14
1 3° Nacional y 2° Internacional Congreso Retos y Expectativas de la Universidad Sede: Universidad Autónoma del Estado de México 6 al 9 de noviembre de 2002 Tema: “La Calidad y Pertinencia Social de las Instituciones de Educación Superior” Hacía un Modelo de Planeación Institucional en las Universidades Públicas Mtra. Margarita Flores Zepeda Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Jorge González González Vocal Ejecutivo del Comité de Ciencias Naturales y Exactas, CIEES Mtro. Humberto Domínguez Chávez Universidad Nacional Autónoma de México

Mesa2 13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mesa2 13

1

3° Nacional y 2° Internacional Congreso Retos y Expectativas de la Universidad

Sede: Universidad Autónoma del Estado de México

6 al 9 de noviembre de 2002

Tema: “La Calidad y Pertinencia Social de las Instituciones de Educación Superior”

Hacía un Modelo de Planeación Institucional en las Universidades Públicas

Mtra. Margarita Flores Zepeda Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Jorge González González Vocal Ejecutivo del Comité de Ciencias Naturales y Exactas, CIEES

Mtro. Humberto Domínguez Chávez Universidad Nacional Autónoma de México

Page 2: Mesa2 13

2

Hacía un Modelo de Planeación Institucional en las Universidades Públicas Resumen Se presentan los resultados de la primera etapa de la investigación conducente a

la integración de un modelo para el diagnóstico y análisis del proceso de

planeación de las universidades públicas estatales, UPES, a partir de la aplicación

de la concepción epistemológica del método “V” de evaluación-planeación Análisis

Estructural Integrativo de Organizaciones Universitarias, AEIOU.

Esta propuesta de planeación-evaluación de las instituciones de educación

superior, se basa en el análisis metodológico de Análisis Integral y Síntesis

Confrontativa, AISC, que se sustenta en fundamentos epistemológicos de la

Teoría de los Procesos Alterados (TPA).

La primera etapa del trabajo integra los resultados del análisis inicial de 34 Planes

Institucionales de Desarrollo, PIDES, correspondientes a igual número de UPES.

Se ofrecen los supuestos teóricos y metodológicos que sustentan la propuesta de

construcción del Modelo, e incorporan las categorías de análisis del estudio. Por

último, se indican las líneas de investigación que se pretende continuar para

concluir la propuesta.

Page 3: Mesa2 13

3

Los Planes Institucionales de Desarrollo, PIDES Los PIDES integran los documentos que elaboran todas las instituciones de

educación superior del país, IES, conforme a la normatividad vigente y que

encauza, define y norma el desarrollo institucional de las universidades públicas

estatales, UPES, considerando las políticas educativas vigentes, tanto en el

ámbito federal como estatal1.

Por lo anterior, pueden definirse como “el documento rector que contiene las

políticas, estrategias y acciones de carácter prioritario que implementará una

institución de educación superior para propiciar el mejoramiento y reordenación de

sus actividades sustantivas y adjetivas, en el marco de una administración

universitaria2.

De acuerdo a Gallardo, también se pueden definir como “un instrumento de

planeación universitaria, que se formula con base a una dinámica técnico-

metodológica de procesos y etapas ordenadas, articuladas y secuenciales que

generan como resultado de su sistematización el diseño de políticas y estrategias

de desarrollo de las funciones académicas, administrativas y de gestión

institucional, así como de los medios y recursos necesarios para su desarrollo y

realización” 3

De las definiciones antes expuestas, se puede inferir que el fundamento básico

para su realización, es partir de un diagnóstico de su dinámica interna, que

permita conocer su relación interdependiente con las necesidades y expectativas

de su contexto.

