186
1 META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para generar capacidades técnicas y humanas sobre la aplicación del Protocolo de Prevención del Embarazo Adolescente generado a través de los acuerdos intersectoriales e interinstitucionales del Estado de Qro. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE QUE INCLUYE EL INFORME FINAL DE LOS TALLERES Y DE LAS MESAS DE TRABAJO ASÍ COMO LAS PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD EN COORDINACIÓN CON LAS DEPENDENCIAS ENCARGADAS DEL TEMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL DE QUERÉTARO. DICIEMBRE, 2015 CONTENIDO

META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

1

META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo

para generar capacidades técnicas y humanas

sobre la aplicación del Protocolo de Prevención del

Embarazo Adolescente generado a través de los

acuerdos intersectoriales e interinstitucionales del

Estado de Qro.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE QUE INCLUYE EL INFORME FINAL DE LOS TALLERES Y DE LAS MESAS DE TRABAJO ASÍ COMO LAS PROPUESTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD EN COORDINACIÓN CON LAS DEPENDENCIAS ENCARGADAS DEL TEMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL DE QUERÉTARO.

DICIEMBRE, 2015

CONTENIDO

Page 2: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

2

CONTENIDO................................................................................................................................................... 1

I. Protocolo de prevención y atención del embarazo adolescente. ........................................................ 7

Introducción .................................................................................................................................................. 8

Contexto de los problemas ..................................................................................................................... 11

Consecuencias en la salud materno infantil 12

Consecuencias en el desarrollo humano de las y los adolescentes 13

Marco conceptual y teórico .................................................................................................................... 17

Enfoque 26

Enfoque de desarrollo humano ......................................................................................... 27

Enfoque de derechos ......................................................................................................... 28

Enfoque con perspectiva de género .................................................................................. 29

Marco normativo .................................................................................................................................... 31

Marco jurídico internacional para la prevención del embarazo adolescente y para la

retención de las madres jóvenes o jóvenes embarazadas en la escuela ............................ 31

Marco jurídico federal para la prevención del embarazo adolescente y para la retención

de las madres jóvenes o jóvenes embarazadas en la escuela. ........................................... 39

Marco jurídico estatal para la prevención del embarazo adolescente y para la retención de

las madres jóvenes o jóvenes embarazadas en la escuela ................................................. 45

Estrategia integral para afrontar problemáticas complejas ................................................................... 49

Autonomía y autoestima 49

Temas en el currículo de educación básica. ...................................................................... 57

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ..................................................................................................... 58

Ciudadanía y no discriminación 59

Tutela de los derechos de las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas ....................... 62

Participación juvenil ......................................................................................................... 64

Ciudadanía y no discriminación en la prestación de servicios de salud para adolescentes

........................................................................................................................................... 64

Temas en el currículo de educación básica. ...................................................................... 65

Page 3: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

3

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ..................................................................................................... 67

Educación integral de las sexualidades – disposición de métodos anticonceptivos – servicios

amigables de salud y orientación 69

¿Sexualidad o sexualidades? ............................................................................................. 71

Erotismo y sexualidad en la adolescencia. ........................................................................ 72

Elementos constitutivos de una educación sexual integral. .............................................. 73

Educación integral de la sexualidad en madres jóvenes y jóvenes embarazadas. ............ 76

Vinculación entre el sector educativo en el sector salud para una cobertura eficaz. ........ 77

Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología anticonceptiva. . 79

Temas en el currículo de educación básica. ...................................................................... 85

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ..................................................................................................... 87

Equidad de género, prevención de violencia y mejoramiento de las relaciones humanas. 89

Herramientas para generar una cultura de equidad. .......................................................... 91

Promoción de la paternidad responsable........................................................................... 93

Estrategias para promover relaciones emocionales libres de violencia en las y los

adolescentes. ..................................................................................................................... 96

Temas en el currículo de educación básica. .................................................................... 102

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ................................................................................................... 104

Desarrollo: pobreza, exclusión, perspectivas a futuro, planes de vida y oportunidades. 107

Aumento de capacidades y libertades como estrategias para revertir las condiciones de

marginación..................................................................................................................... 109

Proyectos de vida y su importancia en la prevención del embarazo adolescente y la

retención de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela. ......................... 110

Importancia de impulsar los logros y la calidad educativa para generar perspectivas a

futuro. .............................................................................................................................. 113

Temas en el currículo de educación básica. .................................................................... 114

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ................................................................................................... 115

Fortalecimiento del entorno formador: padres, madres, docentes y personal de salud. 121

Page 4: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

4

Habilidades en los que se debe fortalecer el entorno formador. ..................................... 123

Estrategias para involucrar a las madres y padres de familia en la solución de las

problemáticas. ................................................................................................................. 125

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ................................................................................................... 127

Fortalecimiento educativo como estrategia para la retención de las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas en la escuela. 128

Hacer de la solución de problema parte del proceso educativo de todos los estudiantes.

......................................................................................................................................... 130

Otros apoyos ................................................................................................................... 130

Salud integral materno infantil. 131

Prevención de violencia obstétrica.................................................................................. 132

Atención del embarazo, parto y puerperio ...................................................................... 133

Instituciones y programas en los que se puede apoyar la comunidad escolar y otros

sectores e instituciones. ................................................................................................... 136

Conclusiones ............................................................................................................................................. 138

Bibliografía ................................................................................................................................................ 140

II. Informes de los talleres para generar capacidades técnicas y humanas contenidas en el protocolo

de prevención y atención del embarazo adolescente dirigido al personal de salud y al personal de

educación .................................................................................................................................................. 149

Informe del taller para el personal de Salud............................................................................................. 150

Objetivos ............................................................................................................................................... 150

Metodología .......................................................................................................................................... 150

Sesiones ................................................................................................................................................ 151

Primera sesión: Conceptos básicos y temas relacionados en salud sexual y reproductiva. 151

Segunda sesión: Aumentar la percepción de las y los adolescentes como sujetos de derechos. 152

Tercera sesión: Normatividad vigente y servicios amigables 153

Cuarta sesión: Atención de la adolescente desde su proceso de embarazo, parto y puerperio.

Prevención de violencia obstétrica. 154

Quinta sesión: Metodología anticonceptiva y criterios de elegibilidad. 154

Page 5: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

5

Conclusiones ......................................................................................................................................... 155

Recomendaciones ................................................................................................................................. 158

Informe del Taller para el personal de Educación .................................................................................... 160

Objetivo ................................................................................................................................................. 160

Temas .................................................................................................................................................... 160

Metodología .......................................................................................................................................... 161

Sesiones ................................................................................................................................................ 161

Primera sesión 161

Segunda sesión 162

Tercera sesión 162

Cuarta sesión 163

Quinta sesión 163

Conclusiones ......................................................................................................................................... 163

Recomendaciones ................................................................................................................................. 165

III. Informe preliminar de las nueve mesas de trabajo para la validación de los contenidos del

protocolo de prevención del embarazo adolescente y retención de las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas en el sistema escolar. ......................................................................................................... 167

Objetivos ............................................................................................................................................... 168

Temas .................................................................................................................................................... 168

Metodología .......................................................................................................................................... 169

Sesiones ................................................................................................................................................ 170

Primera sesión 170

Segunda sesión 171

Tercera sesión 172

Cuarta sesión 174

Quinta sesión 175

Sexta sesión 177

Page 6: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

6

Septima sesión 179

Octava sesión 181

Novena sesión 182

Conclusiones ......................................................................................................................................... 184

Recomendaciones ................................................................................................................................. 185

Page 7: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

7

I. Protocolo de prevención y atención del embarazo adolescente.

Page 8: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

8

INTRODUCCIÓN

El presente protocolo es una guía de acción para la prevención y atención del embarazo

adolescente y la retención en el sistema escolarizado de las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas, así como el cuidado de su salud. Está dirigido a los centros escolares, al

personal de salud y a la ciudadanía en general. Se ha generado en cumplimiento de la

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA, y a las

observaciones del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer, CEDAW, al gobierno mexicano acerca de la urgencia de velar por los derechos de las

madres jóvenes y jóvenes embarazadas como parte de las acciones estratégicas para cerrar

las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.

Este trabajo ofrece soluciones para las distintas etapas, factores y situaciones involucrados a

todo lo largo de las dinámicas involucradas en estas problemáticas.

El primer apartado presenta un panorama amplio de las problemáticas desde distintas ópticas,

a modo de diagnóstico. Se analizan las consecuencias del embarazo adolescente desde un

punto de vista médico, tanto para la salud de las adolescentes como de sus hijos/as; se expone

de qué modo esta situación genera un detenimiento del desarrollo humano y el proyecto de

vida de las y los adolescentes (sobre todo de ellas); y se explicita la importancia de que las

madres jóvenes y las jóvenes embarazadas no abandonen sus estudios, agravando así su

situación. Finalmente, se muestra el panorama actual de la situación del embarazo adolescente

en el estado de Querétaro.

El segundo apartado muestra la necesidad de abordar las problemáticas desde una perspectiva

integral y sistémica para generar acciones que incidan de manera real en su disminución. Es

por ello que:

- Se incluyen ejemplos de otras estrategias exitosas que siguen el mismo camino.

Page 9: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

9

- Se señalan distintas dimensiones de las problemáticas presentes en el estado de

Querétaro.

- Se presentan ocho líneas de análisis – acción con la que se busca incidir de

manera más eficaz.

- Se presenta el enfoque de trabajo, es decir, la alineación con los enfoques de las

políticas públicas nacionales e internacionales en materia de desarrollo que tienen

como objetivo generar condiciones para el desarrollo humano de la población,

garantizar sus derechos, del mismo modo que reconocer y modificar las

condiciones de inequidad y desventaja social en que viven las mujeres con respecto

de los hombres.

El tercer apartado reúne el marco legal, internacional, nacional y estatal en materia de

prevención del embarazo adolescente y de los derechos de las madres jóvenes y las jóvenes

embarazadas a la educación, salud y no discriminación.

El cuarto apartado engloba las ocho líneas de análisis–acción, que se definen y caracterizan

por ser elementos teóricos que permiten un mejor entendimiento de las dinámicas que

potencializan las problemáticas; también son estrategias y acciones que se pueden

implementar en algunos casos desde los centros escolares, en otros desde los centros de

salud, clínicas, hospitales, y en otros en cualquiera de los anteriores. Cuando es el caso, se

especifican los contenidos en los planes y programas de estudio de la educación básica que

están relacionadas con estas acciones para que las y los docentes se apoyen en el trabajo que

ya realizan en las aulas para educar en materia de prevención. Finalmente, se presenta un

listado de programas e instituciones que operan actualmente en el estado de Querétaro para

que los distintos actores, las y los adolescentes, madres y padres de familia, docentes,

directivos escolares, personal de salud y otros, se favorezcan de ellos generando una sinergia

positiva de atención integral interinstitucional e intersectorial al hacer uso de los recursos ya

existentes y aumentar la eficiencia de su accionar.

Page 10: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

10

Finalmente, el protocolo ofrece algunas conclusiones para impulsar los esfuerzos y el trabajo

de los distintos actores involucrados en estas problemáticas con la intención de que mejoren

las condiciones de vida, salud y desarrollo de las y los jóvenes de Querétaro.

Page 11: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

11

CONTEXTO DE LOS PROBLEMAS

La problemática del embarazo adolescente es la manifestación conjunta de diversos problemas

sociales que a su vez genera: desintegración familiar, continuidad de círculos intergeneracionales

de pobreza, abandono de los estudios por parte de las y los adolescentes (sobre todo de ellas),

entre otros (Rodríguez y Hopenhayn, 2007).

En Querétaro, según las proyecciones poblacionales del Consejo Nacional de Población, los

embarazos en adolescentes corresponderían a un 14% del total de los que se presentan en el

estado. Su prevención juega un papel fundamental, pues casi un 20% de mujeres en edad fértil

se encuentran entre los 15 y los 19 años, edades en las que más se presentan los embarazos

no planeados.1

Existen distintas circunstancias de riesgo que deben ser atendidas. Por ejemplo, la demanda o

necesidad insatisfecha de anticonceptivos, que corresponde al porcentaje de mujeres en edad

fértil, en unión con alguien, que no usan anticonceptivos a pesar de manifestar su deseo

expreso de no querer tener hijos por un tiempo. En las adolescentes alcanzó en 2009 un

20.6%, siendo el doble del mayor índice nacional de 9.8%2. Aunado a ello, el 20.8% de las

adolescentes sexualmente activas presenta una resistencia a utilizar algún método

anticonceptivo, destacando el caso de las jóvenes de 14 y 15 años por ser los grupos de edad

que muestran una mayor oposición a su uso. El 23.4% manifiesta que su pareja presenta

resistencia a usar métodos anticonceptivos, repitiéndose las edades de 14 y 15 años como que

el grupo con mayor oposición a su uso (Carrillo, 2012).

Para el Consejo Nacional de Población, en Querétaro,

1 Villagómez P., Mendoza, D., Valencia, J. (2011). Perfiles de Salud Reproductiva Querétaro. México: Consejo

Nacional de Población, pp. 15 y 24.

2 Ibíd. 50

Page 12: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

12

“[…] es urgente atender la salud sexual y reproductiva que se vincula con el periodo

de la adolescencia y juventud, sobre todo para prevenir el embarazo no planeado en

edades tempranas…se constata un inicio de la actividad sexual altamente

desprotegido de la anticoncepción; una alta frecuencia en el inicio de la maternidad

durante la adolescencia y la juventud; una prevalencia anticonceptiva en

adolescentes a niveles bajos, al tiempo que la necesidad insatisfecha de

anticonceptivos es la más elevada de todos los grupos poblacionales en el estado”.3

En cuanto a la prevención, Querétaro enfrenta retos significativos y es necesaria la

participación conjunta y coordinada, tanto de manera intersectorial como interinstitucional, para

poder enfrentarlos y cumplir así con la responsabilidad formadora que tanto el Estado como la

sociedad tienen para con la juventud queretana.

CONSECUENCIAS EN LA SALUD MATERNO INFANTIL

Desde un punto de vista médico epidemiológico, el embarazo adolescente constituye un

problema de salud pública porque supone una causa común de mortalidad o morbilidad.

Existen métodos eficaces de prevención y control, los métodos anticonceptivos, pero éstos no

suelen ser utilizados, son subutilizados o son utilizados de manera inadecuada por la

comunidad. El embarazo en una mujer menor de 20 años es considerado por la Organización

Mundial de la Salud como un embarazo de riesgo.

Algunos de los efectos adversos para la salud de las madres son4:

- El riesgo de morir durante el parto es dos veces mayor entre las mujeres de 15 a 20

años, que entre las de 21 a 30 años, cinco veces más alto para las menores de 15

años.

3 Villagómez P., Mendoza, D., Valencia, J. (2011) Perfiles de Salud Reproductiva Querétaro. México: Consejo

Nacional de Población, p. 64.

4 MEXFAM. Necesidad de acceso real a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Hoja

informativa. México: MEXFAM.

Page 13: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

13

- El parto obstruido es especialmente común entre las mujeres jóvenes físicamente

inmaduras que dan a luz por primera vez.

- Existe un mayor riesgo de presentar preeclampsia, también conocida como

enfermedad hipertensiva del embarazo.

- Aumenta el riesgo de tener un parto prematuro.

Riesgos para el o la bebé5:

- El riesgo de morir durante el primer año de vida se duplica para los hijos de mujeres

adolescentes en comparación con los hijos de mujeres mayores.

- Los hijos/as de adolescentes tienen de dos a siete veces más riesgo de sufrir bajo

peso y complicaciones perinatales y neonatales.

- La frecuencia de bajo peso al nacer de los bebés y de muerte neonatal temprana

muestran un aumento a medida que disminuye la edad materna; de hecho, la tasa

máxima de bajo peso al nacer ocurre entre los hijos de las menores de 15 años.

- Las y los hijos de madres adolescentes muestran menores niveles de apoyo

emocional y estimulación cognitiva, menores habilidades y capacidad de

aprendizaje cuando entran a preescolar

CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO HUMANO DE LAS Y LOS

ADOLESCENTES

El embarazo durante la adolescencia constituye un serio obstáculo para el desarrollo humano,

siendo principalmente las mujeres las que se enfrentan a situaciones de mayor desventaja

social. Las posibilidades de llevar a cabo un proyecto de vida autoelegido se ven reducidas por

diversos factores complejos que operan en distintos niveles. Por ejemplo, el detenimiento de la

5

UNICEF (2013) Situación del derecho a la salud materna, infantil y adolescente en Paraguay. Asunción, Paraguay:

UNICEF.

Page 14: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

14

adquisición y desarrollo de saberes y capacidades, lo que da como resultado una menor

posibilidad de la exigibilidad de derechos y libertades; por encontrarse en mayor carencia de

capacidades, y dependencia. A esto se suman dificultades económicas al tener un menor

acceso a modos de subsistencia y oportunidades laborales bien remunerados (Williamson,

2013). La inestabilidad en las relaciones emocionales a esta edad también juega contra de las

menores; las uniones que se dan en la adolescencia tiene cuatro veces más posibilidades de

separación que aquellas que se producen en periodos posteriores (Gaviria y Chaskel, 2013), al

enfrentarse a este tipo de situaciones, son ellas quienes cargan con el mayor peso de la

crianza. Del mismo modo, a las madres jóvenes y jóvenes embarazadas se les presentan otros

obstáculos de índole cultural y social, particularmente si son madres solteras, pues son objeto

de estigmas y prejuicios vinculados a su condición, incluyendo el rechazo por parte de sus

propias familias. Esta situación las enfrenta a un grado de mayor vulnerabilidad frente a otras

problemáticas sociales como la violencia doméstica, la explotación (incluso sexual) y la

discriminación hacia ellas y hacia sus hijos/as.

Page 15: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

15

Figura 1.1 Detenimiento del desarrollo humano como consecuencia del embarazo adolescente.

Creación propia a partir de Sen, A. (2000) Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Una mayor tasa de fecundidad en la adolescencia se presenta en sectores con un alto grado de

carencias, lo que constituye un factor clave en la construcción de círculos intergeneracionales

de pobreza (Rodríguez y Hopenhayn, 2007; Rodríguez, 2009; Williamson, 2013). Aun cuando

Detenimiento del desarrollo de capacidades.

Menor acceso a la satisfacción de

necesidades y a medios de subsistencia bien

remunerados para las y los adolescentes y sus hijas e

hijos.

Mayor dependencia.

Mayor vulnerabilidad y desventaja para

ejercer derechos y libertades propios y

de los hijos/as.

Page 16: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

16

no se presenten en estos sectores las situaciones anteriormente mencionadas, de cualquier

manera operan del mismo modo en contra de las y los adolescentes; aquí las condiciones de

mayor desventaja son también para ellas.

Por otra parte, existe una relación compleja entre el grado de estudios de las adolescentes y la

fecundidad: entre mayor es el grado escolaridad de la joven menor es la probabilidad de

embarazarse a temprana edad. Es importante considerar que por cada año que una persona se

mantiene dentro del sistema educativo aumentan sus posibilidades de desarrollo, de encontrar

un trabajo mejor remunerado, de tener acceso a mejores oportunidades, de adquirir

conocimientos y habilidades con los cuales pueda hacerse cargo de sus necesidades, así como

ejercer sus derechos y libertades; en general su capacidad para llevar a cabo una vida auto

elegida. Por ello, la retención de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela se

debe entender como un objetivo prioritario de las instituciones y la sociedad, pues su exclusión

significa la multiplicación de sus circunstancias de desventaja y vulnerabilidad.

Según la ENAPEA:

“Las adolescentes de 15 a 19 años de edad que tienen como tope la primaria

completa o una menor escolaridad tienen una tasa de fecundidad casi tres veces más

alta que las que han asistido a la preparatoria. Actualmente, terminar la primaria ya no

resulta un factor protector contra el embarazo en la adolescencia. La tasa cae por

debajo del promedio nacional solamente cuando terminaron la secundaria y

continuaron estudiando. Entre las de 12 a 14 años, la tendencia es similar. Las que

no tienen escolaridad tienen una tasa de fecundidad de 11.5 por cada 1,000,

comparada con 1.7 por 1,000 para las que tienen primaria completa. Así, el primer

factor a considerar, como parte de una política pública, es la situación de

permanencia escolar, con esfuerzos para reducir la deserción y el embarazo en las

adolescentes escolarizadas, como para aumentar la reinserción de las y los que ya no

asisten a la escuela. No obstante, también son necesarias intervenciones focalizadas

que lleguen a la población adolescente que no asiste a la escuela”.6

6 ENAPEA, 2015 pág. 28

Page 17: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

17

MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

“Las investigaciones muestran que abordar el

embarazo no planeado en adolescentes requiere

enfoques holísticos y, como los desafíos son

grandes y complejos, ninguna organización o sector

puede enfrentarlos sin la participación de otros”.

Maternidad en la niñez (2013)

Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo.

La adolescencia, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el período comprendido

entre los 10 y 19 años. Ésta se presenta a la par de la pubertad, es decir, cuando los cambios

físicos se producen en hombres y mujeres por el efecto de las hormonas, dando lugar a los

caracteres sexuales secundarios que son los signos físicos y fisiológicos de la madurez sexual.

Estos se reconocen en las mujeres por la aparición de la menstruación, desarrollo de las

mamas, ensanchamiento de la cadera y aparición del vello púbico y axilar. En los hombres se

manifiesta en el desarrollo de la musculatura, el incremento de la estatura, la aparición de vello

en cara, brazos, piernas, axilas y pubis, además del ensanchamiento de los hombros, la voz

más grave y la producción de espermatozoides.

La pubertad y la adolescencia son conceptos (el primero biológico y el segundo social) que

aluden a un periodo de preparación para la vida adulta y son resultado de nuestro particular

desarrollo cultural. Existen culturas para las que no existe la adolescencia, y el tránsito de la

niñez y a la vida adulta está marcado por rituales de paso que pueden durar horas o días. De

tal modo que se trata de un periodo vital para la formación de las personas con respecto a las

habilidades que deben tener para ser adultos autónomos.

Aludiendo a esta realidad, la Convención de los Derechos de la Infancia establece el concepto

de capacidades evolutivas como la facultad que tienen los menores de 18 años para tomar

Page 18: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

18

decisiones fundamentales con respecto a sí mismo/as. La Convención reconoce que los

menores tienen derechos y capacidad para ejercerlos de acuerdo a su particular desarrollo. Es

labor de una sociedad responsable impulsar el desarrollo de dichas habilidades y no el obstruir

el crecimiento vital de las y los menores atribuyéndolas incapacidad o inmadurez, incluyendo el

derecho que tienen a acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva y con ello a

métodos anticonceptivos, del mismo modo que lo hacen los adultos.

El embarazo adolescente y la retención de madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la

escuela son problemas que no se pueden entender si no se comprenden las dinámicas

sociales a su alrededor que los posibilitan o potencializan. En realidad, se trata de conjuntos de

problemas que resultan en el embarazo adolescente o en la exclusión de las madres jóvenes y

jóvenes embarazadas del sistema escolar. Entre dichos problemas se encuentran la inequidad

entre los géneros y el machismo; la falta de educación sexual integral y formativa (no sólo

informativa) desde la infancia y no únicamente en las etapas en las que se presenta el

problema del embarazo adolescente; situaciones de marginación socio-económica; el tabú, el

estigma, los estereotipos y la falta de información y el acceso a información distorsionada con

respecto a la sexualidad que caracterizan a los entornos sociales de las y los adolescentes; la

pobre percepción social y auto percepción de las y los adolescentes como sujetos de derechos;

la introyección de culpas y vergüenza con respecto a su sexualidad producto de los valores

restrictivos y prejuicios en torno a ésta; la falta de habilidades por parte del entorno formador

(docentes, madres y padres de familia, personal de salud) y la demanda no satisfecha de

anticonceptivos y servicios amigables de orientación y atención. Por lo tanto, atender estas

problemáticas requiere de una estrategia que implique una comprensión integral y sistémica de

fenómenos y acciones coordinadas intersectoriales e interinstitucionales que generen

soluciones en las distintas dimensiones que las conforman.

Page 19: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

19

Figura 2.1 Factores que inciden en la problemática del embarazo adolescente

Creación propia a partir de GREENE, M., JOSHI, S, ROBLES, O (2012). Sí a la opción, no al azar, planificación de la familia,

derechos humanos y desarrollo. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2013), Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del embarazo en

adolescentes. Nueva York, E.U: UNFPA.

Fondo de Población de las Naciones Unidas Perú (2014). Prevención del embarazo adolescente, una mirada completa. Perú:

UNFPA.

Figura 2.2 Factores que inciden en la problemática de la exclusión del sistema escolar a las madres jóvenes

y a las jóvenes embarazadas.

Creación propia a partir de Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2013), Maternidad en la niñez, enfrentar el reto

del embarazo en adolescentes. Nueva York, E.U: UNFPA.

Inequidad entre los géneros y machismo.

Falta de educación

sexual integral.

Esterotipos y prejuicios

acerca de la sexualidad de

las y los adolescentes.

Falta de planes de vida y a

perspectivas de futuro.

Marginación social y pobreza.

Pobre percepción social de las y los

adolescentes como sujetos de derechos.

Introyectos

Falta de habilidades por

parte del entorno formador

Demanda no satisfecha de

anticonceptivos

Falta de servicios

amigables de orientación y

atención.

Violencia e inestabilidad en las relaciones

erótico - afectivas.

Expectativas no cumplidas del entorno

adulto acerca de la sexualidad de las

adolescentes.

La agudización de las carencias o necesidades económicas.

Esterotipos, prejuicios y

estigmas acerca de la sexualidad de las

adolescentes.

Mayor grado de dependencia

hacia la familia o hacia la pareja.

Desarticulación del sistema escolar con servicios de salud, OSC y guarderías.

Falta de habilidades del entorno formador.

La idea de que han cometido un error que

“deben pagar"

La idea de que “dan un mal

ejemplo” a sus compañeras/os.

Falta de flexibilidad escolar que les permita gestionar su tiempo y

apoyos para su avances educativos.

Falta de espacios de reflexión que modifiquen

autoconceptos negativos.

Page 20: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

20

RODRÍGUEZ, J. (2009) Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la

acción. España: CEPAL, UNFPA, OIJ.

Existe un consenso internacional acerca de que las estrategias para reducir los índices de

embarazo adolescente deben ser integrales y coordinar esfuerzos de distintos sectores y

actores de la sociedad. Por ejemplo, el Plan Andino, implementado de manera conjunta en

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, e impulsado por el Fondo de Población

de las Naciones Unidas, (UNFPA), actúa sobre diversos ejes estratégicos como lo son la

participación juvenil, la prevención y la vigilancia de la violencia con base en el género y el

acceso de las y los adolescentes a los servicios amigables de salud (Tabla 2.1).

Tabla 2.1. Modelo andino para la prevención integral del embarazo adolescente.

Estrategias del modelo andino

7

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Salud

- Información, educación y asesoramiento psicosocial sobre sexualidad humana y salud reproductiva.

- Prevención y atención de las infecciones de transmisión sexual. - Adopción y expansión de servicios amigables.

Instituciones - Acuerdos intersectoriales. - Fortalecimiento de capacidades institucionales y humanas. - Generación y gestión del conocimiento.

Ciudadanía - Promoción del ejercicio de los derechos, la autonomía y la salud sexual y reproductiva, así como

la igualdad de género. - Reconocimiento y promoción de la participación juvenil.

Justicia e inclusión - Prevención y vigilancia de la violencia con base en el género. - Fortalecimiento del trabajo con adolescentes indígenas y otras poblaciones que viven en

condiciones de exclusión.

Por su parte la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes,

ENAPEA, “producto del trabajo conjunto de 13 dependencias del Gobierno Federal y de la

consulta a organizaciones de la sociedad civil y académicos/as con larga trayectoria y

conocimiento del fenómeno”,8 clasifica en cinco niveles los elementos sintetizados de

intervenciones internacionales y de las distintas instituciones nacionales encargadas de atender

7 Fondo de Población de las Naciones Unidas Perú (2014). Prevención del embarazo adolescente, una mirada

completa. Perú: UNFPA.

8 ENAPEA, 2015. P 3.

Page 21: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

21

la problemática, que han probado su efectivas para reducir el embarazo en adolescentes

(Figura 2.3).

Figura 2.3 Intervenciones internacionales y de las distintas instituciones nacionales.

Fuente ENAPEA, 2015.

* (ARAP) métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada.

La ENAPEA se instrumenta para su ejecución a través de ocho ejes rectores que son:

- Intersectorialidad

- Ciudadanía y derechos sexuales y reproductivos

- Perspectiva de género

- Curso de vida y proyecto de vida

- Corresponsabilidad

- Participación juvenil

Page 22: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

22

- Investigación y evidencia científica

- Evaluación y rendición de cuentas

El objetivo general de la ENAPEA es: reducir el número de embarazos en adolescentes en

México, con absoluto respeto a los derechos humanos, particularmente los derechos sexuales

y reproductivos; para ello, cuenta con cinco objetivos específicos (Tabla 2.2).

Tabla 2.2 Objetivos específicos para reducir el embarazo en adolescentes en México.

Objetivo Líneas de acción

Contribuir al desarrollo humano y ampliar las oportunidades laborales y educativas de las y los adolescentes

- Asegurar que las y los adolescentes finalicen la educación obligatoria, de manera articulada entre los niveles federal, estatal y municipal.

- Generar oportunidades laborales para la población adolescente acordes a su edad y en el marco de leyes y convenios

Propiciar un entorno habilitante que favorezca las decisiones libres,

responsables e informadas de las y los adolescentes sobre el ejercicio de su

sexualidad y la prevención del embarazo

- Implementar y sostener a lo largo del tiempo campañas de comunicación sobre los derechos sexuales y reproductivos.

- Promover acciones legislativas estatales para homologar los códigos penales con la normatividad nacional e internacional en sus artículos relativos a violencia y abuso sexual de menores.

- Fortalecer acciones de prevención y atención de la violencia y abuso sexual contra niñas/os y adolescentes.

- Asegurar la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes con la eliminación de barreras legales, institucionales y culturales.

- Financiar proyectos que apliquen intervenciones basados en evidencia. - Financiar proyectos de investigación para generar evidencia de modelos efectivos.

Asegurar el acceso efectivo a una gama completa de métodos

anticonceptivos, incluyendo los reversibles de acción prolongada

(ARAP), para garantizar una elección libre e informada y la

corresponsabilidad del varón en ejercicios de la sexualidad

- Asegurar las condiciones institucionales para la provisión de toda la gama de MA incluyendo ARAP, garantizando el abasto y disponibilidad en todas las unidades de salud que atienden adolescentes.

- Garantizar el abasto y disponibilidad de los métodos anticonceptivos incluyendo ARAP. - Explorar estrategias novedosas para ofrecer métodos anticonceptivos (incluyendo los ARAP)

por medio de diferentes esquemas de provisión. - Fortalecer la corresponsabilidad del varón en el ejercicio de la sexualidad y la doble

protección en el uso de métodos anticonceptivos.

Incrementar la demanda y calidad de la atención de los servicios de salud

sexual y reproductiva para adolescentes

- Mejorar, ampliar y adecuar servicios amigables para adolescentes, asegurando una atención igualitaria, aceptable, accesible y efectiva según los criterios de la OMS.

