24
25 5.4 Mesa de diálogo de Experiencias. “EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS PLANES Y PROCESOS DE PARTICIPACION INFANTIL ” La mesa estuvo moderada por Javier Escartín , Asesor técnico de la Dirección General de Participación Ciudadana (DGPC). El Plan municipal de Infancia y Juventud de Alcañiz: proceso participativo con la ciudadanía. Cristina Biel , Concejala de Infancia del Ayuntamiento de Alcañiz (Teruel). Cristina Biel presentó el recorrido que en Alcañiz ha tenido el proceso participativo para la elaboración del Plan de Infancia y Juventud. En el año 2007, en Alcañiz se propone la modificación del Reglamento de Participación ciudadana aprobado en 1994, ya que se consideraba que la realidad social había cambiado. En la elaboración del nuevo Reglamento, que fue aprobado por unanimidad en 2008, participaron todos los grupos políticos, la Dirección General de Participación Ciudadana, vecinos y asociaciones de Alcañiz. Aprovechando el clima que se había generado en el proceso de elaboración del Reglamento se impulsó la elaboración participada del Plan de Infancia y Juventud. Biel contó como en el proceso se establecieron tres ámbitos de actuación: Talleres con entidades, asociaciones y adultos Talleres con niños en centros educativos Talleres con jóvenes Como aspectos a destacar que aseguraron la buena marcha del proceso, Biel destacó la importancia de realizar una buena difusión de los talleres, utilizando diferentes medios de comunicación y la explicación del proceso en todos los centros educativos. Así mismo fue importante la colaboración de la Dirección General de Participación y de los técnicos municipales. Los objetivos que se plantearon fueron: Presentar el futuro Plan de Infancia y Adolescencia de Alcañiz. Contrastar y validar el diagnóstico en este tema realizado por el Ayuntamiento. Recoger propuestas de acciones a incluir en el futuro Plan.

Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

25

5.4 Mesa de diálogo de Experiencias. “EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS SOBRE LOS PLANES Y PROCESOS DE PARTICIPACION INFANTIL ”

La mesa estuvo moderada por Javier Escartín, Asesor técnico de la Dirección General de Participación Ciudadana (DGPC). El Plan municipal de Infancia y Juventud de Alcañiz: proceso participativo con la ciudadanía.

Cristina Biel, Concejala de Infancia del Ayuntamiento de Alcañiz (Teruel). Cristina Biel presentó el recorrido que en Alcañiz ha tenido el proceso participativo para la elaboración del Plan de Infancia y Juventud. En el año 2007, en Alcañiz se propone la modificación del Reglamento de Participación ciudadana aprobado en 1994, ya que se consideraba que la realidad social había cambiado. En la elaboración del nuevo Reglamento, que fue aprobado por unanimidad en 2008, participaron todos los grupos políticos, la Dirección General de Participación Ciudadana, vecinos y asociaciones de Alcañiz. Aprovechando el clima que se había generado en el proceso de elaboración del Reglamento se impulsó la elaboración participada del Plan de Infancia y Juventud. Biel contó como en el proceso se establecieron tres ámbitos de actuación:

• Talleres con entidades, asociaciones y adultos • Talleres con niños en centros educativos • Talleres con jóvenes

Como aspectos a destacar que aseguraron la buena marcha del proceso, Biel destacó la importancia de realizar una buena difusión de los talleres, utilizando diferentes medios de comunicación y la explicación del proceso en todos los centros educativos. Así mismo fue importante la colaboración de la Dirección General de Participación y de los técnicos municipales. Los objetivos que se plantearon fueron:

• Presentar el futuro Plan de Infancia y Adolescencia de Alcañiz. • Contrastar y validar el diagnóstico en este tema realizado por el Ayuntamiento. • Recoger propuestas de acciones a incluir en el futuro Plan.

Page 2: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

26

Cada ámbito trabajo sobre 9 ejes.

• Educación formal • Ocio y tiempo libre, cultura y deporte • Salud • Convivencia y civismo • Igualdad • Urbanismo • Infancia con necesidades especiales • Participación social y asociacionismo • Vivienda y empleo

Biel enumeró las fases que hubo en el proceso de participación en Alcañiz, y que pueden ser válidas para cualquier otro proceso participativo.

1. Información lo más amplia posible de lo que se pretende hacer, en el caso de Alcañiz, el Plan de Infancia y juventud.

2. Debate / Discusión. 3. Puesta en común y devolución del trabajo de discusión de todos los grupos. 4. Recopilación. Documento Inicial. Trabajo con Grupos Políticos. 5. Devolución/ Información a todos los participantes del resultado final. 6. Documento. Aprobación en Pleno.

De estas fases destacó la importancia de una buena información y difusión inicial de lo que se quiere hacer y de la fase de devolución a los participantes del resultado final, incluyendo explicaciones de las decisiones finalmente tomadas. Biel finalizó afirmando que en los procesos de participación hay que ser muy riguroso en la filosofía y la metodología, ya que no podemos caer en el error de llamar participación a todo.

Page 3: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

27

El Programa Ciudades Amigas de la Infancia: proceso, dimensión e incidencia pública.

Gabriel González-Bueno Responsable de Políticas de Infancia. UNICEF España Desde la convicción de que los indicadores de bienestar infantil son, a la postre, los mejores indicadores de calidad del entorno, de una sociedad democrática y del buen gobierno municipal, Gabriel González-Bueno desarrolló su exposición sobre el Programa de Ciudades Amigas de la Infancia. El Programa plantea un estilo de gobierno y una gestión urbana participativa, capaz de garantizar a los ciudadanos más jóvenes el pleno goce de sus derechos. González-Bueno desarrolló los nueve pilares básicos para construir una ciudad amiga de la infancia: 1. Participación Infantil 2. Un marco legal amigo de la infancia 3. Una Estrategia/Plan de Derechos de la Infancia para todo el municipio 4. Una Comisión de Derechos de la Infancia u otro mecanismo de coordinación 5. Valoración y evaluación de impacto de las políticas sobre la infancia 6. Un presupuesto para la infancia 7. Un informe periódico sobre el estado de la infancia 8. Dar a conocer los Derechos de la Infancia 9. Apoyo a organizaciones y asociaciones independientes de DD.HH.

