la exposición de “El Inca Garcilaso de la Vega”,

en conmemoración del 400 aniversario luctuoso de este destacado personaje de la

historia y literatura peruanas. Considerado el primer gran escritor hispanoamericano,

centró sus obras en los orígenes y desarrollo del imperio Inca y la conquista española

del Perú.

Ésta es la primera vez que la Ministra de Relaciones Exteriores del Perú realiza una

visita de trabajo a México, y la primera ocasión que sostiene una entrevista privada

con su homóloga mexicana.

Perú es el quinto socio comercial de México en América Latina y el Caribe. En 2015,

el comercio bilateral alcanzó un valor de 2 mil 332 millones de dólares, con un

superávit a favor de México de 969 millones de dólares. Perú es el segundo destino de

las inversiones mexicanas en la región, con un monto acumulado cercano a los 14 mil

millones de dólares.

Page 45: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 887

Fuente de información:http://www.gob.mx/sre/prensa/se-celebra-la-i-reunion-del-consejo-de-asociacion-estrategica-mexico-peru

Organizan misión comercial con compradoresde Europa e Israel (SAGARPA)

El 19 de marzo de 2016, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación (SAGARPA) comunicó haber organizado una misión comercial

con compradores internacionales de productos tradicionales mexicanos. Participaron

compradores de Rusia, Polonia, Alemania, Suiza, Reino Unido e Israel; demostraron

interés en productos como café, mole en polvo, aceite de aguacate, hoja de maíz para

tamal, frutas en almíbar, chiles secos y tequila. A continuación se presentan mayores

detalles.

La SAGARPA organizó una misión comercial con compradores internacionales de

productos tradicionales mexicanos, en la que participaron más de 50 empresas

mexicanas.

De acuerdo con un reporte de la Coordinación General de Asuntos Internacionales de

la SAGARPA, los compradores realizaron una visita a las ciudades de México y de

Guadalajara, a partir de las cuales los agroempresarios reportaron ventas inmediatas

estimadas en 2.9 millones de dólares.

Participaron en estos recorridos compradores de Rusia, Polonia, Alemania, Suiza,

Reino Unido e Israel, convocados por la Coordinación General de Promoción

Comercial y Fomento a las Exportaciones de la Agencia de Servicios a la

Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA).

Los compradores internacionales demostraron interés en productos como café, mole

en polvo, aceite de aguacate, maíz pozolero, hoja de tamal, diversas salsas, frutas en

almíbar, chiles secos y enlatados, frijoles, ajonjolí, tequila Kosher, mermeladas,

Page 46: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

888 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

amaranto, granola, piloncillo, chía, jugos y néctares de frutas, vinagre, mezcal,

tostadas, chocolate, sal de mar, néctar de nopal, botanas a base de plátano frito, dulces

de pulpa de frutas típicas y confitería.

La misión visitó la Central de Abasto de la Ciudad de México para establecer

relaciones con algunos comerciantes de este mercado.

Posteriormente, la misión se trasladó al estado de Jalisco para visitar una planta

industrializadora de agave en el municipio de Tepatitlán de Morelos, en la cual el

jarabe de agave llamó la atención de los importadores extranjeros.

Realizaron también un recorrido a una planta de tequila en el municipio de Atotonilco

el Alto, para conocer el proceso de elaboración de esta bebida y tener la oportunidad

de degustar los diferentes tipos de tequila que existen.

Éstos fueron los primeros encuentros de negocios entre ambas partes, por lo que se

pronostica a futuro un incremento importante en sus relaciones comerciales.

Estas misiones son relevantes en virtud de que se pone en contacto a los compradores

directamente con los productores, eliminándose así a los intermediarios y aumentando

el beneficio para los pequeños productores nacionales, obteniendo precios justos para

los mismos.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/organiza-sagarpa-mision-comercial-con-compradores-de-europa-e-israel Para tener acceso a información relacionada visite:http://www.gob.mx/sagarpa/prensa/participan-agroempresarios-mexicanos-en-foodex-japan-2016

México y Jamaica conmemoran 50 añosde relaciones bilaterales (SRE)

Page 47: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 889

El 22 de marzo de 2016, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer

los primeros 50 años de relaciones entre México y Jamaica. A decir de la dependencia

gubernamental, ambos países comparten principios afines, los cuales guían sus

gobiernos en la promoción del desarrollo integral de sus sociedades. A continuación

se presentan los detalles.

Los gobiernos de Jamaica y México conmemoran el 50 aniversario del

establecimiento de relaciones diplomáticas, iniciadas el 18 de marzo de 1966. Desde

entonces, ambos países han cultivado una larga y productiva relación con base en

características geográficas e históricas compartidas.

A lo largo de estos años, México ha recibido a varios altos funcionarios jamaicanos, y

Presidentes mexicanos han visitado esa nación animados por el firme compromiso de

ser socios en los negocios, el comercio y en otros esfuerzos de cooperación de

beneficio mutuo.

México y Jamaica comparten principios afines, los cuales guían sus gobiernos en la

promoción del desarrollo integral de sus sociedades. Ambos otorgan prioridad a los

programas para la reducción de la pobreza y a aquéllos diseñados para atender las

necesidades de su población en los ámbitos de la salud, vivienda, alimentación y

educación.

Los gobiernos de México y Jamaica también han forjado una sólida tradición de

colaboración política a nivel regional y multilateral, a través de su continua y decidida

participación en organizaciones como la Comunidad del Caribe (CARICOM), la

Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y en la Asociación

de Estados del Caribe (AEC). También comparten una larga trayectoria diplomática

en la promoción de los ideales del Derecho Internacional que han guiado a las

naciones desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

Page 48: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

890 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En las áreas de inversión y comercio, la vecindad entre México y Jamaica constituye

un factor de extraordinario potencial para el intercambio. El gobierno mexicano ha

instrumentado reformas estructurales en sectores como el laboral, financiero y

energético, dirigidas a fortalecer la economía y a promover vínculos sólidos con la

comunidad del internacional.

Las perspectivas para los futuros intercambios entre México y Jamaica permiten

avizorar crecientes vínculos en varios sectores. Jamaica está situada en medio de

América Latina, una de las regiones con mejores expectativas de crecimiento y

Jamaica puede contar con México como un amigo cercano en la región del Caribe.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sre/prensa/mexico-y-jamaica-conmemoran-50-anos-de-relaciones-bilaterales Inversión Extranjera Directa en Méxicodurante Enero–Diciembre de 2015 (SE)

El 29 de febrero de 2016, la Secretaría de Economía (SE) publicó el informe

estadístico sobre el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) en

México Enero-Diciembre de 2015.

Introducción

De conformidad con el artículo 27, fracción IV de la Ley de Inversión Extranjera, se

presenta ante el H. Congreso de la Unión el presente informe estadístico sobre el

comportamiento de la IED en México durante el período enero–diciembre de 2015.

El informe está integrado por las siguientes secciones:

1. Comportamiento de la IED durante el período de referencia.

2. Evolución histórica.

Page 49: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 891

3. Contexto internacional.

4. Apéndice metodológico.

5. Apéndice estadístico.

1. Comportamiento de la IED durante enero–diciembre de 2015

El monto de la IED registrada asciende a 28 mil 382.3 millones de dólares, cantidad

25.8% mayor a la cifra preliminar del mismo período de 2014 (22 mil 568.4 millones

de dólares).

28 937.1

17 889.6

26 369.123 746.1

20 305.6

45 725.6

25 629.128 382.3

0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

45 000

50 000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA-Flujos anuales-

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Millones de dólares

Los 28 mil 382.3 millones de dólares fueron reportados por 3 mil 371 sociedades con

participación de capital extranjero, además de un mil 529 fideicomisos de los que se

derivan derechos a favor de la inversión extranjera.

Del total referido, 10 mil 564.3 millones de dólares (37.2%) se originaron a través de

nuevas inversiones, 9 mil 106.6 millones de dólares (32.1%) por cuentas entre

Page 50: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

892 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

compañías y 8 mil 711.4 millones de dólares (30.7%) por concepto de reinversión de

utilidades. Estos conceptos se refieren únicamente a las fuentes de financiamiento y

no a la aplicación de los recursos como se explica en el numeral cuatro siguiente.

Nuevas Reinversión Cuentas

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTAEnero-diciembre de 2015

-Total 28 mil 382.3 millones de dólares-

de utilidadesinversiones entre compañías

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

30.7% 32.1%

8 711.4 9 106.610 564.3

37.2%

COMPARATIVO DE LA IED REPORTADA ENERO-DICIEMBRE DE 2014 Y 2015*/

-Millones de dólares-

2014 2015Variación

Absoluta Relativa-Porcentajes-

TOTAL 22 568.4 28 382.3 5 813.9 25.8Nuevas inversiones 4 234.6 10 564.3 6 329.7 149.5Reinversión de utilidades 12 768.6 8 711.4 -4 057.2 -31.8Cuentas entre compañías 5 565.2 9 106.6 3 541.4 63.6*/ IED realizada y notificada entre el primero de enero y el 31 de diciembre de cada

año.FUENTE: Secretaría de Economía.

Los flujos registrados de IED se canalizaron a la industria manufacturera 14 mil 205.1

millones de dólares, 50.0%; servicios financieros, 2 mil 848.2 millones de dólares,

10.0%; información en medios masivos, 2 mil 788.6 millones de dólares, 9.8%;

comercio, 2 mil 550.2 millones de dólares, 9.0%; construcción, 2 mil 73.4 millones de

dólares, 7.3%; y transportes, correos y almacenamiento un mil 243.2 millones de

Page 51: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 893

dólares, 4.4%, los sectores restantes captaron 2 mil 673.5 millones de dólares, 9.5 por

ciento.

9.54.47.3

9.0 10.09.8

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Manufacturas 50.0

información en medios masivos

ServiciosfinancierosComercio

Construcción Resto

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SECTORIAL DE LA IEDENERO–DICIEMBRE DE 2015

-Total 28 mil 382.3 millones de dólares-

Transportes, correos y almacenamiento

ESTRUCTURA INTERNA DE LA IED POR GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS ENERO–DICIEMBRE DE 2015

-Millones de dólares y porcentajes-AGROPECUARIO

-Total 38.2 millones de dólares-INDUSTRIAL

-Total 17 mil 201.8 millones de dólares-SERVICIOS

-Total 11 mil 142.3 millones de dólares-

Servicios financieros

25.6

Informaciónen medios masivos

25.0

Resto 15.3

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.Nota: Los porcentajes se calcularon con base en los flujos totales de IED de cada grupo de actividad económica.

Cría y explotación de

animales42.1

Resto 7.9

Servicios con actividades

agropecuarias yforestales

50.0

Transportes11.2

Comercio22.9

Manufacturas82.6

Electricidad 3.2

Construcción 12.1 Minería 2.1

Page 52: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

894 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN SECTORIALDE LA IED REPORTADA

ENERO-DICIEMBRE DE 2014 Y 2015*/

-Millones de dólares-

2014 Participaciónporcentual 2015 Participación

porcentual

Agropecuario 84.3 0.4 38.2 0.1Industrial 16 558.7 73.4 17 201.8 60.6Minería 2 215.2 9.8 370.3 1.3Electricidad y agua 601.1 2.7 553.0 1.9Construcción 872.6 3.9 2 073.4 7.3Manufactureras 12 869.9 57.0 14 205.1 50.0Servicios 5 925.3 26.3 11 142.3 39.3Comercio 1 954.3 8.7 2 550.2 9.0Transportes 399.5 1.8 1 243.2 4.4Información en medios masivos -4 152.5 -18.4 2 788.6 9.8Servicios financieros 5 556.6 24.6 2 848.2 10.0Servicios inmobiliarios y de alquiler 180.0 0.8 283.2 1.0Servicios profesionales 675.3 3.0 695.6 2.5Servicios de apoyo a los negocios 309.3 1.4 275.6 1.0Servicios educativos 4.1 0.0 15.0 0.1Servicios de salud -13.8 -0.1 -11.4 0.0Servicios de esparcimiento 85.5 0.4 5.8 0.0Servicios de alojamiento temporal 825.4 3.7 438.9 1.5Otros servicios 101.6 0.4 9.4 0.0Total 22 568.4 100.0 28 382.3 100.0Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de

cálculo.*/ Incluye la IED realizada y notificada al RNIE al 31 de diciembre de cada año.FUENTE: Secretaría de Economía.

La IED provino de Estados Unidos de Norteamérica con 15 mil 78.0 millones de

dólares (57.7%); España, 2 mil 731.4 millones de dólares (9.6%); Japón, un mil 328.9

millones de dólares (4.7%); Alemania, un mil 222.7 millones de dólares (4.3%);

Canadá un mil 83.0 millones de dólares (3.8%) y Brasil 993.4 millones de dólares

(3.5%), y otros 73 países aportaron 5 mil 945.0 millones de dólares, equivalentes

al 21% restante.

Page 53: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 895

Estados Unidos deNorteamérica 53.1

Japón 4.7Resto 73 países 21.0

Brasil 3.5

España 9.6

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Alemania 4.3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR PAÍS DE ORIGEN DE LA IED ENERO–DICIEMBRE DE 2015

-Total 28 mil 382.3 millones de dólares-

Canadá 3.8

2. Evolución histórica

196 262

53 262

52 013

25 569

16 325

11 226

71 033

100 000 200 000 300 000

Estados Unidos de N.

España

Países Bajos

Canadá

Bélgica

Alemania

Resto 73 países

EVOLUCIÓN HISTÓRICAIED acumulada por país de origen 1999–2015

-Millones de dólares-

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

0

Page 54: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

896 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

46.1

12.5

12.2

6.0

3.82.6

16.8

Estados Unidos de N.