1SEP-ANUIES. 1989. Manual de Planeación de la Educación Superior: Introducción al proceso de Planeación. SEP-ANUIES, Editorial FOCET Universal, México, p: 41 2 Gutiérrez, Olvera A. 1997. “La Planeación de la Educación Superior (comentarios)”, en: Revista Confluencia/Noroeste, 1, ANUIES, México, febrero. 3 Gallardo Velázquez A. y Arturo Sánchez Martínez. 1997. La turbulencia y la planeación en las organizaciones. Gestión estratégica, chandra.uam.mx/gestion/num7/art9.htm

Page 4: Mesa2 13

4

La instancia encargada de su elaboración, es el área de planeación de cada

universidad; su nombre varía de acuerdo a cada institución, en algunos casos es

la unidad institucional de planeación, en otros, es la dirección de planeación o bien

la coordinación de planeación, entre otras instancias.

Una aproximación a sus características y su elaboración Al llevar a cabo la revisión de la normatividad que regula el proceso de planeación

institucional de las UPES, para identificar en qué casos y cómo estaba regulada la

elaboración de los PIDES, se encontró que del universo de 34 instituciones: en 25

de ellas (el 75%) si existe la normatividad que regula esta actividad, y 9 (el 26 %)

carecen de la misma. Respecto al documento normativo que explicita su

integración, se observó que: en 20 (el 59 %) queda indicado en la ley orgánica de

la universidad, en 4 (el 12 %), en el estatuto general de la universidad y, en una

institución (el 3%), se indica en el reglamento de planeación.

Asimismo, en este primer estudio, se determinó que en 18% de las UPES se

señala esta disposición en más de un artículo de la normativa institucional y, del

restante 82% de las instituciones, únicamente en un artículo. Al revisar las

instancias encargadas de elaborar los PIDES, áreas en quién recae la conducción

del proceso de planeación universitaria, se encontró que en 29% de las

instituciones la tarea recae a nivel de su dirección general, en el 56% a nivel de

una dirección de área, en el 6% a nivel de una unidad de planeación, en el 6% a

nivel de una secretaria de planeación y en un 3% en un nivel de división.

En este mismo sentido, es frecuente que en las acciones de seguimiento y

evaluación de lo planeado en los PIDES, no se definan ni expliciten los periodos y

etapas en que esta planeación se realizará, generándose con ello una reacción de

discontinuidad del ciclo planeación-seguimiento-evaluación4.

4 González, González Jorge, et. al. 1999. Referente institucional y Proyecto General de Desarrollo: caracterización, estrategias y criterios para su elaboración. CIEES. México. documento interno.

Page 5: Mesa2 13

5

Los PIDES constituyen en su mayoría documentos rígidos, carentes de

planteamientos claros y precisos sobre las metas; tampoco indican de manera

puntual las acciones y los tiempos para su ejecución, y carecen de sistemas de

seguimiento y evaluación. Con respecto a los responsables de su ejecución, estos

no poseen el perfil y los conocimientos requeridos para guiar el proceso; aunado a

lo anterior, falta claridad y congruencia entre lo que se pretende realizar y, por

consecuencia, lo que se pretende que sea la institución, con los medios y

estrategias a emplear. Por tanto, no satisfacen las necesidades actuales de

planeación en las universidades públicas estatales.

Al respecto, la ANUIES refiere que en la mayoría de las IES: …no se cuenta con

información oportuna, confiable y útil para la planeación, la evaluación y la toma

de decisiones y hace falta todavía avanzar hacia la integración de la planeación, la

evaluación, la programación y la presupuestación con un enfoque sistémico,

integrando los procesos tanto en el interior de cada una de las IES como, hacia el

exterior, con otras, para alcanzar los objetivos del SES5 y de los sistemas

estatales de educación superior 6.

Asimismo, esta asociación postula que: Para lograr transformaciones cualitativas

del SES, hacen falta procesos de planeación en todos los ámbitos del quehacer

institucional, con perspectivas de mediano y largo plazos -"estratégicos"- que, a

partir del reconocimiento de los retos y oportunidades que presenta el entorno de

una institución, así como de sus fortalezas y debilidades, reconsidere la misión

institucional; la traslade a una visión ambiciosa en un horizonte suficientemente

amplio y defina un conjunto de acciones precisas para cumplir la misión y hacer

realidad la visión. Por otro lado, señala que La planeación estratégica implica una

participación intensa y, a la vez, muy responsable, de todos los actores

involucrados en una actividad”.