- Promover acciones de marcadeo social de los servicios disponibles de SSR amigables para adolescentes.

- Prevenir embarazos subsiguientes en madres adolescentes

Garantizar el derecho de las niñas, los niños y la población adolescente a

recibir educación integral en sexualidad en todos los niveles

educativos de gestión pública y privada

- Fortalecer las capacidades de niños, niñas y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que se refiere a la inclusión de contenidos de educación integral en sexualidad.

- Garantizar procesos permanentes de capacitación y formación sistemática para otorgar al personal docente las condiciones adecuadas en la enseñanza de contenidos de educación

Page 23: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

23

integral en sexualidad. - Vincular a la escuela con el entorno comunitario y familiar en la promoción de la educación

integral en sexualidad y el fomento del liderazgo y ciudadanía y juvenil, considerando las intervenciones basadas en evidencia.

Fuente: ENAPEA, 2015.

En resumen, una estrategia integral de prevención del embarazo adolescente debe trabajar

para modificar el entorno desfavorable y las condiciones de vulnerabilidad de las y los

adolescentes, disminuyendo prejuicios, y estereotipos, aumentando las capacidades técnicas y

humanas de los distintos/as actores involucrados con tendencia a:

- Ofrecer proyectos de vida, desarrollo y perspectivas a futuro para las y los

adolescentes.

- Incrementar la percepción social de las y los adolescentes como sujetos de

derechos y visibilizar los mecanismos para la exigibilidad de los mismos.

- Eliminar la discriminación.

- Reducir la inequidad entre los géneros y la violencia en sus relaciones humanas,

incluyendo la percepción de que la prevención y el embarazo son “asuntos de las

adolescentes”.9

Actores sociales involucrados:

- Las y los adolescentes

- Prestadores de servicios de salud

- Instituciones educativas (maestros y directivos)

- Madres y padres de familia

- Instancias encargadas de defender los derechos de las y los adolescentes

- Instituciones encargadas de la atención a los y las jóvenes

9 Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2013), Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del

embarazo en adolescentes. Nueva York, E.U: UNFPA.

Fondo de Población de las Naciones Unidas Perú (2014). Prevención del embarazo adolescente, una mirada completa. Perú: UNFPA.

Page 24: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

24

- Medios de comunicación

Si bien es cierto que en el caso de la retención de las madres jóvenes y las jóvenes

embarazadas no existe un modelo de atención integral que funcione como referente, sí existen

recursos y buenas prácticas provenientes de distintos países e instituciones que en este trabajo

se sintetizan para visibilizar los distintos ámbitos en los que se tiene que incidir y el tipo de

acciones que se deben articular (Tabla 2.3).

Tabla 2.3 Estrategia integral para la retención de madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela.

Estrategia integral

INEA SEP

Ministerio de Educación, Chile. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Argentina.

Ministerio de Educación, Ciudad de Buenos Aires.

Entorno escolar

- Formación docente y directiva. - Estimulo de la participación del alumnado en los apoyos a las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas. - Coordinación con programas de salud, guarderías y OSC. - Flexibilidad con la gestión del tiempo y apoyos académicos. - Hacer de la solución de problema parte del proceso educativo de todos/as los estudiantes. - Trabajar masculinidades y paternidades responsables (no se trata de un problema exclusivo de

las adolescentes).

Autonomía y autoestima.

- Educación para la vida y el trabajo. - Proyectos productivos (dentro y fuera del entorno escolar). - Educación sexual integral (retraso de un segundo embarazo no planificado). - Grupos de reflexión encaminados a modificar autoconceptos negativos, además de empoderar y

generar perspectivas de futuro.

Entorno familiar

- Capacitación en perspectiva de género. - Modificar ideas arraigadas culturalmente como las siguientes: - Los esfuerzos familiares se deben concentrar en que los hombres estudien porque deben

mantener una familia. - El ámbito de las madres es el espacio doméstico y la consagración a los hijos, etcétera.

Instituciones. - Acciones coordinadas de atención. - Atención a la salud materno infantil.

Creación propia a partir de Díaz, H. (Coord.) (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el

Promajoven. México: SEP. Embarazo Adolescente y Sistema Escolar, 2011. Periódico La Cuarta, 28 de septiembre. Chile.

Organización de los Estados Americanos y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2003). Estrategias y

materiales pedagógicos para la retención escolar. Argentina: OEA. Schiariti, L., Ríos, C., Monti, F. Relato de experiencia de trabajo

presentado en la I Jornada Nacional de Inclusión Socioeducativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires

Page 25: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

25

Una estrategia integral para retener a las madres jóvenes y a las jóvenes embarazadas en el

sistema escolar debe trabajar para modificar el entorno desfavorable y las condiciones de

vulnerabilidad, disminuyendo prejuicios, estereotipos, aumentando las capacidades técnicas y

humanas de los distintos/as actores involucrados, difundir sus derechos humanos en materia

de educación, salud y no discriminación, con tendencia a:

- Que se conozcan, respeten y exijan sus derechos humanos-

- Ofrecer opciones de desarrollo económico y autonomía, reduciendo así su vulnerabilidad.

- Evitar la discriminación.

- Reducir la inequidad entre los géneros y propiciar reflexiones y habilidades en torno

a la paternidad responsable y las masculinidades.

- Hacer uso del currículo y los enfoques pedagógicos (enfoque por competencias, aprendizaje situado, aprendizaje por proyectos, formación cívica y ética) para involucrar y habilitar a las y los estudiantes en las soluciones del problema.

Actores sociales involucrados:

- Las y los adolescentes

- Escuelas OSC y prestadores de servicios de salud

- Instituciones encargadas de ejecutar la política educativa, las escuelas, las/los maestros/as y las/los directivos/as

- Madres y padres de familia

- Instancias encargadas de defender los derechos de las y los adolescentes

- Instituciones encargadas de la atención a los y las jóvenes

Sobre varios de estos factores, existen en el estado de Querétaro métodos de prevención y

control, además de programas y recursos de distintas instituciones que son subutilizados, o

bien usados de manera descoordinada; por ello, a la par de las ocho líneas de análisis-acción

que conforman la estrategia integral que se propone en este trabajo (Tabla 2.4), se adiciona la

información correspondiente de éstos, para que sean utilizados.

Tabla 2.4. Estrategia integral para prevenir el embarazo adolescente y retener a las madres jóvenes y jóvenes

Page 26: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

26

embarazadas en la escuela.

Líneas de análisis - acción de la estrategia integral para prevenir el embarazo adolescente y retener a las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela. IQM

- Fortalecer la autonomía y autoestima de las y los adolescentes.

- Reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía de las y los adolescentes y no discriminación.

- Mecanismos para avanzar hacia la equidad entre los géneros, prevención de violencia y mejoramiento de las relaciones humanas.

- Educación de las sexualidades – disposición de métodos anticonceptivos – servicios amigables de salud y orientación.

- Fortalecimiento del entorno formador, padres, madres, docentes, personal de salud.

- Desarrollo: combate a la pobreza y la exclusión, creación de perspectivas de futuro, planes de vida y oportunidades para las y los adolescentes.

- Fortalecimiento educativo.

- Atención integral a la salud materno infantil de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas y a sus hijos/as.

Creación propia a partir de: Carrillo y colaboradores, (2012), Estudio sobre la atención y prevención del embarazo en adolescentes

de los programas que operan las dependencias responsables del estado de Querétaro. México: Instituto Queretano de las Mujeres

y Universidad Autónoma de Querétaro.

Greene, M., Joshi, S., Robles, O. (2012). Sí a la opción, no al azar, planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo.

Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2013), Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del embarazo en

adolescentes. Nueva York, E.U: UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas Perú (2014). Prevención del embarazo

adolescente, una mirada completa. Perú: UNFPA.

ENFOQUE

Las políticas públicas a nivel internacional, desde mediados del siglo XX con la conformación

de la Organización de las Naciones Unidas se han orientado a la creación de las condiciones

necesarias para que las personas gocen de un mayor grado de bienestar físico, mental y social,

al reconocimiento de estas condiciones y a promover las garantías para ello. Los derechos

humanos son las garantías legales de las condiciones básicas que se necesitan para sostener

una vida digna y autoelegida. Las desigualdades en cuanto al acceso que tienen las mujeres a

sus derechos y a las oportunidades de salud, educación, empleo, recursos económicos,

participación social y política con respecto de los hombres constituyen un obstáculo para su

bienestar y, en general, para el desarrollo de las sociedades, las instituciones y las personas,

por lo cual es fundamental sostener las acciones tendientes a revertir estas condiciones de

desventaja, impulsando su acceso al desarrollo, al aumento de las condiciones de igualdad

entre los sexos y el impulso del desarrollo de la sociedad en conjunto.

Page 27: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

27

En congruencia con estos objetivos la estrategia propuesta en este trabajo tiene un enfoque de

desarrollo humano, de derechos humanos y de perspectiva de género.

ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

En este sentido, aquello que orienta los paradigmas internacionales en materia de desarrollo

dio un giro a finales del siglo pasado y en los primeros años de éste, gracias a las

contribuciones de los investigadores de la Escuela de Economía de la Universidad de Chicago:

el economista Amartya Sen (premio Nobel de economía, 1998) y la filósofa Martha Nussbaum.

Hasta ese momento, la visión del desarrollo tenía un perfil marcadamente economicista y

algunos de sus indicadores rectores eran el Producto Interno Bruto (PIB) de los países y el

ingreso per cápita10. Dichos investigadores recopilaron evidencias para demostrar que la

relación entre riqueza económica y calidad de vida eran un asunto más complejo que la sola

relación directa del tipo “entre mayor cantidad de dinero mayor calidad de vida”. Visibilizaron

que las condiciones que elevan la calidad de vida de las personas son más y más diversas que

el solo ingreso económico, entre las que se encuentran la protección de los Estados a los

derechos de las personas, el acceso a servicios básicos de salud y educación, la libertad para

llevar a cabo un proyecto de vida autoelegido, las capacidades con las que se cuentan para ello

y el modo de las relaciones comunitarias, entre otros. En este enfoque cambian algunos

conceptos fundamentales. La pobreza es comprendida no sólo como escasez de ingresos, sino

como privación de capacidades básicas para el desarrollo humano integral de la persona. El

papel que juega el Estado pasa de a ser el de únicamente proporcionar bienes y, sobre todo, el

de decidir qué es lo mejor para los individuos, a potenciar y garantizar las libertades y

capacidades necesarias en las que las personas puedan llevar a cabo con éxito sus proyectos

de vida. Los ciudadanos son vistos como agentes a empoderar, capaces de mejorar sus

circunstancias. Se incorpora la dimensión de los arreglos sociales y relaciones comunitarias

para mejorar condiciones económicas y de libertad. En suma, para que las personas puedan

10

El Producto Interno Bruto (PIB) da cuenta del valor monetario de la producción de bienes y servicios que genera un país o región a lo largo de un año, en tanto que el ingreso per cápita se consigue, dividiendo el PIB de un país

entre su población. Hasta el giro en el enfoque de desarrollo humano, se entendía que este último tenía una relación lineal con la calidad de vida de la población.

Page 28: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

28

desarrollarse plenamente se deben garantizar las distintas condiciones que generan un medio

ambiente propicio para ello.

De tal modo que en el ámbito de los objetivos de este trabajo, un enfoque de desarrollo

humano, implica revisar: las condiciones que requieren las y los adolescentes para poder

conocer y ejercer sus derechos y los mecanismos de exigibilidad y protección con los que

cuentan por parte del Estado; las habilidades y condiciones que requieren para una toma de

decisiones autónoma e informada; las acciones para transformar los imaginarios que justifican

y promueven la discriminación o la violencia en su contra; cómo mejorar su acceso a los

servicios de salud y educación; cómo aumentar sus posibilidades de desarrollo económico y

sus perspectivas de futuro; de qué manera garantizar un acceso equitativo de las mujeres a sus

derechos y oportunidades.

Todo ello se encuentra orientado a mejorar su calidad de vida y a fomentar que su toma de

decisiones tienda hacia su propio bienestar y su proyecto de vida; se busca que no sean

producto de la desilusión, la sensación de que no existe más satisfacción existencial que la

inmediatez o que sea producto de la apatía y el descuido. En resumen, el propósito es que las

y los adolescentes queretanos cuenten con condiciones reales que posibiliten su desarrollo,

(producto del cumplimiento de las obligaciones del Estado y la sociedad para con ellos/as) para

que orienten su toma de decisiones en función de un futuro mejor y no de un futuro cualquiera.

ENFOQUE DE DERECHOS

Tras las atrocidades vividas en las dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX y

como parte del consenso internacional, en 1948 se creó la Carta de los Derechos Humanos

con la finalidad de establecer garantías legales a las condiciones básicas que permiten a todas

las personas tener una existencia digna y autoelegida.

Los distintos tratados internacionales firmados por México obligan al Estado mexicano a

reconocer, vigilar, proteger y garantizar los derechos humanos de la población. A partir de la

reforma constitucional de 2011, forman parte de sus garantías: el derecho a la libertad, la

educación, la salud, la no discriminación, la vida privada, la información, a gozar de los

Page 29: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

29

beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, al desarrollo, la Igualdad y la no

discriminación entre mujeres y hombres.

Es obligación de los funcionarios del Estado hacerlos valer.

Art. 1 Constitucional

“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con

los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.

Existe un vínculo directo entre el desarrollo humano y los derechos humanos. Un enfoque de

derechos significa que la información, estrategias, recomendaciones u otros recursos

contenidos en este protocolo estarán orientados a señalar, facilitar el acceso, además de

buscar garantizar y proteger los derechos humanos de las y los adolescentes, incluyendo la

transformación de los imaginarios y las actitudes que conducen a prácticas discriminatorias. En

este sentido y en concordancia con el fondo de Población de Naciones Unidas:

“La consideración del marco de derechos humanos deja sin posibilidades de

inclusión los programas de “educación solo en abstinencia” [abstinence-only until

marriage] ya que éstos limitan en los/as adolescentes su derecho a la toma de

decisiones autónomas y a la información necesaria para estar en condiciones de

asumir responsablemente su sexualidad y evitar posibles riesgos para su salud y

embarazos no planeados”.11

ENFOQUE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Aunque en los dos enfoques anteriores ya están contenidas tanto la importancia de cerrar las

brechas entre hombres y mujeres para alcanzar el desarrollo, como el derecho a la igualdad de

trato y acceso a las oportunidades, es necesario subrayar que, para conseguir resultados

positivos en las acciones que se proponen, deben ser abordados con una perspectiva de

género. Las condiciones de desigualdad que padecen las mujeres en nuestro país son

11

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA (2006), Buenas prácticas en promoción de salud sexual y reproductiva y

derechos reproductivos de adolescentes Nueva York: UNFPA. P 8.

Page 30: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

30

innegables. En el último informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD), México se ubica en el lugar 56 de 182 países en materia de desarrollo

humano, es decir, el acceso real a las oportunidades de salud, educación, distribución del

ingreso, seguridad y respeto a los derechos. Cuando esta medición da cuenta, de manera

diferenciada, del desarrollo de hombres y mujeres, cae al lugar 79 (PNUD, 2011).

Un gran porcentaje de las causas del embarazo adolescente están directa o indirectamente

relacionadas con la inequidad entre los géneros e incluso con la violencia basada en el género,

cuestión que se agudiza en el caso de la exclusión de las madres jóvenes y las jóvenes

embarazadas del sistema escolarizado, en donde los prejuicios contra las adolescentes y la

fragante violación de sus derechos son causas directas del problema.

La perspectiva de género toma en cuenta situaciones de desventaja social a las que están

sometidas las mujeres, y considera acciones pertinentes para resolverlas, como parte

fundamental de la solución a de los problemas sociales y personales de las mismas. Las

acciones encaminadas a prevenir el embarazo adolescente y la retención de las madres

jóvenes y las jóvenes embarazadas son indisolubles de aquellas encaminadas a reducir las

condiciones de desigualdad entre los sexos, propósito prioritario del desarrollo social y humano

de cualquier sociedad que aspire a la justicia y la democracia como formas de vida.

Page 31: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

31

MARCO NORMATIVO

Una cultura de la legalidad significa la adhesión de los individuos de una sociedad al estado de

derecho y, con ésta, el reconocimiento de la necesidad de marcos regulatorios que posibiliten

la convivencia pacífica y el ejercicio formal de los derechos de todos/as de manera equitativa.

El Estado mexicano tiene compromisos internacionales firmados, que son soporte en la tarea

de reducir la incidencia del embarazo adolescente y garantizar los mecanismos de retención de

las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas dentro del sistema escolar. Los compromisos

firmados, tratados, pactos y convenciones en materia de derechos humanos son mecanismos

jurídicamente vinculantes; es decir que el Estado, a través de la ratificación de éstos por parte

del poder legislativo, los hace parte de sus leyes y se ve obligado a observar sus resoluciones.

Además de los mecanismos internacionales, también forman parte del marco legal las leyes

federales y estatales. Un factor de protección para las y los adolescentes es dar a conocer y

respetar estos marcos, mismos que se exponen en este apartado.

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y PARA LA RETENCIÓN DE LAS MADRES JÓVENES O JÓVENES EMBARAZADAS EN LA ESCUELA

Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer

CEDAW

Recomendación General 24

31. Los Estados Partes, también deberían, en particular:

b) Garantizar la eliminación de todas las barreras al acceso de la mujer a los servicios,

la educación y la información sobre salud, inclusive en la esfera de la salud sexual y

reproductiva.

c) Dar prioridad a la prevención del embarazo no deseado mediante la planificación de

la familia y la educación sexual y reducir las tasas de mortalidad derivada de la asistencia

prenatal.

e) Exigir que todos los servicios de salud sean compatibles con los derechos humanos

de la mujer, inclusive sus derechos a la autonomía, intimidad, confidencialidad, consentimiento

Page 32: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

32

y opción con conocimiento de causa.

Artículo 10.

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la

discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la

esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres

y mujeres:

La reducción de la tasa de abandono femenino de los estudios y la organización de

programas para aquellas jóvenes y mujeres que hayan dejado los estudios prematuramente.

Artículo 16

Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la

discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio, las

relaciones familiares y, en particular, asegurarán en condiciones de igualdad entre hombres y

mujeres:

d) Los mismos derechos y responsabilidades como progenitores.

Recomendación General 25

38. Se recuerda a los Estados Partes que las medidas especiales de carácter temporal

deberán adoptarse para acelerar la modificación y la eliminación de prácticas culturales y

actitudes y comportamientos estereotípicos que discriminan a la mujer o la sitúan en posición

de desventaja.

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al 6° informe de MÉXICO (2006).

33. El Comité recomienda que se promueva e imparta ampliamente la educación sexual

entre hombres, mujeres y adolescentes de ambos sexos.

Insta al Estado Parte a aplicar una estrategia amplia que incluya el acceso efectivo a

una amplia variedad de métodos anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de emergencia,

medidas de concienciación sobre los riesgos de los abortos realizados en condiciones

peligrosas y campañas nacionales de sensibilización sobre los derechos humanos de la mujer.

Page 33: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

33

Recomendaciones del Comité de la CEDAW al séptimo y octavo informe de MÉXICO

(2012).

26. […] preocupa al Comité que se estigmatice y obligue a abandonar la escuela a las

adolescentes embarazadas. Lamenta que se haya reducido el contenido del curso sobre salud

y derechos sexuales y reproductivos [...] Le preocupa, además, que la violencia contra mujeres

y niñas en la escuela siga planteando problemas y que no existan mecanismos claramente

definidos de prevención, enjuiciamiento y eliminación del abuso sexual y el hostigamiento y

otras formas de violencia en las escuelas.

27. El Comité recomienda que el Estado parte:

Realce la visibilidad del programa PROMAJOVEN y vele por que el contenido del curso

sobre salud y derechos sexuales y reproductivos esté al día y se base en pruebas científicas,

se ajuste a las normas internacionales e introduzca un programa amplio de salud, derechos

sexuales y reproductivos adecuado a cada grupo de edad, como parte del programa de

estudios normal de los niveles básico y secundario del sistema educativo;

d) Instituya medidas para prevenir, castigar y eliminar todas las formas de violencia

contra mujeres y niñas en las instituciones educativas públicas.

Cuarta Conferencia sobre la mujer BEIJING

Declaraciones

12. Promover la potenciación del papel de la mujer y el adelanto de la mujer, incluido el

derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y de creencia, lo que

contribuye a la satisfacción de las necesidades morales, éticas, espirituales e intelectuales de

las mujeres y los hombres, individualmente o en comunidad con otros, por lo que les garantiza

la posibilidad de realizar su pleno potencial en la sociedad plasmando su vida de conformidad

con sus propias aspiraciones.

17. El reconocimiento explícito y la reafirmación del derecho de todas las mujeres a

controlar todos los aspectos de su salud, en particular su propia fecundidad, es básico para la

potenciación de su papel.

Page 34: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

34

Objetivo estratégico B.4.

Establecer sistemas de educación y capacitación no discriminatorios.

Medidas que han de adoptarse.

83. Medidas que han de adoptar los gobiernos, las autoridades educativas y otras

instituciones educativas y académicas:

k) Eliminar, en los programas de educación académica sobre las cuestiones

relacionadas con la salud de la mujer, cuando proceda, las barreras legales y reglamentarias

que se oponen a la enseñanza de cuestiones sexuales y de salud reproductiva;

l) Promover, con el apoyo de sus padres y en colaboración con el personal y las

instituciones docentes, la elaboración de programas educativos para niñas y niños y la creación

de servicios integrados, a fin de fomentar la comprensión de sus responsabilidades y ayudarles

a asumir esas responsabilidades, teniendo en cuenta la importancia de esa educación y esos

servicios para el desarrollo personal y la autoestima, así como la necesidad urgente de evitar

los embarazos no deseados, la propagación de enfermedades transmitidas sexualmente,

especialmente el VIH/SIDA, y fenómenos tales como la violencia y el abuso sexuales;

s) Eliminar todas las barreras que impiden el acceso a la educación académica de las

muchachas embarazadas y las madres jóvenes y apoyar el suministro de servicios de

guardería y otros servicios de apoyo, en los casos en que sean necesarios.

Objetivo estratégico B.6.

C. La mujer y la salud.

92. La maternidad prematura sigue siendo un obstáculo para el progreso educacional,

económico y social de la mujer en todo el mundo. En líneas generales, el matrimonio y la

maternidad prematuros pueden reducir drásticamente las oportunidades de educación y

empleo de las niñas y, probablemente, perjudicar a largo plazo la calidad de su vida y de la vida

de sus hijos. […] el control limitado que muchas mujeres ejercen sobre su vida sexual y

reproductiva y su falta de influencia en la adopción de decisiones son realidades sociales que

tienen efectos perjudiciales sobre su salud.

93 [...] Las adolescentes necesitan tener acceso a servicios de salud y nutrición durante

su crecimiento; sin embargo, a menudo carecen de ello. El asesoramiento y el acceso a la

información y a los servicios relativos a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes

Page 35: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

35

siguen siendo insuficientes o inexistentes; no se suele tomar en consideración el derecho de

las muchachas a la intimidad, la confidencialidad, el respeto y el consentimiento fundamentado.

94. La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no

de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el

sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva

entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, la

libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición

lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la

familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no

estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables

[…] Como parte de este compromiso, se debe prestar plena atención […] a la promoción de

relaciones de respeto mutuo e igualdad entre hombres y mujeres, y particularmente a las

necesidades de los adolescentes en materia de enseñanza y de servicios con objeto de que

puedan asumir su sexualidad de modo positivo y responsable. La salud reproductiva está fuera

del alcance de muchas personas de todo el mundo a causa de factores como: los

conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana y la información y los servicios

insuficientes o de mala calidad en materia de salud reproductiva; la prevalencia de

comportamientos sexuales de alto riesgo; las prácticas sociales discriminatorias; las actitudes

negativas hacia las mujeres y las niñas; y el limitado poder de decisión que tienen muchas

mujeres respecto de su vida sexual y reproductiva. [...] Las adolescentes son particularmente

vulnerables a causa de su falta de información y de acceso a los servicios pertinentes. Las

mujeres y los hombres de más edad tienen problemas especiales en materia de salud

reproductiva […] que no suelen encararse de manera adecuada.

97. […] El aborto en condiciones peligrosas pone en peligro la vida de un gran número

de mujeres y representa un grave problema de salud pública, puesto que son las mujeres más

pobres y jóvenes las que corren más riesgos. La mayoría de las muertes, problemas de salud y

lesiones se pueden evitar […] mejorando el acceso a servicios adecuados de atención de la

salud, incluidos los métodos de planificación de la familia eficaces y sin riesgos y la atención

obstétrica de emergencia, reconociendo el derecho de la mujer y del hombre a la información y

al acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de planificación de la familia,

así como a otros métodos lícitos que decidan adoptar para el control de la fecundidad, y al

Page 36: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

36

acceso a servicios adecuados de atención de la salud que permitan que el embarazo y el parto

transcurran en condiciones de seguridad y ofrezcan a las parejas las mayores posibilidades de

tener un hijo sano […] En la mayor parte de los países, la falta de atención de los derechos

reproductivos de la mujer limita gravemente sus oportunidades en la vida pública y privada,

incluidas las oportunidades de educación y pleno ejercicio de sus derechos económicos y

políticos. La capacidad de la mujer para controlar su propia fecundidad constituye una base

fundamental para el disfrute de otros derechos. La responsabilidad compartida por la mujer y el

hombre de las cuestiones relativas al comportamiento sexual y reproductivo también es

indispensable para mejorar la salud de la mujer.

Objetivo estratégico C.2

107. Medidas que han de adoptar los gobiernos, en cooperación con las organizaciones

no gubernamentales, los medios de información, el sector privado y las organizaciones

internacionales pertinentes, entre ellas los órganos adecuados de las Naciones Unidas:

a) Dar prioridad a los programas de educación formal y no formal que apoyan a la mujer

y le permiten desarrollar su autoestima, adquirir conocimientos, tomar decisiones y asumir

responsabilidades sobre su propia salud, lograr el respeto mutuo en asuntos relativos a la

sexualidad y fecundidad, e informar a los hombres sobre la importancia de la salud y el

bienestar de las mujeres, prestando especial atención a los programas, tanto para hombres

como para mujeres, en que se hace hincapié en la eliminación de las actitudes y prácticas

nocivas.

c) Alentar a los hombres a que participen en condiciones de igualdad en el cuidado de

los hijos y el trabajo doméstico y a que aporten la parte que les corresponde de apoyo

financiero a sus familias, incluso cuando no vivan con ellas.

Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia sobre la mujer BEIJING + 5.

79. g) Diseñar y ejecutar programas para prestar servicios sociales y de apoyo a las

adolescentes embarazadas y a las madres adolescentes, en particular para que puedan

proseguir y terminar su educación.

Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la

Page 37: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

37

mujer. Convención de Belém do Pará.

Artículo 6

El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros:

b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de

comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o

subordinación.

1ra Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en

Latinoamérica y El Caribe Prevenir con educación.

Las metas establecidas y acordadas en la Declaración por los Ministerios de salud y

educación de América Latina y el Caribe son:

Para el año 2015, reducir en un 75% la brecha en el número de escuelas bajo la

jurisdicción de los Ministerios de educación que no han institucionalizado la educación integral

en sexualidad. b) Para el año 2015, reducir en un 50% la brecha en el número de adolescentes

y jóvenes sin cobertura de servicios de salud que atiendan apropiadamente sus necesidades

de salud sexual y reproductiva.

Para lograr estas metas y para asegurar la educación integral en sexualidad y

promoción de la salud sexual y reproductiva en las personas adolescentes y jóvenes, la

Declaración enfatiza la necesidad de una alianza estratégica entre el sector salud y el sector

educación.

El compromiso asumido por los países de América Latina y el Caribe implica promover y

difundir los contenidos de esta declaración en todos los niveles y sectores; y destinar recursos

para concretar acciones en cumplimiento de los acuerdos tomados.

1.4 Ratificamos nuestro compromiso para garantizar la plena observancia del derecho a

la salud y otros derechos asociados a ésta, establecidos en los tratados y estándares

internacionales sobre derechos humanos, y en particular a garantizar el acceso a la educación

de calidad de toda la población de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en nuestros países, en

ambientes libres de violencia, estigma y discriminación.

La sexualidad es una dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante

toda la vida. La niñez y adolescencia son etapas significativas para potenciar el desarrollo de

Page 38: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

38

las personas y de los países, por lo que es necesario proporcionar una educación de calidad

que incorpore la educación de la sexualidad como derecho humano y como estrategia de

calidad de vida actual y futura.

2.5 Un porcentaje considerable de las personas jóvenes inicia su vida sexual a edades

tempranas y en la mayoría de estos encuentros sexuales no se utiliza protección para prevenir

infecciones sexualmente transmisibles.

2.6 La educación integral en sexualidad desde la infancia […] favorece la adquisición

gradual de la información y de los conocimientos necesarios para el desarrollo de las

habilidades y de las actitudes apropiadas para vivir una vida plena y saludable, así como para

reducir riesgos en materia de salud sexual y reproductiva.

2.8 La evidencia científica muestra que la educación sexual integral [,] que incluye

información sobre diferentes métodos de prevención y fomenta el autocuidado, promueve entre

aquellos que aún o [no] han iniciado la actividad sexual la autonomía individual y [,] por tanto [,]

la capacidad de los jóvenes para decidir cuándo iniciar la actividad sexual.

3.2. [L]a educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los

derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en la que

las familias y las comunidades se desarrollan plenamente esta educación incluirá aspectos

éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas referentes a

la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país,

para así generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación y para

promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e informadas con relación al

inicio de sus relaciones sexuales.

3.7 Asegurar que los servicios de salud para jóvenes sean amigables y se presten con

pleno respeto a la dignidad humana y que, en el marco de la legislación de cada país, atiendan

necesidades y demandas específicas de salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes

y jóvenes, considerando la diversidad de orientaciones e identidades sexuales. Asimismo,

Page 39: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

39

establecer los mecanismos adecuados de referencia dentro del sector salud.

Consenso de Montevideo Sobre Población y Desarrollo

Acuerdos

9- Invertir en la juventud, a través de políticas públicas específicas y condiciones

diferenciales de acceso, especialmente en la educación pública, universal, laica, intercultural,

libre de discriminación, gratuita y de calidad, para lograr que sea una etapa de vida plena y

satisfactoria, que les permita construirse a sí mismos como personas autónomas, responsables

y solidarias, capaces de enfrentar creativamente los retos del siglo XXI.

11- Asegurar la efectiva implementación de programas de educación integral para la

sexualidad, reconociendo la afectividad, desde la primera infancia, respetando la autonomía

progresiva del niño y las decisiones informadas de adolescentes y jóvenes sobre su sexualidad,

con enfoque participativo, intercultural, de género y de derechos humanos.

Conferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo, EL CAIRO.