España

Países Bajos

Canadá

Bélgica

Alemania

Resto 73 países

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

EVOLUCIÓN HISTÓRICADistribución porcentual de la IED acumulada

por país de origen 1999–2015-Total 425 mil 690.0 millones de dólares-

70 542

35 639

22 899

18 982

15 503

15 222

47 537

50 000 100 000 150 000 200 000 250 000

Manufacturas

Servicios financieros

Comercio

Minería

Medios masivos

Construcción

Servicios inmobiliarios

Resto

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

EVOLUCIÓN HISTÓRICAIED acumulada por sector de destino 1999–2015

-Millones de dólares-

199 366

0

Page 55: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 897

46.8

16.6

8.4

5.4

4.53.6

3.611.1

Manufacturas

Servicios financieros

Comercio

Minería

Medios masivos

Construcción

Servicios inmobiliarios

Otros sectores

FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

EVOLUCIÓN HISTÓRICADistribución porcentual de la IED acumulada

por sector de destino 1999–2015-Total 425 mil 690.0 millones de dólares-

3. Contexto internacional

El informe sobre las inversiones en el mundo de la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) es publicado

en junio de cada año. Según el último reporte, en 2014 México ocupó el lugar 13

como país receptor, con una participación de 1.9% respecto del total de flujos

mundiales de IED. El mismo informe contiene la Encuesta Mundial Sobre

Perspectivas de Inversión (World Investment Prospects Survey) y posiciona a México

como la 9ª economía más atractiva para invertir en los siguientes tres años.

Page 56: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

898 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1.9

1.5

2.0

1.5 1.4

3.0

1.9

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE MÉXICO EN LARECEPCIÓN DE FLUJOS DE IED MUNDIALES

Elaborado por la Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera con datos de UNCTAD.

FUENTE:

POSICIONES OCUPADAS POR MÉXICO EN LARECEPCIÓN DE FLUJOS DE IED MUNDIALES

FUENTE: Elaborado por la Secretaría de Economía. Dirección General de InversiónExtranjera con datos de UNCTAD.

Nota: No incluye las Islas Vírgenes Británicas por considerarse un territorio de paso para la IED.

13

10

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

171918

21

14

Page 57: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 899

0

5

10

15

20

25

30

1 C

hina

(1)

2 Es

tado

s Uni

dos d

e N

. (2)

3 In

dia

(4)

4 B

rasi

l (5)

5 Si

ngap

ur (1

7)

6 R

eino

Uni

do (7

)

7 A

lem

ania

(6)

8 H

ong

Kon

g (-

)

9 M

éxic

o (1

3)

10 A

ustra

lia (1

0)

10 C

anad

á (-)

12 F

ranc

ia (1

2)

13 Ja

pón

(15)

13 In

done

sia (

3)

15 M

alas

ia (1

5)

15 R

usia

(10)

17 C

orea

del

Sur

(-)

FUENTE: Elaborado por la Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjeracon datos del World Investment Report 2015. UNCTAD.

Con base en la respuesta de 164 empresas trasnacionales. Los valores entre paréntesisindican la posición ocupada en la encuesta anterior.

ECONOMÍAS RECEPTORAS DE IED MÁS ATRACTIVASWORLD INVESTMENT PROSPECT SURVEY 2015-2017

-Porcentaje de empresas que seleccionaron el país como destino prioritario-

Nota:

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2012

-Millones de dólares-

Posición País IED

1 Estados Unidos de Norteamérica 169 6802 China 121 0803 Luxemburgo 79 6454 Hong Kong 70 1805 Brasil 65 2726 Reino Unido 59 3757 Singapur 56 6598 Australia 55 8029 Rusia 50 588

10 Irlanda 45 20717 México 18 951

Nota: No incluye Islas Vírgenes Británica.FUENTE: UNCTAD.

Page 58: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

900 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2013

-Millones de dólares-

Posición País IED

1 Estados Unidos de Norteamérica 230 7682 China 123 9113 Hong Kong 74 2944 Canadá 70 5655 Rusia 69 2196 Singapur 64 7937 Brasil 63 9968 Australia 54 2399 Reino Unido 47 675

10 México 44 62711 Francia 42 892

Nota: No incluye Islas Vírgenes Británica.FUENTE: UNCTAD.

PRINCIPALES PAÍSES RECEPTORES DE IED, 2014

-Millones de dólares-

Posición País IED

1 China 128 5002 Hong Kong 103 2543 Estados Unidos de Norteamérica 92 3974 Reino Unido 72 2415 Singapur 67 5236 Brasil 62 4957 Canadá 53 8648 Australia 51 8549 India 34 417

10 Países Bajos 30 25313 México 22 795

Nota: No incluye Islas Vírgenes Británica.FUENTE: UNCTAD.

4. Apéndice Metodológico

La metodología para medir y dar a conocer los flujos de IED hacia México fue

elaborada de manera conjunta por la SE y el Banco de México (Banxico), siguiendo

Page 59: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 901

las recomendaciones de dos organismos internacionales y sus respectivos

documentos:

Fondo Monetario Internacional (FMI): Manual de Balanza de Pagos, Quinta

Edición (MBP5) Capítulo XVIII, 1993.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

Benchmark Definition of Foreign Direct Investment. Cuarta edición (BD4),

2008.

4.1 Fuentes de información

De conformidad con la Ley de Inversión Extranjera (LIE) y el Reglamento de la Ley

de Inversión Extranjera y del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, deben

inscribirse ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE):

Las sociedades mexicanas en las que participe la inversión extranjera9;

Las personas físicas o morales que realicen habitualmente actos de comercio en

el país; y

Los fideicomisos por virtud de los cuales se deriven derechos a favor de la

inversión extranjera.

Los sujetos referidos tienen la obligación de presentar una serie de reportes periódicos

ante el RNIE. De esta forma el RNIE capta información y, con base en los criterios

metodológicos aplicables, genera la estadística en materia de IED. Es importante

9 De conformidad con la fracción II del artículo 2 de la LIE, se entiende por “inversión extranjera”: (a) la participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el capital social de sociedades mexicanas; (b) la realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y (c) la participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por esta LIE.

Page 60: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

902 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

señalar que en esta tarea únicamente se consideran los movimientos formalmente

notificados ante el RNIE y no incluye ningún tipo de estimación al respecto.

4.2 Movimientos que se consideran IED

De acuerdo con el MBP5 y el BD4, la IED es una categoría de inversión

transfronteriza que realiza un residente en el extranjero (inversionista directo) en una

empresa mexicana o en activos ubicados en territorio nacional (empresa de inversión

directa), con el objetivo de establecer un interés duradero. Mediante esta inversión, el

inversionista directo persigue ejercer un grado significativo de influencia sobre la

empresa de inversión directa. Por su propia naturaleza, la IED puede generar

relaciones permanentes de financiamiento y transferencia tecnológica, con el objeto

de maximizar la producción y utilidades de la empresa de inversión directa.

La IED se desagrega en tres apartados según el modo de financiamiento: nuevas

inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías.

Nuevas inversiones: se refiere a los movimientos de IED asociados a:

Inversiones iniciales realizadas por personas físicas o morales extranjeras al

establecerse en México; dentro de estas inversiones se incluyen aquellas en

activo fijo y capital de trabajo para la realización habitual de actos de

comercio en México.

Aportación al capital de sociedades mexicanas (inicial o aumentos) por

parte de la IED.

Transmisiones de acciones por parte de inversionistas mexicanos a la IED.

Page 61: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 903

Monto inicial de la contraprestación en los fideicomisos que otorguen

derechos sobre la IED.

Reinversión de Utilidades: es la parte de las utilidades que no se distribuye

como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los

recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.

Cuentas entre compañías: son las transacciones originadas por deudas entre

sociedades mexicanas con IED en su capital social y otras empresas

relacionadas residentes en el exterior. De acuerdo con el BD4, las empresas

relacionadas son aquellas que pertenecen a un mismo grupo corporativo.

4.3 Movimientos que no son considerados como IED

La IED es la suma de las tres fuentes de financiamiento descritas anteriormente. El

elemento importante es que el financiamiento proviene del inversionista directo y esto

es precisamente lo que se requiere para determinar si un tipo de financiamiento

específico se considera como IED.

Además de la IED, las sociedades pueden allegarse de recursos a través de otras

fuentes de financiamiento como préstamos de instituciones de crédito, ya sean

nacionales o extranjeras, y en general por cualquier tipo de recursos que provengan de

sujetos diferentes a los inversionistas directos; por este motivo, a este tipo de recursos

no se les considera IED.

Otro tipo de inversión que no se considera IED es la compra de activos físicos como

inmuebles, maquinaria y equipo de transporte. Estas adquisiciones responden a la

definición económica de inversión que se refiere a la aplicación de recursos y no a su

origen y no se les puede considerar IED debido a que es complejo determinar si los

recursos utilizados provienen del inversionista directo.

Page 62: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

904 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Como ejemplo de lo anterior, el valor total de una fábrica construida por una sociedad

que tiene inversión extranjera no debe contabilizarse completamente como un flujo de

IED a menos que su construcción se haya financiado enteramente con recursos

provenientes de los inversionistas directos.

4.4 Otras desagregaciones

Además, los flujos de IED se desagregan por país de origen, sector económico y la

entidad federativa de destino de la IED:

País de origen: la IED se clasifica por país en función del origen de los

recursos, y no necesariamente de la nacionalidad del inversionista. Para tal

efecto, se identifica el país donde reside el accionista que invierte en la

empresa de inversión directa.

Sector económico: para determinar el sector económico de destino de la IED se

considera la actividad principal de la empresa de inversión directa. En el caso

de los fideicomisos se asigna la actividad que corresponde con su finalidad.

Para tal propósito, se utiliza el Sistema de Clasificación Industrial de América

del Norte en su versión 2007 (SCIAN 2007).

Entidad federativa de destino:

A partir de 2015, se integra una nueva metodología que utiliza información sobre la

localización operativa y estructura corporativa de las sociedades para asignar la IED a

su destino geográfico, dependiendo de la presencia operativa real de las sociedades

con IED en cada entidad federativa.

La nueva metodología establece dos nuevos criterios generales para asignar el destino

geográfico de la IED. El primero es cuando las propias sociedades con IED reportan

Page 63: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 905

el destino geográfico de los recursos con la colaboración estrecha de la SE para

validar la información. El segundo es cuando las sociedades no disponen de

información sobre la aplicación de los flujos de IED, en cuyo caso es asignado por la

SE con base en un análisis previo sobre la distribución operacional y estructura

corporativa de cada sociedad en el territorio nacional. Los dos criterios son

complementarios y la SE analiza la información disponible de manera conjunta con

cada sociedad para determinar los criterios más adecuados para la distribución

geográfica de la IED.

Las cifras de 1999 a 2014 fueron revisadas aplicando la nueva metodología para una

adecuada comparación en el tiempo.

4.5 Unidad de medida

Las fuentes de información reportan sus movimientos al RNIE en pesos corrientes. De

acuerdo con la metodología internacional, se debe hacer la conversión a dólares

corrientes de los Estados Unidos de Norteamérica al tipo de cambio del país receptor

de la IED. Para tal efecto se utiliza el tipo de cambio para solventar obligaciones

denominadas en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica pagaderas en la

República Mexicana publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la

Federación el día hábil bancario inmediato siguiente a su determinación10 y se aplica

de acuerdo con la fecha en que se materializó cada movimiento de IED.

4.6 Periodicidad

La información se publica trimestralmente y se da a conocer a más tardar 55 días

naturales después del cierre de cada trimestre. La fecha límite para su publicación es

el día 25 de los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre con la información del

10 También conocido como tipo de cambio FIX.

Page 64: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

906 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

trimestre inmediato anterior y las actualizaciones correspondientes para todos los

trimestres anteriores desde 1999.

4.7 Disponibilidad

Las cifras con la metodología descrita anteriormente son comparables y se encuentran

disponibles en el sitio electrónico de la SE11 con información desde el primer trimestre

de 1999, excepto la distribución por entidad federativa que está disponible a partir de

2015. La SE dará a conocer próximamente la información revisada por entidad

federativa para el período 1999-2014.

También se pueden consultar cifras desde el primer trimestre de 1980 hasta el cuarto

trimestre de 1998. Dicha información fue generada bajo otra metodología y no es

actualizada, por lo que no es comparable con la información generada a partir del

primer trimestre de 1999.

4.8 Confidencialidad

La LIE establece que el RNIE no tendrá carácter público. A su vez, la información

que recibe el RNIE está clasificada, cuando así resulte aplicable, como reservada o

confidencial de conformidad con la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental. Por lo anterior, no podrá entregarse información

sobre empresas individuales, sino únicamente en forma agregada.

4.9 Actualizaciones

Las cifras son preliminares debido a que algunas notificaciones al RNIE tienden a

darse con cierto rezago con respecto a las fechas en las que se realizaron las

inversiones. Es por ello que las cifras trimestrales de IED son actualizadas en cada

11 http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad-normatividad/inversion-extranjera- directa/estadistica-oficial-de-ied-en-mexico

Page 65: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 907

informe trimestral y estas actualizaciones pueden afectar todo el período desde 1999.

De esta manera, la cifra reportada como IED realizada en un período determinado no

es definitiva, ya que ésta se actualiza posteriormente en la medida en que el RNIE

recibe las notificaciones del resto de las inversiones realizadas en dicho período. El

BD4 contempla y recomienda llevar a cabo estas actualizaciones para todos los países

que siguen su metodología.

Cabe señalar que las actualizaciones más sustanciales se producen en los trimestres

más recientes y tienden a disminuir en los trimestres más antiguos. Para efectos

prácticos, las cifras pueden considerarse definitivas después de 12 trimestres de

actualización.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR TIPO DE INVERSIÓN1/

-Millones de dólares-

TIPO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2015 Acum. 1999-20152/

Ene-dic

ValorPart

%ValorPart.