5 Sistema de Educación Superior 6 ANUIES. 2000. La educación superior en el Siglo XXI. Líneas y estrategias de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México. Capitulo 4, p: 1.

Page 6: Mesa2 13

6

En las IES de gran tamaño, o que operan en diversas ubicaciones geográficas, lo

anterior supone también una amplia descentralización, no sólo de la operación,

sino también de la toma de decisiones y de los procesos de planeación”7.

La problemática sobre la planeación institucional en las UPES, de acuerdo al

análisis realizado, permiten sugerir y observar que adolecen de un rigor técnico-

metodológico; consideración que pone de manifiesto que su elaboración esta

orientada a cumplir y cubrir con un formulismo burocrático administrativo, dadas

las características estructurales y de contenido interno que se observan en una

alta proporción, en los planes institucionales de desarrollo.

También resultado de este estudio se destaca como una debilidad concurrente

que, en una amplia proporción de estos documentos, no se incorporan datos que

permitan informar de la factibilidad del soporte técnico, material y financiero, en

relación al planteamiento de metas y objetivos a realizar. Al respecto, es

sintomático que una alta proporción de PIDES no incluyen estimaciones de costo

de los proyectos en lo particular, ni del plan en lo general.

Una Propuesta Después de haber dado un panorama de la situación que guardan los PIDES del

sistema de las 34 UPES, señalamos a continuación el porqué de la necesidad de

desarrollar un Modelo para el Diagnostico y Análisis del Proceso Planeación

Institucional de estas instituciones. Con este desarrollo se podría brindar a las

instituciones de educación superior un modelo actual, moderno, pertinente, flexible

y adaptable a las necesidades vigentes en materia de planeación, que les permita

verificar si su planeación institucional se ha realizado de acuerdo a sus

necesidades y contexto, para impulsar su desarrollo armónico que transforme la

planeación institucional; al mismo tiempo que sus resultados sirvan al desarrollo

de la planeación estatal y regional de las IES, como producto de la identificación

7 Idem, p: 1

Page 7: Mesa2 13

7

de los procesos de planeación, y que esto les permita alcanzar sus objetivos. Es

decir, la concepción de un proceso integral e integrador en todas y cada una de

sus partes que lo constituyen.

De acuerdo a González, el plan institucional de desarrollo debe vincular su historia

con su imagen a futuro y sus funciones, al través de articular las acciones y

funciones de la institución, de manera tal que atiendan las necesidades detectadas

para reforzar y reorientar su rumbo8.

Los elementos a considerar para la elaboración de un Modelo para el Diagnostico

y Análisis del Proceso Planeación Institucional de las UPES, integrarán una

orientación que combine la planeación de tipo táctica-estratégica, con un enfoque

racional comprensivo, normativo y participativo.

Esta propuesta retoma lo realizado en el ámbito de la planeación educativa en la

educación superior, y busca tomar en cuenta y aplicar las nuevas políticas en esta

materia9. Se toman como referente los PIDES10 que formulan las instituciones de

educación superior, por ser los instrumentos empleados como estrategias de

planeación-evaluación, que vinculan la historia institucional y lo que la institución

concibe a futuro a través de proyectos de desarrollo y planes estratégicos de

trabajo, los programas sectoriales; por que de ahí se desprenden las políticas,

programas y acciones que habrán de encausar y orientar la educación en el nivel

superior.

También se consideran los resultados obtenidos por el Comité de Ciencias

Naturales y Exactas de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior, CIEES, sobre el análisis comparativo de la problemática de

los procesos de evaluación-planeación por disciplina, realizados a partir de 199211.