Igualdad y equidad entre los sexos y habilitación de la mujer

6.3. Establecer estrategias educacionales relativas a la paternidad responsable.

11.8 Los países deberían tomar medidas activas para mantener a las niñas y las

adolescentes en la escuela mediante la capacitación de los maestros para que sean más

sensibles a los problemas de las mujeres, el suministro de becas y otros incentivos apropiados

y la sensibilización de los padres para que valoren debidamente la educación de las niñas

MARCO JURÍDICO FEDERAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y PARA LA RETENCIÓN DE LAS MADRES JÓVENES O JÓVENES EMBARAZADAS EN LA ESCUELA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Art. 1° [...] Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la

obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad

con los principios de universalidad, interdependencia, invisibilidad y progresividad. En

consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los

derechos humanos, en los términos que establezca la ley [...] Queda prohibida toda

Page 40: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

40

discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la

condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales,

el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o

menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Art. 3° Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación,

Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y

media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica;

ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el

amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia

Art.4° El varón y la mujer son iguales ante la ley. [...] Toda persona tiene derecho a

decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus

hijos.

Art. 6° [...] El derecho a la información será garantizado por el Estado. Toda persona

tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y

difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

Ley General de Población

Artículo 3o.- Para los fines de esta Ley, la Secretaría de Gobernación dictará y ejecutará

o en su caso promoverá ante las dependencias competentes o entidades correspondientes, las

medidas necesarias para:

II.- Realizar programas de planeación familiar a través de los servicios educativos y de

salud pública de que disponga el sector público y vigilar que dichos programas y los que

realicen organismos privados, se lleven a cabo con absoluto respeto a los derechos

fundamentales del hombre y preserven la dignidad de las familias, con el objeto de regular

racionalmente y estabilizar el crecimiento de la población, así como lograr el mejor

aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país.

Page 41: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

41

Ley general de salud

Artículo 27.- La planificación familiar es parte de los servicios básicos de salud y

expresión del ejercicio del derecho a la protección de la salud del individuo y de la sociedad en

general.

Artículo 67.- La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se

debe incluir la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. Asimismo,

para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la

inconveniencia del embarazo antes de los 20 años… todo ello, mediante una correcta

información anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja. Los

servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de

toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y

espaciamiento de los hijos, con pleno respeto a su dignidad. En materia de planificación

familiar, las acciones de información y orientación educativa en las comunidades indígenas

deberán llevarse a cabo en español y en la lengua o lenguas indígenas en uso en la región o

comunidad de que se trate.

Artículo 68.- Los servicios de planificación familiar comprenden: I. La promoción del

desarrollo de programas de comunicación educativa en materia de servicios de planificación

familiar y educación sexual […]

Ley general de Educación

Artículo 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos

descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la secundaria,

media superior, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que los

particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la

ignorancia, y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la

formación de estereotipos, la discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce

contra las mujeres y niños.

Page 42: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

42

Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y

los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá,

además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la

preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la

paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad

humana [...]

Ley Federal de Protección de los Derechos de los NNA

Artículo 36. Niñas, niños y adolescentes gozarán de libertad de pensamiento y

conciencia.

Artículo 40. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la información.

Norma Oficial Mexicana 005 Planificación familiar

5.3 Información y educación

Deben impartirse tanto a hombres como a mujeres a nivel grupal o individual y

comprender los siguientes aspectos:

Sexualidad y reproducción humana desde los puntos de vista biológico, psicológico y

social.

Información y orientación sobre salud reproductiva, con énfasis en los principales

factores de riesgo reproductivo en las diferentes etapas de la vida, con el fin de que los

individuos lleguen al autorreconocimiento de sus factores de riesgo.

Información sobre los métodos anticonceptivos disponibles para hombres y mujeres, su

presentación, efectividad anticonceptiva, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y

desventajas, efectos colaterales e instrucciones sobre su uso, y si procede, información sobre

su costo.

6.1.1.4 Indicaciones

Los anticonceptivos hormonales combinados orales están indicados para mujeres en

Page 43: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

43

edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes,

que deseen un método temporal de alta efectividad, seguridad y que acepten la

responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas o grageas

Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción,

exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, talla pequeña,

discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión,

opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular

el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las

personas.

Artículo 9.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o

anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades. A

efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias:

VI. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir el libre ejercicio

de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas; impedir el acceso a la

educación pública o privada, así como a becas e incentivos para la permanencia en los centros

educativos, en los términos de las disposiciones aplicables.

Artículo 10.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su

competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a

favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres:

Incentivar la educación mixta, fomentando la permanencia en el sistema educativo de

las niñas y las mujeres en todos los niveles escolares.

II. Ofrecer información completa y actualizada, así como asesoramiento personalizado

sobre salud reproductiva y métodos anticonceptivos;

III. Garantizar el derecho a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijas e hijos,

estableciendo en las instituciones de salud y seguridad social las condiciones para la atención

obligatoria de las mujeres que lo soliciten;

V. Ofrecer información completa y actualizada sobre los derechos de las mujeres y la

Page 44: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

44

forma e instituciones ante los cuales pueden ejercerse.

Artículo 11.- Los órganos públicos y las autoridades federales, en el ámbito de su

competencia, llevarán a cabo, entre otras, las siguientes medidas positivas y compensatorias a

favor de la igualdad de oportunidades de las niñas y los niños:

II. Impartir educación para la preservación de la salud, el conocimiento integral de la

sexualidad, la planificación familiar, la paternidad responsable y el respeto a los derechos

humanos.

Plan sectorial salud (PND)

Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de

enfermedades [...]

Estrategia: 1.5 Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial

énfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables. Líneas de acción: 1.5.2. Promover acciones

para prevenir el embarazo adolescente; 1.5.9. ESTRATEGIAS TRANSVERSALES:

instrumentar acciones para facilitar el acceso de las adolescentes a la anticoncepción de

emergencia en todo el sistema de salud.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El Plan Nacional de desarrollo traza como objetivo llevar a México a su máximo

potencial. [...] nos ocupa lo referente a la Perspectiva de Género, donde se tiene como objetivo

en la meta México con educación de calidad: Impulsar en todos los niveles, particularmente en

la educación media superior y superior, el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema

educativo, así como la conclusión oportuna de sus estudios.

Fomentar que los planes de estudio de todos los niveles incorporen una perspectiva de

género para inculcar desde una temprana edad la igualdad entre mujeres y hombres.

Programa Nacional de Desarrollo Social PRONADES 2013-2018

2.3.4 Fortalecer las modalidades de becas y otros estímulos dirigidos a favorecer la

retención de jóvenes en riesgo de abandono escolar.

Page 45: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

45

Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación (PRONAIND) 2014-2018

Correspondencia de Dependencias y Entidades por Línea de Acción del Programa.

3.7.4. Fomentar iniciativas para prevenir la discriminación a madres adolescentes y

garantizarles acceso a servicios públicos de cuidado.

INMUJERES; SEP; SEDESOL; SNDIF-SALUD; IMJUVE

MARCO JURÍDICO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y PARA LA RETENCIÓN DE LAS MADRES JÓVENES O JÓVENES EMBARAZADAS EN LA ESCUELA

Constitución política de Querétaro

Artículo 2. En el Estado de Querétaro, toda persona gozará de los derechos humanos

reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los tratados

internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, las leyes federales, esta Constitución

y las leyes que de ella emanen, así como de las garantías para su protección. Las normas

relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con los ordenamientos antes

citados.

Ley de Salud del Estado de Querétaro

En el capítulo séptimo de la Ley, se establece que la salud reproductiva es un eje

prioritario para las políticas institucionales, ya que el derecho a decidir de manera libre y

responsable el número de hijos que se desea es de total importancia.

Esta Ley determina como una obligación los diversos servicios que las instituciones

deberían de brindar a los usuarios, tales como la atención y asesoría de servicios de salud

reproductiva y la distribución de medicamentos destinados a este servicio, entre otros,

abarcando comunidades semiurbanas y rurales.

Es importante que los servicios de salud reproductiva que deben regir en las

instituciones Públicas del Estado comprendan: 1. La promoción y difusión de programas en

materia de servicios de planificación familiar, salud reproductiva, educación sexual y de

Page 46: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

46

prevención de enfermedades de transmisión sexual con base en los contenidos y estrategias

que establezca el Consejo Nacional de Población. 2. La atención de los solicitantes de

servicios de salud reproductiva. 3. La asesoría para la prestación de servicios de salud

reproductiva a cargo de los sectores público, social y privado, de acuerdo con las políticas

establecidas por el Consejo Nacional de Población, supervisando y evaluando su ejecución.

De la salud reproductiva

Artículo 69. La salud reproductiva tiene carácter prioritario. Los servicios que se presten

en la materia, constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de

manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con

pleno respeto a su dignidad.

Artículo 70. Los servicios de salud reproductiva comprenden:

I. La promoción y difusión de programas en materia de servicios de planificación

familiar, salud reproductiva, educación sexual y de prevención de enfermedades de transmisión

sexual, con base en los contenidos y estrategias que establezca el Consejo Nacional de

Población.

Ley para el Desarrollo de los Jóvenes de Querétaro

De los derechos. Sección Séptima

Del derecho a la asistencia social, derechos sexuales y reproductivos.

Artículo 26. Tienen derecho a decidir de forma libre y responsable sobre su cuerpo y

sexualidad, así como a ejercer y disfrutar plenamente su vida sexual y a recibir información

completa, científica y laica sobre sexualidad. Tendrán acceso a los servicios de salud sexual y

salud reproductiva, así como el derecho a decidir, de manera consciente y plenamente

informada, el momento y el número de hijos que deseen tener.

Los programas que para tal efecto se emitan, deberán incluir lineamientos y acciones

que permitan generar y divulgar información referente a temáticas de salud reproductiva,

ejercicio responsable de la sexualidad, enfermedades de transmisión sexual, educación sexual,

embarazo en adolescentes, maternidad y paternidad, entre otros.

Page 47: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

47

Ley para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del estado de Querétaro

Artículo 11. La política estatal en materia de igualdad entre mujeres y hombres, deberá

establecer las acciones conducentes al logro de la igualdad sustantiva en todas sus

dimensiones, bajo los siguientes lineamientos:

VII. Promover la eliminación de estereotipos establecidos en función del género.

Artículo 23. Las entidades públicas estatales y municipales, en el ámbito de su

competencia, están obligados a garantizar el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres,

para lo cual, deberán:

I. Procurar el derecho a una vida libre de discriminación por razón de género.

III. Promover el derecho a una vida libre de estereotipos de género.

Artículo 28. Con el fin de garantizar la igualdad en el acceso a los derechos sociales y el

pleno disfrute de éstos, serán objetivos de las entidades públicas estatales y municipales, en el

ámbito de su competencia […]

Artículo 29. Para efectos de lo previsto en el artículo anterior, las entidades públicas, en

el ámbito de su competencia, desarrollarán las siguientes acciones:

III. Promover en la sociedad, el conocimiento de sus derechos y los mecanismos para

su exigibilidad.

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Querétaro, 2010-2015

Programa Soluciones

Estrategias: 1. Fomento de la participación social y mejoramiento de los mecanismos de

coordinación interinstitucional para hacer más eficientes los programas sociales.

Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de

Querétaro

De la Secretaría de Salud

Artículo 59. Corresponde a la Secretaría de Salud del Estado, en relación con las niñas,

Page 48: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

48

niños y adolescentes:

XV. Diseñar programas específicos para la atención especial a menores de edad

embarazadas, cuyo propósito sea el de brindar los cuidados y protección que sean necesarios

durante el proceso de gestación y parto.

Page 49: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

49

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA AFRONTAR PROBLEMÁTICAS

COMPLEJAS

A continuación se exponen una a una las ocho líneas de análisis - acción concebidas como

parte de un plan integral para incidir en las distintas dimensiones que conforman las

problemáticas del embarazo adolescente y la retención en la escuela de las madres jóvenes y

las jóvenes embarazadas. Se presenta información que permite profundizar en cada una de

ellas, valorar su pertinencia, identificar soluciones, los programas gubernamentales vigentes,

datos de las instituciones encargadas de operarlos, y los recursos que ofrecen algunas

organizaciones de la sociedad civil para que la ciudadanía, además de otras instituciones y

sectores, se pueda apoyar en ellos. Se señala, cuando es posible, la correspondencia que

existe entre alguna línea específica y los contenidos de los planes y programas de estudio de la

educación básica, con la intención de facilitar la labor de las y los docentes para que puedan, al

mismo tiempo que los cubren, educar a las y los alumnos para la prevención o solución de las

problemáticas que aquí se tratan.

La información de los distintos recursos existentes en el estado constituye una red de apoyo

para la ciudadanía; con ello se busca que pueda contar con recursos múltiples provenientes de

diversos actores sociales.

Es importante entender que reducir los índices de estas problemáticas requiere emprender

acciones coordinadas que atiendan las distintas líneas y se haga uso de las redes de apoyo

que se presentan en este protocolo, pues se trata, como ya se ha expuesto, de problemáticas

multicausales y multifactoriales. Varias de las acciones que se proponen en el presente trabajo

se relacionan con más de una línea pues están concebidas desde una perspectiva integral y

sistémica.

AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA

La construcción de autonomía en las y los estudiantes es el objetivo prioritario de la educación

en un modelo para la construcción de competencias, que es el paradigma educativo impulsado

Page 50: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

50

a nivel global por las agencias internacionales. Sus objetivos están enfocados a preparar a las

personas para que sean capaces de resolver situaciones complejas de su vida personal,

laboral y social, además de poder aportar al bienestar común, apoyándose en conocimientos,

creatividad, actitudes positivas, habilidades, y capacidad de colaboración.

En general la construcción de grados progresivos de autonomía en niños, niñas y adolescentes

está disminuida por la alta prevalencia de los valores autoritarios del entorno formador12. A falta

de recursos reales para educar a las y los menores se recurre a la matriz premio – castigo,

cuyo objetivo es que éstos obedezcan y no que aprendan algo, y mucho menos que sean

autónomos/as. Esta situación empeora en el ámbito del ejercicio de la sexualidad. Aunado a lo

ya mencionado, como parte de la amplia difusión de los valores conservadores en el entorno

formador, se percibe a las y los adolescentes como personas que no tienen o no “deberían”

tener sexualidad o ejercerla. Ello es irreal y obstaculiza la adquisición de habilidades para un

ejercicio sano y responsable de sus sexualidades. Esta situación se agudiza todavía más en el

caso de las niñas y adolescentes pues los estereotipos de género las hacen ver como personas

que deben vivir en función de los ámbitos domésticos, apegadas a las decisiones y al control

familiar, a las que no se debe empoderar y a quienes se les debe proteger de cualquier

autodeterminación sobre su cuerpo y su sexualidad. De tal modo que el medio ambiente orilla

a las adolescentes a enfrentar un triple rezago en lo referente a la adquisición de capacidades

para su autocuidado.

Estas desventajas que enfrentan las mujeres se van repitiéndose de generación en generación.

Las hijas de madres adolescentes tienen mayor posibilidad de repetir esta situación, y cuando

una adolescente a la que no se le formó para la autonomía, la responsabilidad y el

autocuidado, se embaraza, (sobre todo si no cuenta con el apoyo de padre), el mismo entorno

familiar, acostumbrado al sometimiento – sobreprotección, carga con una buena parte del peso

de la crianza del nieto/a producto de una mezcla de culpa y carencia de elementos para brindar

una educación habilitadora para la vida a las menores. Una vez más, quienes pagan un mayor

12

Cerón, E. (2012). “Estrategias para la creación de ambientes de convivencia pacífica en el aula y la escuela” en Guía del Participante, Diplomado Reforma Integral de la Educación Básica para maestros de primaria: 3° y 4° grados Módulo 2. México: Secretaría de Educación Pública, P. 32-55.

Page 51: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

51

costo en esta dinámica, son las abuelas quienes ya cubrieron un periodo de labores de crianza

de sus hijos/as y ahora lo deben hacer con sus nietos/as. (Rodríguez y Hopenhayn, 2007).

Lo real es que el promedio de edad en que las adolescentes queretanas experimentan su

primera relación sexual es a los 15.7 años. El 56% de las adolescentes mantienen una vida

sexual activa13. Pero sólo el 18.9 % de las mujeres en edad fértil se protegió de un posible

embarazo en su primer encuentro sexual14. Según la investigación del Fondo de Población de

las Naciones Unidas, Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del embarazo en adolescentes,

revisiones extensivas constataron que los programas que sólo recomiendan la abstinencia no

son efectivos para detener o retrasar la actividad sexual; por ejemplo, en Estados Unidos, las

tasas más altas de embarazo en adolescentes tienden a ocurrir en estados donde predomina la

educación que sólo recomienda la abstinencia. Frente a esta realidad no cabe seguir

suponiendo que el silencio, la negación o el bloqueo de la educación sexual o la

desinformación van a solucionar la problemática del embarazo adolescente. Por el contario, la

única actitud responsable y apegada a derecho es fomentar las habilidades necesarias en las y

los adolescentes para que puedan resolver de manera efectiva, sin riesgos, las situaciones que

se les están presentando en esta etapa vital.

No es posible esperar una actuación eficaz de ninguna persona ante ninguna situación que

tenga que resolver si ésta no cuenta con habilidades para ello. En este sentido el Fondo de

Población de las Naciones Unidas menciona:

“Algunas estrategias utilizadas con adolescentes que responden a marcos lógicos

“paternalistas” o “adultocéntricos” desconocen el derecho de los/as adolescentes a

disponer de autonomía, capacidad crítica, poder e información veraz y oportuna para

la toma de decisiones sobre algo tan personal como es su sexualidad. Algunos

modelos educativos verticales basados en el moldeo de conductas, con predefinición

de las respuestas correctas para todos/as los/as adolescentes, independientemente

13

Carrillo, P. y col. (2012). Estudio sobre la atención y prevención del embarazo en adolescentes de los programas que operan las dependencias responsables del estado de Querétaro; México: Instituto Queretano de las Mujeres y Universidad Autónoma de Querétaro

14 Villagómez, P., Mendoza, D., Valencia, J. (2011). Perfiles de Salud Reproductiva Querétaro. México. Consejo

Nacional de Población.

Page 52: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

52

de su cultura, su edad o sus condiciones de vida, terminan cercenando las

posibilidades de reflexión y elección de los/as adolescentes y reforzando los modelos

de falta de autonomía con consecuencias negativas para sus posibilidades de

construcción de proyectos de vida.”15

Es necesario elevar la calidad de la educación, insistiendo en la importancia del desarrollo de

habilidades para la autonomía en general, y particularmente las que emanan de una educación

sexual integral que permitan a las y los adolescentes un autocuidado y reducen las condiciones

de riesgo y vulnerabilidad.

La construcción de autonomía en general en niñas, niños y adolescentes no se trata de otra

cosa que de poner en juego los pilares de la educación por competencias; aprender a

aprender, es decir, fomentar que las y los alumnos generen su propio conocimiento. El

aprender a hacer, que las y los alumnos desarrollen habilidades, las practiquen, perfeccionen y

puedan enseñarlas a sus pares. El aprender a ser, que reflexionen de manera crítica sobre las

cosas del mundo que las y los rodean y que construyan valores y principios éticos propios y

actitudes constructivas. Aprender a convivir: desarrollar actitudes cívicas, democráticas y para

la colaboración que les permitan establecer relaciones humanas sanas y estables marcadas

por una lógica ganar - ganar con quienes las y los rodean.

La educación familiar también juega un papel muy importante en la construcción de la

autonomía de las personas, ésta debe impulsarse desde la infancia. Un malentendido muy

común es pensar que el papel de padres y madres es proteger a sus hijas e hijos de la vida, lo

que redunda en la privación de capacidades y su minoración. La escuela en tanto agente de

cambio, debe motivar que madres y padres de familia tomen conciencia de la importancia de

una educación para la autonomía y fomenten el desarrollo de habilidades, para que sus hijas e

hijos puedan irse haciendo cargo de satisfacer la mayor cantidad de sus propias necesidades

de acuerdo a las distintas edades por las que van transitando; promover que las y los menores

participen de manera equitativa en las labores del hogar, tomen decisiones y se

responsabilicen ante su propio bienestar y el de sus grupos humanos de pertenencia. Por ello

15

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA (2006), Buenas prácticas en promoción de salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de adolescentes. Nueva York: UNFPA. P 43.

Page 53: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

53

es necesario implementar una educación basada en los enfoques actuales en los que niñas,

niños, y adolescentes como los principales protagonistas del proceso educativo y dejar de lado

las viejas prácticas directivas con énfasis en que el alumnado se sujete a la perspectivas y

mandatos de o la docente en turno aduciendo que se trata de los roles naturales de cada uno

(Tabla 4.1).

Page 54: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

54

Tabla 4.1 Estrategias de la educación tradicional y estrategias para impulsar la autonomía.

Educación tradicional Principios o tipo de actividades

Se busca que niñas y niños obedezcan a sus mayores. Regaños, humillaciones, castigos.

Se busca una memorización de los contenidos. Repeticiones, exámenes, resúmenes, dictados.

No se requiere que exista un vínculo entre la teoría y la práctica.

Se fomenta la memorización y aceptación del saber teórico como una verdad a secas, bajo la premisa: “así es”.

Se ve a las y los alumnos como sujetos pasivos frente a las y los docentes, que son los que saben.

Las y los docentes administran los conocimientos, en los cuales son expertos.

Se tiene la idea de que a las y los adolescentes se les debe “proteger” de los riesgos de la existencia.

Se les sobreprotege resolviéndoles las situaciones de su cotidianidad.

Se entiende que las actividades, los desempeños y las conductas de niños, niñas y adolescentes son responsabilidad

del adulto que está a cargo de su cuidado.

Se les dice a las y los alumnos lo que “deben” hacer o como “deben” comportarse.

Se entiende la educación como un proceso individual Se impulsan los logros personales y se excluyen a las y los rezagados.

Se ve la educación de las sexualidades como una vía para el “caos” y el “libertinaje”.

Se guarda silencio, no se abordan los contenidos acerca de la educación integral de las sexualidades de los planes y programas de

estudios o se tratan de manera superficial, sesgada o desde un punto de vista moral.

Se entiende que los menores no son sujetos de derechos por el motivo de la edad.

Se minorista a las y los adolescentes, se alude a su inmadurez y a su no preparación; se les niega el acceso a la información y orientación.

Se trata de manera diferenciada a hombres y mujeres. Se refuerzan los estereotipos de género y el sexismo.

Educación para la autonomía –enfoque por competencias. Principios o tipo de actividades.

Se busca que niñas y niños comprendan la utilidad de las normas, para crear un ambiente de respeto.

Actividades en las cuales las y los alumnos reflexionen acerca del sentido y la utilidad de las normas, las discutan y, en su caso, las

adecuen a sus necesidades.

Se busca que niñas, niños y adolescentes investiguen, y produzcan su propio conocimiento.

Investigaciones, comparaciones, experimentaciones, corroboraciones, propuestas de metas y de acciones para lograrlas.

El saber y el saber hacer se entienden como parte de un

continuo indivisible. Se busca que el alumnado sepa hacer cosas.

Se ve al alumnado como el protagonista principal del proceso educativo.

Se fomenta la toma de decisiones, se estimulan las preguntas y los descubrimientos propios; las y los docentes facilitan los procesos.

Se tiene la perspectiva de que las y los alumnos tienen que ser habilitados para la vida.

Se busca que las y los alumnos tengan conciencia de todas las actividades que realizan cotidianamente y, en la medida de cada etapa,

las puedan ir realizando todas por sí mismos/as. Se toman riesgos controlados para adiestrar al alumnado en busca de su autonomía.

Page 55: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

55

Se entiende que el proceso educativo debe formar personas responsables.

Se les impulsa a decidir sentir y pensar qué quieren, se les orienta pero se les hace ver que son responsables de sus decisiones, su bienestar y

de aportar al bien común.

Se entiende la educación como proceso colectivo y de formación social.

Se enseña a colaborar, a producir soluciones de manera colectiva, se involucra a las y los alumnos en la mejora de sus compañeros/as. Se

impulsa la reflexión en torno al bien común. Se enseña a producir dinámicas constructivas de convivencia

Se entiende que la educación de las sexualidades es parte de una educación integral para la vida.

Se estimulan: la reflexión y participación de las y los educandos, las habilidades con respecto al uso de métodos anticonceptivos, y la toma

de decisiones informada y responsable.

Se estimula el desarrollo de capacidades para el ejercicio pleno de sus derechos.

Se estimula el conocimiento y el reconocimiento de sus derechos.

Se entiende que la educación debe apoyar a la construcción de condiciones de equidad entre los sexos.

Se educa con perspectiva de género.

Creación propia a partir de UNESCO-OEI (2010). Módulo sobre enfoques curriculares basados en competencias. Ginebra:

UNESCO-OEI. 54.

La falta de autonomía constituye un factor de riesgo en las adolescentes; propicia el

involucramiento en relaciones de dependencia marcadas por el machismo y/o el maltrato en las

cuales se ven ampliamente disminuidas sus posibilidades para la negociación del uso de

métodos anticonceptivos.

Por otro lado, ante la falta de ésta, se reducen los horizontes de realización y las perspectivas

a futuro en general, lo que incrementa la probabilidad de que las y los adolescentes consideren

que sus proyectos existenciales se agotan en la maternidad o la paternidad.

En muchísimos casos, el embarazo adolescente está directamente relacionado con la falta de

autonomía en cuanto al autocuidado de la salud sexual y reproductiva, la construcción de

principios éticos y valores propios, la toma de decisiones, la construcción de proyectos de vida

y en otros ámbitos. Aunado a esto, las condiciones de desventaja son aún mayores entre las

adolescentes. Cuando una adolescente se embaraza, la carencia de medios para una

existencia autónoma se agudiza al aumentar su dependencia con respecto a su familia de

origen, pareja, o la familia de su pareja.

Page 56: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

56

La autoestima es la valoración positiva de los sujetos de sí mismos y la realización de acciones

en el sentido de sus propias necesidades, percepciones y bienestar. Ésta y la autonomía están

profundamente ligadas. Las personas autónomas evitan el daño a la autoestima, que supone el

conflicto como forma de vida, en la medida en que no necesita someterse a la voluntad de

otros/os o someter a nadie para la satisfacción de sus necesidades. La autoestima de las y los

adolescentes se fortalece impulsando sus logros tanto académicos como personales dentro y

fuera del ámbito escolar. Por el contrario, la falta de autonomía es uno de los principales

factores que dañan la autoestima.

De acuerdo a lo anterior, es fundamental que los centros escolares, y en general el mundo

adulto, articulen estrategias para fomentar el auto estima de las y los menores, y adviertan y

eviten las situaciones en las cuales ésta se daña (Tabla 4.2).

Tabla4.2. Situaciones que fortalecen o dañan la autoestima.

Situaciones que fortalecen la autoestima.

Situaciones que dañan la autoestima.

Observaciones

Autonomía moral: la capacidad para generar puntos de vista

críticos, principios éticos y valores propios.

Heteronomía moral: cuando las normas y los puntos de vista que las

animan proceden de una fuente externa e incuestionable.

Según el pedagogo Jean Piaget, en el caso de la heteronomía moral no existe un real sentido de justicia sino un sometimiento

a la norma por asociar éstas fuertemente al castigo.

Satisfacción existencial (logros) La frustración ante a vida; la

marcada falta de capacidades para alcanzar metas personales.

Es de suma importancia estimular a que niñas, niños y adolescentes logren metas, se les propongan retos y se les

impuse en la resolución de problemas.

Relaciones horizontales y respetuosas.

Relaciones de sujeción con respecto al entorno formador y las y los pares.

No tiene nada de extraño que las adolescentes pasen de una relación de sujeción y dependencia con respecto al entorno formador a una con quien mantengan algún tipo de relación erótica y/o afectiva. La sobreprotección por parte de madres,

padres y docentes da como resultado patrones de indefensión.

Ejercicio de toma de decisiones.

Permitir que otros tomen las decisiones propias.

La apatía.

Una habilidad (saber hacer), cualquiera que sea ésta, necesita ser ejercitada para convertirla en destreza. La información

sobre sexualidad es insuficiente si no se estimula la reflexión en las y los adolescentes acerca de sus propios intereses,

necesidades, deseos y estilos de vida con respecto a un proyecto de vida propio.

Asertividad y establecimiento de límites.

Comunicación ineficaz; inhabilidad para distinguir lo propio de lo ajeno y

establecer límites.

Una persona que no establece una comunicación asertiva con las y los demás es fácilmente sujeto de manipulaciones. Se vive

a sí misma constantemente lastimada e invadida y establece sus acciones en función de los demás y no de sus propias

necesidades.

Page 57: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

57

Creación propia.

TEMAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

En este apartado se presentan los contenidos de los Programas de Estudio de Formación

Cívica y Ética para la Educación Básica, alineado con las cuestiones que nos ocupan para

facilitar una guía para las y los docentes que les permita sincronizar el trabajo en el aula con el

desarrollo de capacidades en las y los alumnos para prevenir estas problemáticas. Se busca

hacer más eficientes los recursos con los que cuentan los centros escolares, aprovechando la

articulación de contenidos a lo largo de la educación básica.

Primaria

Formación cívica y ética

- Primer grado

Bloque I. Me conozco y me cuido.

Bloque II. Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir.

Bloque V. Dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno.

- Segundo grado

Bloque II. Mis responsabilidades y límites.

- Tercer grado

Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos.

- Cuarto grado

Bloque I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.

Bloque II. El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.

- Quinto grado

Bloque I. Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos.

- Sexto grado

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

Bloque II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

Secundaria

Page 58: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

58

Formación cívica y ética

- Segundo grado

Bloque I. Importancia de la Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y

personal.

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.

Bloque IV Principios y valores de la democracia.

- Tercer grado

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

Bloque II. Pensar, decidir y actuar para el futuro.

Bloque III. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

SEDIF. Coordinación de Atención a Menores y Adolescentes, AMA.

Cuenta con el taller de Prevención de las adicciones en niñas, niños, adolescentes, mamás,

papás y familias en general en el que se abordan las habilidades para la vida fundamentales

para el desarrollo de la autonomía y autoestima en las y los menores (entre 5 y 12 sesiones).

Además, cuenta con los Bloques AMA niñ@s, chav@s, adult@s y comunidad en general; en

cada uno de ellos se abordan temáticas sobre adicciones, sexualidad, salud integral, ecología y

derechos de los niños/as. La comunidad escolar requiere acercarse a alguno de los 18

Sistemas Municipales DIF.

Secretaría de la Juventud

Cuenta con el programa Somos decisión, son talleres que fortalecen las habilidades personales

y sociales de los jóvenes para visualizar factores de riesgo, promoviendo la toma de decisiones

asertivas. Pueden participar en comunidades y escuelas; sus actividades están dirigidas a

jóvenes, padres de familia y personal docente. Abarca una gran variedad de temas como

noviazgo y pareja, acoso escolar, autoestima y proyecto de vida.

Ejército Republicano S/N Barrio La Cruz. Querétaro, Querétaro.

Teléfono: (442) 2242-254 Ext.101

Correo electrónico: [email protected]

Page 59: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

59

El Centro de Actualización del Magisterio e Instancia Estatal para la Formación Continua

CAM/IEFC

Ofrecen distintos cursos de actualización para las y los docentes en servicios activos, tutores y

directivos, entre los que se encuentran:

- Autoestima.

- Autoridad y libertad.