%

TOTAL 32 409.2 28 937.1 17 889.6 26 369.1 23 746.1 20 305.6 45 725.6 25 629.1 28 382.3 100.0 425 690.0 100.0

Nuevas inversiones 17 953.7 12 328.3 11 246.0 15 281.0 9 277.5 4 424.5 22 110.4 5 429.2 10 564.3 37.2 206 685.6 48.6

Reinversión de utilidades 8 463.4 9 319.1 5 132.4 5 107.6 9 459.8 9 509.4 16 121.3 13 747.2 8 711.4 30.7 115 627.7 27.2

Cuentas entre compañías3/ 5 992.1 7 289.8 1 511.2 5 980.4 5 008.9 6 371.8 7 493.9 6 452.6 9 106.6 32.1 103 376.7 24.3

Nota: Las cifras sobre IED se integran con los montos realizados y notificados al RNIE. La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2015. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015.3/ El 1° de noviembre de 2006 se publicó el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual se

integraron en un solo Programa los correspondientes al Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación y el de Importación Temporal para producir Artículos de Exportación, denominado PITEX. Como resultado de lo anterior, en la estadística de inversión extranjera ya no se distingue a las empresas maquiladoras del resto de las empresas, por lo que, para fines comparativos, la IED reportada en el rubro importaciones de activo fijo realizadas por empresas maquiladoras con inversión extranjera se ha integrado en el rubro cuentas entre compañías.

FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 66: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

908 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADAPOR SECTOR ECONÓMICO1/

-Millones de dólares-

SECTORES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2015 Acum. 1999-20152/

Ene-dicValor

Part.%Valor Part.

%

TOTAL 32 409.2 28 937.1 17 889.6 26 369.1 23 746.1 20 305.6 45 725.6 25 629.1 28 382.3 100.0 425 690.0 100.0

Agropecuario 73.4 57.9 19.6 91.0 40.2 108.3 168.8 84.4 38.2 0.1 1 151.6 0.3

Industrial 17 698.0 14 928.5 8 781.3 15 973.3 12 589.0 13 725.2 37 297.2 18 231.3 17 201.8 60.6 243 558.9 57.2

Minería 1 817.7 4 491.5 1 330.7 1 470.4 818.1 2 891.1 5 393.0 2 225.9 370.3 1.3 22 899.0 5.4

Electricidad y agua 205.7 507.6 46.2 117.4 222.4 639.5 750.2 591.2 553.0 1.9 5 790.6 1.4

Construcción 2 744.4 1 047.0 720.2 375.6 1 608.8 1 742.7 1 234.4 1 084.2 2 073.4 7.3 15 503.3 3.6

Manufacturas 12 930.1 8 882.5 6 684.2 14 010.0 9 939.7 8 452.0 29 919.6 14 330.0 14 205.1 50.0 199 366.0 46.8

Servicios 14 637.8 13 950.7 9 088.8 10 304.8 11 116.9 6 472.1 8 259.6 7 313.4 11 142.3 39.3 180 979.5 42.5

Comercio 2 119.5 2 424.6 1 740.4 2 930.3 2 927.9 3 541.6 1 034.7 2 260.0 2 550.2 9.0 35 639.0 8.4

Transportes 52.4 586.8 235.4 565.1 242.5 847.0 1 049.1 664.2 1 243.2 4.4 8 255.2 1.9

Inform. en medios masivos 231.2 1 259.6 535.9 2 286.7 1 194.5 764.3 2 230.9 -4 037.5 2 788.6 9.8 18 982.3 4.5

Servicios financieros 6 239.7 7 073.1 3 053.1 2 645.7 2 806.0 -2 517.3 447.9 5 862.5 2 848.2 10.0 70 542.2 16.6

Servicios inmobiliarios y de alquiler 2 312.6 1 695.5 1 534.6 679.1 905.2 807.6 554.2 556.8 283.2 1.0 15 221.9 3.6

Servicios profesionales 719.1 629.7 654.4 33.4 1 148.9 1 197.6 1 113.0 599.6 695.6 2.5 8 551.0 2.0

Servicios de apoyo a los negocios 594.9 -139.0 790.9 169.6 746.1 518.8 580.9 342.2 25.6 1.0 6 964.7 1.6

Servicios educativos 39.8 172.2 5.1 8.5 12.1 8.6 14.6 4.1 15.0 0.1 350.0 0.1

Servicios de salud 22.4 21.2 3.7 5.5 23.5 42.8 49.9 -13.8 -11.4 0.0 186.7 0.0

Servicios de esparcimiento 269.1 -9.7 70.5 38.9 108.7 4.9 28.8 86.5 5.8 0.0 826.7 0.2

Servicios de alojamiento temporal 1 958.2 160.5 388.1 907.2 939.9 1 217.8 1 078.7 891.7 438.9 1.5 14 508.3 3.4

Otros servicios 78.8 76.3 76.6 34.7 61.6 38.5 76.9 96.9 9.4 0.0 951.6 0.2

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.

1/ Cifras modificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2015. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015.FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 67: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 909

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADAPOR SUBSECTOR ECONÓMICO1/

-Millones de dólares-

SUBSECTORES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2015 Acum. 1999-20152/

Ene-dic

ValorPart

%ValorPart.

%

TOTAL 32 409.2 28 937.1 17 889.6 26 369.1 23 746.1 20 305.6 45 725.6 25 629.1 28 382.3 100.0 425 690.0 100.0

Agropecuario 73.4 57.9 19.6 91.0 40.2 108.3 168.8 84.4 38.2 0.1 1 151.6 0.3

Agricultura 75.1 34.4 5.6 19.3 17.2 30.3 129.2 57.1 3.0 0.0 485.6 0.1

Cría y explotación de animales 0.0 9.2 0.9 7.6 2.1 19.7 31.3 -14.3 16.1 0.1 369.0 0.1

Aprov. Forestal 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0

Pesca, caza y captura 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0

Serv. rel. con las actividades agropecuarias y forestales -2.2 14.4 13.1 64.1 20.8 58.2 8.3 41.5 19.1 0.1 294.9 0.1

Minería 1 817.7 4 491.5 1 330.7 1 470.4 818.1 2 891.1 5 393.0 2 225.9 370.3 1.3 22 899.0 5.4

Extracción de petróleo y gas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 44.2 0.2 59.3 0.0

Minería de minerales metálicos 1 870.0 4 476.5 1 355.7 1 556.1 995.4 2 594.1 5 280.3 2 122.3 -29.2 -0.1 22 233.4 5.2

Servicios relacionados con la minería -52.3 14.9 -25.0 -85.7 -177.3 297.0 112.5 103.6 355.2 1.3 606.3 0.1

Electricidad, agua y suministro de gas 205.7 507.6 46.2 117.4 222.4 639.5 750.2 591.2 553.0 1.9 5 790.6 1.4

Energía eléctrica 209.3 493.9 41.1 117.7 164.4 627.5 721.0 515.6 530.3 1.9 5 538.8 1.3

Agua y suministro de gas por ductos -3.6 13.7 5.1 -0.3 58.1 12.0 29.2 75.6 22.7 0.1 251.7 0.1

Construcción 2 744.4 1 047.0 720.2 375.6 1 608.8 1 742.7 1 234.4 1 084.2 2 073.4 7.3 15 503.3 3.6

Edificación 378.1 303.5 343.3 73.6 137.6 206.6 11.9 158.9 885 0.3 2 376.7 0.6

Construcción de obras de ingeniería civil 2 343.8 711.2 389.4 336.6 1 458.9 1 460.9 1 061.3 910.7 1 804.1 6.4 11 673.9 2.7

Trabajos especializados para la construcción 22.5 32.2 -12.5 -34.7 12.2 75.2 161.2 14.6 180.8 0.6 1 452.8 0.3

Manufacturas 12 930.1 8 882.5 6 684.2 14 010.0 9 939.7 8 452.0 29 919.6 14 330.0 14 205.1 50.0 199 366.0 46.8

Industria alimentaria 593.8 513.2 209.0 911.3 1 071.9 -255.1 659.7 485.1 1 303.7 4.6 16 179.4 3.8

Industria de las bebidas y del tabaco 853.0 1 116.3 760.5 6 271.2 1 498.6 462.7 15 990.1 2 574.9 712.0 2.5 37 875.2 8.9

Fabricación de insumos textiles -10.6 98.4 32.9 35.4 -3.1 9.0 28.0 43.2 32.7 0.1 1 110.1 0.3

Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir 71.8 -16.4 -5.7 82.4 47.0 29.6 41.7 95.7 19.9 0.1 1 473.6 0.3

Fabricación de prendas de vestir 7.9 135.9 201.7 163.5 98.5 84.1 94.7 101.2 17.7 0.1 2 202.8 0.5

Cuero, piel y materiales sucedáneos 50.6 33.4 15.1 2.8 41.8 11.1 218.7 -1.0 12.7 0.0 525.3 0.1

Industria de la madera -17.8 -14.0 -6.7 -17.1 -28.5 4.3 129.9 31.7 100.6 0.4 203.5 0.0

Industria del papel 138.4 125.1 268.5 232.5 78.8 192.7 473.7 597.1 16.3 0.1 3 334.4 0.8

Impresión e industrias conexas 51.0 39.1 19.2 4.8 3.6 12.3 8.3 7.2 3.3 0.0 696.7 0.2

Productos derivados del petróleo y carbón 127.9 47.0 -100.8 10.3 102.6 4.8 21.3 16.8 3.5 0.0 529.1 0.1

Industria química 2 591.6 1 311.6 341.2 227.2 2 274.5 1 580.3 1 700.7 2 969.6 1 024.6 3.6 21 626.8 5.1

Industria del plástico y hule 399.9 481.9 622.6 471.2 751.3 706.5 799.5 639.8 21.2 0.1 7 406.2 1.7

Productos a base de minerales no metálicos 45.9 202.8 -21.4 3.5 43.1 98.7 407.5 239.3 2 342.1 8.3 5 824.7 1.4

Industrias metálicas básicas 3 547.8 402.6 23.4 135.3 87.9 225.8 1 489.1 332.7 295.8 1.0 11 063.9 2.6

Fabricación de productos metálicos 338.2 346.6 213.0 168.9 398.5 566.8 285.3 207.5 225.9 0.8 4 351.2 1.0

Fabricación de maquinaria y equipo 291.5 276.1 26.8 252.1 137.9 315.8 574.9 424.5 764.7 2.7 6 729.7 1.6

Equipo de computación, comunicación, medición 996.3 1 054.9 1 518.2 1 897.4 577.4 1 035.2 1 212.1 391.6 570.7 2.0 18 892.8 4.4

Fabricación de equipo de generación eléctrica 597.0 725.2 409.2 281.5 467.3 339.4 1 755.9 310.9 297.5 1.0 10 497.9 2.5

Fabricación de equipo de transporte 1 998.9 1 871.9 1 814.1 2 530.5 2 106.8 2 959.5 3 697.8 4 559.0 6 042.0 21.3 43 734.7 10.3

Fabricación de muebles y productos relacionados 26.5 -4.7 0.8 -38.4 0.6 5.1 23.9 27.0 17.2 0.1 350.1 0.1

Page 68: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

910 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Otras industrias manufactureras 230.5 135.6 342.8 383.8 183.2 63.3 306.9 276.3 381.1 1.3 4 757.7 1.1

Comercio al por mayor 1 268.6 772.7 608.6 620.4 1 542.0 735.7 1 235.4 1 337.3 1 034.6 3.6 16 201.8 3.8

Alimentos, bebidas y tabaco 62.9 84.3 -4.3 80.7 60.4 -11.7 108.5 48.7 214.9 0.8 1 302.2 0.3

Productos textiles y calzado -10.3 -27.1 260.6 8.0 9.1 7.7 7.3 46.0 70.4 0.2 708.0 0.2

Productos farmacéuticos 487.6 366.5 25.1 282.5 622.6 246.1 73.8 205.3 209.1 0.7 4 375.9 1.0

Materias primas agropecuarias -64.6 49.5 197.0 108.0 342.9 355.1 317.0 589.3 76.3 0.3 3 865.3 0.9

Maquinaria, mobiliario y equipo 649.6 117.9 80.0 114.4 309.5 99.9 566.5 404.5 364.5 1.3 4 433.6 1.0

Camiones, partes y refacciones 147.2 185.6 57.5 26.3 194.6 34.7 55.3 32.5 93.4 0.3 1 361.2 0.3

Intermediación de comercio al por mayor -3.7 -4.1 -7.2 0.4 2.8 3.9 106.8 11.0 6.0 0.0 155.7 0.0

Comercio al por menor 850.9 1 651.9 1 131.8 2 309.8 1 385.8 2 806.0 -200.7 922.7 1 515.6 5.3 19 437.1 4.6

Alimentos, bebidas y tabaco 15.7 20.8 73.1 16.1 57.7 10.5 10.6 2.5 0.0 0.0 249.3 0.1

Tiendas de autoservicio y departamentales 630.3 798.0 776.1 2 182.6 1 420.4 1 493.8 1 019.9 606.3 1 232.3 4.3 15 027.4 3.5

Productos textiles, accesorios de vestir y calzado 0.0 0.1 3.7 16.2 0.7 60.6 51.9 108.5 27.3 0.1 270.0 0.1

Artículos para el cuidado de la salud 0.1 5.3 5.6 1.6 3.6 1.1 11.6 7.6 3.6 0.0 88.2 0.0

Artículos de papelería y de esparcimiento -0.7 2.4 -51.3 -117.1 -104.1 -10.1 -627.1 132.1 42.3 0.1 -711.9 -0.2

Enseres domésticos y computadoras 1.4 35.0 14.7 69.8 61.3 38.4 65.7 24.0 43.2 0.2 478.1 0.1

Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios 0.1 0.1 -4.4 27.2 14.2 82.9 -0.8 16.5 0.0 0.0 163.4 0.0

Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes 209.9 789.6 313.4 113.4 -68.9 1 128.6 -731.4 11.6 166.9 0.6 3 849.8 0.9

Comercio al por menor a través de Internet y catálogos impresos y televisión -5.9 0.5 0.8 0.0 0.9 0.1 -1.0 13.6 0.0 0.0 23.0 0.0

Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.1/ Cifras modificadas al 31 de diciembre de 2015. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015.FUENTE: Secretaría de Economía.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADAPOR SUBSECTOR ECONÓMICO (CONTINUACIÓN)1/

-Millones de dólares-

Subsectores 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2015Acum. 1999-20152/

Ene-dic

Valor Part. (%) Valor Part.