Page 4: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

28

¿Qué debería garantizar una ciudad amiga de la infancia?

• Dar a conocer los Derechos de la Infancia • Apoyo a organizaciones y asociaciones independientes de DD.HH. • Participación Infantil • Un marco legal amigo de la infancia • Una Estrategia/Plan de Derechos de la Infancia para todo el municipio • Una Comisión de Derechos de la Infancia u otro mecanismo de coordinación • Valoración y evaluación de impacto de las políticas sobre la infancia • Un presupuesto para la infancia • Un informe periódico sobre el estado de la infancia • Influir sobre las decisiones que se tomen en su municipio • Expresar su opinión sobre el municipio que quieren • Participar en su familia, en su comunidad y en la vida social • Recibir servicios básicos como salud, educación y protección • Ser protegido de la explotación, la violencia y el abuso

En resumen, que nuestras ciudades y pueblos ayuden a la gente a ser más feliz, y poner a la infancia en la agenda política y legislativa. Para que el Programa de Ciudades Amigas se lleve a cabo de forma adecuada es importante la formación de los técnicos municipales y de las Administraciones públicas con responsabilidad en el tema, y el ser capaces de evaluar el impacto real del Programa en la vida de los chicos y chicas (algo que es independiente de si se tiene o no consejo infantil, por ejemplo). Esta evaluación del impacto es un aspecto pendiente en el que hay que ir avanzando, y en el que UNICEF España está trabajando a través . González-Bueno acabó su exposición afirmando que es necesario cambiar de estatus a los adultos y empezar a arriesgarse a las consecuencias de la participación infantil.

Page 5: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

29

Mejorando la ciudad con los/as niños/as: proceso del Consejo municipal de infancia de Calatayud.

Julia Olivas Concejala Delegada de Educación del Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza) y Lucía Gómez, consejera del Consejo municipal de la infancia de Calatayud Julia Olivas comenzó su exposición destacando los objetivos municipales en materia de infancia que tiene el Ayuntamiento de Calatayud:

• Impregnar la vida municipal del punto de vista de la infancia • Promover la participación infantil • Garantizar una educación igualitaria • Elaborar un Plan de infancia • Conseguir la calificación de Ciudad Amiga de la Infancia

En el camino de la consecución de estos objetivos se constituyó el Consejo municipal de Infancia que es un órgano consultivo y de participación ciudadana que garantiza al ayuntamiento el punto de vista de la infancia. Sus objetivos son: garantizar la participación infantil, mantener informados a los niños, proponer soluciones a los problemas que afectan a la infancia y ser movilizador social. Julia Olivas detalló la composición y funcionamiento del Consejo:

• Presidencia: concejala de educación • Vocales:

• Diez estudiantes de Primaria (dos por centro) • Un representante de cada grupo político • Un representante del Consejo Escolar Municipal • Un representante de UNICEF Comité Calatayud • Un representante de FAMPA (asociaciones de padres y madres de alumnos)

• Un técnico municipal El consejo se reúne dos veces cada curso. Previamente en cada centro escolar se trabaja el orden del día y se elaboran propuestas que se llevan al Consejo donde se votan. Los acuerdos se trasladan a las distintas áreas municipales implicadas.

Page 6: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

30

Julia Olivas concluyó afirmando que la Participación Infantil es un motor de movilización social porque para los niños y niñas no hay nada imposible.

Acompañando a Julia Olivas participó en la mesa Lucía Gómez, consejera del Consejo Municipal de la Infancia. Lucía, en representación de sus compañeros transmitió el deseo de todos los niños y niñas de participar en el colegio, en la familia y en la ciudad, agradeció la posibilidad de poder hacerlo a través del Consejo y señaló que el ejercicio de participación les hacía sentirse responsables, ya que veían como se tenían en cuenta sus propuestas. Con la participación en el consejo, Lucía afirmó que aprenden a vivir en democracia sin olvidar que en otros lugares hay niños y niñas que no están en la misma situación de ventaja que ellos. En el ejercicio de la participación, los chicos y chicas de Calatayud se han dado cuenta de la importancia de conocer a fondo la convención sobre los Derechos de la Infancia y han decidido que todos los años, en torno al 20 de noviembre, se celebre en Calatayud la semana de la infancia. Lucía finalizó afirmando que “somos pequeños pero tenemos muchas cosas que decir, sólo necesitamos que nos escuchen”. A continuación se abrió un turno de preguntas, moderado por Javier Escartín. Algunas de las ideas y preguntas para la reflexión que surgieron en el debate:

• Los Planes de Infancia se pueden impulsar desde las instituciones políticas hacia la ciudadanía o al revés, pueden ser impulsados por la movilización de las bases. • Hay que tener presentes a los que tienen más dificultades de participación (por discapacidad, origen social, estar en el sistema de protección…) y desarrollar estrategias

adecuadas de convocatoria que posibilite su participación. • ¿Para que la participación ciudadana sea real, sería necesaria la elaboración de Presupuestos Participativos? • ¿Qué relación tendría que establecerse entre el Plan de Infancia de Aragón y los Planes de Infancia locales? • La participación infantil no se refiere sólo a las materias directamente relacionadas con la infancia sino a todo lo que tiene que ver con la infancia y los ciudadanos.