8 González, González Jorge et. al. 1999. Op. Cit. 9 SEP. 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México 10 Manual de Planeación de la Educación Superior:- Introducción al Proceso de Planeación. 1989. (S/A). México, p.17 11 González, González Jorge, Nora Galindo Miranda y Margarita Flores Zepeda. 1998. “Análisis Preliminar de la Problemática de Evaluación–Planeación. Proyecto y Plan General de Desarrollo, perfiles de ingreso y egreso”, en:

Page 8: Mesa2 13

8

Se propone el estudio y análisis de los PIDES, como punto de partida para este

trabajo de diseño, desarrollo y prueba de un Modelo para el Diagnóstico y Análisis

del Proceso de Planeación Institucional, que permita realizar de manera

organizada y sistematizada el diagnóstico, seguimiento y evaluación de la

planeación institucional. Lo anterior por que al momento actual, es al través de

estos documentos que es posible conocer la relación existente entre las políticas,

funciones, programas, estrategias y acciones académicas de la IES con las

políticas sectoriales federales y con los programas estatales; ya que estos

documentos de planeación institucional integran los elementos que se utilizan

actualmente, para caracterizar, valorar la prospectiva y el desarrollo de las

instituciones de educación superior.

Consideraciones filosóficas, características y metodología aplicada al modelo Se considera, que el modelo a diseñar debe incorporar los tres fundamentos

filosóficos señalados por González, en su concepción epistemológica del método

“V” de evaluación-planeación Análisis Estructural Integrativo de Organizaciones

Universitarias, AEIOU.12:

1. El ontológico, que refiere a la delimitación del “deber ser” de la institución y

de su “aspiración de ser”; es decir, su misión y visión institucional,

2. El fundamento epistemológico, que parte del conocimiento necesario en

todo análisis crítico y de sus resultados, que permiten la aproximación a

“esa realidad” y,

3. El metodológico, que implica el conocimiento de las cualidades del objeto

de estudio, la definición y delimitación de sus ámbitos de acción, de los que

Primera Reunión Nacional de Evaluación–Planeación de Escuelas y Facultades de Química, Cuernavaca, Morelos, CIEES. SEP. México. Octubre González, González Jorge, Nora Galindo Miranda y Margarita Flores Zepeda. 1998. “Evaluación-Planeación: Plan General de Desarrollo, Perfiles de Egreso y Egresados”, en: Primera Reunión Nacional de Escuelas y Facultades de Biología Cuernavaca, Op. Cit. 12 Idem,

Page 9: Mesa2 13

9

parte una intención sobre el: “qué, para qué y por qué” de la planeación en

las universidades públicas estatales.

Con base en la aproximación filosófica antes señalada, el Modelo para el

Diagnóstico y Análisis del Proceso Planeación Institucional que se pretende

desarrollar, se debe caracterizar por ser:

a) Flexible, expresada en la capacidad de respuesta oportuna y pertinente;

que busca un punto medio, en el que sea posible detectar cualquier

irregularidad

b) Carácter categórico, de tal suerte que pueda aplicarse en situaciones

generales del sistema de instituciones de educación superior, en forma

particular en cada una de las IES y, a la vez, a casos específicos de la

planeación universitaria, y

c) Abierto, que implica una apertura a la pluralidad ideológica y, de esta, con

la misión y visión de las instituciones

En cuanto a su desarrollo metodológico, se considera adecuado aplicar el método

“V” de evaluación-planeación, denominado Análisis Estructural Integrativo de

Organizaciones Universitarias13, y la metodología de Análisis Integral y Síntesis

Confrontativa, AISC, que se sustentan en fundamentos epistemológicos de la

Teoría de los Procesos Alterados (TPA)14 antes indicada.

En estas propuestas teóricas se postula que para todo análisis crítico y evaluación

del proceso de conocimiento, es indispensable considerar los momentos de

confrontación de los elementos involucrados en el estudio; en este método de

análisis se señala como fundamental el estudio de la confrontación, como el

principio para realizar el análisis diagnostico, desde cualquier enfoque. El modelo

13 González, González, Jorge. 2000. Primer Taller Latinoamericano de Evaluadores Externos. Organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la UDUAL, octubre 14 González González Jorge, 1991. “Los procesos transformados y los procesos alterados: fundamentos para una teoría procesual del conocimiento biológico”, en: Revista Internacional de filosofía de la biología Uroborus I (2):45-90 p.

Page 10: Mesa2 13

10

así definido se identifica con un esquema interpretativo que selecciona datos de la

realidad, estructurados en forma matricial para apreciar sus interrelaciones; que

los estructura y, a partir de su análisis, decide qué aspectos son importantes para

conocer la realidad sobre la que hace, o pretende hacer referencia y concluir con

una integración de esa realidad estudiada.