CIUDADANÍA Y NO DISCRIMINACIÓN

La ciudadanía es la pertenencia a una comunidad política a través del ejercicio de los

derechos y las libertades. Podríamos decir que la discriminación es lo contrario a la ciudadanía:

se trata de toda distinción, exclusión o restricción que (basada en el origen étnico o nacional,

sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo,

lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra) tenga por efecto

impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de

oportunidades de las personas.16

El ejercicio de la ciudadanía se fortalece de la mano de una cultura de la legalidad, es decir, la

adhesión de las personas al estado de derecho y su valoración. Implica reconocer la necesidad

de marcos regulatorios que permitan la convivencia pacífica y donde todas las personas gozan

de los mismos derechos y, por tanto, también se reconozca la igualdad formal de todas las

personas sin distinción. Una cultura de la legalidad y una vida ciudadana requieren del

conocimiento de las leyes y que los derechos propios y ajenos consagrados en ellas se

ejerzan, respeten, exijan y defiendan.

Sin embargo, en nuestro país la cultura de la legalidad es muy frágil. De acuerdo a la Encuesta

Nacional de Cultura Política y Prácticas Democráticas (ENCUP, IFE-Colmex, 2002) a la

16

Artículo 4º de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México DF, 2004.

Page 60: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

60

pregunta “¿qué tanto conoce sus derechos constitucionales?”, el 95% de las personas

contestaron que poco o nada. Por lo tanto es de suma relevancia implementar acciones

tendientes a mejorar la cultura de la legalidad en torno a los centros escolares y de la población

en general.

El conocimiento y difusión de los derechos de las y los adolescentes es la estrategia básica

para aumentar la percepción social y la autopercepción de ellos y ellas como sujetos de

derechos y, por lo tanto, para su empoderamiento y para la reducción de sus condiciones de

vulnerabilidad. Al respecto el Fondo de Población de Naciones Unidas hace mención que,

“Si se supone que un/a ciudadano/a con derechos es aquel que tiene suficiente poder

para ejercer (su ciudadanía en condiciones de igualdad) su condición de tal en un medio

sociocultural que respete y promueva la igualdad de oportunidades y de trato, es

necesario considerar a su vez hacer frente a la desigualdad de poder, y nos referimos no

sólo a las jerarquías de género, condición socio-económica, raza-etnia, sino también a la

desigualdad de poder de los/as adolescentes frente al mundo adulto”.17

Es fundamental para reducir las problemáticas que nos ocupan que los distintos actores

conozcan sus derechos y obligaciones (contenidos en el apartado 3 de este protocolo). A

continuación se presentan los derechos sexuales de las y los jóvenes y las legislaciones que

los sustentan. Éstos no son otra cosa que derechos humanos ya consagrados en las distintas

legislaciones internacionales, federales y estatales y que ya han sido editados anteriormente en

forma de cartilla. Los derechos sexuales, en tanto derechos humanos, tratan acerca de la

protección y garantía de las condiciones básicas para que cualquier persona pueda sostener

una vida digna y autoelegida.

1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad.

Artículo 26 de la Ley Para el Desarrollo de los Jóvenes del Estado de Querétaro.

2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi sexualidad

17

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA (2006), Buenas prácticas en promoción de salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de adolescentes. Nueva York: UNFPA. P 43.

Page 61: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

61

Artículo 26 de la Ley Para el Desarrollo de los Jóvenes del Estado de Querétaro.

3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.

Artículos 38, 39 y 41 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad.

Artículos 38, 39 y 41 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

5. Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada.

Art. 6 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Art. 3, 16, 44 y 49 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;

Art. 9 (XXVII) de la Ley Federal Para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

6. Derecho a vivir libre de violencia sexual.

Art. 1, 26 y 44 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Art. 3, 21 y 28

de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

7. Derecho a la libertad reproductiva.

Art. 30, 69, y 70 de la Ley de Salud del Estado de Querétaro.

8. Derecho a la igualdad de oportunidades.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 4 (III) y 6 de la Ley de Educación

del Estado de Querétaro; Art. 1 y 2 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia; al 18 y 30 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

9. Derecho a vivir libre de toda discriminación.

Art. 1 y 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 4 de la Ley de

Educación del Estado de Querétaro; Art. 1, 2 y 44 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia; Art. 16 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas Niños y

Adolescentes; Art. 36 de la Ley Para el Desarrollo de los Jóvenes del Estado de Querétaro.

Page 62: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

62

10. Derecho a información completa científica y laica sobre sexualidad.

Art. 3, 4, 24 y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 1(VI), 70 y

96 la Ley de Salud del Estado de Querétaro; Art. 4 y 9 de la Ley de Educación del Estado de

Querétaro; Art. 39 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Art. 28 y

40 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Art. 9 (XVII), 11

(II) y 26 de la Ley Para el Desarrollo de los Jóvenes del Estado de Querétaro.

11. Derecho a la educación sexual.

Art. 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 30 y 96 de la Ley de

Salud del Estado de Querétaro; Art. 39 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia; Art. 4 y 28 de la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes;

Art. 9 y 11(II) de la Ley Federal Para Prevenir y Erradicar la Discriminación.

12. Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva.

Art. 2(II) y 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Art. 1 (I y V), 30, 50,

60 69 y 70 de la Ley de Salud del Estado de Querétaro; Art. 39 de la Ley de Acceso de las

Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Art. 28 y 30 de la Ley de Protección de los Derechos de

Niñas, Niños y Adolescentes; Art. 26 de la Ley para el Desarrollo de los Jóvenes del Estado de

Querétaro.

13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad.

Art. 70 de la Ley de Salud del Estado de Querétaro; Art. 39 y 41 de la Ley de Protección de los

Derechos de Niñas Niños y Adolescentes; Art. 30 de la Ley Para el Desarrollo de los Jóvenes

del Estado de Querétaro.

TUTELA DE LOS DERECHOS DE LAS MADRES JÓVENES Y LAS JÓVENES EMBARAZADAS

Como lo señala el estudio Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el

Caribe, históricamente se ha entendido el embarazo adolescente como antitético al

mantenimiento de las estudiantes en el sistema escolar, por la dificultad para llevar a cabo

ambas tareas, la de la maternidad y la de los estudios, sobre todo por las “normas y las

Page 63: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

63

prácticas institucionales y culturales discriminatorias que, abierta o solapadamente, fomentan la

expulsión de las madres adolescentes del sistema escolar”18.

La expectativa no realista de que una buena parte del valor de las adolescentes como personas

reside en su virginidad tiene una amplia difusión, por lo cual se cree que al embarazarse

cometen un “error que deben de pagar” y su expulsión es una consecuencia “lógica” y

necesaria para mantener el “buen nombre” de la institución y evitar el “mal ejemplo” que

puedan dar a sus compañeras/os. Esto entraña violencia estructural, simbólica y directa contra

las adolescentes19. Cuando el medio ambiente no brinda educación sexual integral,

herramientas y condiciones para que las adolescentes puedan iniciar y continuar su vida sexual

con protección anticonceptiva, libres de estigmas y discriminación, los castigos con respecto a

un embarazo no planificado se tratan de dinámicas sociales injustas y destructivas, en los

cuales no se les presenta a las adolescentes ninguna opción real de éxito.

Al ser expulsadas del sistema escolar no sólo se les priva del derecho básico a la educación

sino que también, con éste, se les niega el acceso a muchos otros de sus derechos

fundamentales, orillándolas a condiciones de mayor vulnerabilidad y exclusión de

oportunidades de desarrollo. Por ello, las políticas públicas a nivel internacional, federal y

estatal están orientadas a revertir dichas prácticas discriminatorias. La parte que corresponde

al entorno formador es la revisión, problematización, discusión y transformación de dichos

sistemas de valores, en los que se encuentran entrelazados la misoginia, el machismo, el no

reconocimiento de las personas como sujetos de derechos, etc., todos ellos contrarios a una

convivencia pacífica, incluyente y democrática.

18

Rodríguez, J. (2009) Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. España: CEPAL, UNFPA, OIJ. P 63.

19 Sobre las dinámicas de construcción social de la violencia, el sociólogo sueco Johan Galtung, uno de los

principales autores en materia de construcción de una cultura de la paz, señala tres tipos de violencia implicadas en este fenómeno. La violencia directa o visible, que se trata de agresiones como golpes, gritos, amenazas y, en el caso que nos ocupa, la discriminación; ésta se sostiene en otros dos tipos de violencia que permanecen invisibles: la violencia estructural, es decir, la ejercida por las estructuras socioeconómicas, formas de organización políticas y sociales, manipulación de la información y explotaciones que impiden el acceso de distintos grupos poblacionales a la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo, y, finalmente, la violencia cultural o simbólica, que son las narrativas, costumbres, sistemas de valores y actitudes a través de los cuales se legitima y naturaliza la dominación e invasión de unos seres humanos por parte de otros.

Page 64: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

64

PARTICIPACIÓN JUVENIL

Ésta es también una parte fundamental para el fortalecimiento de una percepción social y

autopercepción de las y los adolescentes como sujetos de derechos. Ello implica alentar, por

parte del personal docente directivo, que las y los alumnos sean los protagonistas principales

de campañas de salud, derechos, educación sexual, perspectiva de género; que formen

comités y se organicen foros de consulta y educación social, en conjunto con el resto de los

actores de la comunidad escolar. Es importante recordar que nada de esto es ajeno a su labor

pues dichas actividades se plantean como parte de los planes y programas de estudio de los

distintos niveles y materias a lo largo de la educación básica.

CIUDADANÍA Y NO DISCRIMINACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD PARA ADOLESCENTES

Como ya se mencionó los funcionarios del Estado están obligados a velar por los derechos

humanos de la población por mandato constitucional. El derecho a la salud y en particular a la

salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes ya cuenta con procedimientos normados

a través de la Norma Oficial Mexicana 047 para la atención a la salud del grupo etario de 10 a

19 años de edad. Algunas de sus principales aportaciones son:

- Señalar la obligatoriedad de brindar servicios de salud y orientación amigables a las

y los adolescentes y con ello asegurar la confidencialidad en la atención.

- Especificar que es atribución exclusiva de las y los adolescentes decidir si acuden a

los servicios de salud y orientación acompañados de padres, madres, tutores o

solos/as a través de un consentimiento informado.

- El hecho de que durante la consejería deben estar presentes dos adultos ya sea

uno de los progenitores o tutores, y la persona encargada de dar la consejería, o

ésta y alguien más del personal de salud, con el fin de velar por los derechos de las

y los adolescentes.

- En el caso de un embarazo o sospecha de ello esto se clasificará como de alto

riesgo, de acuerdo los criterios de la Organización Mundial de la Salud, para que se

Page 65: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

65

le presten los cuidados necesarios.

- En el caso de embarazo en menores de 15 años, explorar síntomas para descartar

posibles casos de abuso o violencia sexuales y en su caso ofertar, las pruebas de

detección de VIH, el tratamiento preventivo profiláctico de antirretrovirales para

evitar un contagio, la pastilla de anticoncepción de emergencia, PAE lo antes

posible, y dar aviso al ministerio público.

A través de distintas consultas, mesas de trabajo y validaciones del presente instrumento

realizadas con funcionarios federales, estatales, personal médico y de salud se ha llegado

reiteradamente a la conclusión de que la mejor manera de generar transparencia, cultura de la

legalidad y respeto a los derechos humanos, es que los hospitales, centros de salud y clínicas

expongan en sus instalaciones de manera pública y a través de campañas de comunicación

interna (folletos, carteles, trípticos) los derechos de las y los usuarios, los del personal médico y

de salud, así como las instancias y mecanismos para su defensa, evitando así zonas oscuras,

abusos (de cualquiera de las partes) y discrecionalidad en la toma de decisiones.

TEMAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Se muestran contenidos en los planes y programas de estudio de educación básica alineados

con las temáticas que nos ocupan para facilitar una guía a las y los docentes que les permita

sincronizar el trabajo en el aula con el desarrollo de capacidades en las y los alumnos para la

prevención de estas problemáticas. De este modo se busca hacer más eficientes los recursos

con los que cuentan los centros escolares aprovechando la articulación de contenidos a lo largo

de la educación básica.

Primaria

Formación cívica y ética

- Primer grado

Bloque IV. Construimos reglas para vivir y convivir mejor.

Bloque V. Dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno.

- Segundo grado

Page 66: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

66

Bloque IV. Reglas para la convivencia armónica.

Bloque V. Construir acuerdos y solucionar conflictos.

- Tercer grado

Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos.

Bloque IV. Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.

- Cuarto grado

Bloque I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.

Bloque II. El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.

Bloque V. Participación ciudadana y convivencia pacífica.

- Quinto grado

Bloque II. Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos.

Bloque IV. Vida y gobierno democráticos.

Bloque V. La solución de conflictos sin violencia y con apego a los derechos

humanos.

- Sexto grado

Bloque II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

Bloque IV. Los pilares del gobierno democrático.

Bloque V. Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana.

Secundaria

Formación cívica y ética

- Segundo grado

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.

Bloque III. La dimensión cívica y ética de la convivencia.

Bloque IV. Principios y valores de la democracia.

- Tercer grado

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

Bloque III. Identidad e interculturalidad para una ciudadanía democrática.

Bloque IV. Participación y ciudadanía democrática.

Bloque V. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa.

Page 67: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

67

Al conocimiento y difusión de estos derechos hay que adicionar los mecanismos de exigibilidad

de los mismos y las instituciones encargadas de esta labor, cerrando así el círculo de

información básica para que las y los adolescentes mejoren su vida ciudadana: conocimiento,

observancia y exigibilidad de sus derechos.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro, DDHQ.

Atiende quejas por violación a los derechos humanos de la población por parte de las y los

servidores públicos. Para interponer una queja, las y los adolescentes se deben presentar en

las oficinas; la defensoría sugiere que vayan acompañados de un adulto, pero no se trata de

una condición.

Las escuelas pueden solicitar pláticas o cursos en materia de derechos humanos a través de

un oficio dirigido a la Lic. Dolores Cabrera Muñoz, Secretaria ejecutiva de la Defensoría. (Por el

tamaño de la Institución, es importante tener en cuenta que las capacitaciones deben ir

acompañadas del compromiso de las escuelas de replicar la información).

Hidalgo no. 6, Centro Histórico CP. 76000 Querétaro, Querétaro.

Horarios lunes a viernes de 9 A.M. a 5 P.M.

Tel. 01800.400.6800

Teléfono de guardia 24 horas 3 41 97 16

Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH.

Cualquier persona puede denunciar presuntas violaciones a sus Derechos Humanos ante la

Comisión Nacional, ya sea personalmente o por medio de un representante para presentar su

queja, así como por teléfono o en línea.

Lada sin costo 01800 715 2000

E-mail: [email protected]

http://www.cndh.org.mx/Queja_Linea

Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, INMUPRED.

Page 68: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

68

Cualquier persona perteneciente al municipio de Querétaro puede levantar una queja contra

presuntos actos discriminatorios entre particulares y/o cometidos por organismos públicos o

privados dentro del municipio.

Calle Francisco I. Madero 190

Centro histórico Querétaro, Querétaro.

Tel 242 8184

Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación, CONAPRED.

Recibe y resuelve reclamaciones y quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por

particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones.

Recibe quejas a través de su sitio web.

http://www.conapred.org.mx

Tel.01 800 543 00 33

Horario de atención de lunes a viernes de las 09:00 a 18:00 horas.

SEDIF, Coordinación de Atención a Menores y Adolescentes.

Cuenta con el taller de Promoción y difusión de los derechos de la niñez (12 sesiones).

Anualmente ejecuta diversas actividades de promoción, difusión y re-educación sobre temas de

salud integral a través de la conmemoración de fechas especiales, tales como el Aniversario de

la Convención de los Derechos de la Niñez -20 de noviembre-, en las cuales se llevan a cabo

conferencias, pláticas, reflexiones guiadas, jornadas y difusión.

Es importante que la comunidad escolar se acerque a alguno de los 18 Sistemas Municipales

DIF.

El Centro de Actualización del Magisterio e Instancia Estatal para la Formación Continua

CAM/IEFC

Ofrecen distintos cursos de actualización para las y los docentes en servicios activos entre los

que se encuentran:

- Dimensión valoral de los derechos humanos.

- Principios y valores de la democracia.

Page 69: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

69

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LAS SEXUALIDADES – DISPOSICIÓN DE

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS – SERVICIOS AMIGABLES DE

SALUD Y ORIENTACIÓN

Este eje alude a aquellas condiciones con las que tendrían que contar las y los adolescentes

para tener acceso pleno a una salud sexual y reproductiva, evitando situaciones de

vulnerabilidad, prácticas de riesgo y con ello, embarazos no planificados.

Page 70: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

70

Figura 4.1. Situaciones que generan un entorno protector y aquellas que constituyen condiciones de riesgo

y vulnerabilidad.

Fuente: ENAPEA (2015)

Para lograr que las y los adolescentes eviten embarazos es necesario analizar y vincular los

elementos que conforman un entorno protector, en concordancia con la tutela de sus derechos

(Figura 4.1).

• Silencios y/o una educación de las sexualidades mortificante y basada en miedos.

• Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos y discriminación hacia las y los adolescentes para adquirirlos en farmacias y centros de salud.

• Falta de medidas en la escuela para proporcionarlos a través de sus servicios de orientación.

• Discriminación y malos tratos hacia las y los adolescentes para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva.

• Negación de las y los adolescentes como sujetos sexualmente activos.

• Desconocimiento de las y los adolescentes como sujetos de derechos.

• Irresponsabilidad del entorno formador con respecto a brindar una educación de las sexualidades que habilite para la vida.

• Educación integral de las sexualidades.

• Disposición de métodos anticonceptivos.

• Servicios amigables de salud y orientación.

• Reconocimiento de las adolescentes como sujetos sexualmente activos.

• Reconocimiento de las y los adolescentes como sujetos de derechos.

• Reconocimiento por parte del entorno formador de su responsabilidad de brindar una educación de las sexualidades que habilite para la vida.

Entorno protector, menor número de

embarazos no planeados

Entorno protector, menor número de

embarazos no planeados

Condiciones de riesgo y

vulnerabilidad, mayor cantidad de

embarazos no planeados.

Condiciones de riesgo y

vulnerabilidad, mayor cantidad de

embarazos no planeados.

Page 71: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

71

El conservadurismo presente en los valores de la población hace que la comprensión media

alrededor de las sexualidades está cargada de mitos, prejuicios, falsas creencias, mentiras,

ignorancia, culpa, vergüenza y violencia disfrazada, por lo que es importante hacer algunas

aclaraciones puntuales.

Cabe resaltar que la sexualidad no es genitalidad, no se restringen a una etapa de nuestra

vida, ni se limita a la función reproductiva. Las sexualidades son nuestras características por

ser seres sexuados, éstas son constitutivas del ser humano y atraviesan todos los aspectos de

nuestra vida. Nacemos sexuados/as y lo seremos hasta el último de nuestros días.

¿SEXUALIDAD O SEXUALIDADES?

Los conceptos de unicidad u homogeneidad son contrarios a las expresiones

comportamentales de la sexualidad que son múltiples y diversas, tanto como lo somos las

personas. Con el fin de evitar la identificación de éstas con conductas “normales” y otras

“anormales” (que facilitan el control, el estigma y la violación de los derechos humanos) y en

honor a la verdad, se ha impulsado desde múltiples frentes el referirse a las sexualidades

humanas. Esta nominación corresponde a una perspectiva más realista así como a un enfoque

de derechos.

Para comprender de una mejor manera que son las sexualidades revisemos la teoría de los

holones, que tiene una amplia aceptación internacional en el ámbito de la sexología y consiste

en dividirlas, para su estudio, en cuatro subsistemas que interactúan para dar forma a un todo

integral y complejo. Cada uno de estos holones corresponde a una potencialidad humana

ligada a las sexualidades.

Las cuatro potencialidades son20:

20

Rubio, E. (1994) Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo

Nacional de Población, “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. México: Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel Porrúa.

Page 72: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

72

- Sexo – género, que corresponde a las características físicas más las perspectivas y

expectativas que tiene una sociedad acerca de la diferenciación sexual y a partir de

ellas los papeles que otorga a sus individuos.

- Reproductividad, que incluye la potencialidad biológica de reproducirnos pero

también los fenómenos sociales a su alrededor como la paternidad, la crianza y la

educación.

- Los vínculos afectivos, que se refieren a la capacidad de sentir afectos intensos por

otros/as, y las maneras que tenemos para generar esos vínculos, las formas que

toman y los fenómenos que los rodean, como pueden ser su disolución o

institucionalización.

- Erotismo, que es el conjunto de las experiencias psico-corporales que producen

deseo, excitación, placer y/u orgasmo.

Figura 4.2 Holones de las sexualidades

Fuente: Rubio, E. (1994) Introducción al estudio de la sexualidad humana: Conceptos básicos en sexualidad humana. En: Consejo

Nacional de Población, “Antología de la Sexualidad Humana”. Tomo I. México: Consejo Nacional de Población- Miguel Ángel

Porrúa.

EROTISMO Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA.

La adolescencia implica cambios físicos (pubertad) por acción de las hormonas que permiten la

aparición de los caracteres sexuales secundarios, es decir, las manifestaciones biológicas de

madurez sexual, (mismas que se enumeran al principio del inciso dos de este protocolo),

psicológicos, emocionales y sociales. Se trata de un período fundamental para la construcción

Vínculos afectivos

Erotismo

Reproductividad Sexo - género

Sexualidades

Page 73: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

73

de la personalidad, autoimagen y autoestima de las personas en la vida adulta. Se inicia

también un interés mayor en las relaciones eróticas, afectivas y de noviazgo. Las personas

comienzan a construir a través de ensayos sociales el tipo de relaciones humanas y sus

dinámicas, propias de la vida adulta. Nada tiene de extraño o anormal que las y los

adolescentes incrementen su necesidad por experimentar y centren cada vez más su foco de

atención en situaciones relacionadas a los vínculos afectivos y al placer sexual. Se trata pues

del tránsito lógico entre la vida infantil y la adulta. La construcción de ideales, valores,

expectativas, metas y proyectos de vida propios marcan esta etapa de la vida. Tener un

novio/a, ser atractiva/o, querida/o, valorado/a por otra persona significa un avance en el

desarrollo personal, una entrada al mundo de los adultos y la constatación de que las personas

pueden ir siendo autoras de su propio bienestar a través de uno de los ejes fundamentales para

ello: las relaciones afectivas y/o de pareja. Esto, junto con muchos otros factores propios de

este periodo, incrementa la sociabilización entre pares y una menor dependencia de los

criterios o normas familiares.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL.

Un error ampliamente extendido es la idea de que detener los altos índices de embarazo

adolescente se logra dando educación integral de las sexualidades en la etapa en la que se

presenta el problema y no a lo largo de la educación básica. La construcción de competencias

es un proceso largo y complejo. La articulación de contenidos de la educación básica responde

a esta situación: lograr que las y los adolescentes tengan una respuesta eficaz ante las

compleja situaciones de la vida real que requieren gestionar información, habilidades, actitudes

y relaciones humanas, significa que han ido adquiriendo, asimilando, reflexionando, practicando

y perfeccionado estos componentes a lo largo de un periodo que comprende años. Por ello, la

ruta de contenidos de la educación básica que se propone para que las y los docentes puedan

trabajar con respecto al tema va desde preescolar hasta secundaria.

Una educación integral de las sexualidades (EIS), en tanto proceso vital, debe lograr que las y

los adolescentes puedan iniciar su vida sexual con protección anticonceptiva y sostenerla a lo

largo de su vida de acuerdo a sus propios intereses, manteniendo el control de su fecundidad.

Page 74: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

74

A este respecto es importante mencionar que entre los objetivos específicos de la ENAPEA

está: “Impulsar que las escuelas secundarias y preparatorias programen en sus actividades una

visita anual a una farmacia y a un centro de salud para que las y los alumnos pidan información

sobre métodos anticonceptivos”.

Una EIS está incompleta sin la sensibilización del entorno formador para que se constituya en

un entorno protector que gestione espacios y habilidades para las y los adolescentes, evitando

que se refugien en la clandestinidad, los comportamientos improvisados y situaciones y

conductas de riesgo para el ejercicio de su sexualidad.

Page 75: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

75

Figura 4.3 Elementos constitutivos de una educación integral de las sexualidades

Fuentes: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2014). Educación Integral de

la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. Santiago de Chile: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2010). Justificación de la educación en

sexualidad, volumen I, Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, Un enfoque basado en evidencia

orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Francia: UNESCO.

Varios (1995). Guía para una educación sexual integral para la juventud hispana/latina. E.U.: Consejo de Información y Educación

Educación

• Conocerse y auto cuidarse.

• Valoración de la diversidad y desvinculación de los conceptos de sexualidad y normalidad.

• Aprecio por su cuerpo y sus emociones.

• Desarrollo de autonomía moral, valores y criterios propios en torno a su propia sexualidad y decisiones.

• Identificar el afecto y el placer como parte de la salud sexual y el bienestar de las personas.

Integral de

• Identificar distintos métodos anticonceptivos así como desarrollar habilidades para su uso.

• Reconocer la diferencia entre sexo y género y las construcciones de género como históricas, políticas, discutibles y modificables, así como la necesidad de una convivencia marcada por la equidad entre los géneros.

• Generar relaciones humanas constructivas con las y los demás.

• Conocer el funcionamiento de los aparatos reproductores así como los ciclos y procesos de la reproducción humana.

• Reconocer y respetar los derechos propios y ajenos.

Las sexualidades

• Valorar el derecho a la intimidad y a la vida privada.

• Identificar qué conductas sexuales son responsables y cuáles de riesgo.

• Identificar prejuicios y estereotipos acerca de la sexualidad y el género y erradicarlos de sus valores y actitudes.

• Reconocer las distintas formas de violencia sexual y la necesidad de erradicarlas de sus relaciones interpersonales, valores y actitudes. Así como mecanismos para de prevenirla..

• Capacidad para acrecentar su información sobre sexualidad, distinguiendo que se trate de información científica, objetiva y laica.

Page 76: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

76

Sexual de los Estados Unidos (SIECUS).

Figura 4.4 Habilidades con las que deben contar las y los adolescentes para ejercer su erotismo evitando

embarazos no planificados.

Creación propia.

EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD EN MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS.

Otra de las falsas ideas que más están presentes en el medioambiente y que constituyen un

factor de riesgo y de discriminación contra las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas es

que a ellas ya no tiene ningún sentido brindarles una EIS. En la mayoría de los casos los

embarazos no deseados provienen de la falta de ésta, por lo que, con mayor razón, debe

atenderse este rezago educativo buscando retrasar un segundo embarazo, con el cual se

intensifican las condiciones de exclusión y vulnerabilidad a las que se enfrentan. Por ejemplo,

para las investigadoras de la UNAM Catherine Menkes y Leticia Suárez, “Es notorio que las

mujeres que iniciaron la maternidad temprana llegan al final de su vida reproductiva con tres

hijos más que las que empezaron después de los 19 años”.21

21

Menkes, C. y Suárez. L. (2003) “Sexualidad y embarazo adolescente en México.” En Papeles de población, 35 P 8.

Tener proyectos de vida.

Buscar información y asesoría.

Tener habilidades

socio-afectivas.

Identificar el placer como parte de la salud sexual.

Saberse sujetos de derechos.

Tener el mayor grado de autonomía

posible.

Distanciarse de los prejuicios y

estigmas.

Saber utilizar métodos

anticonceptivos.

Generar relaciones

constructivas. Construirse sin estereotipos de

género.

Saber negociar y

poner límites.

Page 77: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

77

VINCULACIÓN ENTRE EL SECTOR EDUCATIVO EN EL SECTOR SALUD PARA UNA COBERTURA EFICAZ.

La comunidad escolar debe de buscar generar, mantener y fortalecer los vínculos con el sector

salud para que se asegure una cobertura eficaz de los servicios de salud sexual y reproductiva.

Esto implica garantizar el acceso a servicios amigables de salud y la disposición de métodos

anticonceptivos para las y los adolescentes. Es común que por desconocimiento,

irresponsabilidad, descoordinación o la prevalencia de estigmas y prejuicios contra las

sexualidades de las y los adolescentes, autoridades de salud y educativas se responsabilicen

mutuamente acerca de quién debe facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos. Deben

dejarse de lado estas prácticas y garantizar por cualquier vía y por la mayor cantidad de vías

posibles su disposición. Los centros escolares deben participar de ello echando mano de sus

servicios de orientación y tutorías para facilitar el acceso de estos para las y los adolescentes.

Al respecto, la ENAPEA señala que:

“La población adolescente enfrenta mayores barreras de acceso a los servicios de

SSR y al uso de métodos anticonceptivos de alta eficacia que otros grupos de edad.

Además de los prejuicios del personal de salud, la influencia del conservadurismo y la

intervención de actores no estatales (incluidos los religiosos); las barreras que

enfrentan se refieren a accesibilidad, aceptabilidad y equidad en la provisión de

servicios de salud. La accesibilidad se refiere a que puedan obtener los servicios de

salud disponibles, con tiempos cortos de espera, con o sin cita y en lugares, con

horarios y costos al alcance de las y los que estudian o trabajan; la aceptabilidad, a

que las y los adolescentes estén dispuestos a utilizar servicios atendidos por

proveedores empáticos y que no emitan juicios morales, con instalaciones atractivas

e higiénicas, y donde se ofrezca información y educación en diferentes formatos. La

igualdad se refiere a que las y los adolescentes de los diferentes grupos sociales

puedan acceder a los servicios. A estas tres características se deben agregar que

sean apropiados, es decir, que ofrezcan los servicios que la población adolescente

necesita; y que sean efectivos, es decir, que se ofrezcan de manera correcta y

contribuyan a su salud. Dado que diferentes grupos de adolescentes perciben como

“amigables” distintos aspectos, el éxito de los servicios depende de que se hagan

estudios para adaptarlos y adecuarlos de forma permanente, asegurando que

Page 78: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

78

cumplan con los estándares de calidad”.22

A continuación se mencionan las principales características de los servicios amigables de salud

sexual y reproductiva:

El concepto de servicios amigables implica una transformación de las dinámicas de la clínica

con respecto de las y los usuarios de forma cotidiana. De tal modo que la prestación de

servicios se enfoque a atender las problemáticas más frecuentes en esta etapa vital a través de

la participación y vinculación de las y los adolescentes. Se trata de identificar y satisfacer las

necesidades de su población objetivo por medio de recursos novedosos y adaptados a su

realidad por medio de un proceso de mejora continua (UNFPA, 2007). (Tabla 4.3).

Tabla 4.3 Características de los servicios de salud sexual y reproductiva tradicionales y las de los servicios

amigables para jóvenes.

Servicios de salud sexual y reproductiva

tradicionales

Servicios de salud en salud sexual y reproductiva amigables para

jóvenes

La atención se centra más en los procesos administrativos

que en la misma asesoría.

Los adolescentes y jóvenes son el centro de interés y se optimizan los

procesos administrativos y se reducen de tiempos de espera.

La oferta de servicios se limita a la gama tradicional de los

mismos.

La oferta de servicios es amplia y procura responder a las necesidades de

adolescentes y jóvenes, acorde a las normas establecidas para ello y a las

expectativas de los jóvenes al respecto, incluyendo la promoción extramuros,

la información impresa y los módulos itinerantes para comunidades alejadas.

Se comunica a las y los adolescentes de la disponibilidad de los servicios de

salud amigables y se les motiva a usarlos cuando los necesiten.