Page 7: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

31

5.5 Mesa de diálogo de Experiencias. “LA INFANCIA Y SU COMUNIDAD”

La mesa estuvo moderada por Mª Ángeles Eito, Técnica del Área de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Huesca. Con la infancia, en el barrio: Participación infantil comunitaria en Oliver. Elena Enciso Representante de la Asociación de Vecinos Oliver de Zaragoza, y Triana Gil, alumna del IES María Moliner. Elena Enciso comenzó haciendo un acercamiento a la realidad del barrio Oliver. Algunas características del barrio serían: mantenimiento de valores rurales de solidaridad, vecindad…, una imagen negativa del barrio en el propio barrio y fuera del mismo, retraso en actuaciones municipales necesarias y un movimiento vecinal muy organizado desde 1970. En el barrio Oliver siempre ha habido un movimiento reivindicativo y siempre se han generado acciones imaginativas que sostuvieran la reivindicación. En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible y Comunitario en el que se incluye la firma de un CONTRATO DE BARRIO entre vecinos y Ayuntamiento de Zaragoza para la mejora del barrio cuya firma tendrá lugar a finales de marzo de 2011. A continuación pasó a describir las fases de implicación de la comunidad en la elaboración del Plan. Destacó, como idea clave a tener en cuenta en cualquier proceso participativo que la metodología utilizada debe ser variada, cercana, flexible, adaptada al espacio, a los horarios, a los lenguajes…de las personas que van a participar, facilitando así que sean diversos perfiles y gente que no está acostumbrada a estar en los circuitos de participación habituales. Como primer paso: explicar la idea a los vecinos. A partir de ahí se elaboró el diagnóstico participado de la realidad del barrio. Se celebraron asambleas, reuniones temáticas… y se trabajó con la infancia en los contextos educativos, trabajo que fue aumentando por demanda de los propios chavales y educadores de los distintos centros. En un siguiente momento se pusieron en marcha una serie de mesas creativas para la elaboración de propuestas de forma participativa. Una de esas mesas creativas se llamó “Ciudadanía del Futuro”. En ellas, y a partir del diagnóstico, se realizaron actividades con los chavales para que elaboraran propuestas de mejora del barrio. Se utilizaron diversas fórmulas de trabajo, una de ellas fue salir a examinar con detalle el barrio, otra salir “a la ciudad” a conocer aspectos positivos que son realidad en el resto de la ciudad y que podían ser reivindicables para Oliver. El resultado de ese trabajo de los chavales se hizo público para que lo conocieran los adultos y se integrara de forma real en el proceso de participación global. Se trataba de que las propuestas de los chavales no fueran algo decorativo sino que formaran parte del proceso como cualquier otro tipo de propuestas.

Page 8: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

32

Enciso apuntó que analizando las propuestas de los chicos y chicas se constata que atendiendo a lo que expresan ellos se podría construir un mundo mejor, porque un mundo mejor para los chavales es un mundo mejor para todos. Un paso importante, por tanto, fue la presentación a toda la ciudadanía de los resultados de las mesas creativas. Por último, se elaboró el Plan Estratégico, partiendo del diagnóstico realizado en la primera fase, donde se concretan propuestas para la mejora del barrio sobre Tráfico, Medioambiente, Urbanismo, Buenas Prácticas Ciudadanas en el Barrio, Coordinación y Mejor usos de Servicios y Un Barrio adaptado a la infancia Al acabar la exposición de Elena Enciso, Triana Gil contó su experiencia en la elaboración de un corto sobre el barrio que hicieron algunos chavales de Oliver a lo largo de mes y medio de trabajo. El corto tenía como objetivo dar a conocer el barrio y conocer la opinión que sobre él tienen adultos, adolescentes, jóvenes… Se hicieron actividades de reflexión y entrevistas previas a la grabación que ayudaron a la elaboración de los contenidos. Cuando el corto estuvo terminado se hicieron varios pases en el Centro Cívico. Triana transmitió que había sido muy satisfactorio participar en el corto, porque había conocido mejor su barrio, había aprendido a trabajar en grupo… y porque además, durante ese mes y medio se divirtieron mucho. La exposición acabó con la proyección del making off del corto, que fue muy aplaudido.

Page 9: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

33

De dónde venimos y adónde vamos: participación infantil/ adolescente en Alcobendas.

Beatriz Martín Animadora sociocultural del Servicio de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Alcobendas (Madrid). Beatriz desarrolló en su exposición los objetivos y actividades del Programa de Infancia y Adolescencia del ayuntamiento de Alcobendas, que fue reconocida en 2004 por Unicef como “Ciudad amiga de la infancia”. Los objetivos son:

• Proporcionar servicios que tengan como marco los derechos de la infancia. • Promover la participación activa y ofrecer alternativas de ocio. • Visibilizar el servicio de infancia y adolescencia y promover nuevos canales

de comunicación para que la información llegue directamente a los chavales.

• Sensibilizar a los técnicos de las diferentes áreas con el objetivo de que la construcción de la ciudad tenga presente a la infancia y la adolescencia como sector activo de la ciudadanía.

La participación infantil se promueve desde todas las actividades y programas que se llevan a cabo (actividades de ocio, clubs infantiles…) y se constata que creando espacios participativos para la infancia se fomenta, de forma indirecta, la participación de las familias, lo cual se valora como un efecto muy positivo. En 1998 se elaboró el Primer Plan de Infancia en Alcobendas y en 1999 se creó el primer Consejo de Infancia. En 2005 se creó el Consejo de Atención a la Infancia y Adolescencia de Alcobendas. Un grupo multidisciplinar en el que están representados los diferentes servicios municipales que trabajan con infancia y adolescencia. Cada Consejo de Infancia tiene una duración de cuatro años, y en este momento está en marcha el cuarto. En el consejo participan chicos y chicas de centros escolares y de proyectos educativos. En el proceso de elecciones participan alrededor de 2.500 niños votando a los candidatos que propone cada colegio. El consejo se reúne dos veces al mes.