En este orden de ideas, para la presente investigación se definen tres niveles

estructurales en las UPES, en el ámbito de la planeación institucional:

Superestructura: en el ámbito de gobierno y gestión de la misión

Estructura: en el ámbito funcional y sustantivo

Infraestructura: en el ámbito de la organización, operación y administración

Por otra parte, se consideró pertinente circunscribir el estudio a los ámbitos

relacionados con los aspectos organizativo-operativo y político, que se

corresponden con los aspectos centrales considerados en los PIDES; su análisis

permitirá conocer la correspondencia existente entre las políticas, funciones,

programas, estrategias y acciones académicas de la IES, con las políticas

sectoriales federales y los programas estatales; además de que integran los

elementos que se utilizan para caracterizar, valorar la prospectiva y, el desarrollo

de las instituciones de educación superior.

En el ámbito de estudio de la educación superior para la construcción del modelo,

se considera la dimensión institucional del sistema de las 34 universidades

públicas estatales, UPES, mediante un diagnóstico preliminar de cada una de las

34 instituciones, que incluya:

Análisis de sus PIDES

Análisis de las políticas educativas en el nivel de educación superior

Diagnóstico y evaluación preliminar de cada una de las instituciones, y del

conjunto de las 34 UPES

En cuanto a los lineamientos y criterios de análisis, se sustentan, como ya se

Page 11: Mesa2 13

11

indicó, en el Modelo “V” de evaluación-planeación; que de acuerdo con su

estrategia metodológica de análisis integral y síntesis confrontativa, AISC, integran

un conjunto de acuerdos que definen el enfoque con el que se aborda la

problemática y, a través de los cuales, es posible obtener información para cumplir

los objetivos propuestos. Para el presente estudio, los criterios a considerar son de

tres tipos:

1) De aproximación,

2) De sectorización o análisis, y

3) Los criterios de análisis integral y síntesis confrontativa.

Los del primer tipo se refieren a las características del tipo de planeación que

realizan las UPES, los elementos que constituyen los PIDES, y las funciones

adjetivas y sustantivas que realizan las instituciones.

Los del segundo tipo consideran los siguientes elementos: concepción de la

planeación, tipo de diagnóstico, prospectiva institucional, estrategias a desarrollar,

tácticas o medios a implementar, toma de decisiones, procedimientos a emplear, y

capacidad de respuesta; entendida esta última como el período de planeación.

En el tercer tipo, y ubicados en el contexto del Modelo “V” antes referido, se

considera el grado de coherencia y de consistencia entre la concepción, la manera

en que realiza la institución el diagnóstico, los elementos estratégicos y tácticos

que identifica; así como la toma de decisiones y el tipo de procedimientos

específicos que emplea.

Por otra parte, debe incluir la comparación de los indicadores especificados por

cada institución, el grado de coherencia, consistencia y pertinencia entre los

niveles estructurales, y las dimensiones institucionales referidas a la problemática,

las políticas, los programas, líneas, y estrategias institucionales; tanto en el ámbito

organizativo-operativo, como en el político.

Page 12: Mesa2 13

12

Conclusiones El resultado obtenido al realizar un estudio como el aquí señalado, implica integrar

múltiples informaciones que solo pueden analizarse mediante la utilización de

matrices, que permiten integrar las interrelaciones y confrontaciones de los

elementos de la planeación. Su integración conduce a obtener un diagnóstico

integral, por institución y del sistema de las 34 UPES.

Este diagnóstico constituye un elemento básico, para el diseño y construcción de

un modelo de análisis de la planeación institucional. Al momento actual, se ha

iniciado el estudio del diagnóstico del sistema, mismo que se espera concluir con

el diseño del modelo de análisis propuesto al término del presente año.

Una vez terminada esta etapa, se continuará con la integración de versión

preliminar del modelo, la cual será puesta a prueba a través de su piloteo en una

universidad pública estatal. Los resultados permitirán adecuar la propuesta y

elaborar la versión definitiva del Modelo.