Adolescentes y jóvenes son vistos como sujetos pasivos

que reciben información y tratamiento; queda a discreción

de los prestadores de servicios la dosificación de la

información para que las y los adolescentes tengan

acceso a ella, según su criterio de lo que es “correcto” o

“incorrecto”.

Adolescentes y jóvenes se reconocen como sujetos de derechos, incluyendo

el derecho a la información, por tanto son capaces de tomar decisiones. El

personal que brinda la atención ha sido capacitado, se le orienta para que

evite juicios y es amigable con las y los adolescentes que atiende

No existen claridades sobre el manejo de la

confidencialidad. Existen procedimientos que garantizan el manejo de la confidencialidad.

22

ENAPEA, 2015. P 37

Page 79: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

79

El servicio de salud trabaja como una entidad aislada del

entorno.

El servicio de salud promueve la participación juvenil, social y comunitaria e

interactúa como promotor de desarrollo para su área de influencia. Existe

comunicación con los miembros de la comunidad para promover y favorecer

la importancia de la prestación de servicios de salud para adolescentes.

Fuente: Ministerio de la Protección Social de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007). Servicios amigables

en salud para adolescentes y jóvenes, un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de

adolescentes y jóvenes de Colombia. Bogotá, Colombia: UNFPA. ENAPEA, 2015

Es importante mencionar que el concepto de servicios amigables para adolescentes se debe

extender a farmacias, centros educativos, lugares de trabajo, centros de recreación y otros. Así

como buscar que den atención a la población no escolarizada que estadísticamente se

encuentra en mayor grado de vulnerabilidad, a este respecto el Fondo de Población de

Naciones Unidas recomienda,

“Es necesario organizar estrategias de promoción de la salud sexual y reproductiva

también en espacios vinculados con el empleo, las actividades recreativas y sociales,

donde sea posible el acceso de adolescentes con mayores condiciones de

vulnerabilidad y que están fuera del sistema escolar”.23

Lo que implica estrategias de educación comunitaria, promoción de los servicios de salud

sexual y reproductiva e información por medio de pares, organización de ferias, jornadas,

campañas de comunicación y otras actividades con los cuales se pueda llegar a esta población.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA LAS Y LOS ADOLESCENTES Y METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA.

La actualización y capacitación del personal médico y de salud es muy importante para reducir

el número de embarazos en adolescentes. Se requiere de éste, un conocimiento de la

normatividad vigente; capacitación y actualización acerca de sexualidades humanas, que

conlleve un trabajo personal que les permita contrastar las ideas de su medio ambiente y sus

valores personales con respecto a las sexualidades de las y los adolescentes con evidencia

científica, para erradicar de su desempeño profesional mitos, prejuicios y discriminación hacia

23

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA (2006), Buenas prácticas en promoción de salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de adolescentes. Nueva York: UNFPA. P 12

Page 80: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

80

éstos; reconocimiento y valoración de los derechos humanos, y de las y los jóvenes como

sujetos de derechos; capacitación para brindar servicios amigables de salud y orientación;

capacitación en materia de perspectiva de género; y actualización en materia de metodología

anticonceptiva. Las carencias en cualquiera de estos puntos pueden limitar la eficacia de su

accionar en tanto prestadores/as de servicios de salud que garanticen el acceso pleno de los

jóvenes a una salud sexual y reproductiva. Incluso la carencia en alguno de estos puntos puede

llevar al desinterés o a la no advertencia de la importancia de alguno, o más de uno, de los

otros.

Las habilidades para que el personal médico y de salud brinden atención en materia de salud

sexual y reproductiva y con un enfoque de derechos están enlistadas a continuación:

- Conocimiento de la normatividad vigente (legislaciones y procedimientos

normados).

- Capacitación y actualización acerca de sexualidades humanas que conlleve un

trabajo de revisión de ideas y valores personales para erradicar mitos y prejuicios

con respecto a las sexualidades de las y los adolescentes.

- Reconocimiento y valoración de los derechos humanos, y de las y los jóvenes como

sujetos de derechos.

- Capacidad para brindar servicios amigables de salud y orientación.

- Capacitación en perspectiva de género.

- Actualización en materia de metodología anticonceptiva.

La mayoría de la información que alude a estos puntos se aborda a lo largo de este documento.

Por lo cual este apartado está destinado a una reflexión sobre aquellas ideas o creencias de

índole ideológico o cultural del personal de salud que generan discriminación hacia las y los

adolescentes, así como a brindar información actualizada acerca de metodología

anticonceptiva.

Como ya se ha mencionado antes, las expectativas del mundo adulto con respecto a las

sexualidades de las y los adolescentes constituyen uno de los principales obstáculos para el

Page 81: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

81

acceso a sus derechos. Con respecto a este punto y en referencia al personal médico y de

salud el Fondo de Población de Naciones Unidas menciona,

- Los mitos están presentes en cualquier dimensión de la vida, pero se concentran

con mayor fuerza en el campo de la sexualidad y la reproducción, lo que se

explica por la ausencia de una educación sexual integral en el grueso de la

población.

- Los mitos no se pueden explicar únicamente como perspectivas producto de un

bajo nivel educativo, también están presentes entre personas muy instruidas,

limitando su toma de decisiones y por lo tanto sus acciones para el cuidado de la

salud y la consecución del bienestar.

- El refuerzo de falsas creencias constituye un impedimento para el uso y

prevalencia de métodos anticonceptivos, sobre todo entre la población joven.

- Los mitos no son sólo resultado de la cultura popular, también son creados y

utilizados para posicionar y sustentar posturas políticas e ideológicas.

- Si un grupo considera que las relaciones sexuales no deben suceder más que

para la reproducción, dentro del matrimonio y a una edad específica, se vale de

la difusión de los mitos para imponer su perspectiva, aun en contra de las

evidencias científicas, la salud y los derechos de la población.

- De este modo limitan el uso de métodos anticonceptivos a personas adultas,

promoviendo que no sean accesibles a las y los adolescentes, a pesar de la

necesidad que tiene esta población de controlar su fecundidad para mantener

sus perspectivas de desarrollo.

- El generar temores infundados respecto a los efectos de los métodos

anticonceptivos durante la adolescencia les permite tener control sobre este

grupo vulnerable.

- Una de las estrategias más utilizadas para desprestigiar el uso de métodos

anticonceptivos es señalarlos como causantes de afectar la moral de las

mujeres, promover la promiscuidad y la irresponsabilidad, cuando en realidad le

permiten a las personas planear su futuro, brindar mejores oportunidades a sus

hijos/as, cuidar su propia salud y asumir responsabilidad sobre su vida.

- Otra de las estrategias para desincentivar el uso de anticonceptivos es promover

la maternidad como una necesidad biológica y la vía prioritaria de realización de

“toda” mujer (con el estigma social que significa para muchas no tenerlos). Lo

Page 82: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

82

anterior se refuerza con conceptos erróneos acerca de que las mujeres

“necesitan” tener hijos para garantizar su salud. Por ejemplo el difundir como

factores de riesgo frente a distintos cánceres (cervicouterino, de mama) el no

tener hijos (o usar métodos anticonceptivos).24

Contrario a la opinión de algunos grupos que se oponen a la promoción de métodos

anticonceptivos para las adolescentes por considerarlos “nocivos”, la Organización Mundial de

la Salud señala,

“En general, las adolescentes son elegibles para usar cualquier método de

anticoncepción y deben tener acceso a una variedad de opciones anticonceptivas. La

edad en sí no constituye una razón médica para negar cualquier método a las

adolescentes. Aunque se han expresado algunas preocupaciones con respecto al uso

de ciertos métodos anticonceptivos en adolescentes (p. ej.; el uso de inyectables de

progestina sola en menores de 18 años), estas preocupaciones deben sopesarse con

las ventajas de evitar el embarazo. Está claro que muchos de los mismos criterios de

elegibilidad que se aplican a personas mayores también se aplican a personas

jóvenes”. 25

También cabe mencionar que ENAPEA tiene entre sus principios el corregir el sesgo que

existente contra la oferta de anticonceptivos reversibles de acción prolongada, ARAP, para

adolescentes, por ofrecer una protección continua a una población cuyas “relaciones sexuales

se dan frecuentemente de manera inesperada y aun cuando se planean, existen barreras

cognitivas, actitudinales, sociales, de acceso a servicios y económicas que pueden impedir la

obtención y uso de los métodos. Los métodos de larga duración facilitan el resultado deseado

de evitar el embarazo en las adolescentes al requerir mínimas acciones después de la

obtención del método para continuar estando protegidas de un embarazo no planificado”26.

24

ZEGARRA, T. (2011). Mitos y métodos anticonceptivos. Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA - Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX. Lima. P 11, 12.

25 OMS (2009). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. OMS. Luxemburgo. P 18.

26 ENAPEA (2015) P 86.

Page 83: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

83

De tal modo que es fundamental desarticular los mitos con respecto al uso de métodos

anticonceptivos, y particularmente los que aluden a los “daños” en las adolescentes. (Tabla

4.4).

Tabla 4.4 Mitos y Realidades del uso de anticonceptivos en las adolescentes.

Mito Realidad Indicaciones terapéuticas

Inyectable mensual (acetato

de medroxiprogesterona/ cipionato de estradiol) pueden causar infertilidad.

Esta preocupación se basa en que estos métodos hormonales pueden causar perturbaciones del sangrado menstrual. Los proveedores deben calmar a las usuarias haciéndoles saber que esos son efectos secundarios previsibles y normales, y que ni su salud ni su fertilidad correrán peligro. Algunos estudios han revelado que la fertilidad regresa rápidamente después de dejar de usar métodos hormonales. Las excepciones son las inyecciones solo de progestina de depósito (para tres meses). El regreso de la fertilidad puede tardar entre seis y diez meses a partir de la fecha de la última inyección, pero no sufre daño permanente.

Reducción en la frecuencia de: mastopatía benigna, quistes de ovarios, reducción de riesgo de

carcinoma endometrial.

Los dispositivos intrauterinos

causan infecciones y llegan a ser

causantes de infertilidad.

Algunas usuarias, e incluso proveedores de salud, asocian erróneamente el DIU con enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) y la infertilidad posterior. Pero el DIU de cobre por sí mismo no plantea ningún riesgo considerable para la fertilidad de la mujer. Lo que puede ocurrir es que durante el procedimiento de inserción se movilicen bacterias que se encuentran el en tracto reproductivo, que son las causantes de la EPI y eventualmente de infertilidad asociada a esta condición. Por esta razón, durante la consejería los proveedores deben determinar si las mujeres tienen infecciones cervicouterinas o si presentan alto riesgo de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS). Los criterios médicos de elegibilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el uso seguro de anticonceptivos establecen que la presencia de una ITS en el momento en que se considera la inserción del DIU es una contraindicación su uso, como lo es toda infección pélvica anterior o ITS que no ha estado curada como mínimo en los tres meses anteriores.

Está indicado en todas las condiciones médicas en donde

no se recomienda el uso de hormonales.

Se puede aplicar en mujeres adolescentes y en quienes no

han tenido partos.

Los dispositivos intrauterinos

causan dolores muy intensos en el

vientre.

Cuando hay un cuerpo extraño en el útero, el endometrio reacciona liberando glóbulos blancos, enzimas y prostaglandinas, estas últimas serían las responsables de los cólicos menstruales y del sangrado aumentado o intermenstrual que es frecuente en estas usuarias. Los proveedores pueden ayudar a estas mujeres a manejar los efectos secundarios recetándoles medicamentos antiinflamatorios no esteroides, como el ibuprofeno, hasta que el sangrado cese, o hasta que el dolor se controle.

Posterior a 3 meses de adaptación el dispositivo es bien tolerado.

Es considerado dentro de los métodos de larga duración, efectividad que va de 5 a 10

años.

El endoceptivo provoca que las

mujeres no reglen, esa sangre

acumulada en el útero puede

provocar tumores.

DIU de levonorgestrel ofrece varios beneficios, como: disminución considerable del dolor y de la pérdida de sangre durante la menstruación. También tiene efectos en el endometrio, manteniéndolo delgado; puesto que se suprime su desarrollo, las usuarias pueden experimentar una reducción del sangrado. Después de un año, muchas mujeres experimentan poco o ningún sangrado (amenorrea). Algunas mujeres consideran que la amenorrea relacionada al DIU de progestina constituye una ventaja, sin embargo, para otras no es así. Un asesoramiento sobre estos aspectos puede aclarar que la amenorrea no es un signo de enfermedad.

Manejo del crecimiento excesivo de las células del endometrio.

Manejo de la aparición y crecimiento de tejido

endometrial fuera del útero.

Posible prevención de enfermedad pélvica inflamatoria.

Control del sangrado menstrual intenso.

Page 84: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

84

Manejo de la menstruación difícil y dolorosa.

La píldora anticonceptiva (drospirenona, etinilestradiol), cusan acné y el

aumento de peso.

El peso de cada persona es el resultado de la interacción entre factores genéticos, metabólicos, la edad, los alimentos, la actividad física que tenemos.

El mecanismo biológico que regula la saciedad y el apetito puede estar afectado por múltiples factores: las horas de sueño, las horas frente al televisor o el número de horas de luz artificial, algunos fármacos como anticonceptivos y, sobre todo, antidepresivos y ansiolíticos pueden tener una acción en el centro regulador del hambre. La recomendación: mayor actividad física y alimentación saludable

La drospirenona es lo más cercano a la progesterona natural, y combinado con estrógenos se emplea para tratar el acné moderado, y para el trastorno disfórico premenstrual (síntomas de depresión graves, irritabilidad y tensión antes de la menstruación). La drospirenona tiene propiedades anti-androgénicas indicada en algunos casos de vello facial y acné, las propiedades anti-aldosterona promueven la excreción de sodio y previenen la retención de líquidos.

Beneficio en los casos de retención de líquidos de origen

hormonal.

Tratamiento de acné vulgar y el desarrollo excesivo de vello debido a un trastorno de las

glándulas suprarrenales,

Tratamiento de síntomas de trastorno disfórico premenstrual.

Anillo anticonceptivo

(etonogestrel/etinilestradiol), al igual que otros métodos

hormonales, provocan cáncer cervicouterino.

Los estudios no demuestran ninguna relación entre el cáncer cervicouterino y el uso de métodos anticonceptivos hormonales, son otros factores como: el hábito de fumar y la presencia de virus del papiloma humano tipo 16 y 18 (los más oncogénicos) las principales causas de éste cáncer. Por lo tanto, hasta hoy se sabe que el cáncer de cuello uterino está asociado más con la adquisición de una infección de transmisión sexual y con otros factores conductuales.

Regulariza los ciclos de la menstruación, disminuye la

cantidad de sangrado.

Se puede modificar la fecha del periodo menstrual o retrasar un

periodo si así de desea.

Implante (etonogestrel) a la larga, como otros

métodos hormonales,

causa cáncer de mama.

Existen factores de riesgo mayores: mujeres de edad mayor de 40 años, cáncer en la otra mama, antecedente familiar directo de cáncer mamario y factores de riesgo menores: obesidad definida como el índice de masa corporal igual o mayor a 25, menarquia temprana (antes de los 12 años), menopausia tardía (mayor de los 50 años), exposición a radiaciones (después de los 10 años y antes de los 20), sedentarismo, consumo de alcohol, tabaquismo, alto consumo de grasas y calorías, edad al primer embarazo después de los 30 años, uso prolongado de hormonas de reemplazo en la postmenopausia cuando las células precancerosas son hormonodependientes.

Alta efectividad.

Tres años de protección.

Disminución del patrón de sangrado.

Parche anticonceptivo

(norelgestromina/ etinilestradiol)

provoca trombosis y causa dermatitis.

Los métodos anticonceptivos que contienen hormonales combinados como lo son: el parche, la píldora, la inyección, el anillo y de solo progestina como el implante, están considerados dentro de la categoría 1 “una condición para la que no hay restricción para el uso del método anticonceptivo”.

Efectos sobre la menstruación: regula el ciclo menstrual, menor

pérdida de sangre menor incidencia de anemia, menor incidencia de menstruación

difícil y dolorosa.

Menor incidencia de quiste de ovario y de enfermedad fibroquística mamaria.

La pastilla de anticoncepción de emergencia PAE,

es abortiva.

Impide la fecundación. Al cambiar la consistencia del flujo vaginal, reduce la movilidad de los espermatozoides y dificulta su encuentro con el óvulo para fecundarlo.

Detiene la liberación de óvulos y, por lo tanto, no puede haber fecundación. No impiden la implantación de un óvulos fecundado, ni interrumpen un embarazo.

La PAE sólo es efectiva si se toma dentro de las 72 horas

siguientes después de la relación sexual sin protección. Mientras más pronto se tome,

Page 85: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

85

mejor será su efectividad.

No es un método anticonceptivo de uso frecuente, debido a que

su eficacia es menor comparada con los métodos anticonceptivos

de uso regular o constante.

Fuentes: Zegarra, T. (2011). Mitos y métodos anticonceptivos. Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA - Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX. Lima. PLM (2014). Diccionario de especialidades farmacéuticas. PLM. México. OMS (2009). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. OMS. Luxemburgo.

Es importante resaltar que la responsabilidad de la protección anticonceptiva no es exclusiva

de las adolescentes, por lo que se debe seguir trabajando para incentivar la participación de los

adolescentes varones a través del uso del condón, lo que brinda una doble protección

aumentando la efectividad de los métodos y protegiendo a los menores de una posible

infección de transmisión sexual.

TEMAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Se presentan los contenidos en los planes y programas de estudio de la educación básica,

alineados con las temáticas que nos ocupan, para facilitar una guía a las y los docentes que les

permita sincronizar el trabajo en el aula con el desarrollo de capacidades en las y los alumnos

para la prevención de estas problemáticas. De este modo, se busca hacer más eficiente los

recursos con los que cuentan los centros escolares aprovechando la articulación de contenidos

a lo largo de la educación básica.

Primaria

- Primer grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad.

Bloque I. Yo, el cuidado de mi cuerpo y mi vida diaria.

Formación cívica y ética

Bloque II. Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir.

- Tercer grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.

- Cuarto grado

Page 86: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

86

Exploración de la naturaleza y la sociedad

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la

alimentación y la vacunación.

- Quinto grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las

adicciones y los embarazos.

- Sexto grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable.

Formación cívica y ética

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

Secundaria

- Primer grado

Ciencias I (énfasis en biología)

Bloque IV. La reproducción y la continuidad de la vida.

- Segundo grado

Formación cívica y ética.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.

Bloque V. Hacia la identificación de compromisos éticos.

- Tercer grado

Formación cívica y ética

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

Es importante resaltar que los contenidos de educación sexual deben ser tratados a partir un

enfoque científico, objetivo y laico, con base en evidencias, evitando juicos de valor, morales o

religiosos.

Page 87: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

87

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

Consejo Nacional de Población, CONAPO.

El Consejo cuenta con el servicio de la línea gratuita planificatel, 01 800 624 6464.

Información y orientación veraz en un ambiente personalizado, íntimo y confiable, en materia

de salud sexual y reproductiva y planificación familiar.

Línea gratuita: 01 800 624 64 64

Horario de atención:

Lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas

Sábados y domingos de 8:00 a 14:00 horas.

SEDIF, Coordinación de Atención a Menores y Adolescentes.

Cuenta con el taller Prevención del embarazo adolescente y los Bloques AMA niñ@s, chav@s,

adult@s y comunidad en general; en cada uno de ellos se abordan las temáticas de adicciones,

sexualidad, salud integral, ecología y derechos de los niños/as. La comunidad escolar requiere

acercarse a alguno de los 18 Sistemas Municipales DIF.

Centro de Actualización del Magisterio e Instancia Estatal para la Formación Continua

CAM/IEFC.

Ofrecen distintos cursos de actualización para las y los docentes en servicio activos entre los

que se encuentran:

- La educación sexual en la escuela.

Consejo Estatal de Población, COESPO.

Primarias, secundarias y bachilleratos pueden solicitar las pláticas y actividades del COESPO

en temas de embarazo en adolescentes, defensa de los derechos sexuales y reproductivos,

equidad entre los géneros, una mayor participación de la población masculina en la salud

sexual y reproductiva, entre otros. Con respecto a las primarias, existe una mayor orientación

hacia el tema de pubertad y procesos reproductivos y con la población secundaria y

Page 88: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

88

bachillerato se abordan las actividades de JOCCAS.27 El enfoque de estas actividades consiste

en tratar los temas a partir de los datos estadísticos con los que se cuenta sobre de las

características sociales de la población del estado para que con este panorama, niñas, niños y

adolescentes tomen mejores decisiones. Casarse o no, tener hijos o no, uso de metodología

anticonceptiva, etcétera, buscando que se eleve su calidad de vida.

La petición se realiza mediante un oficio dirigido al Secretario Técnico del COESPO, el C.

Helio pareja Amador.

Juárez No. 50, Centro Histórico. Querétaro, Querétaro.

Teléfono: 251 86 08. El consejo entra en Contacto con la institución interesada para detectar su

necesidad e implementar la actividad más idónea.

Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, INMUPRED.

Cualquier persona perteneciente al municipio de Querétaro puede levantar una queja contra

presuntos actos discriminatorios entre particulares y/o cometidos por organismos públicos o

privados dentro del municipio.

Imparte talleres de educación sexual, derechos sexuales y prevención del embarazo

adolescente, derechos humanos, cultura de la paz, prevención del abuso sexual infantil,

equidad, diversidades sexuales, VIH, entre otros.

Calle Francisco I. Madero 190

Centro histórico Querétaro, Querétaro.

Teléfono: 242 81 84

Secretaría de la Juventud

Ofrece pláticas sobre paternidad responsable y afectiva incluyendo el uso de bebés

electrónicos y chalecos simuladores, también se trabaja el tema en formato rally, con la

finalidad de hacer más interactiva la proporción de dicha información.

Su programa Somos decisión, está conformado por pláticas interactivas y talleres relacionados

27

Jornadas Comunitarias de Conversación en Afectividad y Sexualidad, se trata de una metodología de educación comunitaria que trabaja para que se puedan tratar los tópicos de la afectividad y sexualidad de las y los adolescentes desde sus distintas dimensiones, las dinámicas que las conforman y la perspectiva de las y los adolescentes y de los agentes educativos a su alrededor, madres y padres de familia, docentes, prestadores de servicios de salud entre otros.

Page 89: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

89

con el tema del uso de métodos anticonceptivos y embarazos prematuros.

De joven a joven es un programa de contención emocional que a través de orientación e

información vía telefónica y por medios electrónicos, brinda a los jóvenes una alternativa de

comunicación efectiva en el marco de un servicio profesional tendiente a enriquecer el proceso

de toma de decisiones, favoreciendo la reflexión y el diálogo respecto a sus proyectos de vida.

El teléfono de “De joven a joven” es: 01 800 716 65 75

Correo electrónico: [email protected]

Facebook: De joven a joven Qro.

WhatsApp: 442 466 65 75

Ejército Republicano S/N Barrio La Cruz. Querétaro, Querétaro.

Teléfono: (442) 2242-254 Ext.101 mail: [email protected]

EQUIDAD DE GÉNERO, PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Y MEJORAMIENTO DE

LAS RELACIONES HUMANAS.

La desigualdad entre los sexos constituye uno de los factores de mayor riesgo y vulnerabilidad

en la problemática del embarazo adolescente.

Los roles de género rígidos y estereotipados siguen teniendo una amplia presencia en el

imaginarios colectivo de nuestro país y más cuando se trata de los comportamientos en torno a

las sexualidades de las personas; persiste una ignorancia acerca de este ámbito porque siguen

pesando sobre éste el tabú, los prejuicios y los miedos. Estos estereotipos hacen ver que la

masculinidad está asociada al mando, la exaltación del ejercicio de la sexualidad y las

conductas de riesgo ligadas a la idea de invulnerabilidad. Por el contrario, la feminidad se

encuentra asociada a la idea de sumisión, infantilidad, pasividad y renuencia ante el erotismo.

Es evidente que este tipo de imaginarios generan campos fértiles para las prácticas sexuales

desprotegidas, improvisadas, no dialogadas y en situaciones de desventaja para las

adolescentes que tienen mucha menor capacidad de decisión en estas circunstancias. Aunado

a ello se exalta la condición maternal de las mujeres, lo que implica que se vea y promueva

como la situación culmen de la vida de “toda mujer”. Esto implica que sus espacios vitales sean

Page 90: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

90

los domésticos, aun cuando trabajen, y que su papel sea vivir en función de los otros como

soporte, siendo las principales “responsables” del desarrollo, decisiones y destino de hijas e

hijos. Es de esperarse que ante la fuerte presencia de estos imaginarios en la población,

aunado a la falta de empoderamiento y reales perspectivas a futuro de las adolescentes, se

generen percepciones idealizadas acerca de la maternidad y ésta aparezca entre sus

horizontes de realización como algo recompensable y deseable en sí misma, aun cuando sea

en condiciones de desventaja, incluyendo el ser madres solteras, sin recursos y/o con

reducidas opciones para su desarrollo personal y el de sus hijos/as, etcétera.

Una educación y valores sexistas presentes en el medio ambiente tienen como resultado

relaciones eróticas y emocionales marcadas por luchas de poder asimétricas, que se

resuelven, mayoritariamente, hacia la perspectiva y los intereses de los hombres. Según el

estudio Salud reproductiva y condiciones de vida en México, la probabilidad de uso de

anticonceptivos en la pareja es menor cuando el hombre no tiene una actitud favorable hacia su

utilización, aun cuando las mujeres posean mayor conocimiento sobre los métodos.

Paradójicamente, otro estudio, Violencia de género en la educación básica, da cuenta de que

más de la mitad del alumnado de sexto de primaria y de secundaria considera que es

responsabilidad de las mujeres evitar el embarazo, asumiendo que es “asunto de las mujeres” y

no un compromiso compartido. Ya sea por vía de la subordinación o por la de sobrecarga en

las responsabilidades que deberían repartirse ambos sexos, el resultado es el mismo: las

adolescentes quedan situadas en condiciones de desventaja y de mayor vulnerabilidad.

La plataforma de acción de la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas Sobre la

Mujer estableció como estrategia global para la equidad, la incorporación, como objetivo

primario, de la perspectiva de género para todos los programas de desarrollo social.

Por lo anterior, es urgente que el trabajo de prevención, y la educación integral de las

sexualidades en general se desarrollen con una perspectiva de género. Ello requiere, por

supuesto, del empoderamiento de las adolescentes. Pero los esfuerzos encaminados a generar

una cultura de equidad entre los géneros no pueden alcanzar sus objetivos si no se lleva a

cabo un análisis del modo en que las masculinidades son construidas y el papel que juegan sus

Page 91: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

91

estereotipos en la problemática del embarazo adolescente. Finalmente, se requiere mejorar las

dinámicas de convivencia educando para reconocer la necesidad y las ventajas de construir

relaciones humanas no basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los

sexos o en las funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

La exclusión del sistema escolar de las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas, como se

había comentado anteriormente, está profundamente ligada a una violencia con base en el

género. Tienen un papel decisivo, en la mayoría de los casos, los “deber ser” incumplidos de

las adolescentes con respecto a los estereotipos de género, y con ello la estigmatización, el

rechazo, el castigo y la exclusión. En muchos casos, se ha visto que son las mismas madres y

padres de familia o los propios docentes quienes presionan para la exclusión de las madres

jóvenes y jóvenes embarazadas.

Se deben problematizar, discutir y desarticular dichos estereotipos para diluir las condiciones

de vulnerabilidad que suponen para las adolescentes. Este trabajo de diálogo debe incluir a la

comunidad escolar en su conjunto: alumnado, docentes, directivos y madres y padres de

familia para incidir de manera efectiva. Se trata de que ésta, en su conjunto, vaya adquiriendo

herramientas que le permitan una autorreflexión crítica y profundizar su entendimiento sobre las

dinámicas que generan esta problemática utilizando una perspectiva de género. Frenando así

la discriminación contra las adolescentes y mejorando la convivencia y el respeto a las mujeres,

en general.

HERRAMIENTAS PARA GENERAR UNA CULTURA DE EQUIDAD.

Generar una cultura de equidad entre los géneros no es un propósito exclusivo de la

prevención del embarazo adolescente ni de la EIS, se trata de uno de los propósitos prioritarios

de la educación y una deuda histórica de la civilización para con las mujeres. Por ello, es

especialmente importante buscar que las futuras generaciones de niños/as adquieran patrones

de equidad y poner especial atención a la sensibilización de los distintos actores de la

comunidad escolar sobre este tema. Para ello es de suma importancia que las actividades que

se realizan en la escuela se planifiquen con una perspectiva de género y tiendan a modificar las

Page 92: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

92

dinámicas de convivencia de niñas, niños y adolescentes, con la intención construir una cultura

de equidad (Tabla 4.5).

Tabla 4.5 Herramientas para generar una cultura de equidad entre los géneros dentro de la escuela.

Herramienta o acción Observaciones

Uso de juegos y juguetes no sexistas.

En juegos, juguetes, canciones y cuentos, niñas y niños aprenden conceptos sobre los demás, sobre el mundo que las y los rodea y sobre ellos mismos; con ellos se ensayan las dinámicas de la convivencia social, por lo cual es fundamental aprovecharlos y no dejar su uso al azar o sostener por esta vía la reproducción de patrones disfuncionales o excluyentes.

Que las distintas actividades de la escuela promuevan roles diversos y equitativos para mujeres

y hombres.

También implica que se repartan equitativamente los papeles de coordinación de los equipos de trabajo, los liderazgos y los protagonismos en las actividades escolares y del aula.

Permitir que las y los alumnos construyan su ser mujer o su ser hombre con base en sus propias

percepciones, criterios y necesidades, y no imponiendo estereotipos.

En este sentido, no se debe promover que existen juegos, actividades y formas de ser propias de niñas y/o de niños, estableciendo funciones estereotipadas de unas y otros.

Que facilite la interacción y potencie la colaboración con los/las otros/as para alcanzar los objetivos,

fomentar las relaciones sanas entre niñas y niños y eviten la competitividad exagerada.

Lo contrario a un convivencia marcada por roles, en los que unos ejercen el mando y las otras obedecen, son las prácticas colaborativas.

Que fomente el descubrimiento o enseñe algo acerca de la importancia de la equidad entre niñas y niños

y/o que sean motivo para la deliberación o la reflexión constructivas.

Las habilidades para la convivencia inclusiva se fortalecen cuando conllevan cargas emotivas, resultado de que los valores que las animan son producto del descubrimiento de niñas niños y adolescentes.

Exponer cifras o situaciones típicas de exclusión hacia las mujeres para dar pie a la problematización, reflexión, deliberación y búsqueda de soluciones de

manera colectiva.

Sin estas acciones es muy fácil que las condiciones de desigualdad permanezcan invisibilizadas o subestimadas.

Gestionar el uso de los espacios comunales de forma equitativa.

El estudio Violencia de género en la educación básica denunció que la extensión mayor del espacio comunal durante los descansos es acaparada por niños y adolescentes, mientras que las niñas y las adolescentes pasan sus descansos en los pasillos, construyendo dentro de sí la percepción falsa de que es natural o normal que los hombres se apropien de los espacios públicos y que sus actividades prevalezcan sobre las de las mujeres.

Usar las narrativas del arte, la literatura, el cine y/o el teatro para problematizar los estereotipos de género

y la inequidad entre los sexos.