(%)

Transportes, correos y almacenamiento 52.4 586.8 235.4 565.1 242.5 847.0 1 049.1 664.2 1 243.2 4.4 8 255.2 1.9

Transporte aéreo 95.4 213.8 79.1 2.8 -3.2 14.0 10.0 139.2 2.7 0.0 731.5 0.2

Transporte por ferrocarril -528.0 43.8 -81.5 189.9 -145.1 -102.7 258.6 158.5 33.9 0.1 1 307.3 0.3

Transporte por agua 0.0 0.0 0.2 -3.7 -0.1 -12.8 2.0 -1.3 11.9 0.0 37.3 0.0

Autotransporte de carga 2.5 3.9 8.6 1.7 -3.9 -1.1 1.3 4.2 -4.9 0.0 20.4 0.0

Transporte terrestre de pasajeros 0.0 0.0 0.0 0.0 97.1 71.7 -30.3 -27.4 14.6 0.1 125.8 0.0

Transporte por ductos 252.4 169.3 99.6 326.8 -0.5 384.6 653.0 227.9 1 179.5 4.2 3 650.5 0.9

Transporte turístico 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0

Servicios relacionados con el transporte 94.1 118.9 109.0 39.1 228.0 327.8 102.5 86.5 2.5 0.0 1 674.2 0.4

Servicios de mensajería y paquetería 8.0 0.0 -5.2 -4.4 34.3 152.9 49.4 66.0 2.6 0.0 293.7 0.1

Servicios de almacenamiento 128.0 37.0 25.6 12.7 36.0 12.8 2.4 10.6 0.4 0.0 407.8 0.1

Información en medios masivos 231.2 1 259.6 535.9 2 286.7 1 194.5 764.3 2 230.9 -4 037.5 2 788.6 9.8 18 982.3 4.5

Edición de publicaciones y software 10.8 1.9 25.0 11.3 136.6 7.1 44.4 36.2 62.5 0.2 377.7 0.1

Industria fílmica, del video y del sonido 5.1 1.4 62.4 -1.8 790.7 -25.7 15.5 -14.2 18.5 0.1 1 289.9 0.3

Radio y televisión -409.4 34.4 -0.1 0.0 -5.0 136.7 0.0 1.7 -6.4 0.0 295.5 0.1

Otras telecomunicaciones 617.3 1 200.6 438.9 2 164.5 218.9 646.6 2 133.5 -4 061.2 2 711.7 9.6 16 570.6 3.9

Hospedaje y procesamiento electrónico de información y servicios relacionados 1.1 14.0 0.2 0.2 20.2 0.5 3.2 0.3 0.7 0.0 41.6 0.0

Otros servicios de información 6.4 7.2 9.4 112.5 33.1 -0.9 34.3 -0.4 1.5 0.0 407.1 0.1

Servicios financieros y de seguros 6 239.7 7 073.1 3 053.1 2 645.7 2 806.0 -2 517.3 447.9 5 862.5 2 848.2 10.0 70 542.2 16.6

Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 6 009.2 6 398.5 2 949.3 2 356.7 2 237.4 -2 698.9 1 097.5 5 368.0 2 283.0 8.0 64 812.7 15.2

Page 69: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 911

Actividades bursátiles cambiarias y de intermediación financiera 251.7 202.2 209.8 274.3 311.0 118.6 434.4 289.1 508.0 1.8 2 778.7 0.7

Compañías de fianzas, seguros y pensiones -21.3 472.4 -105.9 14.7 257.6 63.0 -1 084.1 205.5 57.2 0.2 2 950.7 0.7

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 2 312.6 1 695.5 1 534.6 679.1 905.2 807.6 554.2 556.8 283.2 1.0 15 221.9 3.6

Servicios inmobiliarios 1 954.0 1 256.6 1 341.8 576.8 594.4 669.1 490.8 548.3 94.5 0.3 12 715.9 3.0

Servicios de alquiler de bienes muebles 101.7 387.2 160.3 1.1 275.7 47.1 56.1 -17.1 181.8 0.6 1 704.2 0.4

Servicios de alquiler de marcas registradas, patentes y franquicias 257.0 51.8 32.5 101.2 35.0 91.3 7.3 25.6 6.8 0.0 801.8 0.2

Servicios profesionales, científicos y técnicos 719.1 629.7 654.4 33.4 1 148.9 1 197.6 1 113.0 599.6 695.6 2.5 8 551.0 2.0

Servicios profesionales, científicos y técnicos 719.1 629.7 654.4 33.4 1 148.9 1 197.6 1 113.0 599.6 695.6 2.5 8 551.0 2.0

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos 594.9 -139.0 790.9 169.6 746.1 518.8 580.9 342.2 275.6 1.0 6 964.7 1.6

Servicios de apoyo a los negocios 591.1 -140.0 780.7 172.6 752.0 509.9 580.9 342.2 275.6 1.0 6 925.7 1.6

Manejo de desechos y servicios de remediación 3.8 1.0 10.2 -2.9 -5.9 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 39.0 0.0

Servicios educativos 39.8 172.2 5.1 8.5 12.1 8.6 14.6 4.1 15.0 0.1 350.0 0.1

Servicios educativos 39.8 172.2 5.1 8.5 12.1 8.6 14.6 4.1 15.0 0.1 350.0 0.1

Servicios de salud y asistencia social 22.4 21.2 3.7 5.5 23.5 42.8 49.9 -13.8 -11.4 0.0 186.7 0.0

Servicios médicos de consulta externa 22.3 18.0 3.7 5.5 22.3 42.0 43.8 -13.8 -11.4 0.0 162.9 0.0

Hospitales 0.1 3.2 0.0 0.0 1.0 0.4 6.1 0.0 0.0 0.0 23.2 0.0

Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Otros servicios de asistencia social 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos 269.1 -9.7 70.5 38.9 108.7 4.9 28.8 86.5 5.8 0.0 826.7 0.2

Servicios artísticos y deportivos 251.2 -19.5 0.0 0.1 3.4 -1.8 21.7 0.0 0.0 0.0 260.4 0.1

Entretenimiento en instalaciones 17.9 9.8 70.5 38.8 105.3 6.6 7.1 86.5 5.8 0.0 566.3 0.1

Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 1 958.2 160.5 388.1 907.2 939.9 1 217.8 1 078.7 891.7 438.9 1.5 14 508.3 3.4

Servicios de alojamiento temporal 1 616.7 485.6 377.4 739.1 744.4 1 157.8 1 071.4 875.5 427.9 1.5 13 512.8 3.2

Servicios de preparación de alimentos y bebidas 341.6 -325.1 10.7 168.1 195.5 60.0 7.3 16.2 11.0 0.0 995.4 0.2

Otros servicios excepto actividades del gobierno 78.8 76.3 76.6 34.7 61.6 38.5 76.9 96.9 9.4 0.0 951.6 0.2

Servicios de reparación y mantenimiento 36.6 34.3 76.6 30.8 61.5 37.0 65.0 79.0 1.0 0.0 727.2 0.2

Servicios personales 41.0 38.3 -1.1 4.2 0.4 1.6 11.9 17.3 8.5 0.0 210.4 0.0

Asociaciones y organizaciones 1.3 3.7 1.1 -0.3 -0.3 -0.1 0.1 0.6 0.0 0.0 13.9 0.0

Hogares con empleados domésticos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0Nota: Los sectores corresponden con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2015. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015.FUENTE: Secretaría de Economía.

Page 70: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

912 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA POR PAÍSES Y ÁREAS ECONÓMICAS1/

-Millones de dólares-

PAÍSES Y ÁREAS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2015 Acum. 1999-20152/

Ene-dicValor Part.

%Valor Part.%

TOTAL 32 409.2 28 937.1 17 889.6 26 369.1 23 746.1 20 305.6 45 725.6 25 629.1 28 382.3 100.0 425 690.0 100.0

América del Norte 13 981.2 15 109.8 9 277.2 8 978.8 13 609.3 11 407.1 18 174.6 10 659.8 16 161.0 56.9 221 831.7 52.1

Estados Unidos de Norteamérica 13 106.7 11 670.6 7 443.6 6 999.9 12 184.1 9 558.3 13 652.7 7 671.0 15 078.0 53.1 196 262.2 46.1

Canadá 874.5 3 439.2 1 833.6 1 978.9 1 425.2 1 848.8 4 521.9 2 988.8 1 083.0 3.8 25 569.5 6.0

Unión Europea

U15 - - - - - - - - - - 29 172.9 6.9

U25 - - - - - - - - - - 28 304.0 6.6

U27 14 821.4 10 582.9 7 336.8 15 590.4 6 676.0 4 656.3 - - - - 59 663.8 14.0

U28 - - - - - - 23 762.7 11 524.0 7 287.2 25.7 42 573.9 10.0

España 5 492.1 5 017.3 3 031.6 4 205.7 3 539.1 -437.6 180.5 4 444.3 2 731.4 9.6 53 261.6 12.5

Países Bajos 6 647.9 2 080.4 2 691.5 9 165.4 2 665.9 1 653.2 5 414.7 1 628.8 836.8 2.9 52 013.3 12.2

Bélgica 228.4 142.3 345.7 38.1 163.8 0.4 13 290.3 1 260.1 293.4 1.0 16 324.8 3.8

Alemania 649.4 666.8 -15.3 448.5 397.3 977.7 1 713.2 1 620.7 1 222.7 4.3 11 225.7 2.6

Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte 614.2 1 421.2 423.6 721.9 -1 030.3 505.5 1 299.6 256.6 594.5 2.1 10 108.4 2.4

Luxemburgo 542.9 352.6 192.6 417.4 146.4 779.8 1 877.7 771.7 280.5 1.0 5 992.5 1.4

Francia 236.0 342.2 402.6 65.5 270.0 494.7 280.6 1 046.9 836.8 2.9 3 734.3 0.9

Dinamarca 88.0 75.8 35.1 -12.8 132.5 183.1 202.4 179.5 80.2 0.3 2 330.5 0.5

Suecia 36.0 85.7 12.8 327.0 44.9 181.4 288.2 145.0 -54.5 -0.2 2 041.0 0.5

Italia 49.1 131.8 32.1 75.2 115.4 254.1 -741.8 166.2 393.3 1.4 846.5 0.2

Irlanda 81.6 96.4 113.0 95.1 269.2 6.4 -69.9 7.1 13.9 0.0 739.5 0.2

Finlandia 46.8 79.4 50.4 24.5 5.9 5.3 5.4 3.0 -4.6 0.0 681.3 0.2

Austria 97.1 32.8 -12.0 -0.3 -2.4 27.7 12.0 -14.0 60.3 0.2 267.4 0.1

Portugal 7.2 52.7 19.8 17.3 -49.4 11.6 0.7 1.3 0.2 0.0 79.3 0.0

Grecia 0.1 0.0 0.1 -0.1 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0

Países seleccionados 1 870.0 1 806.1 1 255.8 1 669.1 3 377.7 3 581.8 3 143.9 3 386.3 4 889.6 17.2 35 412.4 8.3

Japón 458.4 546.0 394.5 578.4 964.5 1 811.5 1 911.5 1 331.5 1 328.9 4.7 10 827.9 2.5

Suiza 617.3 242.6 95.8 288.5 1 206.8 277.7 320.5 412.9 321.2 1.1 9 025.3 2.1

Brasil 25.1 93.0 150.9 402.1 216.6 435.6 39.1 553.7 993.4 3.5 3 154.1 0.7

Corea, República de 90.8 480.0 75.6 -2.7 100.4 129.1 424.6 523.4 736.5 2.6 3 010.0 0.7

Singapur 139.0 108.6 258.3 36.7 151.5 49.8 99.2 43.6 133.2 0.5 1 612.5 0.4

Australia 139.4 11.3 16.0 41.6 22.0 24.1 58.5 19.0 694.3 2.4 1 128.1 0.3

Panamá 245.2 128.8 34.8 79.9 88.2 84.2 53.4 99.0 7.6 0.0 1 045.9 0.2

Argentina 26.4 44.1 2.6 -7.4 9.5 318.3 -192.0 38.9 132.7 0.5 989.8 0.2

Chile 35.2 31.6 50.2 83.6 56.2 28.6 102.8 47.0 123.6 0.4 846.7 0.2

Taiwán (Provincia de China) 9.7 33.5 48.4 115.3 27.2 88.1 121.4 50.2 6.8 0.0 684.0 0.2

Colombia 5.0 43.5 24.7 19.4 205.1 12.7 39.8 48.8 104.3 0.4 627.7 0.1

Uruguay 0.8 6.2 3.5 -1.4 33.4 127.3 23.8 11.8 195.8 0.7 466.9 0.1

China, República Popular de 14.5 13.2 33.8 15.3 27.9 87.9 25.1 57.0 27.1 0.1 395.9 0.1

Puerto Rico 7.9 5.4 -40.0 0.0 5.1 10.2 -6.6 0.0 1.3 0.0 387.9 0.1

Nueva Zelanda 0.8 26.1 -0.2 26.8 41.8 -36.9 13.5 75.6 2.0 0.0 233.2 0.1

Venezuela, República Bolivariana 4.4 2.7 1.3 5.7 58.1 17.1 42.9 20.9 10.6 0.0 190.9 0.0

Israel 2.0 2.3 1.8 27.8 6.2 113.7 8.2 8.8 0.9 0.0 188.8 0.0

Costa Rica 14.2 4.2 27.2 11.0 46.7 24.2 0.5 0.0 0.1 0.0 175.3 0.0

Guatemala 0.4 0.7 5.2 15.6 14.4 7.6 -2.1 0.0 63.8 0.2 128.7 0.0

Page 71: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 913

India 8.0 -3.0 6.1 6.0 7.9 1.9 0.5 12.4 4.2 0.0 80.7 0.0

Noruega 25.1 -15.2 65.2 -74.9 18.7 -30.7 -8.2 31.7 1.5 0.0 75.5 0.0

Filipinas 0.1 0.1 0.1 1.7 69.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 68.8 0.0

Mauricio 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 67.0 0.0 0.0 0.0 67.8 0.0

Otros 1 741.2 1 443.9 33.2 132.7 90.5 673.3 653.6 65.9 47.0 0.2 8 798.6 2.1Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2015. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.2/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015.Fuente: Secretaría de Economía.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO REALIZADA1/

POR ENTIDAD DEDERATIVA2

-Millones de dólares-

Estados 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2015

Acum. 1999-20153/

Ene-dic

Valor Part. (%) Valor Part.