Page 10: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

34

Las actividades que se realizan en el Consejo son:

• Elaboración de encuestas y consultas sobre temas de especial interés para la infancia y adolescencia. • Asistencia a actos extraordinarios institucionales: Día de la Infancia, Jornadas de Participación Ciudadana. • Encuentros de órganos de participación infantil de la Red Local de Infancia y Adolescencia. • Actividades de sensibilización y concienciación social.

Entre los logros más destacados, Martín señaló el reconocimiento del Consejo de Infancia en el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana y la Primera Consulta de Opinión Infantil Ciudadana en 2009. Los objetivos de la consulta de opinión fueron:

• Crear un espacio de opinión ciudadana infantil donde los niños y las niñas puedan expresar su opinión acerca de su ciudad. • Obtener un diagnóstico de la infancia sobre su ciudad. • Trabajar la participación social de la infancia según lo establecido en los marcos legislativos que amparan a la infancia. • Iniciar la implantación experimental de los espacios de participación sectorial establecidos en el nuevo Reglamento Ciudadano de Participación.

Los resultados fueron trasladados al consejo de Atención a la Infancia y Martín destacó las siguientes ideas-fuerza:

• Atracción por la naturaleza • Divertirse con el juego y el deporte • Demanda de servicios gratuitos o muy baratos • Espacios urbanos más amigables • Gran interés por la solidaridad, comportamientos cívicos y derechos de los niños

Antes de proyectar un vídeo en el que los niños y niñas de Alcobendas explicaron lo que es el Consejo de Infancia, Martín quiso insistir sobre la necesidad de mejorar los procesos de difusión para que la información llegue a los niños, ya que sin ese paso bien resuelto se pone en riesgo el éxito de los procesos de participación.

Page 11: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

35

10 años del Programa “De mi escuela para mi ciudad”: claves de éxito y algunas lecciones aprendidas.

María Sintes Coordinadora del Área de Educación y Cooperación. CENEAM – MARM. Valsaín (Segovia). Antes de desarrollar la experiencia “De mi escuela para mi ciudad”, María Sintes compartió con los asistentes la convicción de que los procesos de participación infantil son complejos y frágiles y hay que “alimentarlos” de forma constante. A continuación, entrando ya de lleno en la experiencia, Sintes explicó que el Programa nació con la intención de promover la implicación ciudadana en la mejora de los problemas ambientales urbanos, partiendo de un trabajo centrado en las escuelas pero abierto a la ciudad. Previamente se había propuesto la realización de un proceso de participación ciudadana global pero no fue aceptado, y finalmente se optó por el programa de participación infantil que, aparentemente, a los responsables políticos les parecía que tendría menos consecuencias. En el programa participaron la escuela de magisterio, el centro nacional de educación ambiental y la consejería de medio ambiente de la Junta. Finalmente, el documento que explicaba el programa fue aprobado en el Pleno Municipal. Aunque los destinatarios directos eran los niños, el reto era implicar al resto de los ciudadanos en hacer de Segovia una ciudad mejor. Sintes insistió en que el programa tenía una dimensión educativa muy fuerte pero, se pretendía que fuera un proyecto de política municipal, disminuyendo la brecha entre niños y políticos y que tuviera influencia en la gestión de la ciudad. La primera etapa se desarrolló entre 1998 y 2003. Se llevaron a cabo cuatro proyectos en las escuelas a lo largo de sus cinco primeros años de desarrollo:

• Acercamiento al paisaje urbano de la ciudad. MAPA EMOCIONAL DE SEGOVIA: La ciudad desde la mirada de los niños

• Estudio sobre el funcionamiento de Segovia como ecosistema. ESE ORGANISMO LLAMADO CIUDAD: Concurso de ideas felices para mejorar Segovia

• Mejoramos nuestra ciudad desde la escuela. ECOAUDITORÍA DEL PATIO DE RECREO • La Escuela ahorra recursos para todos. ECOAUDITORÌA DEL CENTRO

Page 12: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

36

Sintes contó que para el primer proyecto, los niños y niñas salieron a la calle con el profesorado y recogieron las emociones positivas y negativas que les sugería su entorno.

Se recopilaron en una publicación y se hizo una exposición. Además se hizo un pleno municipal en el que los niños expusieron sus demandas al alcalde y los concejales. Sintes califica la respuesta de los adultos como de paternalista. A raíz de ese pleno surgió un Foro Infantil, al margen del contexto escolar, que siguió funcionando durante los 10 años que duró el programa. Al no contar con apoyo político, los dos últimos proyectos de esta etapa se desarrollaron en el interior de los centros escolares, siempre teniendo en cuenta que el objetivo era la mejora de la ciudad, aunque se tuviera que hacer desde el patio de recreo. La segunda etapa abarcó de 2003 a 2008: Durante estos años se trabajó sobre la relación de los niños con los espacios públicos de la ciudad:

• Los niños, la calle y el camino escolar. CAMINOS ESCOLARES SEGUROS • Los niños y los espacios de juego y ocio en la ciudad. ¡A JUGAR LA CALLE!

