9
MERCADO DEFINICION:.-Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geográfico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento deltiempo, sin ninguna referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios. Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de mercado local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y futuro. El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Junto al monopolio y al oligopolio, este es uno de los principales modelos teóricos de mercado que pueden darse en una economía determinada. Por supuesto, las realidades concretas en las que produce cada clase de mercado suelen ser más complejas y nunca coinciden completamente con el modelo abstracto. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que domina la libre competencia. Para ello, es necesario que existan numerosos vendedores y compradores dispuestos a vender y comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos en un mercado dado (como el del trigo, el automóvil, el de los valores financieros…) En este mercado, nadie tiene influencia sobre el precio de los productos porque este es fijado de manera impersonal por el mercado según las leyes de la oferta y la demanda. El mercado de competencia perfecta debe cumplir los siguientes factoresideales: a) Elevado número de empresas dispuestas a vender un determinado producto. Estas concurren en el mercado en unas condiciones de total igualdad, de forma que ninguna disfruta de una posición de

Mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

que es el mercado

Citation preview

MERCADODEFINICION:.-Lugar en donde habitualmente se renen loscompradores yvendedores para efectuar susoperaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geogrfico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se ha desprendido de su carcter localista, y hoy da se entiende por mercado el conjunto de actos decomprayventareferidos a unproductodeterminado en un momento deltiempo, sin ninguna referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios. As, desde elpuntode vista territorial podemos hablar de mercadolocal, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde elpuntode vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y futuro.Elmercadoes el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado.MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTAJunto al monopolio y al oligopolio, este es uno de los principalesmodelos tericos de mercadoque pueden darse en una economa determinada. Por supuesto, las realidades concretas en las que produce cada clase de mercado suelen ser ms complejas y nunca coinciden completamente con el modelo abstracto. Unmercado de competencia perfectaes aquel en el que domina lalibre competencia. Para ello, es necesario que existan numerosos vendedores y compradores dispuestos a vender y comprar libremente entre ellos productos que son homogneos en un mercado dado (como el del trigo, el automvil, el de los valores financieros) En este mercado, nadie tiene influencia sobre el precio de los productos porque este es fijado de manera impersonal por el mercado segn las leyes de la oferta y la demanda. El mercado de competencia perfecta debe cumplir los siguientesfactoresideales:a)Elevado nmero de empresasdispuestas a vender un determinado producto. Estas concurren en el mercado en unas condiciones de total igualdad, de forma que ninguna disfruta de una posicin de predominio sobre las otras. As, el mercado no est concentrado en unas pocas manos y nadie tiene control sobre l.b)Nadie influye sobre los precios: ningn participante en el mercado, ya sea comprador o vendedor, puede influir por s solo en el precio del producto. El propio mercado fijara el precio, de modo que este no fuera demasiado alto (lo que desalentara el consumo y fomentara en exceso la produccin) ni demasiado bajo (lo que desalentara la produccin y fomentara en exceso el consumo), sino que fuera el precio justo que permitiera que el ritmo de la produccin y el del consumo fuesen iguales.c)Homogeneidad del producto: para que haya libre competencia es necesario que los productos de cada segmento del mercado sean exactamente iguales, de modo que al consumidor le d igual comprar uno u otro. As, si una empresa pusiera el precio de un producto por encima del establecido por el mercado, los consumidores dejaran de comprarlo.d)Total transparenciade la informacin y racionalidad de los agentes econmicos: los agentes econmicos conocen a la perfeccin los precios y las caractersticas de todos los productos. Por ejemplo, antes de adquirir un ordenador, el consumidor tendra un conocimiento perfecto de las singularidades de cada producto ofrecido por el mercado: no slo el tamao de la pantalla y la capacidad de memoria, sino tambin la durabilidad del ordenador a lo largo de los aos, el rendimiento del ventilador y un largo etctera. Es evidente que, en la realidad, el consumidor se mueve siempre en un mercado que ofrece informacin insuficiente. Pero adems, para garantizar que la decisin fuera la adecuada, sera necesario que todos los usuarios tuvieran la capacidad de estudiarla correctamente adoptando una decisin perfectamente racional.e)Ausencia de marketing: los productores y los vendedores no dedican tiempo a elaborar una estrategia de marketing para distinguir sus productos de los de la competencia, puesto que esto ira en contra del requisito de homogeneidad. De este modo, tampoco desarrollan estrategias de fijacin de precios y programas de promocin de ventas como la publicidad.f)Movilidad de los recursos: los trabajadores pueden mudarse de una regin a otra, las materias primas estn accesibles a todos en igualdad de condiciones, las empresas pueden entrar al mercado o salir de l sin problemas, etc.El mercado de competencia perfecta se suele considerar como el ideal hacia el cual deberan tender las economas porque logra una asignacin eficiente de los recursos de la sociedad: siempre se producira la cantidad necesaria de productos a un precio justo. Por supuesto, en la realidad es muy difcil encontrar ejemplos de un mercado as, aunque lasnuevas tecnologas pueden permitir su desarrolloMERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: este tipo de competencia se asemeja ms con la realidad, y comprende los siguientes: MERCADO MONOPOLISTA: en el mercado monopolista existe un nico productor, quien dispone de la exclusividad de un producto, bien o servicio especifico. Para que exista esta clase de mercado es condicin necesaria que el bien o servicio no tenga sustituto, es decir, que al no poder reemplazarse, este producto constituya la nica alternativa de compra para el