(%)

TOTAL 32 409.2 28 937.1 17 889.6 26 369.1 23 746.1 20 305.6 45 725.6 25 629.1 28 382.3 100.0 425 690.0

100.0

Ciudad de México 6 96531 7 624.6 5 460.1

3 933.3

6 358.8

963.6

5 275.8

5 253.8

4 804.4 16.9 92 954.8 21.8

Estado de México 2 208.1 2 298.2 1 576.9

2 041.7

2 453.9

2 928.2

4 280.5

3 123.9

2 665.3 9.4 40 699.0 9.6

Nuevo León 3 590.7 1 670.7 1 035.0

4 751.7

1 762.0

1 179.8

2 155.6

1 358.3

2 633.5 9.3 40 170.5 9.4

Chihuahua 2 231.4 2 625.0 1 422.2

1 802.6

1 180.3

1 189.3

2 199.2

1 469.8

2 119.4 7.5 26 908.7 6.3

Jalisco 1 825.5 950.6 911.7

2 321.7

993.7

1 305.7

2 760.2

1 397.9

2 484.6 8.8 24 504.3 5.8

Baja California 1791.4 1 426.7 836.4

1 433.7

811.6

980.2

1 271.2

1 093.8

920.5 3.2 20 839.4 4.9

Guanajuato 1 095.7 737.1 500.1

394.6

1 392.8

1 292.5

2 476.3

1 180.4

1 355.9 4.8 15 401.3 3.6

Tamaulipas 897.2 867.9 616.0

641.1

833.5

1 070.8

1 707.5

571.4

847.4 3.0 15 101.8 3.5

Sonora 958.2 1 566.8 353.5

1 102.7

324.7

1 185.7

1 920.6

860.7

498.2 1.8 13 913.4 3.3

Coahuila de Zaragoza 662.8 579.3 383.3

636.5

630.9

439.4

1 608.5

1 319.2

1 000.5 3.5 13 193.8 3.1

Veracruz de Ignacio de la Llave

561.4 599.3 504.4 1 234.3 1 155.4 1 016.9 1 398.2 1 002.0 1 505.5 5.3 12 633.2 3.0

Querétaro 811.7 1 064.1 1 126.9

801.6

851.9

-37.3

718.1

896.8

1 021.2 3.6 11 703.7 2.7

Puebla 661.4 379.5 190.0

764.3

598.3

705.5

1 389.9

891.9

565.9 2.0 10 644.6 2.5

Zacatecas 867.5 1 836.5 301.5

371.8

490.6

736.3

3 957.8

696.1

66.6 0.2 10 098.1 2.4

San Luis Potosí 523.9 460.7 85.0

454.4

230.3

827.3

1 943.4

946.9

1 584.8 5.6 9 766.9 2.3

Baja California Sur 893.6 668.8 406.8

485.8

658.9

682.2

399.2

236.2

330.4 1.2 7 268.0 1.7

Michoacán de Ocampo

1 860.6 186.9 156.4 157.2 150.4 331.5 2 247.2 139.2 286.9 1.0 6 908.0 1.6

Quintana Roo 995.4 282.9 263.3

364.7

460.5

589.5

760.3

169.0

284.9 1.0 6 563.6 1.5

Aguascalientes 410.6 336.3 342.1

305.6

203.9

331.4

342.5

621.1

507.2 1.8 5 712.4 1.3

Page 72: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

914 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Oaxaca 172.7 200.7 235.9

116.6

176.7

350.2

1 936.7

479.8

180.9 0.6 4 699.0 1.1

Morelos 393.5 284.8 121.7

196.5

112.3

252.7

579.5

307.7

314.5 1.1 4 530.5 1.1

Guerrero 110.7 567.2 135.5

138.2

195.7

160.4

1 080.5

475.5

140.1 0.5 4 383.7 1.0

Sinaloa 277.4 173.8 147.7

217.7

226.1

416.7

580.3

343.8

402.3 1.4 4 058.4 1.0

Durango 421.6 488.1 127.3

412.4

208.9

264.0

438.9

52.1

175.7 0.6 3 639.5 0.9

Tabasco 179.6 133.6 82.7

136.8

225.2

313.6

312.7

227.5

467.2 1.6 3 289.1 0.8

Hidalgo 87.1 121.7 83.6

362.3

249.8

181.1

509.0

-94.3

307.1 1.1 2 840.0 0.7

Yucatán 192.2 144.0 78.2

92.3

156.8

120.6

525.6

66.3

142.6 0.5 2 679.4 0.6

Nayarit 232.9 143.1 97.8

174.2

139.7

161.3

527.2

112.9

87.6 0.3 2 677.9 0.6

Tlaxcala 90.9 121.7 72.0

86.7

237.0

64.9

58.5

91.6

105.1 0.4 2 215.3 0.5

Chiapas 186.3 59.7 82.3

154.4

81.0

94.8

186.1

31.5

120.9 0.4 2 056.7 0.5

Campeche 134.5 149.8 18.5

39.4

50.3

169.3

172.9

120.5

320.1 1.1 1 847.8 0.4

Colima 117.7 187.3 134.6

242.1

144.1

37.8

5.7

185.9

134.9 0.5 1 787.3 0.4Nota: La suma de los parciales puede diferir de los totales debido al redondeo que efectúa la hoja de cálculo.1/ Cifras notificadas y actualizadas al 31 de diciembre de 2015. Por tanto las cifras de cada año presentan distintos períodos de actualización.2/ Las cifras de todo el período fueron elaboradas con una nueva metodología que considera la presencia operativa real de las empresas con IED en las entidades federativas.3/ Del 1° de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015.FUENTE: Secretaría de Economía.

Fuente de información:http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/58415/Informe_Congreso-2015-4T.pdf

Asia y América Latina procuran fortalecersus vínculos comerciales y financieros (FMI)

El 10 de marzo de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su

boletín que “Asia y América Latina procuran fortalecer su vínculos comerciales y

financieros”. A continuación se presenta el contenido.

El potencial para profundizar los vínculos comerciales y financieros entre Asia y

América Latina es enorme, y será crucial adoptar políticas adecuadas para que la

alianza sea fructífera, señalaron los participantes.

Page 73: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 915

En la conferencia del 3 de marzo, denominada “Vínculos económicos entre Asia y

América Latina: oportunidades, desafíos y políticas”, se señaló que era evidente que

en el transcurso de la década pasada los lazos comerciales y financieros entre América

Latina y Asia se habían afianzado. China, en particular, ha pasado a ser un importante

mercado de exportación de las materias primas de América Latina. Los flujos de

inversión entre ambas regiones también han estado creciendo, especialmente desde

Asia hacia América Latina.

Pero el futuro es más incierto. El reequilibrio de la actividad económica de China (de

la inversión y la manufactura hacia el consumo y los servicios), la reducción de los

precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras a

nivel mundial están haciéndose sentir en Asia y América Latina, y también frenando

mucho el comercio mundial.

“Por primera vez en 20 años, el crecimiento del comercio es más lento que el

crecimiento del PIB”, señaló el Subdirector Gerente del FMI Min Zhu en su discurso

de apertura. La cuestión fundamental para ambas regiones es hallar la manera de

promover el crecimiento y el comercio, dijo.

Zhu también mencionó la gran cantidad de acuerdos comerciales entre ambas

regiones. En la última década los acuerdos comerciales suscritos entre ambos

continentes se han multiplicado, de 2 en 2004 a 22 en 2013, y se esperan más. “La

clave del éxito de los acuerdos comerciales es implementación, implementación,

implementación”, aseveró Zhu.

La conferencia, celebrada en la sede del FMI en Washington, reunió a representantes

del sector académico, expertos regionales y autoridades de alto nivel, entre ellas el

Representante Comercial de Estados Unidos de Norteamérica, Michael Froman. Los

participantes además analizaron la forma en que el nuevo Acuerdo Estratégico

Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), firmado el

Page 74: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

916 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

mes pasado por 12 países de la Cuenca del Pacífico, afectaría a ambas regiones y al

sistema mundial de comercio.

Una relación cambiante

Los panelistas analizaron los recientes y potenciales efectos de contagio entre China y

América Latina, y los riesgos que estos implican. Según Andrés Gluski, presidente y

ejecutivo principal de AES Corporation, el mayor riesgo a corto plazo para la relación

comercial entre Asia y América Latina es el precio de las materias primas, que

depende del crecimiento de China. En este contexto, para Margaret Myers, una

Directora del Diálogo Interamericano, una cuestión esencial a más largo plazo para

ambas regiones es la “diversificación de las interacciones”. Según Myers, el actual

modelo —en el que un 80% de los préstamos concedidos a América Latina por los

bancos que promueven las políticas de China se destinaron a proyectos de minería y

desarrollo de la infraestructura— perpetúa la dependencia de las materias primas. El

financiamiento bancario también se ha desacelerado a raíz del debilitamiento de los

precios de las materias primas y el menor crecimiento tanto en China como en

América Latina.

Xie Wenze, profesor del Instituto de América Latina de la Academia China de

Ciencias Sociales, mencionó tres ámbitos en los que la relación entre Asia y América

Latina podría reforzarse más en los próximos 5 a 10 años: comercio, cadenas de

producción e infraestructura. En el pasado, la cooperación económica entre ambas

regiones estaba impulsada principalmente por el comercio, pero de ahora en adelante

el principal motor será la cooperación financiera, añadió Wenze.

Pero Moisés Naím, Miembro Distinguido de la Fundación Carnegie para la Paz

Internacional, señaló que ambas regiones primero tendrían que “realinear su relación”.

En el caso de China, este país tendrá que dejar de ser un “prestamista generoso, que

no hace preguntas ni lleva a cabo mucha diligencia debida, y convertirse en un

Page 75: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 917

recaudador de deudas incobrables”. Varios panelistas estuvieron de acuerdo y

exhortaron a China a aumentar la transparencia y recurrir más a mecanismos basados

en el mercado en su estrategia de concesión de préstamos.

Un nuevo acuerdo

Los participantes debatieron cómo el TPP afectaría la cambiante relación entre Asia y

América Latina. El TPP es el mayor acuerdo comercial ente países avanzados y en

desarrollo, y también el más amplio en cuanto a alcance y grado de liberalización, dijo

Jeffrey Schott, investigador principal en el Instituto Peterson de Economía

Internacional. Además, es un “acuerdo viviente”, en el sentido de que más países

podrían unirse luego de que el TPP entre en vigor. Caroline Atkinson, ex asesora

adjunta de Seguridad Nacional de Estados Unidos de Norteamérica, manifestó que

confiaba en que el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica ratificaría el TPP

este año.

“El TPP podría generar aumentos permanentes del ingreso real de cerca de USD

500.000 millones y exportaciones de bienes y servicios de más de USD 1 billón por

encima de las proyecciones de referencia”, señaló Schott. La mayor parte de este

aumento (alrededor de un 55%) corresponde a Estados Unidos y Japón, pero Vietnam

y Malasia serían los más beneficiados en cuanto al porcentaje del PIB. Para Japón, el

TPP es “sumamente importante” y le permite al país “dar un salto hacia una red

mundial de acuerdos de libre comercio”, opinó Takatoshi Ito de la Universidad de

Columbia. A países como Tailandia, Indonesia, Corea y Filipinas, que actualmente no

son miembros del TPP, les sería muy provechoso adherirse. Pero la adhesión de China

marcaría la diferencia clave que ayudaría a que todos los participantes a aprovechar

las ventajas, señaló Herminio Blanco, ex Secretario de Comercio y Fomento

Industrial de México.

Page 76: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

918 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Para los panelistas el TPP es un acuerdo revolucionario, pues abarca seis dimensiones

fundamentales (servicios, inversión, trabajo, medio ambiente, derechos de propiedad

intelectual y comercio digital), establece estrictas normas laborales y ambientales, y

cubre ámbitos nuevos como el comercio electrónico. El TPP da prioridad a eliminar

barreras innecesarias al comercio que impiden que las empresas saquen provecho de

la economía mundial y exporten sus productos, señaló el Representante Comercial de

Estados Unidos de Norteamérica Michael Froman.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2016/CAR031016AS.htm

Turbulencia comercial (FMI)

En marzo de 2016, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó en su revista

trimestral Finanzas & Desarrollo el artículo “Turbulencia comercial”. A continuación

se presenta la información.

El comercio mundial ha sido un enigma en los últimos tiempos. En la década de 2000,

y sobre todo después de la Gran Recesión, el crecimiento del comercio se ha

mantenido persistentemente rezagado con respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Y

2015 parece haber aportado una nueva dimensión: la volatilidad. Los datos

disponibles indican que el comercio mundial se contrajo fuertemente en el primer

semestre del año y luego comenzó a recuperarse, aunque a un ritmo lento.