A continuación, Sintes aportó algunas claves en relación al proceso, que posiblemente se podrían tener en cuenta en otros:

• La importancia de ser claros. El político tiene que saber a qué juego se está jugando. • La planificación es importante como horizonte pero es necesario saber adaptar el proyecto a la realidad. • Los procesos de participación deben construir un compromiso de mejora de la ciudad. La participación no es un ejercicio más, sólo si es para la mejora. Tonucci como

inspirador: “Una ciudad buena para los niños es una ciudad buena para todos”. • La participación tiene que tener un retorno, se lleven adelante las propuestas o no. No se puede quedar en una actividad, charla… • Es necesario dar el protagonismo a los protagonistas reconociendo lo que hacen. • Cuidado con los escenarios formales, como los plenos, que convierten a los niños en adultos bajitos. • Hay que partir de las vivencias, visiones, emociones… de los niños. Hay que invertir tiempo y generar contextos en los que realmente saquen cosas interesantes. Que

haya expresión libre que luego se traduzca: del sueño a la concreción. • Los materiales utilizados tienen que ser dignos, bonitos, mostrables… • Hay que tratar con respeto el trabajo, utilizándolo, realzándolo, divulgándolo. Se deben realizar exposiciones, publicaciones… que sientan compensado el esfuerzo. Los

resultados hay que sacarlos del ámbito puramente infantil. • Hay que hacerse visibles en la ciudad y buscar la máxima resonancia. Es necesario tratar de sacar espacio en los medios de comunicación locales. • Reforzar la dimensión colectiva del proyecto. Pensar en grande. • Establecer complicidades: intercambiar, compartir, aprender juntos y celebrar juntos. • Y tener en cuenta a los jóvenes como aliados en el trabajo con la infancia. • Creatividad, afectividad, juego: ingredientes de los métodos de trabajo y de reivindicación.

Page 13: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

37

Para finalizar, Sintes planteó en voz alta algunas dudas:

• ¿Hay que renunciar a emprender proyectos si no se dan “las condiciones necesarias” de apoyo político? • ¿Qué cualidades debería tener el equipo que coordine un programa de participación infantil-juvenil? • ¿Cómo mejorar la colaboración institucional y técnica para reforzar el proyecto? • ¿Cómo reforzar y dar estabilidad a un proyecto de participación infantil-juvenil?

• Equipos dinamizadores • Presupuesto • Canales de participación • Visibilidad social

A continuación se abrió un turno de preguntas, moderado por Mª Ángeles Eito. Algunas de las ideas para la reflexión que surgieron: • Ser imaginativos con las metodologías a utilizar, que permitan acercarse a los espacios en los que fluyen las cosas y saber escuchar para captar “esa idea” que es una perla.

Si lo hacemos así, encontraremos claves diferentes y no una repetición de los esquemas de los adultos. • En el proyecto de Caminos Escolares Seguros se trabajó un año con un material que pretendía poner de manifiesto qué significa para los niños ese espacio/tiempo que es el

camino escolar, atendiendo a sensaciones, olores, colores, mundos fantásticos… • No debemos ir directamente a conseguir nuestros objetivos, hemos de ir por su camino, que da muchas vueltas, pero hace descubrir muchas ideas que si no, no saldrían a la

luz.

Page 14: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

38

5.6 Mesa de Diálogo de Experiencias “LOS ÓRGANOS E INSTRUMENTOS PARA PARTICIPAR”

La mesa estuvo moderada por Maribel Martínez, Coordinadora de UNICEF Comité Aragón. El impulso autonómico a los Consejos de Participación y Audiencias públicas infantiles en Asturias. Lorena Frade Técnica del Observatorio de la Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias. Lorena acercó al auditorio la realidad de Asturias en relación con la participación infantil. En Asturias existen dos espacios que tienen como centro los derechos de la infancia y la adolescencia:

• Foro Municipal por los Derechos de la Infancia y Adolescencia del Principado que tiene por funciones:

• Propiciar la comunicación entre ayuntamientos interesados en políticas de infancia • Propiciar la transferencia de experiencias • Facilitar asistencia técnica a los ayuntamientos implicados

• Foro de Infancia y Adolescencia del Principado: cauce estable de consulta y participación infantil y adolescente. Sus funciones son:

• Fomentar la participación infantil • Colaborar en los actos programados cada año en torno al 20 de noviembre

Además, Frade explicó que en el Principado existen otros órganos de participación infantil que son:

• Consejos Municipales de Infancia, que suelen surgir a partir de los planes de Infancia de los municipios, cuya elaboración se intenta que sea participativa.

• Grupos municipales de infancia: integrados exclusivamente por niños. Son independientes del Consejo. Los grupos municipales cuando se constituyen se integran en el Foro de Infancia y Adolescencia.

Page 15: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

39

Los grupos municipales de infancia se reúnen semanalmente durante 8 meses, adaptados al calendario escolar, y desarrollan dos proyectos anuales: • La Audiencia Pública Infantil. Es un encuentro con el alcalde para hacerle llegar propuestas que se han ido trabajando a lo largo del curso en relación a un tema que,

previamente, el alcalde les había encargado. En junio se reúnen con él y le devuelven los resultados del trabajo. El alcalde tiene que dar una respuesta justificada a las propuestas que hacen los chicos y chicas.

• Encuentro anual de los Grupos Municipales de Participación Infantil que se celebra en torno al 20 de noviembre. En el Principado existen:

o 30 ayuntamientos que pertenecen al foro, y que agrupan al 60% de la población infantil o 11 ayuntamientos con Plan y Consejo o 12 ayuntamientos con Grupo municipal de participación o 4 ayuntamientos pendientes de formalizar Plan de Infancia y consejo

Frade destacó, que frente a otros modelos, en el Principado se había optado por abrir los Grupos de Participación a todos los niños que quieran participar. Para los responsables de este programa es necesario garantizar la participación de todos los niños que lo deseen, ya que la participación es algo personal e intransferible. Los niños participan a título individual y sólo se representan a ellos mismos. Desde el Observatorio se lanzan otras propuestas de participación, como una revista, un Blog y la realización en junio de 2010 del I Encuentro Interautonómico de Consejos Municipales de Participación Infantil y Adolescente, del que surgió el llamado Manifiesto de Avilés, al que fueron haciendo referencia algunos de los ponentes a lo largo del encuentro de trabajo, y que presidió durante todo el día las mesas de trabajo. Como dificultades para mantener estos procesos Frade destacó:

• El mantenimiento en el tiempo con calidad suficiente. • Garantizar la participación de todos los niños que lo deseen, sobre todo en los municipios más grandes.