consumidor.El productor monopolista dispone del control de precio, ya que el consumidor al no contar con una opcin que reemplace al bien, deber adaptarse al importe que se le imponga. MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLSTICA: Es el mercado donde, habiendo una gran cantidad de oferentes, existe una diferenciacin en el producto brindado. Es decir, hay un producto que, por sus caractersticas particulares, es elegido frente a otros de similar aspecto. A partir de ello, la competencia no se centrar en el precio del bien, sino que estar determinada por la calidad, la publicidad, el empaque. OLIGOPOLIO: el trmino alude al mercado conformado por un reducido nmero de productores. En consecuencia, son ellos quienes intervienen en la manipulacin de precios, imponiendo su voluntad a los compradores.En un oligopolio, las empresas interactan de forma continua con sus competidores, con el fin de conocer el precio asignado a sus respectivos productos.Por otra parte, las barreras de entrada al mercado son muy altas. La ms comn es la cantidad de capital con la que se debe contar para poder ingresarTIPOS DE MERCADOTipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geogrfico:SegnLaura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geogrficamente sumercado. En la prctica, los mercados se dividen de esta manera [2]: Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en el extranjero. Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios. Mercado Regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los lmites polticos. Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en reas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad. Mercado Metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande. Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un rea metropolitana.Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Cliente:Para Laura Fischer y Jorge Espejo, lostipos de mercadodesde el punto de vista del cliente, se dividen en [2]: Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar. Mercado del Productor o Industrial: Est formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la produccin de otros bienes y servicios. Mercado del Revendedor: Est conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos. Mercado del Gobierno: Est formado por las instituciones del gobierno o del sector pblico que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administracin del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentacin, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.Tipos de Mercado, Segn la Competencia Establecida:ParaRicardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatrotipos de mercado[3]: Mercado de Competencia Perfecta:Este tipo de mercado tiene dos caractersticas principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningn comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes [5]. Mercado Monopolista:Es aquel en el que slo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orgenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una nica empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una nica empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de produccin hacen que un nico productor sea m eficiente que todo el resto de productores [5]. Mercado de Competencia Imperfecta:Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta [2]:1. Mercado deCompetencia Monopolstica:Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idnticos [5].2. Mercado de Oligopolio:Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogneos [3]. Mercado de Monopsonio:Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion = Idea de compras. Este tipo de mercado se d cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijndolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relacin con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociacin. Existen tres clases de Monopsonio:1. Duopsonio:Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda2. Oligopsonio:Se d cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.3. Competencia Monopsonista:Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre s otorgando algunos favores a los vendedores, como: crditos para la produccin, consejera tcnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc...Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Producto:De acuerdo a esta clasificacin, elmercadose divide en: Mercado de Productos o Bienes:Est formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...). Mercado de Servicios:Est conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transaccin: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandera, etc... Mercado de Ideas:Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser ms competitivas en el mercado. Por ello, la mayora de ellas estn dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaa publicitaria, para el diseo de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposicin de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, etc... Mercado de Lugares:Est compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fbrica o simplemente para vivir. Tambin est compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacacin, recrearse en un determinado lugar, etc...Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Recurso:SegnPhilip Kotler, autor del libro "Direccin de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de dinero y otros [1]. Mercado de Materia Prima:Est conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la produccin y elaboracin de bienes y servicios. Mercado de Fuerza de Trabajo:Es considerado un factor de produccin, por tanto, est formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, tcnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios. Mercado de Dinero:Est conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algn proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnologa, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automvil, muebles para el hogar, etc...), y que adems, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.Tipos de Mercado, Segn los Grupos de No Clientes:SegnPhilip Kotler, existe untipo de mercadoque abarca a grupos de no clientes, por ejemplo [1]: Mercado de Votantes:Es aquel que est conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrtico al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro). Mercado de Donantes:Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin nimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educacin, investigacin, salud pblica, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que donan fondos para causas benficas o de inters social [4]