En un artículo anterior (“Comercio lento”, F&D, diciembre de 2014), examinamos los

factores cíclicos y estructurales que contribuyeron a la desaceleración del comercio

mundial: demanda debilitada, cadenas de valor que estaban alcanzando la madurez y

liberalización del comercio a un ritmo más lento en los años noventa. Estos factores

siguen estando en juego.

Page 77: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 919

Las fluctuaciones del comercio en 2015 pueden deberse a turbulencias relacionadas

con el ajuste de China a una nueva trayectoria de crecimiento más lenta y menos

dependiente de la inversión y la producción industrial. La transición de China ha

afectado a los distintos países de manera sorprendentemente diferente dependiendo de

sus principales exportaciones. Algunos de estos efectos son temporales; otros, más

estructurales. Los países productores de manufacturas (sobre todo en Asia oriental)

sufrieron importantes descensos del volumen de exportaciones, pero ahora se están

recuperando; los países productores de materias primas se vieron afectados

principalmente por la persistente caída de los precios de exportación, y los países

exportadores de servicios se beneficiaron de una forma que podría presagiar futuras

oportunidades.

Un año de lo más peculiar

Tras un período de crecimiento lento del comercio, aunque bastante sostenido, los

datos preliminares para 2015 muestran una brusca contracción intertrimestral del

volumen del comercio de alrededor del 3% en el primer semestre del año (gráfica

siguiente). En el tercer trimestre de 2015, el crecimiento parece ser positivo

nuevamente pero más débil que en el segundo semestre de 2014. La contracción y el

repunte parcial se concentraron en las economías de mercados emergentes.

Page 78: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

920 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

LAS COMPRAS SE RECUPERAN Los volúmenes de las importaciones mundiales de

mercancías se contrajeron a comienzos de 2015 y luego se recuperaron ligeramente durante el resto del año

-Promedio móvil de tres meses, enero de 2012 = 100-

FUENTE: Oficina de Análisis y Política Económica de los Países Bajos, datos desestacionalizados.

Las economías emergentes de Asia, que representan más de una cuarta parte del

comercio mundial, parecen haberse situado en el epicentro de la desaceleración del

comercio en 2015 y del incipiente repunte. Según datos preliminares, en el primer

semestre de 2015 las importaciones de las economías emergentes de Asia se redujeron

un 10%, lo que representó casi el 90% de la contracción del volumen de las

importaciones mundiales. China por sí sola registró una contracción de los volúmenes

de importación del 15% y representó más de la mitad de la contracción de las

importaciones mundiales (gráfica siguiente). El cambio de estas tendencias en la

región en el tercer trimestre está contribuyendo al repunte que observamos en el

comercio mundial, aunque el crecimiento del comercio en 2015 fue más débil que en

2014. La evolución en otras regiones también influye.

Page 79: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 921

INFLUENCIA CHINA China es el país que más ha influido en las variaciones de las

importaciones mundiales de mercancías -Contribuciones al crecimiento del volumen de las importaciones

mundiales de mercancías, porcentaje-

Estados Unidos de Norteamérica

FUENTE: Oficina de Análisis y Política Económica de los Países Bajos, y Banco Mundial, Monitor de la Economía Mundial.

La profecía de Napoleón

Se afirma que Napoleón dijo: “Cuando China despierte, el mundo temblará”. De

hecho, las fluctuaciones macroeconómicas a corto plazo relacionadas con la transición

de China de una economía basada en la inversión y la manufactura a otra que se

sustenta en el consumo y los servicios están afectando al patrón de producción y

comercio en Asia oriental y en otras regiones. Estos cambios se manifiestan en la

actividad manufacturera, las materias primas y el comercio de servicios.

En el ámbito de la producción, la desaceleración del PIB se ha concentrado en el

sector industrial, que depende más de los insumos importados que otros sectores de la

economía; los insumos importados constituyen el 11.5% de los insumos totales en el

sector industrial y solamente alrededor del 6% en otros sectores. En cuanto a la

Page 80: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

922 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

demanda, la desaceleración es más significativa en la inversión, que tiene una

intensidad de importación mayor, aunque está disminuyendo, que otros componentes

de la demanda total. La intensidad de importación de la inversión de China excede en

más de un 50% la de su consumo. Las importaciones relacionadas con la inversión

representan casi el 60% del total de las importaciones de China, y el 11% de las

importaciones relacionadas con la inversión de todo el mundo (solo superadas por las

de Estados Unidos de Norteamérica).

La contracción de las importaciones de China afectó a todas las regiones del mundo.

En los países más expuestos a China, según la participación de este país en el total de

sus exportaciones, la contracción del valor de sus exportaciones tendió a ser mayor en

el primer semestre de 2015 que en el mismo período en 2014 (gráfica siguiente). Un

aumento de la exposición a China del 1% se tradujo en una contracción mayor en un

0.3% del crecimiento del valor de las exportaciones. La reducción del valor de las

exportaciones se debió a la caída de los precios y de los volúmenes, variando de una

región a otra según la composición de sus exportaciones. La desaceleración del

crecimiento de las importaciones de los grandes países exportadores de materias

primas, como los de Oriente Medio y África subsahariana, obedece a la reciente caída

de los precios; la sustancial contracción de las importaciones de las economías

emergentes de Asia, especialmente en el primer trimestre de 2015, se derivó en gran

medida de la caída de los volúmenes.

Page 81: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 923

PAÍSES EXPUESTOS Los países más expuestos a China registraron una mayor contracción del valor de sus exportaciones en el primer

semestre de 2015 frente al primer semestre de 2014 -Crecimiento de los valores de las exportaciones totales de

mercancías, primer semestre de 2015 en relación con el primer semestre de 2014-

Nota: En las leyendas de datos en la gráfica se utilizan los códigos de países de la Organización Internacional de Normalización (ISO).

FUENTE: FMI, Direction of Trade Statistics.

Impacto en las cadenas de valor

El impacto en la actividad manufacturera fue más visible en Asia oriental. China es un

importante destino final de las exportaciones de valor agregado de otros países de

Asia. Los datos disponibles de cinco países en Asia oriental y meridional indican que

alrededor del 50% de las exportaciones brutas de estos países a China constituyen

valor agregado que en definitiva es absorbido en China y, por lo tanto, es totalmente

dependiente de la demanda china. Otro 20% de las exportaciones regionales son

reexportadas por China y consumidas en terceros países, y por lo tanto, no dependen

Page 82: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

924 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

de la demanda de China. El resto constituye valor agregado externo en las

exportaciones brutas de un país determinado a China, que se origina en otros países

asiáticos y de otras regiones.

Es posible que los efectos de los cambios macroeconómicos en China se hayan visto

intensificados por los cambios en la composición de la actividad económica. La

producción se desplazó hacia sectores diferentes de aquellos asociados con las

cadenas mundiales de valor, es decir, desde la producción industrial hacia los

servicios y, dentro de la producción industrial, desde los bienes de capital (equipo y

maquinaria) hacia los bienes de consumo. Dada la extensa red de cadenas de

suministro en Asia oriental, esta intensificación de los efectos probablemente afectó a

los flujos de comercio intrarregional más que al comercio interregional.

A más largo plazo, la recuperación del comercio mundial se verá limitada, por un

lado, por la desaceleración de la demanda en China; y por el otro, se verá impulsada

por la reasignación de la producción desde China hacia otras economías de costos más

bajos.

El reequilibramiento desde la inversión hacia el consumo probablemente creerá

oportunidades para los exportadores de bienes finales y también podría en su

momento impulsar la actividad en los sectores de bienes intermedios y de capital

“aguas arriba” (upstream) que actualmente se están viendo negativamente afectados.

Dificultades nominales y oportunidades concretas

Los volúmenes de exportación no disminuyeron en los países exportadores de

materias primas. En África, Oriente Medio, Europa oriental y Asia central, y América

Latina estos países registraron una disminución de los valores del comercio, pero esto

se debió en gran medida a la caída de los precios de las materias primas, es decir, a

una contracción nominal en lugar de real. Estos datos sugieren principalmente una

Page 83: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 925

respuesta de los precios a las expectativas de una disminución de la demanda de

materias primas y un aumento de la oferta en sectores como el del petróleo y gas. Sin

embargo, el deterioro de los términos de intercambio para los productores de materias

primas ha afectado negativamente a los ingresos reales de este grupo y ha contribuido

a las recesiones en países como Brasil y Rusia, dando lugar a una nueva contracción

del volumen de las importaciones de los países exportadores de materias primas.

África y Oriente Medio constituyen un ejemplo emblemático de estas dificultades

nominales. Al experimentar la caída más pronunciada del valor de las exportaciones

desde mediados de 2014, África y Oriente Medio contribuyeron de manera

significativa a la reciente caída de los valores del comercio mundial. La

desaceleración de las exportaciones de petróleo y materias primas, que constituye

principalmente un fenómeno nominal impulsado por los cambios de precios, también

se debe a un crecimiento anémico del volumen en los últimos años. China y otras

economías asiáticas emergentes representan en conjunto más de la mitad de la caída

de los valores de las exportaciones de África y Oriente Medio.

El reequilibramiento de la economía desde la inversión hacia el consumo también está

cambiando la demanda de China desde los bienes hacia los servicios. Esta demanda se

cubre en parte mediante importaciones transfronterizas y consumo en el exterior, cuyo

crecimiento ya es visible. Los datos disponibles muestran las diferentes dinámicas de

las importaciones de bienes y servicios en los últimos años, con una desaceleración de

las importaciones de bienes y un aumento de las importaciones de servicios,

especialmente viajes (gráfica siguiente).

Page 84: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

926 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

TRAYECTORIAS DIVERGENTES En China, las importaciones de servicios están aumentando

mientras que las importaciones de bienes están disminuyendo -índice, 2011:T1 = 100-

FUENTE: FMI, Balance of Payments Statistics.

Las importaciones de servicios están aumentando, pero sigue predominando el

comercio de bienes. El efecto neto se ve influido en gran medida por la caída de las

importaciones de bienes, porque los servicios representaron una proporción

relativamente pequeña de las importaciones totales de China en 2014. Pero la

proporción de los servicios ha aumentado, de alrededor del 15% a principios de 2011

a cerca del 22% en el primer semestre de 2015.

Cuidado con la transición

De cara al futuro, el reequilibramiento de la economía china influirá de manera

incuestionable en las tendencias del comercio mundial.

En China, la desaceleración del crecimiento y el cambio de orientación de la inversión

al consumo están afectando a los exportadores de manufacturas y materias primas.

Page 85: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 927

Los cambios en la composición de la demanda probablemente favorezcan a los

exportadores de bienes de consumo y, en su momento, de bienes intermedios y de

capital “aguas arriba” utilizados en su producción. A más largo plazo, el aumento de

los sueldos en China también podría fomentar la producción industrial y las

exportaciones en las economías de costos más bajos, y a su vez reforzar la demanda

de materias primas. Por último, el reequilibramiento también está cambiando la

demanda de China desde los bienes hacia los servicios, y estas importaciones podrían

crecer aún más rápido si continúa la apertura de los mercados de servicios.

Fuente de información:http://www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/spa/2016/03/pdf/constant.pdf

Turismo (Banxico-Sectur)

El 11 de marzo de 2016, el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Turismo

(Sectur) informaron que, con base en la Cuenta de Viajeros Internacionales, que

sustenta los Resultados Acumulados de la Actividad Turística, durante enero de 2016

se registraron ingresos turísticos por un mil 683 millones 982.89 mil dólares, monto

que significó un aumento de 6.56% con respecto al mismo mes de 2015.

Page 86: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

928 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

250 000

500 000

750 000

1 000 000

1 250 000

1 500 000

1 750 000

2 000 000

2015 2016

1 580 300.141 683 982.89

859 086.32 839 459.73

721 213.82 844 523.16

Ingresos Egresos Saldo

BALANZA TURÍSTICA -Miles de dólares-

Enero

FUENTE: Banco de México.

0

Durante enero de 2016, llegaron al interior del país un millón 692 mil 7 turistas de

internación, lo que representó un aumento de 14.13% con relación al mismo mes del

año anterior y significó un ingreso de un mil 455 millones 299.12 mil dólares, lo que

se tradujo en una derrama económica mayor en 7.81%, a la reportada en el lapso de

referencia.

Cabe señalar que los excursionistas en cruceros, durante enero de 2016, sumaron un

total de 634 mil 16 turistas, cifra 8.68% menor a la observada en igual mes de 2015.

Asimismo, por este concepto se registró un ingreso de 43 millones 163 mil 20 dólares

por este rubro, lo que significó una disminución de 9.68 por ciento.

Por su parte, el gasto medio de los turistas de internación que ingresaron en el país,

durante enero de 2016, ascendió a 860.07 dólares, cantidad 5.54% menor a la

observada en el mismo mes de 2015. Asimismo, se registró una disminución de

3.81% en el gasto medio de los turistas fronterizos, y una disminución de 1.09% de

los excursionistas en crucero.