Estas narrativas son capaces de generar empatía con respecto a las situaciones de injusticia y exclusión que sufren las mujeres y visibilizar los problemas a los que se enfrentan los hombres en un sistema patriarcal

28.

28

A la dominación histórica de las mujeres por parte de los hombres y a los dispositivos de esta dominación se les llama patriarcado. Su actitud principal consiste en minorizar y tomar el control de la vida, los cuerpos, la sexualidad,

Page 93: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

93

Uso inclusivo del lenguaje.

Un uso sexista del leguaje se da cuando los mensajes que se transmiten subordinan, descalifican u ocultan a alguno de los sexos o géneros, principalmente a las mujeres y al género femenino. Se refiere al significado de las palabras, a la falta de palabras y al modo en que son elegidas y construidas las oraciones. Por ejemplo, un uso sexista del lenguaje se hace presente cuando se dice: “Los asistentes al taller; junta de maestros el día…”. Un uso inclusivo se presenta cuando se dice: “Las y los asistentes al taller; junta de maestros/as el día…”.

Campañas elaboradas por el mismo alumnado. Cuando alumnos y alumnas realizan ellos/as mismos/as las campañas de difusión, investigan, descubren, se interesan, involucran, entusiasman y apropian de la información a través de un hacer.

Trabajar el tema de la construcción de masculinidades.

En muchos ámbitos se piensa que el trabajo para la construcción de la equidad entre los géneros se limita a aquel que se hace para buscar el adelanto de las mujeres, pero es fundamental problematizar la manera en que socialmente se construyen las masculinidades para que hombres y mujeres adviertan las incongruencias, inconsistencias, contradicciones y actitudes disfuncionales y/o dañinas presentes en los estereotipos ligados a la masculinidad y para que puedan corregirse.

Sensibilización y capacitación a madres y padres de familia en el tema.

Está todavía muy extendida la percepción distorsionada de que los constructos de género son conductas, actitudes y papeles naturales de mujeres y hombres, por lo cual es fundamental sostener un trabajo continuo con madres y los padres de familia para que vayan adquiriendo habilidades y herramientas para educar a sus hijas e hijos para la equidad.

Creación propia.

PROMOCIÓN DE LA PATERNIDAD RESPONSABLE

En este ámbito del mejoramiento de las relaciones humanas y la promoción de condiciones

equitativas entre los géneros, es fundamental deconstruir la idea de que la problemática del

embarazo adolescente es una cuestión que compete a las adolescentes. Se requiere involucrar

a los hombres a través de una educación que promueva la paternidad responsable, contenidos

que, por otro lado, ya se cuentan entre los de la educación básica.

La negativa al uso de anticonceptivos, el desconocimiento de los propios hijos e hijas y el

abandono de las jóvenes embarazadas están entre las conductas disfuncionales de mayor

prevalencia por parte de los hombres; éstas juegan un papel fundamental dentro de esta

el tiempo, los recursos económicos, la información y las decisiones de las mujeres. También implica qué los hombres tienen que demostrar su masculinidad a través de la violencia, las conductas de riesgo y la competencia con otros hombres, sin importar los riesgos que ello supone para su propia integridad física y bienestar.

Page 94: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

94

problemática y es necesario incidir en ellas.

Los cambios socioculturales que requieren el establecimiento de una convivencia marcada por

los derechos humanos han hecho posible la revisión de creencias y prácticas en torno a la

paternidad; con ello se abre la necesidad de construir una cultura de la paternidad responsable

como elemento central para la construcción de condiciones reales de equidad entre los géneros.

La paternidad responsable alude a la postura que toman los hombres a lo largo de todo el ciclo

reproductivo, desde las decisiones en torno a la planificación familiar y el uso de

anticonceptivos hasta una correcta educación y crianza de hijas e hijos, de manera equitativa

con las mujeres. Sin embargo, estas situaciones suelen estar marcadas por la inequidad.

García y Oliveira (2000), citadas en el estudio de la LVI legislatura de la cámara de diputados,

Paternidad responsable: estrategias, programas y marcos legales para su implementación,

encontraron que los hombres se relacionan más con sus hijos/as cuando tienen entre 6 y 12 años

que cuando están pequeños, lo que corrobora el hecho de que los padres se involucran con sus

hijos/as en comunicaciones verbales y cuando ellos requieren pocos cuidados en comida y

servicios personales.

Son siete los elementos que se deben visibilizar y trabajar para la construcción de paternidades

responsables (Figura 4.5).

Page 95: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

95

Figura 4.5 Elementos involucrados en la construcción de paternidades responsables

Fuente: Santos, G. M. (2010). Paternidad responsable: estrategias, programas y marcos legales para su implementación. México: LXI Legislatura, Cámara de Diputados.

La paternidad responsable implica la deconstrucción de los supuestos de género, así como

promover cambios en las concepciones socioculturales de la paternidad y la maternidad en el

conjunto de la sociedad. Se debe poner especial atención en desarticular las siguientes

creencias por su carácter paradigmático:

Paternidades responsables

Responsabilidad en el uso de

métodos anticonceptivos y

planificación familiar para

evitar embarazos no planeados.

Reconocimiento de las y los hijos.

Responsabilidades con respecto a la pareja durante el embarazo, parto y

postparto.

Responsabilidad en la crianza y cuidado de los

hijos/as.

Responsabilidad en cuanto a las

necesidades económicas de las y los hijos.

Responsabilidad con respecto al

trabajo del hogar de manera compartida.

Bienestar familiar; responsabilidades

en el cumplimiento de los derechos de

los niño/as.

Page 96: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

96

- La mujer se realiza como tal, por excelencia, durante la maternidad.

- Las hijas e hijos se apegan a la mujer por naturaleza, por lo tanto son las agentes

naturales de la crianza, lo que excluye a los hombres de su responsabilidad para

con ellos-ellas.

- Los hijos que los hombres deben reconocer como suyos son de las mujeres que se

eligen para formar un matrimonio o una familia (y no todos los que engendran, así

sea fuera de una relación conyugal o como producto de una relación

extramatrimonial, e independientemente de su valoración por la madre).

Algunas estrategias para impulsar una cultura de las paternidades responsables son, difundir

ejemplos y testimonios de ellas, de hombres que encuentran satisfacción y realización en la

crianza y educación de sus hijas e hijos; insistir en el valor de la construcción de las relaciones

padres-hijos/as, independientemente de las condiciones de su relación con las madres o del

estado civil; y sociabilizar con los adolescentes varones los distintos marcos normativos que

les confieren responsabilidades para con sus hijas e hijos (Tabla 4.6).

Tabla 4.6 Responsabilidades legales con respecto a la paternidad en el estado de Querétaro.

Están obligados a

proporcionar alimentos

a sus hijos/as …

Los alimentos incluyen… Es un delito… Las víctimas

son… Se castiga…

Los progenitores, sean

cónyuges o

concubinos.

Comida, vestido, habitación, asistencia en casos

de enfermedad, gastos necesarios para la

educación primaria y la que les proporcione algún

oficio, arte o profesión.

El incumplimiento

de las obligaciones

familiares.

Hijos, hijas y

concubina. Penalmente.

Fuentes: Códigos civil y penal del estado de Querétaro.

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER RELACIONES EMOCIONALES LIBRES DE VIOLENCIA EN LAS Y LOS ADOLESCENTES.

Consecuencias de la violencia en las relaciones emocionales y el noviazgo:

- La violencia en las relaciones emocionales y el noviazgo es un factor de riesgo que

Page 97: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

97

impide la negociación del uso de métodos anticonceptivos en perjuicio de las

adolescentes.

- Obstruye el cuidado personal y de pareja.

- Daña la autoestima y la integridad física y emocional de las personas.

- Se trata de una problemática de amplia prevalencia.

En la construcción de la violencia están profundamente involucrados los roles de género rígidos

y estereotipados. La violencia con base en el género proviene tanto de la construcción de la

masculinidad ligada a la violencia como del “derecho” que se otorgan las personas de castigar

“legítimamente” a quienes se salen del papel que “deberían” representar por ser mujeres u

hombres. Al respecto, tanto la SEP como el IMJUVE han realizado los dos estudios

estadísticos con los que se cuenta a nivel nacional (Figura 4.6 y Figura 4.7).

Page 98: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

98

Figura 4.6 Violencia en las relaciones de noviazgo en México.

Fuente: Encuesta Nacional de violencia en las relaciones de noviazgo SEP/IMJUVE 2007/2008.

Violencia física:

zona urbana 16.4 %

zona rural 13.2%

De ésta, 61.4 % la recibieron mujeres y 46 % los hombres.

16.5 % de las mujeres sufrieron violencia sexual en

ambas zonas

Violencia psicológica:

zona urbana 76.3%

zona rural 74.7%

Page 99: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

99

Figura 4.7 Violencia en las relaciones de noviazgo de mujeres a partir de los 15 años.

Fuente: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011.

La percepción de la importancia de los límites en las relaciones emocionales está ligada a la

conciencia de que en ellas están involucradas dos personas distintas e independientes una de

otra, con necesidades específicas, y con la capacidad para frenar abusos de cualquiera de las

partes. Sin embargo, muchos son los factores que juegan en contra de éstos. En primer lugar,

las relaciones de chantaje y abusos velados en la relación padres/madres – hijos/as, y adultos

– infantes en general, marcadas por el autoritarismo. Comúnmente no se enseña a niñas y

niños a identificar sus emociones, expresarse por sí mismos y a decidir, sino que son

adiestrados para obedecer (someterlos) “por su bien”. Las personas formadas así, en la

mayoría de los casos, carecen de herramientas y seguridad para establecer límites o relaciones

de mutuo beneficio, pero sí introyectan el patrón de conducta básico del autoritarismo: estoy en

desventaja, me someto; estoy en ventaja, abuso.

Violencia en noviazgo.

Mujeres de 15 años y

más

Violencia total

46.1%

Emocional 42.4%

Económica 24.5%

Física 13.5%

Sexual 7.3%

Page 100: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

100

Las relaciones amorosas se presentan como uno de los grandes objetivos de la existencia de

las personas, sin embargo, nuestros conceptos e ideales acerca de éstas implican una gran

cantidad de equívocos y de violencia invisibilizada.

El imaginario colectivo está poblado de creencias tales como:

- En el amor, dos se hacen uno mismo.

- Una persona violenta puede cambiar si yo me esfuerzo lo suficiente.

- Los conflictos son normales en las relaciones amorosas y hay que tolerarlos.

- Las relaciones donde no hay conflicto carecen de sabor.

- Las relaciones que se quieren regular o planificar a base de diálogos y acuerdos claros

pierden la magia.

De esta manera, la violencia encubierta bajo el “amor” resulta casi invisible para el grueso de la

población. Este tipo de problemas afectan sobre todo a las adolescentes, de acuerdo con la

ENAPEA,

“El registro de nacimientos de la Secretaría de Salud muestra que en 60% de los

registros de madres adolescentes, el padre es un hombre de 20 o más años, lo cual

cuestionaría si las relaciones que llevaron al embarazo fueron consentidas o no...

mientras menor edad tiene la madre, mayor probabilidad de que la pareja sea mayor

y que exista una mayor desigualdad de poder entre ellos”29

Por lo cual es muy importante trabajar para que las y los adolescentes adviertan cuando una

relación tiene como objetivo el sometimiento o dominio de la otra persona y puedan corregirlas

o eludirlas; desde la escuela se deben proponer estrategias para promover relaciones

emocionales libres de violencia en las y los adolescentes (Figura 4.7 y Tabla 4.7).

29

ENAPEA, 2015 P 34

Page 101: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

101

Figura 4.7 Violentómetro.

Diseñado por el Instituto Politécnico Nacional, permite que las personas puedan advertir la violencia como una dinámica que va

Page 102: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

102

escalando de lo sutil hasta lo criminal y frenarla en sus etapas iniciales.

Tabla 4.7 Estrategias para promover relaciones emocionales libres de violencia en las y los adolescentes.

Estrategia Tipo de acciones

Difundir herramientas básicas para advertir la

violencia en las relaciones.

Examinar la relación con los siguientes criterios

- ¿Cómo me siento con las acciones de la otra persona?

- ¿Nuestra relación es de mutuo beneficio?

- ¿Existe respeto por las decisiones del otro/a o, por el contrario, control y/o

intentos de control sobre el tiempo, el cuerpo, los recursos y la información

del otro/a?

- ¿Existe correspondencia entre los dichos y los actos de la otra persona y

los míos propios?

- ¿Se cumplen los acuerdos?

- ¿La relación está marcada por chantajes, berrinches, celos, reproches o

inculpaciones?

- ¿Yo y la otra persona mantenemos otra red de relaciones humanas,

amigos/as, familia, compañeros escolares, etcétera o existen exigencias

para que la vida de uno o ambos gire alrededor de la relación?

- ¿En nuestra relación tienen los mismos derechos hombres y mujeres?

Uso del instrumento violentómetro de IPN.

Abrir espacios para la adquisición de herramientas

y capacidades de las y los adolescentes.

- Pláticas

- Talleres

Uso de las narrativas provenientes del arte para

visibilizar y problematizar situaciones de violencia,

que permanecen invisibilizadas.

- Cine debates

- Montajes teatrales

Espacios para que las y los adolescentes puedan

hablar de sus propias experiencias en torno a la

violencia y a sus alternativas.

- Consejerías

- Círculos de reflexión

Difusión de información acerca de la problemática y

sobre los mecanismos de los que pueda echar

mano el alumnado.

- Campañas de difusión elaboradas por las y los adolescentes.

- Jornadas.

- Ferias.

- Periódicos murales.

Creación propia.

TEMAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Page 103: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

103

Presentamos, a continuación, los contenidos en los planes y programas de estudio de la

educación básica alineados con las temáticas que nos ocupan, para así facilitar una guía para

las y los docentes que les permita sincronizar el trabajo en el aula con el desarrollo de

capacidades en las y los alumnos para la prevención de estas problemáticas. De este modo, se

busca eficientizar los recursos con los que cuentan los centros escolares aprovechando la

articulación de contenidos a lo largo de la educación básica.

Primaria

- Primer grado

Formación cívica y ética

Bloque III. Conozco y respeto a las personas que me rodean.

Bloque V. Dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno.

- Segundo grado.

Formación cívica y ética.

Bloque II. Mis responsabilidades y límites.

Bloque V. Construir acuerdos y solucionar conflictos.

- Tercer grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad.

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.

Formación cívica y ética.

Bloque III. El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra diversidad cultural.

Bloque V. Aprendemos a organizarnos y a resolver conflictos.

- Cuarto grado

Formación cívica y ética.

Bloque I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal.

Bloque II. El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos.

Bloque V. Participación ciudadana y convivencia pacífica.

- Quinto grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad.

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las

adicciones y los embarazos.

Page 104: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

104

Formación cívica y ética

Bloque II. Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos.

Bloque III. Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la discriminación y

por el cuidado del ambiente.

Bloque V. La solución de conflictos sin violencia y con apego a los derechos

humanos.

- Sexto grado

Exploración de la naturaleza y la sociedad.

Bloque I. ¿Cómo mantener la salud? Desarrollo un estilo de vida saludable.

Formación cívica y ética

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

Bloque II. Tomar decisiones conforme a principios éticos para un futuro mejor.

Bloque III. Los desafíos de las sociedades actuales.

Bloque V. Acontecimientos sociales que demandan la participación ciudadana.

Secundaria

- Segundo grado

Formación cívica y ética

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.

Bloque III. La dimensión cívica y ética de la convivencia.

Bloque V. Hacia la identificación de compromisos éticos.

- Tercer grado

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

SEDIF, Coordinación de Atención a Menores y Adolescentes.

Anualmente ejecuta diversas actividades de promoción, difusión y re-educación sobre temas de

salud integral a través de la conmemoración de fechas especiales, tales como el Día

Internacional de las mujeres -8 de marzo- o el Día Internacional de la No violencia hacia las

Page 105: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

105

Mujeres -25 de noviembre- en las cuales se llevan a cabo conferencias, pláticas, reflexiones

guiadas, jornadas y difusión. Además, cuenta con los Bloques AMA niñ@s, chav@s, adult@s y

comunidad en general; en cada uno de ellos se abordan las temáticas de adicciones,

sexualidad, salud integral, ecología y derechos de los/las niños/as.

La comunidad escolar requiere acercarse a alguno de los 18 Sistemas Municipales DIF.

El Centro de Actualización del Magisterio e Instancia Estatal para la Formación Continua

CAM/IEFC

Ofrecen distintos cursos de actualización para las y los docentes en servicio activos entre los

que se encuentran:

- Tacto pedagógico con perspectiva de género.

- Acuerdos de convivencia democrática y resolución no violenta de conflictos.

- Prevención, detección y atención de malas prácticas de convivencia escolar.

- Dinámicas grupales que fomentan la convivencia escolar pacífica.

- Prevención de la violencia escolar.

- Inteligencia emocional.

Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, INMUPRED.

Cualquier persona perteneciente al municipio de Querétaro puede levantar una queja contra

presuntos actos discriminatorios entre particulares y/o cometidos por organismos públicos o

privados dentro del municipio.

Imparte talleres dirigidos a adolescentes que promueven los temas de género y la inclusión de

los hombres en las tareas domésticas y el cuidado de hijos.

Calle Francisco I. Madero 190

Centro histórico Querétaro, Querétaro.

Teléfono 242 8184

Secretaría de la Juventud

Ofrece pláticas sobre paternidad responsable y afectiva incluyendo el uso de bebés

electrónicos y chalecos simuladores; también se trabaja el tema en formato rallys, con la

finalidad de hacer más interactiva la proporción de dicha información.

Cuenta con el programa Somos decisión, que son talleres que fortalecen las habilidades

Page 106: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

106

personales y sociales de los jóvenes para visualizar factores de riesgo, promoviendo la toma de

decisiones asertivas. Pueden participar en comunidades y escuelas y sus actividades están

dirigidas a jóvenes, padres de familia y personal docente. Abarca una gran variedad de temas

como noviazgo y pareja, acoso escolar, autoestima y proyecto de vida.

De joven a joven es un programa de contención emocional que a través de orientación e

información vía telefónica y por medios electrónicos, brinda a los jóvenes una alternativa de

comunicación efectiva en el marco de un servicio profesional tendiente a enriquecer el proceso

de toma de decisiones, favoreciendo la reflexión y el diálogo respecto a sus proyectos de vida.

El teléfono de “De joven a joven” es: 01 800 716 65 75

Correo electrónico: [email protected]

Facebook: De joven a joven Qro.

WhatsApp: 442 466 65 75

Ejército Republicano S/N Barrio La Cruz. Querétaro, Querétaro.

Teléfono: (442) 2242-254 Ext.101 mail: [email protected]

Instituto Queretano de las Mujeres

- Centro de Atención Externa (CAE) del Instituto Queretano de las Mujeres.

- Psicoterapia breve del Instituto Queretano de las Mujeres.

- Consejería psicológica del Instituto Queretano de las Mujeres.

- Grupo de apoyo psicológico del Instituto Queretano de las Mujeres.

- Asesoría legal y acompañamiento jurídico en tramitación de medidas de protección

del Instituto Queretano de las Mujeres.

También cuenta con la línea Tel Mujer.

Ofrece los servicios de:

- Programa de “Intervención en Crisis”.

Tel. 2164757 o 01800 00 83 568

- Los requisitos para recibir atención psicológica presencial o asesoría legal son: ser

mayor de 18 años y vivir/haber vivido violencia familiar.

http://www.institutoqueretanodelamujer.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=bl

og&id=9&Itemid=15

Page 107: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

107

DESARROLLO: POBREZA, EXCLUSIÓN, PERSPECTIVAS A FUTURO,

PLANES DE VIDA Y OPORTUNIDADES.

Como ya se había mencionado en los apartados 1 y 2 de este trabajo, la población sometida a

condiciones de pobreza, con una menor escolaridad y una mayor exclusión presenta mayores

índices de embarazo adolescente. Bajo estas condiciones, se conjuntan muchos factores de

riesgo; por un lado, existe una mayor prevalencia de los valores conservadores, lo que implica

una mayor sujeción de las y los adolescentes a la voluntad de los adultos (sobre todo por parte

de ellas), menor acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, menores

habilidades para el autocuidado y la toma de decisiones de manera responsable, etcétera.

Juega un papel fundamental la falta de perspectivas a futuro, provocando que los jóvenes

agoten sus proyectos de vida en la maternidad y la paternidad, inmiscuyéndose de esta manera

en círculos intergeneracionales de pobreza (Figura 4.8).

Page 108: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

108

Figura 4.8 Dinámica de los círculos intergeneracionales de pobreza con respecto al embarazo adolescente.

Condiciones de pobreza.

Mayor presencia de valores

conservadores.

Mayor sujeción de las y los

adolescentes a la voluntad de los

adultos, sobretodo por parte de ellas.

Menores habilidades para el autocuidado y

la toma de decisiones

responsables. Menor acceso a información sobre salud

sexual y reproductiva y

métodos anticonceptivos.

Falta de perspectivas a

futuro.

Menor acceso a las

oportunidades.

Mayor índice de embarazo

adolescente.

Page 109: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

109

Creación propia a partir de Rodríguez, J. (2009): Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un

llamado a la reflexión y a la acción. España: CEPAL, UNFPA, OIJ.

Las perspectivas a futuro de las y los jóvenes se amplían y enriquecen cuando tienen un

acceso pleno a servicios educativos y de salud de calidad (amigables); a opciones de

recreación, cultura y deportivas; actividades extra escolares que les permitan enriquecer sus

capacidades académicas y sociales; cuando se les fomenta la participación social y política en

los asuntos de su entorno; cuando tienen proyectos personales como participar en grupos de

música, literatura, danza, pintura, teatro, video, ecológicos, políticos, deportivos o cuando

tienen proyectos productivos en relación con la escuela o fuera de ésta, etcétera. Se requiere

impulsarlos a realizar actividades de su interés que amplíen su horizonte, sean motivantes y les

reporten logros y bienestar, pues todo ello les da acceso a una mayor cantidad de

oportunidades de crecimiento y realización.

AUMENTO DE CAPACIDADES Y LIBERTADES COMO ESTRATEGIAS PARA REVERTIR LAS CONDICIONES DE MARGINACIÓN

Como se había mencionado en el enfoque de este protocolo, desde los paradigmas actuales, la

pobreza no se entiende sólo como la falta de recursos económicos sino también como la

privación de capacidades y libertades para llevar a cabo un proyecto de vida autoelegido, por lo

cual es importante incidir en esta circunstancia buscando que las y los adolescentes tengan

perspectivas a futuro y así evitar su inserción en los círculos intergeneracionales de pobreza a

través de los embarazos no planeados. El aumento de la adquisición de capacidades y

libertades involucra la puesta en práctica de acciones previamente señaladas en este

documento, es decir, la educación para la autonomía, cuyos mecanismos están contenidos en

la tabla 4.1 de las páginas 46 y 47; el fortalecimiento de la percepción de las y los adolescentes

como sujetos de derechos, cuyas estrategias son la difusión de sus derechos, la participación y

los mecanismos de exigibilidad, que se encuentran contenidas en las páginas 51 y 55; el

brindar una educación integral de las sexualidades, cuyos componentes se desglosan en la

Figura 4.3 que se encuentra en la página 64; la construcción de una cultura de equidad, para

lo cual se explicitan acciones en la tabla 4.5 del apartado anterior páginas 80 y 81; el combate

a los prejuicios y los estigmas que generan violencia y discriminación contra las y los

Page 110: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

110

adolescentes y cuyo señalamiento transversaliza el presente trabajo; además de hacer uso de

todos los recursos interinstitucionales que se presentan en cada una de las líneas de análisis-

acción y que tienen como fin aumentar la calidad de vida de la población.

PROYECTOS DE VIDA Y SU IMPORTANCIA EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA RETENCIÓN DE LAS MADRES JÓVENES Y JÓVENES EMBARAZADAS EN LA ESCUELA.

Los proyectos de vida pueden tener diversos formatos como, por ejemplo, diarios,

cuestionarios, líneas del tiempo, entre otros. Algunos de los formatos pueden incluir a otros

como recursos. Pueden recopilar información de múltiples aspectos de la vida de las personas:

pareja, sexualidad, trabajo, negocio, cultura, salud, maternidad y paternidad, autoestima,

valores, entre otros.

Su finalidad es que las y los adolescentes cuenten con una herramienta que les permita

generar autodiagnósticos de su situación actual, sus metas a futuro e identificar las acciones de

mejora que deben emprender para alcanzarlas. Un proyecto de vida tiene que tomar en cuenta

la satisfacción de las distintas necesidades de las personas, los distintos ámbitos de su vida y

sus etapas de desarrollo. El hecho de que las y los adolescentes puedan visualizar sus

objetivos a futuro es una importantísima herramienta para que en este marco (el de sus propios

intereses y bienestar) puedan advertir qué tan compatible o incompatible es un embarazo en la

adolescencia con estos y, dentro de ese contexto, el porqué de la importancia de la adquisición

de habilidades para evitarlo. Ligadas a la construcción de los proyectos de vida, deben existir

actividades que fomenten las reflexiones críticas en torno a las construcciones de género para

que éstos no sean meras reproducciones de los estereotipos que son promovidos desde

distintos ámbitos, como los medios de comunicación, la Iglesia o la familia, sino expresiones de

una voluntad auténtica.

Que las y los adolescentes adviertan la importancia de construir una existencia autoelegida es

fundamental para que sus acciones tengan un rumbo y para los objetivos de este protocolo. Al

respecto, cabe recordar las palabras de Arthur Schopenhauer (uno de los filósofos más

importantes del siglo XIX): “No hay vientos favorables para quien no sabe lo que quiere”.

Page 111: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

111

Diversos estudios en América Latina dan cuenta de que el principal destino de las madres

jóvenes y jóvenes embarazadas es convertirse exclusivamente en amas de casa, agudizando

así sus condiciones de dependencia familiar, o saltando a un escenario similar pero con

respecto a la pareja o a la familia de la pareja. La construcción de un proyecto de vida (y, como

parte de éste, el señalamiento del papel que juega la conclusión de los ciclos escolares y el

mayor avance posible de preparación académica) es una estrategia fundamental para la

retención dentro del sistema escolarizado de las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas y

en el mejoramiento de sus condiciones de vida y perspectivas a futuro.

Cabe señalar que, para cumplir los objetos de nuestro interés, los proyectos de vida que

elaboren las y los adolescentes deberán contemplar los tópicos incluidos en este protocolo:

autonomía, autoestima, sexualidad, maternidad y paternidad responsables, relaciones

equitativas entre hombres y mujeres, relaciones libres de violencia, etcétera.

En las actividades escolares con respecto al tema se deben analizar los distintos recursos,

formatos y temas, que permitan orientar a las y los adolescentes en la elaboración de sus

proyectos de vida (Tabla 4.8).

Tabla 4.8 Recursos para la elaboración de los proyectos de vida de las y los adolescentes.

Formatos Tópicos

Ejercicios en clase

Autoconocimiento (quién soy): - Autoconcepto. - Autocuidado. - Autorespeto. - Autenticidad. - Autoestima. - Autoevaluación. - Fortalezas, habilidades o pericias. - Detenimientos, actitudes autodestructivas y destructivas, áreas de oportunidad.

Page 112: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

112

Diario

Autodiagnóstico situacional (en qué circunstancia me encuentro): - Lo que tengo. - Lo que sé. - Lo que hago. - Lo que quiero. - De lo que carezco. - Lo que tengo que hacer para lograr mis objetivos. - Lo que tengo que mejorar en mí. - Lo que tengo que aprender o saber hacer.

Blog

Objetivos - Estudios - Profesión u oficio. - Trabajo. - Salud. - Pareja. - Familia, maternidad y paternidad responsables. - Condiciones económicas.

Línea de tiempo

Estilos de vida: - Sexualidad. - Relaciones sanas. - Salud. - Deporte. - Respeto por el medioambiente. - Calidad de vida.

Cuestionarios

Participación social: - Proyectos sociales. - Participación política. - Acciones en pro de la ecología. - Aportes o legados a mi comunidad, al país o a la humanidad.

Reportes fotográficos

Construcción de sí mismo/a: - Relaciones equitativas entre mujeres y hombres. - Valores. - Principios. - Ideales. - Intereses.

Taller (para su elaboración)

Plazos: - Tiempos y fechas. - Corto. - Mediano. - Largo.

Cursos (para su elaboración)

Estrategias: - Acciones. - A qué estoy dispuesta/o. - Compromisos. - Rutas de mejora. - Plan de acción.

Creación propia a partir de Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Manual del taller: Proyecto de vida. México: IAM.

Page 113: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

113

IMPORTANCIA DE IMPULSAR LOS LOGROS Y LA CALIDAD EDUCATIVA PARA GENERAR PERSPECTIVAS A FUTURO.

Tres factores son claves para impulsar los logros de las y los jóvenes:

a) Impartir una educación para la autonomía.

b) Poner en práctica el carácter inclusivo de la educación; que ésta no sea vista como un

filtro o se mal entienda que sus objetivos son premiar a los destacados y excluir a los

rezagados, sino que se elaboren y ejecuten estrategias para que todos/as los alumnos

adquieran las competencias necesarias para enfrentar la vida de manera exitosa.

c) Elevar la calidad educativa.

El experto internacional en materia de calidad educativa, Federico Malpica, desglosa en su libro

8 ideas clave, calidad de la práctica educativa lo siguiente, acerca de la calidad educativa:

a) La calidad de la educación no es igual a la calidad de los procesos de gestión

administrativa, es decir, que en un centro escolar se eficienticen los procesos de

inscripción o entrega de boletas hace mejor el funcionamiento de la institución pero eso

es independiente de la mejora de los resultados de aprendizaje de las y los alumnos/as.

b) La calidad de la educación significa la mejora de las prácticas educativas y el

aprendizaje del alumnado.

c) Elevar la calidad de la educación significa la congruencia entre las finalidades

educativas prometidas al alumnado (perfiles de egreso), la garantía de prácticas

educativas adecuadas en todas las aulas y los resultados en el aprendizaje de las y los

alumnos.

También señala que, para el logro de esta alineación, el colectivo docente requiere trabajar de

manera colegiada para identificar y construir buenas prácticas, institucionalizarlas y así

asegurarse de que las prácticas educativas garantizan que los aprendizajes sean alcanzados.

Page 114: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

114

Figura 4.9 Calidad educativa.

Fuente: MALPICA, F. (2013): 8 ideas clave, calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.

Es fundamental que se atiendan estas situaciones como sustanciales a una estrategia integral.

TEMAS EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Presentamos los contenidos en los planes y programas de estudio de la educación básica,

alineados con las temáticas que nos ocupan, para facilitar una guía para las y los docentes que

les permita sincronizar el trabajo en el aula con el desarrollo de capacidades en las y los

alumnos para la prevención de estas problemáticas. De este modo, se busca aumentar la

eficiencia de los recursos con los que cuentan los centros escolares aprovechando la

articulación de contenidos a lo largo de la educación básica.

Calidad educativa.

a) Las finalidades educativas prometidas al alumnado,

b) La garantía de prácticas educativas

adecuadas en todas las

aulas, y

c) Los resultados en el aprendizaje

del alumnado.