Y como retos: • Avanzar en la cualificación de los profesionales. • Seguir avanzando en la definición de la participación infantil y en el para qué de la participación infantil.

Page 16: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

40

Programas educativos y plenos infantiles de Zaragoza: contenidos y retos.

Enrique Abansés Jefe de Servicio de Educación. Ayuntamiento de Zaragoza. Enrique Abansés comenzó contando que Zaragoza participa en la Red de ciudades Educadoras, que tienen como filosofía que toda la ciudad educa y como línea de trabajo la de la participación infantil. El Ayuntamiento de Zaragoza tiene varios programas dentro del Servicio de Educación y uno de ellos es el Programa “Educación y Valores” en el que se enmarca el proyecto de Pleno Infantil. El objetivo de este proyecto es potenciar actitudes democráticas realizando un proceso electoral completo. El proceso comienza a mediados de septiembre y finaliza en torno al 20 de noviembre que es cuando se realiza el Pleno. La idea fuerza central del proyecto es desarrollar actitudes de participación mediante el desarrollo de una campaña electoral, la celebración de elecciones y el nombramiento de concejales, con la consiguiente elección del alcalde y la lectura de un manifiesto en el pleno municipal. Cada año se elige una idea fuerza transversal que va cambiando. Este tema transversal se desarrolla en los centros escolares a lo largo del curso. Abansés apuntó que la intención es que el tema transversal surja de lo hablado el año anterior y que cada vez esté más conectado con la realidad concreta de cada barrio. Cada año participan entre 5 y 8 colegios, que según Abansés, suponen la participación de un número suficiente y ajustado de niños, que permite que el proyecto se lleve a cabo en las mejores condiciones. Otro aspecto que se resaltó del proyecto fue que el proceso electoral es una réplica exacta de los procesos electorales que se producen en nuestro sistema democrático. Se aplica la Ley D’Hondt y se aprende lo que es la democracia participativa. Abansés está convencido de que los chavales que participan en el proyecto se convierten en los mejores defensores y animadores de los procesos electorales del mundo adulto, ya que al vivirlo en carne propia, lo entienden y lo valoran.

Page 17: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

41

De fines y medios: El Foro de Niños/as y otros instrumentos para su participación en lo local. Ayuntamiento de Rivas – Vaciamadrid.

Ricardo García Director del Área de Infancia, del Ayto. de Rivas – Vaciamadrid (Madrid). El ponente dividió su exposición en dos partes. En una primera parte desarrolló los medios de los que se dota el ayuntamiento de Rivas para llevar a cabo los procesos de participación infantil y más concretamente el Foro de Niños/as. Justificación del Foro:

• Competencia municipal: proporcionar más calidad de vida • La participación ciudadana correlaciona con la calidad de vida • Para que haya más participación tenemos que “formar” ciudadanos/as • La capacitación cívica es un aprendizaje social (no se estudia en un único contexto) • El aprendizaje social es multiplicador

¿Qué se aprende en un Foro Infantil?

• Es bueno para el niño/niña // para la ciudad // para la familia • Qué tipo de aprendizajes: trabajo en equipo; racionalización de opciones; procedimientos y actitudes

positivas a la participación; empatía; asertividad ¿Qué es el foro infantil?

• Estructura asamblearia de niños y niñas de 6 a 12 años trabajando sobre ejes de la construcción de la ciudad

• La inscripción es gratuita y para todo el periodo • Pertenecer al foro tiene ventajas pero además puedes participar activamente • Libro Blanco como libro de cabecera de las Políticas de Infancia. Cada año el foro elige los

“compromisos” que trabajarán

Page 18: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

42

¿Cómo funciona?

• Temas del Libro Blanco por ámbitos (ciudad y medio ambiente, ocio y tiempo libre, salud, familia y educación) • Por cuatrimestres y por centros (tres centros ubicados en los diferentes barrios) • Se reúne en fines de semana (Tiempo Libre) • Hoja de ruta definida (5-7 sesiones)

o Involucramos a las familias o Involucramos a expertos o Resultados tangibles o Sesión final de devolución o Jornada festiva

De esta experiencia del foro de Niños/as, Ricardo García destacó dos ideas: es necesario que los contenidos de la participación infantil tengan relación con otras actuaciones de la ciudad (por ejemplo: medio ambiente, migraciones, movilidad…) y es imprescindible dar visibilidad a las actuaciones de participación infantil. En la segunda parte, García, finalizó haciendo una enumeración de los elementos necesarios para que los procesos de participación infantil en el ámbito municipal tengan éxito:

• La participación es algo ideológico. No todos los modelos políticos propugnan procesos de participación, por lo que quizás haya que renunciar a desarrollar los proyectos si no hay impulso/compromiso político.

• Se necesitan concejalías propias con presupuestos propios y recursos humanos propios, aunque siempre tiene que estar presente una perspectiva transversal. • Es necesaria una cultura política de participación en distintos ámbitos y con distintos formatos. • No hay que trabajar solos. Trabajar en Red. • Es necesario dotarse de una estructura: reglamento de participación, ordenanzas, decretos… que consoliden la participación infantil.

El turno de palabras contó con poco tiempo y fue moderado por Maribel Martínez.

• Se generó un debate en torno al papel de técnicos y políticos en las actuaciones de participación infantil municipales. • Y se reflexionó sobre si el modelo de participación infantil debía ser personal (como propugnan desde el Observatorio del Principado) o representativa (como se

desarrolla en los Plenos Infantiles en Zaragoza). En función de los objetivos que se tengan se deberá elegir un modelo u otro.