Page 87: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 929

VIAJEROS INTERNACIONALES-Saldo e ingresos-

ConceptoE n e r o Variación

2015 2016 Relativa (%)(A) (B) (B/A)

Saldo1/ 721 213.82 844 523.16 17.10Ingresos1/ 1 580 300.14 1 683 982.89 6.56

Turistas internacionales 1 411 367.70 1 518 329.01 7.58 Turistas de internación 1 349 832.07 1 455 299.12 7.81 Turistas fronterizos 61 535.63 63 029.89 2.43Excursionistas internacionales 168 932.44 165 653.87 -1.94 Excursionistas fronterizos 121 147.67 122 492.67 1.11 Excursionistas en cruceros 47 784.77 43 161.20 -9.68

Número de viajeros2/ 7 161.13 7 812.64 9.10 Turistas internacionales 2 571.32 2 851.45 10.89

Turistas de internación 1 482.54 1 692.07 14.13 Turistas fronterizos 1 088.78 1 159.39 6.49

Excursionistas internacionales 4 589.81 4 961.19 8.09 Excursionistas fronterizos 3 895.37 4 327.03 11.08 Excursionistas en cruceros 694.44 634.16 -8.68

Gasto medio3/ 220.68 215.55 -2.33 Turistas internacionales 548.89 532.48 -2.99

Turistas de internación 910.48 860.07 -5.54 Turistas fronterizos 56.52 54.36 -3.81

Page 88: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

930 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Excursionistas internacionales 36.81 33.39 -9.28 Excursionistas fronterizos 31.10 28.31 -8.98 Excursionistas en cruceros 68.81 68.06 -1.09

1/ Los conceptos referentes a saldo e ingresos se expresan en miles de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

En lo que respecta al turismo egresivo, éste realizó erogaciones por 839 millones

459.73 mil dólares en enero de 2016, lo que representó una disminución de 2.28% con

relación a lo observado en el mismo mes de 2015. Asimismo, el gasto medio que

realizó el turismo de internación en el exterior fue de 622.27 dólares, lo que evidenció

un aumento de 1.64%; mientras que el gasto medio de los turistas fronterizos fue de

62.49 dólares, cifra 6.05% por abajo de la registrada en el período de referencia.

VIAJEROS INTERNACIONALES-Egresos-

ConceptoE n e r o Variación

2015 2016 Relativa (%)(A) (B) (B/A)

Egresos1/ 859 086.32 839 459.73 -2.28Turistas internacionales 602 657.83 586 236.08 -2.72 Turistas de internación 560 021.87 540 451.92 -3.49 Turistas fronterizos 42 635.95 45 784.16 7.38

Excursionistas internacionales 256 428.50 253 223.65 -1.25 Excursionistas fronterizos 256 428.50 253 223.65 -1.25

Número de viajeros2/ 7 905.37 7 961.84 0.71Turistas internacionales 1 555.76 1 601.24 2.92 Turistas de internación 914.73 868.52 -5.05 Turistas fronterizos 641.03 732.72 14.30

Excursionistas internacionales 6 349.60 6 360.61 0.17 Excursionistas fronterizos 6 349 60 6 360.61 0.17

Gasto medio3/ 108.67 105.44 -2.98Turistas internacionales 387.37 366.11 -5.49 Turistas de internación 612.23 622.27 1.64 Turistas fronterizos 66.51 62.49 -6.05

Excursionistas internacionales 40.38 39.81 -1.42 Excursionistas fronterizos 40.38 39.81 -1.42

Page 89: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 931

1/ Los conceptos referentes a los egresos se expresan en miles de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de viajeros se expresan en miles.3/ Los conceptos referentes a gasto medio se expresan en dólares.FUENTE: Banco de México y Secretaría de Turismo.

450 000 650 000 850 000

1 050 0001 250 0001 450 0001 650 0001 850 0002 050 000

1 683 982.9

IngresosINGRESOS Y EGRESOS TURÍSTICOS

-Miles de dólares-

450 000

550 000

650 000

750 000

850 000

950 000

1 050 000Egresos

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

839 459.7

FUENTE: Banco de México.

EFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDEFMAMJJASONDE2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

En este entorno, durante enero de 2016, la balanza turística de México reportó un

saldo de 844 millones 523 mil dólares, cantidad 17.10% superior con respecto al

mismo mes del año anterior.

Page 90: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

932 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

4 305 357 4 736 8014 036 882 4 290 665

4 826 608

6 602 5757 356 686

844 523

SALDO DE BALANZA TURÍSTICA-Miles de dólares-

FUENTE: Banco de México.* Enero.

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA198&sector=1&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA199&sector=1&locale=es

Alcanza máximo histórico empleoturístico en 2015 (Sectur)

El 17 de febrero de 2016, la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que en el

cuarto trimestre del 2015 se empleó a 3.8 millones de personas en la industria turística

del país. Asimismo, en los últimos tres meses de 2015 se emplearon 162 mil 472

personas más que en el mismo período de 2014. De acuerdo con las cifras de Data

Tur, los empleos generados en el sector representaron 8.3% del total a nivel nacional.

A continuación se presenta la información.

La Sectur informó que en el cuarto trimestre del 2015 se empleó a 3.8 millones de

personas en la industria turística del país, con lo que se logró un nuevo máximo

histórico en toda la serie de empleo de este sector desde el año 2006.

Page 91: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 933

La dependencia precisó que tan sólo en el cuarto trimestre de 2015 se emplearon

162 mil 472 personas más que en el mismo período de 2014, lo que representa la

mayor generación de empleo en el sector turístico desde hace nueve años.

La Sectur precisó que esto significó un incremento de 4.46% respecto al mismo

trimestre del año anterior.

Al dar a conocer las cifras de Data Tur, con base en los datos de la Encuesta Nacional

de Ocupación y Empleo (ENOE) que publicó el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, al cuarto trimestre del año 2015, la SECTUR destacó que el número de

empleos creados en el sector turístico representó el 8.3% del total de personas

empleadas en general a nivel nacional.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sectur/prensa/alcanza-maximo-historico-empleo-turistico-en-2015-sectur?idiom=es-MX

El Secretario de Turismo asistirá a la 35 edicióndel foro Vitrina Turística 2016 (Sectur)

El 21 de febrero de 2016, la Secretaría de Turismo (Sectur) comunicó que México es

el país invitado de honor de “Vitrina Turística 2016”, que se realizó el 23 y 24 de

febrero en Bogotá, Colombia. Participaron expositores, compradores y tour

operadores de más de 13 naciones. A continuación se presenta la información.

El Titular de la Sectur asistió a la trigésima quinta edición de “Vitrina Turística 2016:

Colombia Abierta al Mundo”, foro en que México es el país invitado de honor y que

se realizará en Bogotá, Colombia.

La participación de México en estos eventos es de suma relevancia, pues amplían la

presencia internacional de México y fortalece las relaciones con las principales

Page 92: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

934 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

empresas turísticas del mundo, que incrementan las inversiones turísticas, generación

de empleos y desarrollo de los destinos mexicanos.

Durante su gira de trabajo, el funcionario mexicano sostendrá diversas reuniones,

entre las que destacan: un encuentro con la ministra de Comercio, Industria y

Turismo, de este país, con quien intercambiará puntos de vista sobre el desarrollo del

sector.

Asimismo, se reunirá con el Alcalde Mayor de Bogotá, con los presidentes de

diferentes cadenas de hoteles, así como con el Director de Vitrina Turística.

En esta feria que tiene como sede la Ciudad de Bogotá, México montó un pabellón,

que tiene una extensión 315 metros cuadrados, en el que expondrá su oferta y riqueza

turística a través diversos conceptos: como presentaciones multimedia y conferencias.

Como parte de sus actividades el titular de la SECTUR asistirá a una reunión con el

Consejo Directivo de la Casa Editorial de El Tiempo, con quienes charlará sobre la

relevancia para México de su participación en esta edición de Vitrina Turística que

organiza la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.

Cabe señalar que “Vitrina Turística” es un foro en el que se dan cita representantes de

13 países, expositores, tour operadores y compradores de España, Estados Unidos de

Norteamérica, Aruba, Austria, Barbados, Puerto Rico, Argentina, Perú, República

Dominicana, Argentina, Chile, Venezuela, El Salvador y Turquía, entre otros.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sectur/prensa/enrique-de-la-madrid-asistira-en-colombia-a-la-35-edicion-del-foro-vitrina-turistica-2016?idiom=es-MX

Page 93: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 935

El turismo es una apuestarentable para el futuro (Sectur)

El 22 de febrero de 2016, en el marco del Foro Nacional de Turismo, el Titular de la

Secretaría de Turismo (Sectur) indicó que mantener la tendencia de crecimiento es un

reto para los actores del sector turístico, lo que hace de esta actividad una apuesta

rentable a futuro. A continuación se presentan los detalles.

Mantener la tendencia de crecimiento es un reto para los actores del sector turístico, lo

que hace de esta actividad una apuesta rentable a futuro, aseguró el titular de la

Sectur.

“El turismo habla bien de los mexicanos, refleja lo que somos y de nuestro enorme

potencial, es uno de nuestros principales embajadores, define la marca de un país,

razón por la que debemos tomar conciencia de la relevancia de esta industria y lo que

representa para los jóvenes en cuanto a su desarrollo”, acotó.

En este sentido, afirmó que el reto está en cómo afianzar los logros, por ello, es

necesario que el turismo sea un generador de bienestar para los mexicanos, no se trata

de cuantas personas más nos visitan o cuantos mexicanos viajamos por el país sino

que los destinos turísticos tengan un impacto de bienestar en su gente.

Destacó que la tendencia positiva del turismo en 2015 es la confirmación de que ésta

se ha convertido en una las industrias de mayor crecimiento en los últimos tres años,

al recibir 32.1 millones de visitantes internacionales, quienes dejaron una derrama por

17 mil 457 millones de dólares, que representa un máximo histórico por entrada de

divisas en este rubro.

Page 94: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

936 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Subrayó que cerca de 80 millones de turistas nacionales ocupan cuartos de hoteles, en

tanto que 120 millones de mexicanos llegan a casas o lugares de amigos, es decir,

200 millones de viajes de turismo doméstico se realizan en nuestro país anualmente.

Indicó que la balanza turística alcanzó su máximo histórico al registrar 7 mil 356

millones de dólares, 11.4% más que en 2014 mientras que el alza de visitantes

internacionales el año pasado es 9.5% superior a los 29.3 millones registrados en

2014.

Al inaugurar el décimo cuarto Foro Nacional de Turismo, el titular de la SECTUR

apuntó que dichos resultados hablan del esfuerzo realizado para elevar la

competitividad y dar un nuevo rumbo al sector a través de desarrollos en

infraestructura, inversión, promoción y proyectos innovadores.

Acciones que se impulsan y concretan en un ambiente de coordinación y cooperación

efectiva entre órdenes de gobierno y sobre todo con el sector privado, quienes son el

principal motor de esta actividad, señaló.

Acompañado del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el funcionario de la

SECTUR reiteró que para incrementar los flujos de turismo y mantener los niveles de

competitividad, la conectividad es una condición necesaria. Por ello, el Gobierno de la

República impulsa proyectos de infraestructura y mejoras en los aeropuertos del país

para garantizar la capacidad de estas terminales.

El responsable de la Sectur indicó que la inversión que realiza la dependencia a su

cargo “procura seguir una lógica de mercado. Es decir, los recursos públicos deben

complementar los planes de inversión de los empresarios del sector, para que la

inversión pública tenga mayor impacto en la llegada de turistas y por ende se

incrementa la derrama económica”.

Page 95: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 937

En la Secretaría de Turismo se invierten recursos con los gobiernos estatales de

manera coordinada. Para infraestructura turística y promoción, se destinó en todo el

país 10 mil millones de pesos en los últimos tres años. Gracias a la contribución de las

entidades, se incrementó a 14 mil 783 millones de pesos, señaló.

Dijo que por lo anterior se requiere reforzar e impulsar en la industria turística

factores como: inversión, conectividad, elevar la calidad de los servicios turísticos,

innovar y diversificar los destinos nacionales, así como privilegiar la sustentabilidad

en el sector que garantice el equilibrio entre el desarrollo económico e impacto

ambiental.

Asimismo, la coordinación y cooperación entre niveles de gobierno, dependencias

federales, sector privado y social, ya que las acciones que definen a esta industria,

totalmente transversal, “rebasan el ámbito de competencia de las autoridades de

turismo y requieren de un diálogo permanente y efectivo”, acotó el titular de la

SECTUR.

“Al hacerlo, nos permitirá diversificar nuestra oferta, desarrollar nuevos productos,

consolidar nuevas rutas aéreas e invertir en aeropuertos para incrementar su capacidad

y mejorar sus servicios, elevar la calidad y estándares de competencia, así como crear

estrategias que enriquezcan la experiencia turística”, añadió.

Por otra parte, insistió que la llegada de turistas internacionales a nivel mundial

aumentó en México más del doble que el promedio internacional de 4.3%, al

incrementarse aquí 9.5 por ciento.

Subrayó que el crecimiento de turistas internacionales aumentó en 13.3%, es decir,

arribaron a México 15.2 millones visitantes, mientras que en 2014, 13.5 millones; el

arribo de cruceros turísticos mostró un crecimiento de 5.7%, al pasar de 5.8 millones

en 2014 a 6.1 millones en 2015.

Page 96: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

938 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

En su oportunidad, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) agradeció el

trabajo coordinado con el Gobierno de la República y con la Sectur para el logro de

buenos resultados con eventos relevantes internacionales como Fórmula 1 y la NFL.

Tenemos que tener una clara visión de la importancia del turismo para el país ya que

uno de los mayores atractivos que tiene México es su gente, la calidez de los

mexicanos es un incentivo que atrae el turismo, “sigamos así para consolidar al

turismo”, concluyó el funcionario de la CDMX.

Por su parte, el Director General del Foro Nacional de Turismo añadió que no es

suficiente mantener los resultados alcanzados por el turismo, debemos seguir

creciendo, mejorar la oferta e incrementar su calidad. Ello significa flujos de inversión

y más destinos competitivos por lo que se requiere ponerlo en el centro de la atención

nacional para que sea un verdadero motor de crecimiento, finalizó.

En el Foro Nacional de Turismo participaron los Gobernadores de Puebla, de

Yucatán, de Guanajuato y de Quintana Roo.

En este foro se discutirán las estrategias que se deben impulsar para mantener el buen

momento del sector ante un nuevo perfil del turista, que está mejor informado, más

conectado con el mundo, tenga más opciones y busque un mayor nivel de

personalización en su experiencia turística.