La Cal i d ad Ed u cat i va es l a

co her en c i a en t r e…

Page 115: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

115

Primaria

- Quinto grado

Formación cívica y ética

Bloque I. Niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos.

- Sexto grado

Formación cívica y ética

Bloque I. De la niñez a la adolescencia.

Secundaria

- Segundo grado

Formación cívica y ética.

Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia.

- Tercer grado

Formación cívica y ética.

Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

Bloque II. Pensar, decidir y actuar para el futuro.

Bloque V. Hacia una ciudadanía informada, comprometida y participativa.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través de las instituciones de

educación superior de carácter público inscritas en el Registro Nacional de Instituciones

y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT).

Beca “Apoyo a Madres mexicanas Jefas de Familia para Fortalecer su Desarrollo Profesional”

Se puede consultar la convocatoria en la siguiente página web:

http://www.conacyt.mx/index.php/becas-y-posgrados/apoyo-a-madres-jefas-de-familia

Instituto Municipal de las Mujeres de Querétaro

Capacitación en Talleres Socio-productivos.

Se capacita en oficios a grupos de mujeres en todas las delegaciones municipales, a través de

Page 116: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

116

talleres que les permitan tener oportunidades de ingresos económicos, conciliando su vida

laboral, familiar y promoviendo valores como sororidad, responsabilidad, respeto en comunidad

y cohesión social. Estos se realizan en coordinación con el Instituto de Capacitación para el

Trabajo del Estado de Querétaro, quien certifica el conocimiento adquirido.

También se han implementado cursos mediante el programa “Bécate”.

Capacitación en Desarrollo de un Plan de negocios:

Se asesora y capacita a las mujeres para que aprendan a elaborar su Plan de negocio, cuyo

producto final será un documento que avala su investigación y profesionalización de la idea de

negocio, aumentando su posibilidad de gestionar apoyos económicos desde las diversas

instancias gubernamentales (INAES, SE, SOFEQ, etc.). Se imparten a grupos de mujeres o en

forma individual.

Capacitación a Mujeres Artesanas Indígenas:

A través de talleres de emprendedurismo, alfabetización, desarrollo humano, desarrollo de

negocios, computación, inglés e internet.

Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL.

Becas del programa de desarrollo humano “Prospera”, dirigidas a familias que viven en

marginación y pobreza extrema, dando prioridad a hogares con integrantes menores de 22

años y mujeres en edad reproductiva.

Se puede consultar el documento completo en la siguiente página web (página 9):

http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36487/Guia_de_Programas_Sociales_2015_1_.

pdf

Av. Estadio, núm. 106, 2.o piso, Col. Centro Sur, C. P. 76070, Querétaro, Querétaro

(01 442) 229 0602

Coordinación Nacional del Programa Oportunidades

01 800 500 5050 Horario de atención 8:00 AM a 7:00 PM

Secretaría de Educación, SEDEQ. Departamento de Becas

Programa para Madres Solteras (PROMASOL): Dirigido a las madres solteras cuya edad este

comprendida entre 15 y 24 años de edad, con la finalidad de continuar y concluir su educación

media superior en cualquiera de las modalidades públicas de educación, favoreciendo su

Page 117: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

117

calidad de vida y contribuyendo en la reducción de las desigualdades regionales y de género

en las oportunidades educativas. Se pueden consultar los requisitos y beneficios en la siguiente

página web:

http://www.queretaro.gob.mx/tramites_detalles.aspx?q=3EAR4eIS46p/PhTQppGHOA%3D%3D

Programa Nacional de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes

Embarazadas (PROMAJOVEN): contribuye a que las adolescentes en situación de

vulnerabilidad social, que viven la maternidad y el embarazo temprano, tengan la oportunidad

de iniciar, reincorporarse, permanecer o concluir su educación básica en la modalidad del

sistema escolarizado, no escolarizado o en cualquier otro sistema de educación pública.

Becas de escuelas oficiales: son otorgadas a estudiantes de escasos recursos económicos;

destinadas a los niveles educativos de primaria y secundaria de escuelas oficiales, para

quienes obtengan un promedio mínimo de 8.0 en cada una de las materias básicas y en su

promedio global.

Horario de atención: lunes a viernes, 9:00 a 15:00 horas.

Horario para recepción de documentos. Lunes a viernes 9:00 a 14:00 horas.

Dirección: Vicente Guerrero No. 15 Sur, esq. Pino Suárez. Colonia Centro, Querétaro.

(442) 2123-712 Ext.106

[email protected]

Becas Estudiantes en los Municipios: Se otorgan a estudiantes de escasos recursos

económicos; destinadas para los niveles educativos de primaria y secundaria de escuelas

oficiales, que obtengan un promedio mínimo de 8.0 en cada una de las materias básicas y en

promedio global.

DOMICILIO Y TELÉFONOS:

Presidencia Municipal de Amealco.

Plaza de la Constitución No. 20, Col. Centro, Amealco de Bonfil, Qro.

C.P. 76850

01 (448) 27 8-01-96, 8-01-01 8-01-40, 8-90-74

Presidencia Municipal de Pinal de Amoles.

Juárez No. 4, Col. Centro, Pinal de Amoles, Qro.

C.P. 76300 01(441) 292-92-30

Presidencia Municipal de Arroyo Seco.

Domicilio Conocido, Col. Centro, Arroyo Seco, Qro.

C.P. 76400 01(487) 874-21-10

Presidencia Municipal de Cadereyta.

Juárez No.10, Col. Centro, Cadereyta de Montes, Qro.

C.P. 76500 01(441) 276-01-80

Page 118: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

118

Presidencia Municipal de Colón.

Plaza Héroes de la Revolución No. 1, Col. Centro, Colón, Qro.

C.P. 76270 01(419) 292-01-37

Presidencia Municipal de Corregidora.

Av. Josefa Ortiz de Domínguez No. 1, El Pueblito, Corregidora, Qro.

C.P. 76900 2 09-60-44

Presidencia Municipal de El Marqués.

Venustiano Carranza No. 2, La Cañada, El Marqués, Qro.

C.P. 76240 234-50-20

Presidencia Municipal de Ezequiel Montes.

Belisario Domínguez No. 104, Col. Centro, Ezequiel Montes, Qro.

C.P. 76650 01(441) 277- 23- 46

Presidencia Municipal de Huimilpan.

Calle Reforma No. 158, Col. Centro, Huimilpan, Qro.

C.P. 76950 01(448) 278-50-48

Presidencia Municipal de Jalpan.

Independencia No. 12, Col. Centro, Jalpan de Serra, Qro.

C.P. 76340 01(441) 296-02-43

Presidencia Municipal de Landa de Matamoros.

Constitución s/n, Col. Centro, Landa de Matamoros, Qro.

C.P. 76360 01(441) 292-52-08

Presidencia Municipal de Pedro Escobedo.

Reforma No. 1, Col. Centro, Pedro Escobedo, Qro.

C.P. 76700 01(448) 275-00-06, 5-01-63

Presidencia Municipal de Peñamiller.

Palacio Municipal s/n, Col. Centro, Peñamiller, Qro.

C.P. 76450 01(441)296-60-80

Presidencia Municipal de San Joaquín.

Vicente Guerrero No. 18, Palacio Municipal, Col. Centro,

San Joaquín, Qro. C.P. 76550

01(441) 293-50-03

Presidencia Municipal de San Juan del Río.

Av. Juárez No. 36 Pte., Col. Centro, San Juan del Río, Qro.

C.P. 76800

CONMUTADOR: 01 (427) 268-1000 Ext. 207

Presidencia Municipal de Tequisquiapan.

Palmas No. 5, Los Sabinos, Tequisquiapan, Qro.

C.P. 76750 01(414) 273-23-27

Presidencia Municipal de Tolimán.

Andador Benito Juárez No. 3, Col. Centro, Tolimán, Qro.

C.P. 76600 01(441) 296-70-06

Secretaría de la Juventud

Cuenta con el programa Somos decisión, que consiste en talleres que fortalecen las

habilidades personales y sociales de los jóvenes para visualizar factores de riesgo,

promoviendo la toma de decisiones asertivas. Pueden participar en comunidades y escuelas y

sus actividades están dirigidas a jóvenes, padres de familia y personal docente. Abarca una

Page 119: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

119

gran variedad de temas como noviazgo y pareja, acoso escolar, autoestima, y proyecto de vida.

Opera el programa Somos becas, que realiza dos eventos al año en los cuales invita a

universidades públicas y privadas para que promuevan sus becas. Cada año se gestionan

alrededor de 3 mil becas de acceso a la educación superior.

Cuenta con una bolsa de trabajo y talleres para buscadores/as de empleo y de

emprendedurismo; incluye capacitación y acceso a créditos, que buscan cubrir sus

necesidades. Su bolsa de trabajo realiza Ferias de Empleo cada semestre, ofertando

aproximadamente 4 mil vacantes de empresas en todos los sectores; cuenta con el sitio web

http://www.empleosejuveqro.com/

Ofrecen un programa deportivo que promueve estilos de vida saludables a través de

actividades o eventos deportivos como torneos, entrenamientos y programas de artes

marciales mixtas; hacen énfasis en la importancia de incluir esta disciplina deportiva en su

proyecto de vida.

Cuentan con una plataforma digital para una estación de radio por internet para que los jóvenes

participen como locutores y técnicos. Ofrece un espacio dentro de su programación y dentro de

las instalaciones para realizar las producciones. Brinda capacitación técnica en todo lo

referente al equipo de grabación, cabina y talleres en materia radiofónica: desde guiar la

entonación y las formas de modular la voz hasta cómo realizar un reportaje, una entrevista,

leer e improvisar en radio. Se transmite las 24 horas, los 7 días de la semana a través de:

www.rxi.mx.

En conjunto con el IMJUVE y las Instancias Municipales de Juventud del estado, imparte a las y

los jóvenes, a través de centros interactivos, actividades de emprendedurismo, cultura y

promoción de la salud. Ofrece servicios gratuitos de préstamo de computadoras e internet.

Se encuentran en cada municipio.

Ejército Republicano S/N Barrio La Cruz. Querétaro, Querétaro.

Teléfono: (442) 2242-254 Ext.101 [email protected]

VIFAC

Es una asociación civil que brinda a las madres jóvenes y a las jóvenes embarazadas

alojamiento, alimentación, atención médica y psicológica, capacitación para el trabajo,

formación humana, talleres y cursos para el cuidado y la educación de sus hijos/as de forma

gratuita.

Page 120: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

120

Hierva 39, Col. Álamos, 3ra Sección, Querétaro, Querétaro.

CP. 76160

[email protected]

Teléfonos

(01800) 36.222.07

3127672

http://vifac.org

Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, INMUPRED.

Cualquier persona perteneciente al municipio de Querétaro puede levantar una queja contra

presuntos actos discriminatorios entre particulares y/o cometidos por organismos públicos o

privados dentro del municipio.

Imparte talleres en las colonias más vulnerables del municipio con el fin de que las y los

jóvenes que han abandonado los estudios retomen la escuela. Aprovecha sus aptitudes en la

pintura, el diseño, el deporte, el muralismo, la literatura, etcétera, para impulsarlos a percibir

mayores horizontes de realización.

Calle Francisco I. Madero, 190,

Centro histórico de Querétaro, Querétaro.

Tel 242 8184

Instituto Queretano de las Mujeres

- Programa INICIATIVA MUJER, para promover la cultura emprendedora y el

crecimiento de los pequeños negocios de las mujeres.

El Centro de Actualización del Magisterio e Instancia Estatal para la Formación Continua

(CAM/IEFC)

Ofrecen distintos cursos de actualización para las y los docentes en servicio, tutores y

directivos entre los que se encuentran:

- Proyecto de vida.

Page 121: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

121

FORTALECIMIENTO DEL ENTORNO FORMADOR: PADRES, MADRES,

DOCENTES Y PERSONAL DE SALUD.

El entorno formador constituye, en muchas ocasiones, el principal obstáculo al respeto a los

derechos de las y los adolescentes; la autonomía, la adquisición de habilidades para la toma de

decisiones y el autocuidado; el acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva,

servicios amigables de orientación, salud y métodos anticonceptivos; para fomentar relaciones

igualitarias entre mujeres y hombres; además del respeto y tutela de los derechos humanos de

las madres jóvenes y jóvenes embarazadas como son el derecho a la educación y a la no

discriminación.

Mucha de esta violencia invisibilizada hacia las y los adolescente, por parte de quienes se

supone los tendrían que formar para la vida y proteger, se da por la amplia prevalencia de un

sistema de valores conservadores que tienen su base en miedos, prejuicios e ignorancia en

torno a las sexualidades de las personas. Estas creencias transmiten una percepción

distorsionada de las sexualidades, tanto la que tiene el mundo adulto con respecto a sus

propias sexualidades como de la que tiene con respecto a las de las y los adolescentes.

Los mitos que pueblan el imaginario colectivo deben ser contrastados con información

científica, objetiva y laica sobre sexualidades humanas para que dejen de ser parte de las

limitaciones del mundo adulto para brindar una educación para la vida a las y los menores

(Tabla 4.9).

Tabla 4.9 Mitos y realidades sobre las sexualidades de las y los adolescentes.

Mitos Realidades

Las y los adolescentes no están para estar pensando en esas

cosas.

Las sexualidades son nuestras características por ser seres sexuados, éstas son constitutivas del ser humano y atraviesan todos los aspectos de nuestra vida, no son exclusivas de una etapa de la vida.

Las y los adolescentes no están preparados para ejercer su

sexualidad.

La adolescencia está acompañada de los cambios físicos, pubertad, que manifiestan, en el sentido biológico, la madurez sexual. Sin embargo, los seres humanos somos seres complejos y las dimensiones de las sexualidades no son sólo biológicas, ni están determinadas por esta dimensión, están involucradas también las dimensiones psicológicas y sociales. De tal modo que carecemos de un parámetro único con el cual evaluar a todos/as los/las adolescentes acerca de su preparación bio-

Page 122: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

122

psico-social para iniciar y ejercer una vida sexualmente activa. Por lo que no nos queda más que aceptar, en concordancia con la amplia diversidad de las personas, que habrá algunos/as que sí y otros/as que no, a distintas edades, porque la madurez o la preparación son producto de cada historia de vida de forma particular y única.

Las y los adolescentes tienen relaciones sexuales por morbo.

La palabra morbo, del latín morbus, significa “enfermedad” y se usa para señalar una curiosidad que es capaz de enfermar. Pero el erotismo

30, ni fisiológica ni psicológicamente es una fuente de

enfermedad, por el contrario, es parte de la salud física y emocional. Por ejemplo: físicamente nos beneficia el liberar las siguientes hormonas al torrente sanguíneo:

- Adrenalina: aumenta la frecuencia cardiaca y estimula la circulación, aumentando el aporte de oxígeno a las células

- Oxitocina, serotonina, dopamina: encargadas de los estados de bienestar, al ser neurotransmisores (permiten pensar mejor). La acción de estos procesos hormonales mantiene y mejora el funcionamiento de los sistemas cardiovascular

31, inmune, endócrino

32; es decir,

mantienen sano al individuo; lo vitaliza.

Una persona satisfecha con el ejercicio de su erotismo mantiene una salud emocional y una autoestima alta. Éste fortalece los vínculos entre las personas y juega un papel fundamental en la construcción de identidades personales.

Hablarles sobre sexualidad o brindar una educación integral de

las sexualidades a las y los adolescentes es darles permiso.

Más de la mitad de los adolescentes, después de los 15 años, tiene una vida sexualmente activa; así lo demuestran las estadísticas

33 pese a que los adultos piensen lo contrario. Lo único que se

consigue educando con base en miedos, silencios, prejuicios y castigos es destruir un vínculo de confianza con las y los adolescentes y obligarlos a que se refugien en la clandestinidad, las prácticas y situaciones de riesgo y la vulnerabilidad.

Una mujer que ejerce su sexualidad es despreciable.

Este señalamiento misógino ha transversalizado una gran parte de la historia de la civilización occidental. “Despreciable” significa que cualquier persona le puede arrebatar su valor, señalarla, excluirla o agredirla, porque todo su valor como persona no reside más que en el hecho de su virginidad o abstinencia. La verdad es que las personas somos multidimensionales, por lo cual no es posible que nuestro valor resida en una sola dimensión o en un solo aspecto de nuestra vida. Este “argumento” es parte de los mecanismos sociales que se usan para someter a las mujeres y atenta directamente contra sus derechos humanos; es un motivo de violencia y discriminación, debe ser desterrado de la convivencia interpersonal y social.

El pudor es una virtud.

La palabra pudor proviene del verbo latino pudere, que significa avergonzarse o rechazar por vergüenza. Su uso en nuestro contexto no es neutro, ni las personas se refieren por impúdico/a a alguien corrupto/a o violento/a que debería avergonzarse de sus actos y no lo hace; en nuestro contexto se asocia directamente a lo erótico. Avergonzarnos de nosotros mismos, por el simple hecho de ser quienes somos, no es, de ninguna manera, una virtud.

Una adolescente que tiene relaciones sexuales mancha su

honor y el de su familia para siempre.

Un hecho efímero y transitorio no puede dotarnos de ningún tipo de naturaleza o condición permanente; inicia, transcurre y termina.

Creación propia.

30

Ver la definición de la página 60

31 Encargado de llevar el oxígeno y los nutrientes a todas las partes del cuerpo.

32 Encargado de la producción hormonal.

33 Carrillo, P. y col. (2012). Estudio sobre la atención y prevención del embarazo en adolescentes de los programas

que operan las dependencias responsables del Estado de Querétaro. Querétaro: Instituto Queretano de las Mujeres y Universidad Autónoma de Querétaro, p. 59.

Page 123: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

123

Es necesario que el entorno formador remplace estos conceptos equívocos y otros que pueblan

el imaginario colectivo por puntos de vista realistas, para así mejorar la toma de decisiones

acerca de su propia existencia, y que les permitan formar a niñas, niños y adolescentes en

contacto con la realidad y no en base a suposiciones y falsas creencias. Sobre este tema el

Fondo de Población de Naciones Unidas recomienda,

“Frente a la reaparición en la región de discursos fundamentalistas religiosos que

pretenden instalar la falsa dicotomía de los derechos de los/as adolescentes opuestos

a los derechos de sus padres, justificados en un afán de rescatar la “familia natural”,

es necesaria una fuerte acción política que tenga a los/as adolescentes y a sus

padres/madres como protagonistas”.34

HABILIDADES EN LOS QUE SE DEBE FORTALECER EL ENTORNO FORMADOR.

El entorno formador requiere del desarrollo de algunas habilidades (Figura 4.10) que son clave

para poder llevar a cabo acciones que incidan en la reducción del embarazo adolescente y en

la retención dentro del sistema escolarizado de madres jóvenes y jóvenes embarazadas (es

importante recordar que niñas, niños y adolescentes están bajo su tutela y formación). Es

evidente que si éste no tuviera carencias, las problemáticas a las que alude este protocolo no

se presentarían. Por ejemplo, según el Informe Nacional de Violencia de Género en la

Educación Básica en México (SEP/UNICEF):

Al consultar a docentes y directivos [sobre] lo que entienden por violencia de género,

29 por ciento de directores y directoras y 39.4 por ciento de las y los docentes

señalaron que es cuando se agrede de manera física o verbal a una mujer o a un

hombre. Aproximadamente el 10 por ciento de los(as) docentes no contesta o

menciona abiertamente no saber lo que es la violencia de género. En el caso de las y

los maestros de primarias indígenas, esta respuesta alcanza un porcentaje de 19.6

34

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA (2006), Buenas prácticas en promoción de salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de adolescentes Nueva York: UNFPA. P 43.

Page 124: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

124

por ciento. Solamente la décima parte de los/las docentes reconoce que la violencia

contra las mujeres se refiere específicamente a la que se ejerce por parte del hombre

hacia la mujer por el sólo hecho de serlo, de suerte que persiste un extenso

desconocimiento respecto al significado de este tipo de violencia. Más del 60 por

ciento de las respuestas de docentes y directivos(as) mencionan situaciones de

violencia física o emocional y discriminación en general o entre niños y niñas, pero sin

tomar en cuenta que se trata de una violencia que se ejerce por el sólo hecho de ser

hombre o mujer. Dichas respuestas ignoran o restan importancia a las situaciones de

poder y discriminación que tienen una implicación directa en la violencia de género, lo

que la diferencia de otros tipos de violencia.

Cobra especial relevancia, dentro de dicho fortalecimiento, la gestión de espacios en los que

las y los docentes visualicen las distintas representaciones que tienen respecto de la

maternidad y paternidad adolescente y cómo ellas impactan en las prácticas cotidianas de la

escuela, que identifiquen diversas situaciones que podrían obstaculizar la continuidad escolar

de los/as alumnos/as para así generar nuevas estrategias de intervención, tendientes a

despejar dichos obstáculos35.

Para cumplir con los fines de este protocolo, se debe fortalecer al entorno formador a través de

recursos y habilidades afines a las capacidades que deben fomentar en los/as menores

(Figura 4.10).

35

Calderón, L. (2006). Proyecto de retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en escuelas medias y técnicas, I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y Educación. Antigua, Guatemala: OEI.

Page 125: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

125

Figura 4.10 Habilidades en las que debe fortalecerse el entorno formador.

Creación propia.

ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR A LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA EN LA SOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS.

Para que exista un entorno formador protector es necesario que trabajen, de manera conjunta,

las escuelas con los padres y madres de familia. Si en la escuela se promueven pero en el

hogar no se consideran ni respetan los derechos de niñas, niños y adolescentes y sólo se les

busca someter, esto se verá reflejado en conductas y factores de riesgo. Por el contrario, si el

entorno familiar solapa situaciones como el machismo no tendrán efecto los esfuerzos

escolares. Es fundamental involucrar a madres y padres de familia en la educación sexual de

Habilidades del entorno formador

Adhesión al estado de derecho,

conocimiento y respeto por los

derechos de niñas, niños y

adolescentes.

Herramientas para brindar una

formación para la vida y la autonomía.

Herramientas de autoconocimiento:

procesos terapéuticos que les

permitan sanar y desvincular miedos,

prejuicios , aprehensiones y situaciones no resueltas de su

historia de vida de su función como formadores/as.

Desmitificar y revertir la ignorancia

alrededor de las sexualidades

humanas.

Herramientas para establecer una comunicación

efectiva con niñas, niños y

adolescentes; escucha,

asertividad, establececimiento de relaciones de colaboración y de mutuo beneficio,

congruencia, etcétera.

Capacitación en perspectiva de

género.

Herramientas para la prevención de la

violencia y la generación de

relaciones constructivas.

Page 126: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

126

sus hijas e hijos y en la construcción de una cultura de la prevención y del respeto por los

derechos humanos.

Consideremos que pueden existir resistencias entre padres y madres de familia, apatía o baja

participación. En muchas ocasiones las habilidades que tienen éstos para educar a sus hijas e

hijos, establecer límites lógicos con estos o mejorar sus relaciones humanas son pobres;

entonces, cuando la escuela u otros espacios que implican una reeducación social, (como las

pláticas que se ofrecen en las clínicas de salud) les ofrecen herramientas que los fortalecen en

sus propios intereses se muestran dispuestos a colaborar, por lo que es necesario establecer

con ellos una relación cercana y conocer sus necesidades.

Para este fin se encuentran dispuestos en la estructura educativa los Consejos Escolares de

Participación Social. El Artículo 33 del ACUERDO 716 establece las siguientes funciones:

- Conocerá y dará seguimiento de las acciones que realicen las y los educadores y

autoridades educativas.

- Propiciará la colaboración de maestros y padres de familia en los programas

relativos a salvaguardar la integridad y educación plena de las y los educandos.

- Estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y

respalden la formación de los educandos.

- Respaldará las labores cotidianas de la escuela.

- Contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la

educación.

Así la escuela debe echar mano de distintas estrategias para poder involucra a madres y

padres de familia (Tabla 4.10).

Tabla 4.10. Estrategias para involucrar a madres y padres de familia en el proceso educativo.

Estrategia Descripción

Niveles de participación Información, consulta, trabajo en común, delegación, capacitación, realización de actividades

Page 127: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

127

extraescolares.

Información Los padres empiezan a participar cuando reciben información frecuente y precisa sobre las

prácticas educativas y de gestión.

Consulta Vincula a las familias con el proyecto educativo, ya que se considera en el diagnóstico las

opiniones y visiones de los padres.

Trabajo en común Constituir comisiones o grupos de trabajo de composición mixta: maestros junto con padres y

madres para analizar problemas, elaborar propuestas, discutir alternativas o elaborar informes.

Delegación Transferir tareas con el propósito de implicarles en ellas y de otorgarles mayor protagonismo. Conviene rescatar los procesos exitosos, renovarlos y proponerlos como prácticas eficaces

al servicio del proyecto.

Capacitación Organización de pláticas, conferencias y talleres dedicados a que madres y padres de familia

fortalezcan sus habilidades como educadores y formadores.

Actividades extraescolares Las madres de familia pueden participar en actividades extraescolares, como jornadas o feria

de salud y orientación, campañas de información, JOCCAS, etcétera.

Creación propia a partir de ANTUNEZ, S. (1999). “La participación de las familias en la escuela”. En Transformar nuestra escuela,

año II, junio, México, pp. 77 –11. México: Secretaría de Educación Pública.

Es importante contemplar en la relación con madres y padres de familia los actos y acciones

que son negociables y los que no lo son. Por ejemplo, el carácter científico, objetivo y laico de

la educación sexual, la perspectiva de género y los contenidos de los planes y programas de

estudio son innegociables, pero sus explicaciones y objetivos deben acercárseles, explicitando

los sentidos e intenciones de los mismos, así como los beneficios que reciben ellos, sus hijas e

hijos y su relación con éstos por vía de la adquisición de estos saberes.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

SEDIF, Coordinación de Atención a Menores y Adolescentes.

Cuenta con los talleres Promoción del buen trato en la familia (36 sesiones), Promoción y

difusión de los derechos de la niñez (12 sesiones). Además, cuenta con los Bloques AMA para

adult@s y comunidad en general; en cada uno de ellos se abordan las temáticas de adicciones,

sexualidad, salud integral, ecología y derechos de los niños/as. Anualmente ejecuta diversas

actividades de promoción, difusión y re-educación sobre temas de salud integral a través de la

conmemoración de fechas especiales, tales como el Aniversario de la Convención de los

Page 128: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

128

Derechos de la Niñez, en las cuales se llevan a cabo conferencias, pláticas, reflexiones

guiadas, jornadas, y difusión. La comunidad escolar requiere acercarse a alguno de los 18

Sistemas Municipales DIF.

El Centro de Actualización del Magisterio e Instancia Estatal para la Formación Continua

(CAM/IEFC)

Ofrecen distintos cursos de actualización para las y los docentes en servicio, tutores y

directivos entre los que se encuentran:

- Conociendo a los adolescentes.

- Modelo para la participación de padres de familia.

- Liderazgo.

- Comunicación efectiva con el adolecente.

Secretaría de la Juventud

Cuenta con el programa Somos decisión, en el cual se ofrecen talleres que fortalecen las

habilidades personales y sociales. Pueden participar en comunidades, escuelas y sus

actividades están dirigidas a jóvenes, padres de familia y personal docente. Abarca una gran

variedad de temas como noviazgo y pareja, acoso escolar, autoestima y proyecto de vida.

Ejército Republicano S/N Barrio La Cruz, Querétaro, Querétaro.

Teléfono: (442) 2242-254 Ext.101 mail: [email protected]

FORTALECIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA PARA LA

RETENCIÓN DE LAS MADRES JÓVENES Y JÓVENES

EMBARAZADAS EN LA ESCUELA.

El fortalecimiento de los logros educativos es una estrategia fundamental para la retención de

las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela. Evitar que abandonen los estudios

significa eliminar todas las barreras y prestar todos los apoyos disponibles a las adolescentes

que enfrentan ya muchas situaciones adversas, como las que ya se han analizado a lo largo de

este trabajo. Hay que evitar que a dichas situaciones se añada la reprobación, que en sí misma

Page 129: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

129

conlleva estigmas y una gran carga de frustración. Por otro lado, también es importante

concientizar que una buena experiencia educativa puede contrarrestar o disminuirlos los

efectos de un entorno adverso, familiar o social. La retención implica un reto pedagógico, ya

que hace falta garantizar el aprendizaje contando con un tiempo menor de asistencia a la

escuela. Esto implica generar mecanismos en donde estén involucrados las adolescentes, sus

madres y padres, las y los docentes y el alumnado en general, pues diversos estudios

demuestran que las acciones relevantes de retención son aquellas en las que éstos participan

(Figura 4.11).

Figura 4.11 Acciones para el fortalecimiento de los logros educativos de las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas.

Fuentes: CALDERÓN, L. (2006). Proyecto de retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en escuelas medias

y técnicas. I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y Educación. Antigua, Guatemala: OEI.

Page 130: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

130

Organización de los Estados Americanos y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2003). Estrategias y

materiales pedagógicos para la retención escolar. Argentina: OEA.

HACER DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMA PARTE DEL PROCESO EDUCATIVO DE TODOS LOS ESTUDIANTES.

El aprendizaje situado es uno de los enfoques fundamentales de la educación en nuestro país,

se trata de enseñar los saberes, actitudes, habilidades y mecanismos de colaboración en los

contextos de sus usos reales, cotidianos y socialmente relevantes. La retención de las madres

jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela y los apoyos que se requieren para ello son una

circunstancia de aprendizaje para el aula y la escuela.

Se trata de que las y los alumnos investiguen, propongan, gestionen y ejecuten acciones, de la

mano de los contenidos al respecto, que forman parte de los planes y programas de estudio de

la educación básica.

De esta manera se cumplen varios objetivos de forma simultánea: se involucra a la comunidad

en la solución de los problemas, se prepara a las y los estudiantes para resolver problemas de

vida presentes en su contexto, la escuela genera un capital humano habilitado para la solución

de dicha problemática desde un punto de vista ciudadano, es decir, basada en el respeto a los

derechos de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas, y se produce una experiencia de

innovación social. Este tipo de circunstancias, cuando el alumnado participa en la resolución de

problemas sociales que se presentan en los propios centros escolares, genera una buena

cantidad de dinámicas positivas: las alumnas en una situación de desventaja reducen sus

condiciones de vulnerabilidad al ser arropadas por su entorno social; las y los alumnos, en

general, se descubren aportadores, se motivan y la solución colectiva de un problema que

afecta la comunidad genera sentidos de pertenencia y estrecha vínculos de colaboración y

solidaridad al interior de la comunidad escolar, entre otros beneficios.

OTROS APOYOS

Page 131: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

131

Además de los apoyos mencionados es necesario gestionar:

- Un trabajo en red con distintas organizaciones e instituciones del medio: municipios,

organizaciones no gubernamentales, centros de salud y hospitales.

- Articulaciones con programas de emergencia laboral.

- Grupos de reflexión con alumnas madres y embarazadas, coordinado por las y los

psicólogos de la escuela tendientes a modificar autoconceptos negativos36.

SALUD INTEGRAL MATERNO INFANTIL.

Dado que el embarazo en mujeres menores de 20 años es entendido como de riesgo, aunado

a la mayor cantidad de problemas de salud que presentan sus hijas e hijos es fundamental que

se articulen acciones con el sector salud para su cuidado, y de este modo eliminar factores de

vulnerabilidad que pudieran devenir en el abandono escolar.