Page 19: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

43

5.7 Presentación de Documentos Para concluir se presentaron los resúmenes de dos documentos:

«MAPA DE PARTICIPACIÓN INFANTIL EN ARAGÓN (FASE I)» y «BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN INFANTIL EN ARAGÓN», Intervinieron Javier Escartín, Asesor DGPC, José L. Félix, Jefe de la Unidad de Participación DG Política educativa, Isabel Funes, Coordinadora FISC Birabolas (Zaragoza), Andrés Esteban, educador del IASS Menores, y Fernando López, Jefe de Servicio DGPC Javier Escartín comenzó presentando la Fase I del Mapa de Participación Infantil en Aragón. El mapa surgió de un estudio aproximativo realizado a finales del año 2010 sobre algunos aspectos fundamentales en relación a la Participación Infantil y Adolescente y su realidad, en clave local. Este es un mapa en construcción que quiere ser una herramienta útil para el trabajo que se vaya a desarrollar de ahora en adelante y que ayude a contextualizar. El trabajo se ha centrado en identificar de manera general algunos aspectos importantes:

• Políticas con la infancia y adolescencia: Planes, programas, servicios, presupuestos específicos, etc. • Dependencia orgánica de las mismas: consejerías, concejalías,… • Órganos e instrumentos públicos para la Participación Infantil. • Algunas experiencias significativas en los territorios (públicas y/o de la iniciativa social).

Page 20: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

44

Se ha hecho también un esfuerzo por recoger experiencias significativas de participación que ya existen y que hay que conocer y poner en valor: Comarcas de Zaragoza y ciudad

• Proyecto Cadeneta y la carrera del Gancho / participación comunitaria • Recorrido y proceso con Infancia en el Barrio Oliver (Antecedentes de trabajo, Diagnóstico y Plan comunitario) • Asociación Gusantina y sus diversos proyectos. • Asociación El Trébol y sus diversos proyectos. • Consejo Municipal de Infancia de Calatayud y diversos Programas. • Programa Alternando en la comarca de Cinco Villas.

Comarcas de Teruel y otras de Aragón • Proyecto Jóvenes dinamizadores Rurales (último encuentro 14-18 años) en Leciñena. (90 participantes de 13 comarcas) Proyecto Leader • Proyecto Lazarillo (mediadores naturales, acompañantes entre iguales) en C. Cuencas Mineras

Comarcas de Huesca

• Proyecto Zona abierta: ocio alternativo y participativo. PMJ. Huesca • Consejo municipal de infancia de Sabiñánigo

Escartín insistió en que esto es un mapa en continua construcción, que seguramente faltan iniciativas interesantes por reflejar, pero que por otra parte también pone de manifiesto todo el trabajo que queda por hacer en materia de participación infantil en Aragón.

Page 21: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

45

A continuación, fue presentado el resumen del documento

Bases para una estrategia de participación infantil en Aragón por Isabel Funes, Coordinadora de la ong FISC Birabolas y Javier Escartín, asesor técnico de la DGPC, , Andrés Esteban, educador del IASS Menores y José L. Félix, Jefe de la Unidad de Participación DG Política Educativa, así como Fernando López, Jefe de Servicio DGPC que ejerció de moderador de la mesa. La presentación quiso transmitir, fundamentalmente, las bases o pilares básicos sobre los que se está construyendo progresiva y colectivamente una Estrategia aragonesa sobre Participación Infantil y Adolescente, y el resumen de los principales contenidos que se han consensuado y que forman parte de un documento abierto y desde el que seguir construyendo. Las diapositivas presentadas se encuentran en el aparatado Anexos de este Informe. 1.- El sentido y los porqués:

• Por el marco e impulso autonómico a la Participación Ciudadana. • Por el compromiso planteado en el Plan Integral de Infancia y

Adolescencia de Aragón 2011-2014, (medidas de promoción del derecho a la participación infantil y encargo: elaborar una estrategia).

• Por la importancia de la infancia/adolescencia como parte de una Ciudadanía aragonesa activa.

• Por la apuesta a un cambio de paradigma que englobe protección y derechos.

• Por la creencia de que a participar aprendemos, niños y adultos, y que la participación infantil y adolescente es -además de un derecho- una responsabilidad democrática de todos/as.

• Por la necesidad de impulsar una implicación de todos los actores posibles con los principales (los niños/as).

• Por el reto de estructurar fórmulas y mecanismos que conduzcan a lograr una mayor Participación Infantil desde un enfoque de derechos.

Page 22: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

46

2.- El Marco Jurídico: • 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos • 1959. Declaración de Derechos del Niño de Naciones Unidas, de 20 de noviembre • 1978 Constitución Española. Artículo 39. 4. “Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos” (CDN) • 1989 (CDN) Convención sobre los Derechos del Niño. • 1996 La ley 1/96 de Protección Jurídica del Menor • 2001 ley 12/2001, de 2 de julio, de la Infancia y la Adolescencia en Aragón • 2009 Según el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el derecho a participar es uno de los 4 principios de la CDN. Los otros son: No discriminación (Art. 2), Interés

superior del niño/a (Art. 3), El derecho a la supervivencia y el desarrollo (Art. 6). • 2009 Observación general Nº 12 sobre El derecho del niño 3.- Conceptos compartidos y enfoque de derechos: • Infancia y adolescencia:

• El colectivo conformado por todas las niñas, niños y adolescentes: • Entre 0 y 18 años, Personas con capacidades. • Sujetos sociales y políticos. • Con derechos y responsabilidades. • Ciudadanos y ciudadanas del presente.

• A los que debe garantizarse social y jurídicamente. • Su protección integral • El desarrollo de su autonomía • El ejercicio de los derechos descritos en la CDN.