Este trabajo se integra como parte del proceso de investigación educativa que

realiza el Comité de Ciencias Naturales y Exactas de los CIEES, que inició en la

pasada década.

Page 13: Mesa2 13

13

Referencias Bibliográficas • ANUIES. 2001. La educación superior en el Siglo XXI. Líneas y estrategias

de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. México • Arias Castañeda F. 1999. Un Modelo Propositivo de Planeación

Estratégica. México. Apuntes del curso: "Planeación Estratégica en Instituciones de Educación Superior”. División de Educación Continúa. ANUIES

• Berger, Gaston. 1964. "Phenomenologie du Temps et prospective". Presses Universitaires de France, París, en: No dejemos que nos siga sorprendiendo el futuro. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia,1997

• Gabiña Juanjo. 1997. El amanecer de una nueva era. Universidad de la Sabana. Chía. Colombia. Tercer Milenio.

• Gallardo Velázquez A. y Arturo Sánchez Martínez. 1997. La turbulencia y la planeación en las organizaciones. Gestión estratégica, http://www.chandra.uam.mx/gestion/num7/art9.htm

• Godet Michel. 1995. De la Anticipación a la acción. Editorial Alfaomega. México

• González, González Jorge et. al .1999. Referente institucional y proyecto general de desarrollo: caracterización, estrategias y criterios para su elaboración. CIEES. México. documento interno

• González, González Jorge, Nora Galindo Miranda y Margarita Flores Zepeda. Octubre de 1998. “Análisis preliminar de la problemática de evaluación–Planeación. Proyecto y plan general de desarrollo, perfiles de ingreso y egreso”, en: Primera Reunión Nacional de Evaluación–Planeación de Escuelas y Facultades de Química, Cuernavaca, Morelos, CIEES-SEP, México,

• González, González Jorge, Nora Galindo Miranda y Margarita Flores Zepeda. “Evaluación-Planeación: Plan General de Desarrollo, Perfiles de Egreso y Egresados”, en: Primera Reunión Nacional de Escuelas y Facultades de Biología Cuernavaca, Op. Cit.

• González, González, Jorge. Octubre de 2000. Primer Taller Latinoamericano de Evaluadores Externos. Organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la UDUAL

• González González, Jorge. 1991. “Los procesos transformados y los procesos alterados: fundamentos para una teoría procesual del conocimiento biológico”, en: Revista Internacional de Filosofía de la Biología Uroborus, I (2):45-90 p.

• Gutiérrez, Olvera A. febrero de 1997. “La Planeación de la Educación Superior (comentarios)”, en: Revista Confluencia/Noroeste, 1. México. ANUIES

• Livas G. I. 1977. Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa. Cursos básicos para la formación de profesores, Area Sistematización de la Enseñanza. México. Editorial Trillas. Vol. 7

• Manual del Participante del Taller de Planeación Estratégica (S/A), http://www.hcg.udg.mx/pages/DIRGRAL/COPLAD/manual12.HTML

Page 14: Mesa2 13

14

• Retana Padilla C. La planificación: conceptualización, teoría y desarrollo histórico. México. S/E

• Reyes, P. Agustín. (S/A). Administración de Empresas. México. (S/E) • Secretaría de Salud de Jalisco. 1999. Coordinación de Planeación y

Desarrollo, Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”. Gobierno de Jalisco, México, www.hcg.udg.mx/pages/dirgral/co_pla_d/coorplyd.htm

• SEP. 1995. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México • SEP. 1989. Manual de Planeación de la Educación Superior: Introducción al

Proceso de Planeación. México • SEP-ANUIES. 1989. Manual de planeación de la educación superior:

Introducción al proceso de planeación. México. SEP-ANUIES-Editorial FOCET Universal

• SHyCP. 1989. Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. México • SHyCP. 2001. “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, en: Diario Oficial

de la Federación, México, Mayo 30 • Universidad Veracruzana. 1993. Glosario de Términos Académicos y

Administrativos de la Educación Superior. Retos y Compromisos de la Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Dirección General de Planeación institucional.1ª Edición