Fuente de información:http://www.gob.mx/sectur/prensa/el-turismo-es-una-apuesta-rentable-para-el-futuro-enrique-de-la-madrid?idiom=es-MX

Deporte y Aventura oportunidades parael Turismo de Nieve y Montaña (OMT)

Page 97: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 939

El 7 de marzo de 2016, la Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que

durante dos días, profesionales del turismo de nieve y montaña han debatido bajo el

título “Mountainlikers Deporte y Aventura, una combinación prometedora para los

destinos de montaña” las posibilidades de desarrollo de este segmento. La novena

edición del Congreso de Nieve y de Montaña ha tenido lugar en Andorra organizada

por la OMT y el Gobierno del Principado de Andorra, en colaboración con alcalde de

de Sant Julià de Lòria.

Como ha señalado el secretario general de la OMT, “el turismo de nieve y de montaña

se ha convertido en un segmento sobresaliente y que abre múltiples oportunidades

para los destinos, lo cual refleja la importancia de la diversificación en la oferta”.

“Entendemos el concepto de turismo en un sentido más amplio, una cuestión de

cohesión social. En invierno aumentamos la población: es un cultivo para abrir la

sociedad andorrana a otras culturas y al mundo”, comentó Antoni Marti, jefe del

Gobierno de Andorra.

Sostenibilidad, tecnología, el rol de los eventos y la promoción han sido los

principales temas abordados en el Congreso. La primera jornada el debate se ha

centrado en buenas prácticas como el uso de los eventos deportivos como herramienta

de promoción. En este sentido, el ministro de Turismo y Comercio de Andorra,

Francesc Camp, ha anunciado la creación de un centro de alto rendimiento en altitud

destinado a deportistas de élite.

Las herramientas de marketing vinculadas a las nuevas tecnologías han sido también

abordadas en el Congreso. Mapas de senderos en 3D, gafas de esquí inteligente,

aplicaciones para Android y para iPhone con las que planificar excursiones o la

captura de imágenes utilizando drones han sido algunas de las técnicas exploradas.

Entre las experiencias presentadas, la plataforma Wikiloc, que hace posible la

Page 98: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

940 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

localización de rutas y actividades al aire libre a través de la localización por GPS ha

generado el interés del público.

Otro aspecto que ha centrado los debates ha sido el papel del turismo en la Agenda

2030 del Desarrollo Sostenible.

En este sentido se expresaba Josep Miquel Vila Bastida, alcalde de Sant Julià de

Lòria, que afirmaba que “uno de los objetivos es la sostenibilidad en territorios de

montaña a través del deporte y la aventura, en torno a tres equilibrios: preservar y

disfrutar del entorno, invertir con una esperanza de retorno, así como riesgo y

seguridad buscando una experiencia de sensaciones emotivas y divertidas”.

Durante la segunda jornada del Congreso tuvo un especial protagonismo la “Alianza

para las Montañas”, presentada por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las conclusiones del Congreso han evidenciado la prioridad del vínculo entre turismo

y deporte. Asimismo, se ha enfatizado la importancia que tiene para el turista el

componente intangible que constituye su experiencia de viaje.

En lo que respecta a la diversificación del destino de montaña, el turismo termal se ha

subrayado como uno de los segmentos que más oportunidades ofrece por su

vinculación al mundo deportivo y del bienestar.

En cuanto a posibles audiencias y nichos de mercado por explorar las conclusiones

del encuentro han reseñado la relevancia de los viajeros más jóvenes en el turismo

deportivo y diversas herramientas de marketing, como la inclusión de deportistas,

para atraer a este público.

Fuente de información:

Page 99: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 941

http://media.unwto.org/es/press-release/2016-03-07/deporte-y-aventura-oportunidades-para-el-turismo-de-nieve-y-montana

Remesas Familiares (Banxico)

El 1° de marzo de 2016, el Banco de México (Banxico) informó que durante enero de

2016, las remesas del exterior de los residentes mexicanos en el extranjero sumaron

1 mil 932.16 millones de dólares, monto 18.76% superior al reportado en el mismo

lapso de 2015 (1 mil 626.90 millones de dólares).

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*

21 303.8822 802.97 22 438.32 22 302.75 23 647.28

24 791.72

1 932.16

REMESAS DE TRABAJADORES–Transferencias netas del exterior–

Millones de dólares

FUENTE: Banco de México.* Enero-enero.

Durante enero de 2016, del total de remesas del exterior, el 97.10% se realizó a través

de transferencias electrónicas, lo que significó un aumento de 19.80% con respecto al

mismo período de 2015. Asimismo, el 0.81% de ellas se efectuó mediante Money

Orders, mismas que registraron una disminución de 23.11%; y el 2.08% se realizó en

efectivo y especie, lo que representó una disminución de 0.36 por ciento.

Page 100: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

942 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Por otra parte, durante enero de 2016, el promedio de las remesas se ubicó en

298 dólares, cantidad 6.81% superior a la registrada en el mismo lapso de 2015

(279 dólares).

REMESAS FAMILIARES-Millones de dólares-

ConceptoE n e r o Variación

2015 2016 Relativa(A) (B) (B/A)

Remesas Totales1/ 1 626.90 1 932.16 18.76Transferencias Electrónicas 1 566.08 1 876.19 19.80Money Orders 20.42 15.70 -23.11Cheques Personales 0.00 0.00 N.E.Efectivo y Especie 40.40 40.26 -0.36

Número de Remesas Totales2/ 5.83 6.48 11.19Transferencias Electrónicas 5.71 6.36 11.35Money Orders 0.04 0.03 -33.27Cheques Personales 0.00 0.00 N.E.Efectivo y Especie 0.08 0.10 22.39

Remesa promedio3/ 279 298 6.81Transferencias Electrónicas 274 295 7.59Money Orders 512 590 15.22Cheques Personales 0 0 N.E.Efectivo y Especie 506 412 -18.59

Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores.

1/ Los conceptos referentes a remesas totales se expresan en millones de dólares.2/ Los conceptos referentes a número de remesas se expresan en millones de operaciones.3/ Los conceptos referentes a remesa promedio se expresan en dólares.N/E = No existe.FUENTE: Banco de México.

Remesas mensuales

Page 101: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 943

Durante enero de 2016, las remesas del exterior ascendieron a 1 mil 932.16 millones

de dólares, cifra 12.53% menor a la observada en el mes inmediato anterior (2 mil

208.83 millones de dólares).

REMESAS MENSUALES–Transferencias netas del exterior–

Millones de dólares

1 53

0.95

1 65

3.79

1 85

5.59

1 99

0.63

2 10

5.17

2 00

1.23

1 89

0.28

1 95

3.63

1 82

8.33

1 91

2.00

1 73

1.66

1 84

9.50

1 64

2.22

1 71

9.24 2

098.

261

976.

372

146.

952

043.

461

998.

182

004.

331

965.

072

042.

141

776.

05 2 23

5.01

1 62

6.90

1 84

2.51 2

254.

252

006.

062

190.

882

155.

882

234.

892

253.

152

055.

132

068.

831

894.

41 2 20

8.83

1 93

2.16

E F M A M J J A S O N D E F MA M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E2013

FUENTE: Banco de México.

2014 2015 2016

INGRESOS POR REMESAS FAMILIARES2014 2015 2016

Diciembre Octubre Noviembre Diciembre EneroRemesas Totales (Millones de dólares) 2 234.59 2 068.83 1 894.41 2 208.83 1 932.16

Money Orders 21.88 9.99 11.14 19.28 15.70 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 2 126.52 2 032.62 1 846.52 2 097.58 1 876.19 Efectivo y Especie 86.18 26.22 36.74 91.98 40.26Número de Remesas Totales (Miles de operaciones) 7 401.29 7 358.56 6 709.04 7 579.83 6 479.80

Money Orders 40.25 18.69 20.42 32.61 26.60 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 7 163.02 7 254.15 6 578.38 7 312.84 6 355.44 Efectivo y Especie 198.01 85.72 110.23 234.38 97.76Remesa Promedio Total (Dólares) 302.00 281.00 282.00 291.00 298.00

Money Orders 544.00 534.00 546.00 591.00 590.00 Cheques Personales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Transferencias Electrónicas 297.00 280.00 281.00 287.00 295.00 Efectivo y Especie 435.00 306.00 333.00 392.00 412.00Nota: Las cifras de remesas familiares tienen el carácter de preliminar y están sujetas a revisiones

posteriores.FUENTE: Banco de México.

Page 102: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

944 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Fuente de información:http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA11&sector=1&locale=eshttp://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE81&sector=1&locale=es

Las remesas y la integridad:Cómo armonizarlas (BM)

El 3 de marzo de 2016, el Banco Mundial (BM) publicó una nota de opinión de Emily

Rose Adeleke12 referente a las remesas, las instituciones financieras encargadas de

transferir dinero de un país a otro, así como los riesgos que enfrentan y los esfuerzos

hasta ahora desplegados. A continuación se presenta la información.

¿De qué manera los países pueden garantizar que los proveedores de servicios de

remesas —cuyos clientes a menudo son las personas más pobres del mundo— estén

mitigando el riesgo de abuso por parte de blanqueadores de dinero u organizaciones

terroristas?

Esta importante pregunta se aborda en las nuevas recomendaciones13 del Grupo de

Acción Financiera (GAFI)14, la entidad que se dedica a establecer normas

internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del

terrorismo (LA/FT)15.

Los países en desarrollo recibieron en 2014 más de 4 mil millones de dólares

estadounidenses en remesas de los emigrantes que viven en el extranjero, según

estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas. A menudo, las remesas son

el primer servicio financiero que usan los migrantes y sus familias, de manera que es 12 http://blogs.worldbank.org/es/user/10740 13 http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecommendations/documents/rba-money-or-value-transfer.html 14 http://www.fatf-gafi.org/ 15 http://www.worldbank.org/en/topic/financialmarketintegrity/brief/antimoney-laundering-and-combating-

the-financing-of-terrorism-risk-assessment-support

Page 103: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 945

importante que las personas puedan enviar y recibir dinero con relativa facilidad y a

un costo razonable16. Sin embargo, los proveedores de servicios de remesas, y los

gobiernos que los supervisan, deben garantizar que no existan abusos por parte de

grupos o individuos que realizan actividades ilícitas, como el lavado de dinero o el

financiamiento de actos terroristas.

El GAFI denomina a los proveedores de remesas “servicios de transferencia de dinero

o valores” (MVTS, por sus siglas en idioma inglés), y en sus nuevas

Recomendaciones incluye extensas explicaciones sobre los numerosos modelos de

negocios que existen para este tipo de mecanismo financiero y aquellos que entregan

el mejor servicio a las personas que mandan y reciben remesas.

Las Recomendaciones del GAFI tienen como propósito ayudar a los países, los

operadores en el sector de MVTS, así como a los bancos que trabajan con ellos, a

entender mejor un enfoque con base en los riesgos para implementar medidas en la

lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT). En

resumen, esto significa que las medidas para combatir estos flagelos deberían ser

acordes con los riesgos que ellos representan.

En este nuevo documento, se aclara que si bien existirían ocasiones en que los

operadores del sector son objeto de abusos por parte de entidades que realizan

actividades de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, “no se debería

categorizar a todos los proveedores de MVTS como entidades intrínsecamente de alto

riesgo de LA/FT”. Esto es una señal positiva para los servicios de transferencia de

dinero o valores, la banca y los gobiernos que están trabajando para prevenir una

categorización generalizada que no refleje la diversidad del sector de dichos servicios.

Las recomendaciones indican que hay numerosos factores que influyen en el riesgo

general de cualquier proveedor de MVTS, entre los que se incluyen el alcance y la

16 https://remittanceprices.worldbank.org/es

Page 104: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

946 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

calidad del marco de regulación y supervisión, la implementación de controles

basados en los riesgos, y otras medidas de mitigación aplicadas por proveedores

individuales.

En el documento del GAFI también hay una sección titulada “Acceso de los MVTS a

los servicios bancarios17”, lo que confirma la creciente preocupación por el hecho que

los bancos están terminando sus relaciones comerciales con los MVTS, y constituye

un reconocimiento expreso que este problema merece atención a nivel internacional.

Se trata de un complemento útil y oportuno al diálogo global en curso acerca del

acceso a las cuentas bancarias por parte de los proveedores de servicios de remesas.

Además, se suma al estudio sobre este tema publicado18 por Banco Mundial en

noviembre de 2015.

El Banco Mundial actúa como observador del GAFI. Dado que la mayoría de los

miembros de esta entidad son países desarrollados, el Banco cumple una importante

función al proveer una voz a los países en desarrollo que no forman parte del GAFI.

Nuestro equipo aportó de manera activa comentarios durante el proceso de redacción

de estas recomendaciones, lo cual reviste especial importancia en el contexto de un

programa de desarrollo más amplio para lograr la inclusión financiera19.

En la Agenda de Acción de Addis Abeba20, que entrega el marco detallado para el

programa de desarrollo posterior a 2015, se insta a la comunidad mundial a abordar

los principales obstáculos a los constantes flujos de remesas, entre ellos la retirada de

los bancos de esta línea de actividad. Estas recomendaciones contribuirán a aumentar

los conocimientos entre los bancos, Gobiernos y proveedores de MVTS en su lucha

17 http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfrecommendations/documents/rba-money-or-value-transfer.html 18 http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2015/11/20/world-bank-surveys-confirm-concerns-over-

reduced-access-to-banking-services 19 http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview 20 http://www.un.org/esa/ffd/ffd3/press-release/countries-reach-historic-agreement.html

Page 105: mensual del informe... · Web viewPara proveer de una liquidez adecuada al mercado cambiario y reducir la posibilidad de que presiones adicionales pudiesen perturbar su funcionamiento

Comercio Exterior 947

por manejar los riesgos impuestos por “malos actores” en el sistema, sin afectar a las

empresas legítimas.

Fuente de información:http://blogs.worldbank.org/voices/es/las-remesas-y-la-integridad-como-armonizarlas?cid=EXT_BoletinES_W_EXT Para tener acceso a información relacionada visite:https://remittanceprices.worldbank.org/sites/default/files/rpw_report_december_2015.pdf