• Participación y protagonismo infantil: • El proceso integral mediante el cual se pretende que los niños desempeñen un papel principal en su desarrollo y el de su comunidad, para alcanzar la realización plena de sus

derechos. • El proceso de aprendizaje mutuo que ubica a niños/as y adolescentes como sujetos capaces de expresar opiniones y decisiones para que sean reconocidas en su entorno. • La implicación activa, voluntaria e informada de niños/as y adolescentes en la toma de decisiones respecto a cualquier asunto que les afecte directa e indirectamente • La participación es un derecho basado en su protagonismo social. • Optamos por el enfoque de Derechos y una Participación Infantil sin instrumentalización adulta y que quiere alcanzar los niveles más altos de posibilidad de decisión de los niños y

niñas.

Page 23: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

47

4.- Actores y espacios clave:

Ciudadanos y ciudadanas

• La infancia de Aragón: Niñas y niños. Los grupos de iguales. • Las y los adolescentes y jóvenes. • Los compañeros/as que ayudan a otros compañeros (mediadores). • Las familias (desde su diversidad de modelos y extensión). • Las/os profesionales de: la educación no formal, de calle y tiempo libre; del ámbito social, educativo, etc. vinculados a la ámbito de la infancia /adolescencia. • Las/os voluntarios/as vinculados a la infancia / adolescencia. • La ciudadanía en general.

Instituciones y entes significativos • La comunidad y todo su tejido asociativo (diverso y plural). • La Administración local. • La Administración autonómica y sus servicios de proximidad. • Los centros educativos y comunidad educativa. • Los medios de comunicación. • Las instituciones de justicia vinculada a la familia y el menor. • Los grupos y responsables políticos.

5.- Líneas Estratégicas: Línea 1. Promoción de cauces de participación infantil y adolescente Línea 2. Investigación y sistematización de la práctica Línea 3. Impulso de experiencias “piloto” Línea 4. Relación de las políticas públicas y la Participación infantil Línea 5. Formación, Información y Sensibilización Línea 6. Promoción del trabajo en red en todos los ámbitos territoriales. Línea 7. Aprovechamiento de las TIC y los lenguajes propios de la infancia y adolescencia Algunas reflexiones en relación a las líneas estratégicas:

Conseguir que sean los propios sujetos, en este caso los niños y niñas, los que demanden la participación porque lo vean como una necesidad y un derecho.

Que la participación infantil sea algo sostenido en el tiempo, no algo táctico, que este más allá de los aspectos formales, de eventos y oportunidades. Es necesaria la visibilización de las experiencias positivas Hay que socializar las metodologías de trabajo y por supuesto, trabajar en red y poner en valor ese trabajo en red

Page 24: Mesa de diálogo de Experiencias. - Aragonaragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/... · En abril de 2009 comienzan a trabajar en la elaboración de un Plan de Desarrollo Sostenible

48

5.8 Palabras de clausura del Encuentro

Ignacio Celaya, Director general de Participación Ciudadana clausuró el Encuentro con las siguientes palabras: “Antes de empezar los cinco minutos de cierre, me gustaría compartir con vosotros/as dos reflexiones. • Se ha manifestado mucha preocupación a lo largo de toda la Jornada por señalar la importancia de la implicación o no de los políticos en los proyectos de participación

infantil. Ojala pudiéramos cambiar el mundo sólo desde las convicciones… Yo he experimentado y no pocas veces, que opciones que se toman por conveniencia y a regañadientes o con todas las dudas del mundo, le propio proceso educativo que supone la participación permita pasar al político o al técnico de la conveniencia a la convicción. Por eso creo que es importante lograr liderazgos, políticos o técnicos para ir seduciendo poco a poco con nuestras acciones

• En todo caso, lo que me parece irrenunciable es el asegurar la calidad de los procesos de participación con infancia. Se dice –a menudo- que la participación ayuda a mejorar la calidad de la democracia… Pues bien, sólo la participación de calidad ayuda a mejorar la calidad de la democracia… Aquella que se quiere utilizar para otros fines o para legitimar decisiones tomadas de antemano, no sólo no ayuda, sino que genera mayor hartazgo y desafección

Y ahora ya, directamente en los 5 minutos de cierre… Como no puede ser de otra manera, me surge con fuerza la palabra GRACIAS: A los ponentes de fuera, a los de aquí, al grupo de trabajo que de manera generosa ha trabajado con responsabilidad y generosidad durante tanto tiempo elaborando las bases de esta estrategia, a Elena, a Javier, a Fernando, al Joaquín Roncal que es un ejemplo de plaza pública, a todos vosotros, por asistir y traer a la mesa común vuestras experiencias… Y sobre todo a los chavales, A Triana, Diego, Alba, Luna… porque nos habéis puesto enfrente un espejo que es esencial; que nunca se nos olvide dar protagonismo a los chavales cuando queramos hablar y tomar decisiones sobre ellos Rescatar algunas frases o conceptos que evocan el trabajo de todo el día • La apuesta por el mundo de la infancia como sujeto de derechos es un indicador esencial de la calidad democrática de una sociedad • En Aragón tenemos un gran potencial de educadores, profesionales, voluntarios, proyectos, muchos años de trabajo y apuesta por los chavales, desde lo público, lo social y

tenemos que reivindicarlo y celebrarlo en esta tierra de autoestima baja… • La importancia del testimonio de los mayores, para trasmitir a los chavales la importancia de comprometerse con la sociedad • La construcción de la estrategia de participación infantil es un camino que tenemos que recorre de la mano, todos, soñarla juntos y hacerla posible • A pesar de lo que parece, la participación es dolorosa… requiere de una gran apuesta política, de saber ceder una parte de la legítima competencia para tomar decisiones y

exige a la ciudadanía el entender que una cosa es participar y otra decidir • Y por último, al Departamento de Servicios Sociales, porque pusieron en marcha el diseño de un Plan de infancia, con un proceso metodológico y de participación riguroso,

que asegura el reconocimiento de los chavales como sujeto de derechos y que apuesta por la participación de los chavales en la construcción de las políticas públicas