Estas acciones incluyen:

- Permisos para la asistencia a las consultas médicas de control pre y post natal así

como aquellas dirigidas a sus hijas e hijos.

- Vinculación con guarderías y la gestión con los centros de salud de jornadas en las

escuelas que faciliten el acceso de las jóvenes a estos servicios.

- Controles médicos con la finalidad de identificar situaciones de riesgo, tales como,

sobrepeso u obesidad, presión arterial elevada, consumo de alcohol y tabaco, y

factores de protección como son nutrición, pesaje y revisión de las madres y sus

hijos.

36

Calderón, L. (2006). Proyecto de retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en escuelas medias y técnicas, exposición en la I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y

Educación. Antigua, Guatemala: OEI.

SchiaritiI, L. Ríos, C., Monti, F. Relato de experiencia de trabajo presentado en la I Jornada Nacional de Inclusión Socioeducativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 132: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

132

PREVENCIÓN DE VIOLENCIA OBSTÉTRICA

La violencia obstétrica está tipificada en México como: toda acción u omisión por parte del

personal médico y de salud que dañe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio; la negligencia en la atención médica que se exprese en un trato

deshumanizado, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales,

como emergencias obstétricas; práctica del parto por vía de cesárea, pese a existir condiciones

para el parto natural; el uso de métodos anticonceptivos o esterilización sin que medie el

consentimiento voluntario; obstaculizar sin causa médica justificada el apego precoz del niño o

niña con su madre, negándole la posibilidad de cargarlo y amamantarlo inmediatamente

después de nacer.

Las madres jóvenes y jóvenes embarazadas son especialmente vulnerables a la violencia

obstétrica. Muchas veces esto se produce por el conservadurismo presente en el personal

médico y de salud y los juicios que este conlleva hacia las adolescentes por el ejercicio de su

sexualidad. Al igual que en el caso de su exclusión del sistema escolar, entre el personal

médico y de salud también están presentes expectativas no cumplidas sobre las sexualidades

de las adolescentes relacionadas a la virginidad y la abstinencia, y la idea de que “han

cometido un error que deben de pagar”. Esto se traduce en gestos, malos tratos, interrogatorios

innecesarios sobre sus estilos de vida o actividad sexual, regaños, etcétera.

Es muy extendida la idea de que las menores pasan a un estatus de menor valor por estar

embarazadas a una edad en la que “no deberían”, lo cual las hace objeto de abusos,

imponiéndoles cesáreas u otros procedimientos innecesarios, “para que aprendan”, o

negándoles o imponiéndoles algún método anticonceptivo tras el nacimiento de acuerdo a las

expectativas del personal médico de lo que es correcto o incorrecto para su vida.

Los principios de servicios amigables de salud y orientación contenidos en el apartado 4.3 de

este protocolo deben ser aplicados a la atención de las adolescentes a lo largo del embarazo,

parto y puerperio.

Page 133: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

133

ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana-007 sobre la atención de la mujer durante el

embarazo, parto y puerperio y del recién nacido:

“La mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y del niño

pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito, mediante la aplicación de

procedimientos normados para la atención, entre los que destacan el uso del enfoque de

riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas y la eliminación o

racionalización de algunas prácticas que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan los

riesgos. Las acciones propuestas tienden a favorecer el desarrollo normal de cada una de

las etapas del proceso gestacional y prevenir la aparición de complicaciones, a mejorar la

sobrevivencia materno-infantil y la calidad de vida y adicionalmente contribuyen a brindar

una atención con mayor calidez.” 37

Personal médico y de salud debe identificar las situaciones que requieren mayor atención y

cuidado tanto para las jóvenes como para sus hijos e hijas, así como las complicaciones más

frecuentes en el embarazo, para poder brindar una atención de calidad (Tabla 4.11).

Tabla 4.11 Acciones para detección y prevención de situaciones riesgosas en el embarazos adolescente.

Situaciones relevantes de riesgo en el embarazo

adolescente Acciones para la detección y prevención de las situaciones de riesgo

Identificación del embarazo adolescente como embarazo

de alto riesgo.

La unidad de atención deberá disponer de un instrumento que permita calificar durante el embarazo, el riesgo obstétrico en bajo y alto, el cual servirá para la referencia y contrarreferencia (en las instituciones organizadas por niveles de atención).

La negación de atención en los servicios médicos.

La atención de una mujer con emergencia obstétrica debe ser prioritaria y proporcionarse en cualquier unidad de salud de los sectores público, social y privado. Una vez resuelto el problema inmediato, y que no se ponga en peligro la vida de la madre y el recién nacido, se procederá a efectuar la referencia a la unidad que le corresponda.

Identificación y atención del embarazo adolescente

Acciones prioritarias en los servicios de salud

37

NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. P 3.

Page 134: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

134

(situaciones que se pretenden prevenir)

Desnutrición de la adolescente embrazada y del

producto.

- Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración. - Valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto. - Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. - Orientación nutricional tomando en cuenta las condiciones sociales, económicas y sociales de la

embarazada.

Infecciones genitourinarias.

- Identificación de signos y síntomas de alarma (dolor de cabeza, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales).

- Examen general de orina desde el primer control, así como preferentemente en las semanas 24, 28, 32 y 36.

Infección por tétanos.

- Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico rutinariamente, la primera durante el primer contacto de la paciente con los servicios médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o cada cinco años, en particular en áreas rurales.

Incompatibilidad por factor Rh.

- Determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo y se sospeche riesgo, determinar Rho antígeno D y su variante débil Dµ).

Diabetes gestacional. - Identificación de factores de riesgo - Medición de glucosa en sangre

Preeclampsia.

- Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración.

- Identificación de proteínas en orina.

- Identificación de los signos y síntomas de alarma: dolor de cabeza, zumbido de oídos, fosfenos (ver luces) edema (retención de líquidos).

Inadecuado control prenatal.

- La unidad de atención debe proporcionar a la mujer embarazada un carnet perinatal que contenga los siguientes datos: identificación, antecedentes personales patológicos, evolución del embarazo en cada consulta, resultados de exámenes de laboratorio, estado nutricional, evolución y resultado del parto, condiciones del niño al nacimiento, evolución de la primera semana del puerperio, factores de riesgo y mensajes que destaquen la importancia de la lactancia materna exclusiva, planificación familiar y signos de alarma durante el embarazo. Se utilizará éste, como documento de referencia y contrarreferencia institucional.

Situaciones de prevención de complicaciones durante el

parto.

- El manejo de la prematurez, implica el diagnóstico y el tratamiento oportunos de la amenaza de parto prematuro, así como de la aceleración de la biosíntesis de los factores tensioactivos del pulmón fetal y el manejo adecuado del recién nacido pretérmino (prematuro).

- Durante el trabajo de parto normal, se propiciará la deambulación alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto, las condiciones del feto y de la madre, respetando las posiciones que la embarazada desee utilizar, siempre que no exista contraindicación médica.

- No debe aplicarse de manera rutinaria la inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con el solo motivo de aprontar el parto. Estos procedimientos deben tener una justificación por escrito y realizarse bajo vigilancia estrecha por médicos que conozcan a fondo la fisiología obstétrica y aplicando la Norma institucional al respecto.

- Toda unidad médica con atención obstétrica debe contar con lineamientos para la indicación de cesárea, cuyo índice idealmente se recomienda de 15% en los hospitales de segundo nivel y del 20% en los del tercer nivel en relación con el total de nacimientos, por lo que las unidades de

Page 135: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

135

atención médica deben aproximarse a estos valores.

Prevención de desgarros vaginales durante la fase

expulsiva.

- La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales; de acuerdo a la evolución del trabajo del parto y el criterio médico.

- - La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado y conocimiento de la técnica de reparación adecuada, su indicación debe ser por escrito e informando a la mujer.

Prevención de retención de restos placentarios

- Para la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical antes de su desprendimiento completo, comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas, revisar el conducto vaginal, verificar que el pulso y la tensión arterial sean normales, que el útero se encuentre contraído y el sangrado transvaginal sea escaso. Puede aplicarse oxitocina o ergonovina a dosis terapéuticas, si el médico lo considera necesario.

Situaciones de atención post parto.

Medidas a observar.

Atención del postparto inmediato.

Medidas necesarias para una adecuada evolución:

- Los datos correspondientes al resultado del parto deben ser consignados en el expediente clínico y en el carnet perinatal materno incluyendo al menos los siguientes datos: Tipo de parto; fecha y hora del nacimiento; condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas; inicio de alimentación a seno materno; en su caso, método de planificación familiar posparto elegido.

Atención del puerperio.

La vigilancia del puerperio inmediato y debe incluir:

- En los primeros 30 minutos, el inicio de la lactancia materna exclusiva en aquellas mujeres cuyas condiciones lo permitan y la indicación de alimentación a seno materno a libre demanda.

- En las primeras dos horas, la verificación de normalidad del pulso, tensión arterial y temperatura, del sangrado transvaginal, tono y tamaño del útero y la presencia de la micción; posteriormente, cada 8 horas.

- En las primeras 6 horas, favorecer la deambulación, la alimentación normal y la hidratación, informar a la paciente sobre signos y síntomas de complicación.

- Durante el internamiento y antes del alta, orientar a la madre sobre los cuidados del recién nacido, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva y los signos de alarma que ameritan atención médica de ambos.

Indicaciones para dar de alta a la paciente de la unidad

médica.

- Se deberá proporcionar un mínimo de tres consultas, con una periodicidad que abarque el término de la primera semana (para el primero), y el término del primer mes (para el tercero); el segundo control debe realizarse dentro del margen del periodo, acorde con el estado de salud de la mujer.

- Se vigilará la involución uterina, los loquios, la tensión arterial, el pulso y la temperatura.

- Se orientará a la madre en los cuidados del recién nacido, la lactancia materna exclusiva, sobre métodos de planificación familiar, la alimentación materna y acerca de los cambios emocionales que pueden presentarse durante el postparto.

Atención del recién nacido. Propuestas para detección y prevención de riesgos.

Incompatibilidad de factor Rh.

Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto, aborto, cesárea, amniocentesis o cualquier otro evento obstétrico invasivo capaz de ocasionar hemorragia fetomaterna y que pueda condicionar en la madre inmunización al antígeno "D" que estuviese en la superficie de los

Page 136: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

136

glóbulos rojos del producto.

Prevención de complicaciones durante el

parto.

Toda unidad médica con atención obstétrica deberá tener normados procedimientos para la atención del recién nacido que incluyan:

- Reanimación

- Manejo del cordón umbilical

- Prevención de cuadros hemorrágicos con el empleo de vitamina K 1 mg. Intramuscular.

- Vacunación BCG y antipoliomielítica.

- La prevención de la oftalmía purulenta -tablas para la valoración de Apgar.

Propuestas para fomentar el alojamiento conjunto

madre/hijo.

En el recién nacido debe eliminarse como práctica rutinaria y, sólo por indicación médica, realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo.

Promoción a la lactancia materna.

Toda unidad médica de atención obstétrica deberá tener criterios y procedimientos para la protección y fomento de la lactancia materna exclusiva, atendiendo las condiciones sociales, culturales y laborales de la mujer lactante.

Promoción y consejería de métodos anticonceptivos

reversibles de larga duración.

Como lo marca la ENAPEA, es importante la promoción de esta metodología en adolescentes con la intención de retrasar un segundo embarazo que agudice las condiciones de desventaja en las que se ven inmiscuidas las adolescentes.

Fuentes: NOM-007-SSA2-1993 y ENAPEA, 2015.

INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EN LOS QUE SE PUEDE APOYAR LA COMUNIDAD ESCOLAR Y OTROS SECTORES E INSTITUCIONES.

SEDIF, Coordinación de Atención a Menores y Adolescentes.

Cuenta con los talleres Club Salud del Niño (10 sesiones), Taller prenatal y postnatal para

adolescentes. Anualmente ejecuta diversas actividades de promoción, difusión y re-educación

sobre temas de salud integral a través de la conmemoración de fechas especiales, tales como

la Semanas Nacionales de Salud en febrero, mayo y octubre, donde se apoya a Secretaria de

Salud para que la población observe el plan de vacunación y cuidado de la salud de niñas y

niños menores de 5 años de edad; Día Internacional por la Salud de las Mujeres -28 de mayo-,

en las cuales se llevan a cabo conferencias, pláticas, reflexiones guiadas; jornadas, y difusión.

La comunidad escolar requiere acercarse a alguno de los 18 Sistemas Municipales DIF.

Seguro popular

Page 137: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

137

El seguro popular atiende a la población que no sea derecho habiente de alguna otra institución

de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE, PEMEX…). Atiende de manera gratuita durante el

embarazo parto y puerperio sólo es necesario afiliarse en los módulos ubicados en cada

municipio.

01 800 63 36 200

Instituto Queretano de las Mujeres

A través de su programa enlace mujer establece una vinculación entre las usuarias y distintos

recursos e instituciones presentes en el estado por esta vía se puede acceder a:

Servicios de prevención de la salud.

- Servicios de atención a la salud.

- Atención hospitalaria.

- Hospital de Especialidades del Niño y La Mujer.

- Hospital General del Estado de Querétaro.

Page 138: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

138

CONCLUSIONES

Solucionar problemáticas como las que ocupan el presente trabajo requiere encausar un

reordenamiento en muchos aspectos de la vida de las personas y la modificación de un buen

número de dinámicas sociales disfuncionales, como sucede con casi todas las problemáticas

que obstruyen el desarrollo personal y social. Ese trabajo requiere de determinación y un

esfuerzo sostenido en el tiempo, dando seguimiento, evaluando y mejorando las estrategias y

acciones que por algún motivo no entregan los resultados esperados, además de difundir

aquellas buenas prácticas que prueban su efectividad. Los cambios en los hábitos sociales

pueden tardar generaciones en hacer visibles sus frutos, sin embargo, no existe otro rumbo

para ello que el de la acción comprometida y la perseverancia.

Como parte de los esfuerzos para atender las problemáticas, se generó como acuerdo

intersectorial e interinstitucional el impulsar una iniciativa o reforma de ley con el propósito de

que se genere un programa o sistema estatal de educación integral de las sexualidades, que

coordine los distintos recursos existentes y brinde información científica, objetiva, laica y que no

esté destinada a promover la abstinencia38, con presupuesto etiquetado. Es fundamental que

las instituciones participantes sostengan este esfuerzo hasta que arroje los mecanismos que se

requieren para dar fundamento legal y garantías al trabajo conjunto de los distintos actores de

la sociedad queretana, las y los jóvenes, OSC, madres y padres de familia, instituciones,

etcétera.

En este sentido, hemos intentado entregar soluciones en cada una de los ámbitos que son

relevantes para la modificación de las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a las que se

enfrentan las y los adolescentes de Querétaro; es decir, en la mejora de la calidad de

educación escolar y familiar; la modificación de prejuicios y estereotipos en torno al género y la

sexualidad; la visibilidad de los derechos y obligaciones de los adolescentes y del entorno

formador; la protección y tutela de los derechos de los primeros; el desglose de las dinámicas

38

En cumplimiento de la Declaración Ministerial, Prevenir con educación, que reconoce “la autonomía individual y por lo tanto la capacidad de los jóvenes para decidir cuándo iniciar la actividad sexual”.

Page 139: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

139

disfuncionales que se generan entre el mundo adulto, las y los adolescentes y las acciones

pertinentes para su mejora; en cuanto a los mecanismos de la vida, las perspectivas a futuro y

el impulso a las y los adolescentes a construir proyectos de vida; las herramientas para la

construcción de relaciones equitativas entre mujeres y hombres libres de violencia; aquellas

habilidades para fortalecer a las y los adolescentes y su entorno formador y la elaboración de

una estrategia integral que vincula la participación intersectorial e interinstitucional.

Queda ahora la responsabilidad para su puesta en práctica y difusión en aquellas personas e

instituciones encargadas de la formación, protección y tutela de los derechos de las y los

adolescentes. En la medida en la que su accionar sea colaborativo (en red, aprovechando

todos los recursos disponibles, los que constan en este trabajo y otros que se puedan buscar y

sumar) y exista un enfoque con base en objetivos claros, el camino rumbo a la mejora será más

corto y satisfactorio.

Reiteramos la necesidad urgente de percibir a las y los adolescentes como los dueños de su

propia existencia y encaminar los esfuerzos a fortalecerlos, para que puedan enfrentarla de

manera responsable, autónoma y en el rumbo a su bienestar; así como hacerlas y hacerlos

agentes activos de las soluciones que se plantean para su bienestar, comenzando con la

consulta, el diálogo, la escucha de sus necesidades, la colaboración, la adecuación y el respeto

a su autodeterminación.

Por último, se hace una invitación a la acción sin reparos en pro de una sociedad y un futuro

mejor para las y los jóvenes del estado, recordando que lo único que se va a materializar frente

a nosotros es lo que nuestra voluntad–trabajo realice.

Page 140: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

140

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, O. y otros (2008). Guía operativa para programas de educación sexual y servicios de salud reproductiva para jóvenes. D.F, México: Population Council/FRONTERAS y MEXFAM.

Alatorre, J. y Piñones, P. Manual de capacitación para la incorporación institucional de la iniciativa sobre la paternidad responsable. México: CEPAL.

Antunez, S. (1999). “La participación de las familias en la escuela” en Transformar nuestra escuela, año II, junio, México, pp. 77 –111.

Calderón, P. (2009). “Teoría de conflictos de Johan Galtung” en Revista Paz y conflictos, número 2.

Calderón, L. (2006, julio). Proyecto de retención escolar de alumnas/os madres/padres y embarazadas en escuelas medias y técnicas. I Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Género y Educación. Antigua, Guatemala.

Calle, M. (coord.) (2008). Guía de prevención de la violencia de género en adolescentes. España: Ayto. Boadilla del Monte.

Carrillo, P. y col. (2012). Estudio sobre la atención y prevención del embarazo en adolescentes de los programas que operan las dependencias responsables del estado de Querétaro. México: Instituto Queretano de las Mujeres y Universidad Autónoma de Querétaro.

Céron, E. (2012). “Estrategias para la creación de ambientes de convivencia pacífica en el aula y la escuela” en Guía del Participante, Diplomado Reforma Integral de la Educación Básica para maestros de primaria: 3° y 4° grados Módulo 2. México: Secretaría de Educación Pública, pp. 32-55.

Chávez, A. y col. (2010). Estudio de diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que presentan las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas en relación con la educación básica. México: CRIM- UNAM.

CEDAW 52º período de sesiones (2012). Informe sobre la situación de los derechos reproductivos de niñas, adolescentes y mujeres en México. México: CEDAW.

Page 141: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

141

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2013). Campaña Nacional Para Abatir y Eliminar la Violencia Escolar, Di no a la Violencia Escolar. México: CNDH.

Comité de expertas CEDAW ONU (2005). Recomendaciones a México en Materia de Educación. ONU.

Comité de expertas CEDAW ONU (2006). Recomendaciones del 6° informe de México. ONU.

Comité de expertas CEDAW ONU (2012). Recomendaciones del séptimo y octavo informe de México. ONU.

Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo) y revisiones + 5 y +10.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución política de Querétaro.

Consejo Nacional de Población (2010). La situación actual de los jóvenes en México. México: CONAPO.

__________ (1994). Antología de la sexualidad humana. México: Porrúa.

Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (2011). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS, 2010. Resultados generales. México: CONAPRED.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará).

Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW.

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing), plataforma de acción y revisiones +5 y +10.

Cuba, E. (2014). Guía para el uso inclusivo del lenguaje. Lima: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú.

De Jesús, D. y González, E. (2014) “Elementos teóricos para el análisis del embarazo adolescente” en Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista latinoamericana, n.17, Rio de Janeiro, Brasil, pp.98-123.

Page 142: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

142

Díaz, F. (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo” en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.

Díaz, H. (Coord.) (2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven. México: SEP.

Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.

Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA (2006), Buenas prácticas en promoción de salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos de adolescentes Nueva York: UNFPA.

Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2013), Maternidad en la niñez, enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Nueva York: UNFPA.

Fondo de Población de las Naciones Unidas Perú (2014). Prevención del embarazo adolescente, una mirada completa. Perú: UNFPA.

“Embarazo en la adolescencia”, extraída el 15/12/2014 desde http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001516.htm

“Embarazo Adolescente y Sistema Escolar” (28 de septiembre 2011) en el Periódico La Cuarta, Chile.

Gamboa, C. (2013), El embarazo en adolescentes, Marco Teórico Conceptual, Políticas Públicas, Derecho Comparado, Directrices de la OMS, Iniciativas presentadas y Opiniones Especializadas. México: LXII Legislatura Cámara de Diputados.

Gardner, H. (1994). Educación Artística y desarrollo humano. España: Paidós Educador.

Gaviria, A. y Chaskel, R. “Embarazo en adolescentes de América Latina y el Caribe: impacto psicosocial” CCAP, 1.12, Web, 2013. http://www.scp.com.co/precopold/precop_files/ano12/TERCERO/embarazo_adolescentes.pdf

Greene, M., Joshi, S. y Robles, O. (2012). Sí a la opción, no al azar, planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo. Nueva York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Page 143: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

143

Gutiérrez, R. (2008). Cultura política y discriminación. México: Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación.

Instituto Aguascalentense de las Mujeres. Manual del taller: Proyecto de vida. México: IAM.

Instituto Chihuahuense de la Mujer (2014). Programa Intersectorial Para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, Estado de Chihuahua. México: Instituto Chihuahuense de la Mujer.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2011). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011. México: INEGI.

Instituto Mexicano de la Juventud (2008). Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo 2007, resumen ejecutivo. México: IMJUVE.

INMUJERES (2008). Proigualdad. Programa Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres, 2008-2012. México: INMUJERES.

Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Instituto Para la Equidad de Género en Yucatán (2009). Logros y retos en el proceso de la transversalización de la perspectiva de género en la administración pública estatal. México: Programa editorial reflexión: género y sociedad.

Instituto Queretano de las Mujeres y Creser para un desarrollo integral A.C. (2013). Informe final de resultados de los talleres que incluyen las propuestas y recomendaciones en prevención de violencia en el noviazgo y derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes en el estado de Querétaro. México: IQM.

__________ (2013). Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en el estado de Querétaro, carpeta informativa. México: IQM.

__________ (2013). Promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en el estado de Querétaro, guía. México: IQM.

__________ (2013). Resultados y recomendaciones para generar y/o modificar políticas públicas en materia de derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en el estado de Querétaro. México: IQM.

Jiménez, L., y otros (coord.). Educación artística cultura y ciudadanía. España: OEI.

Page 144: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

144

La Rivera, C., Valderas, J. y Castro, E. (2012). Protocolo de retención en el sistema escolar de estudiantes embarazadas, madres y padres adolescentes. Santiago de Chile: Ministerio de Educación República de Chile.

Leñero, M. (2009). Equidad de género y prevención de la violencia en preescolar. México: SEP.

Ley general de salud.

Ley de Salud del Estado de Querétaro.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Ley Federal de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Ley general de Educación.

Ley General de Población y Reglamento.

Ley General de Salud y Reglamento.

Ley para el Desarrollo de los Jóvenes Querétaro.

Ley para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres del estado de Querétaro.

Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Querétaro.

Lerner, S., Szazs, I. y Rodríguez, G. (2009). Salud reproductiva y condiciones de vida en México. México: Colmex-Afluentes.

Malpica, F. (2013). 8 ideas clave, calidad de la práctica educativa. Barcelona: Grao.

MEXFAM. Necesidad de acceso real a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes. Hoja informativa. México: MEXFAM.

Menkes, C. y Suárez. L. (2003) “Sexualidad y embarazo adolescente en México.” En Papeles de población, 35 P 233–262.

Page 145: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

145

Ministerio de la Protección Social de Colombia y Fondo de Población de las Naciones Unidas (2007). Servicios amigables en salud para adolescentes y jóvenes, un modelo para adecuar las respuestas de los servicios de salud a las necesidades de adolescentes y jóvenes de Colombia. Bogotá, Colombia: UNFPA.

Norma Oficial Mexicana 005 Planificación familiar.

Organización de los Estados Americanos y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2003). Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Argentina: OEA.

Organización Mundial de la Salud, (2009). Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. OMS. Luxemburgo.

Rebolledo, M. y col. (2009). Juegos y juguetes para la igualdad, guía didáctica para una educación no sexista dirigida a madres y padres. España: Dirección General de la Mujer. Gobierno de Cantabria.

Peláe, J. (1997). “Adolescente embarazada: características y riesgos” en Rev. Cubana Obstet Ginecol, 23 (1). Consultado en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol23_1_97/gin03197.htm.

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Querétaro, 2010-2015.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Plan sectorial salud.

PLM (2014). Diccionario de especialidades farmacéuticas. PLM. México.

Programa Nacional de Desarrollo Social PRONADES 2013-2018.

Programa Nacional para la Igualdad y no Discriminación (PRONAIND) 2014-2018.

Reunión de Ministros de Salud y Educación para detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe; Prevenir con Educación.

Santos, G. (2010). Paternidad responsable: estrategias, programas y marcos legales para su implementación. México: LXI Legislatura, Cámara de Diputados.

Page 146: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

146

Schiariti, L., Ríos, C. y Monti, F. Relato de experiencia de trabajo presentado en la I Jornada Nacional de Inclusión Socioeducativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Secretaría de Educación Pública (2014). Programa Nacional de Convivencia Escolar. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública y Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior A.C. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México.

Secretaría de Salud (2002). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar. México: Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud (2002). Prevención del embarazo no planeado en adolescentes. México: Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud (2008). Programa de acción específico 2007-2012 Planificación Familiar y Anticoncepción. México: Secretaría de Salud.

Secretaría de Salud (2008). Programa de acción específico 2007-2012 Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. México: Secretaría de Salud

SEJUVE. Catálogo de programas. Hoja informativa. México: SEJUVE.

Sen, A. (2000) Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.

Stern, C. (2004), “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México” en Papeles de Población, Nº 39, Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Rodríguez, G. y Mayén, B. (2006). Aproximaciones al embarazo en la adolescencia en Guanajuato: un abordaje integral. México: IMUG.

Rodríguez, J. y Hopenhayn, M. (2007), “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafíos”, Desafíos, Nº 4, Santiago de Chile, CEPAL/ UNICEF, pp. 4-9.

UNESCO (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. Santiago de Chile: UNESCO.

__________ (2010). Justificación de la educación en sexualidad, volumen I, Orientaciones

Page 147: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

147

Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud. Francia: UNESCO.

UNESCO-OEI (2010). Módulo sobre enfoques curriculares basados en competencias. Ginebra: UNESCO-OEI.

UNFPA Colombia (2014). Protocolo de atención de la menor de 15 años embarazada. Colombia: UNFPA.

UNICEF (2005). Educación para la ciudadanía, aportaciones para la propuesta para el debate del Ministerio de Educación y Ciencia “una educación de calidad para todos y entre todos”. Madrid, España: UNICEF.

__________ (2013). Situación del derecho a la salud materna, infantil y adolescente en Paraguay. Asunción, Paraguay: UNICEF.

Vargas, M. (coord.). Amores chidos, guía para docentes: sensibilización, prevención y atención básica de la violencia en el noviazgo con las y los jóvenes. México: CONAVIM, INMUJERES, IMJUVE, GENDES.

Vargas, M. (coord.). (2013). Hacia otras sexualidades masculinas: una apuesta para reducir la trata de personas con fines de explotación sexual, guía de intervención. México: INDESOL y GENDES.

Vignoli, J. (2009) Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción. España: CEPAL, UNFPA, OIJ.

Varios (1995). Guía para una educación sexual integral para la juventud hispana/latina. E.U.: Consejo de Información y Educación Sexual de los Estados Unidos (SIECUS).

Varios (coord.). (2009). Informe Nacional Sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México. México: SEP y UNICEF.

Varios (2010). La prevención de conductas desafiantes en la escuela infantil. Un enfoque proactivo. México: Fundación educación y desarrollo.

Varios (2011). Un solo currículo, libro 2: actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos. Nueva York: The Population Council, Inc.

Villagómez, P.; Mendoza, D. y Valencia, J. (2011). Perfiles de Salud Reproductiva Querétaro. México: Consejo Nacional de Población.

Page 148: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

148

Zegarra, T. (2011). Mitos y métodos anticonceptivos. Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA - Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, PROMSEX. Lima.

Page 149: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

149

II. Informes de los talleres para generar capacidades técnicas y humanas contenidas en el protocolo de prevención y atención del embarazo adolescente dirigido al personal de salud y al personal de educación

Page 150: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

150

INFORME DEL TALLER PARA EL PERSONAL DE SALUD

El taller estuvo dirigido a médicos/as, enfermeras, psicólogas, promotores/as de salud y

trabajadoras sociales. Se llevó a cabo los días 2, 17, 24, 29 y 30 de septiembre en la Casa de

los Consejos. Contó con un promedio de asistencia de 14 participantes.

OBJETIVOS

El taller tuvo como objetivos contar con un grupo de control de usuarios del protocolo para:

a Verificar que tantos conocimientos previos acerca de los contenidos del protocolo

poseían, para calibrar su amplitud y profundidad con el fin de que les sean pertinentes a

las y los usuarios.

b Verificar que tanto la información es capaz de modificar algunos puntos de vista

relacionados a estereotipos acerca de las y los adolescentes y sus sexualidades.

c Evaluar de qué manera los contenidos propuestos en el protocolo les permiten mejorar

su desempeño profesional.

d Recoger y en su caso incorporar sus aportaciones acerca de los temas de la

capacitación.

METODOLOGÍA

En cada sesión, evaluar información, actitudes y procedimientos, de manera previa y

posterior.

Presentar las problemáticas desde una perspectiva integral y sistémica.

Presentar contenidos alineados a la normatividad vigente.

Presentar contenidos alineados a la Estrategia Nacional para la Prevención del

Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).

Presentar las problemáticas a resolver a través de situaciones didácticas, ejemplos,

Page 151: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

151

evidencias y dinámicas participativas; de tal modo que se trabaje con demostraciones y

no con suposiciones, teorías o creencias.

Vincular la generación de soluciones en todo momento a los mecanismos que se

proponen en los ámbitos del desarrollo humano, los derechos humanos y la equidad

entre los géneros a nivel mundial.

SESIONES

PRIMERA SESIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS Y TEMAS RELACIONADOS EN

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

En la evaluación previa en general todas las respuestas fueron asertivas, hubo algunas

respuestas que llaman la atención y que después de la exposición fueron aclaradas:

Definir a la adolescencia a partir de los 13 años / actualmente se plantea desde los 10

años ya que en muchas niñas los cambios en la pubertad están ocurriendo a esta edad.

Sobre la definición de adolescencia algunas de las respuestas continuaban siendo

aquellas que la definen como sinónimo de irresponsabilidad, inmadurez, rebeldía

“adolescente: que adolece (falta de conocimientos)”. Se enfatizó mucho en la definición

de la OMS sobre adolescencia y posteriormente las respuestas fueron más asertivas:

“es una etapa de cambios y de experiencias que les permitirá tomar decisiones y

madurar”, “en el cerebro de los adolescentes ocurren muchos cambios y nos

corresponde como adultos acompañarlos en estos procesos”

Las preguntas no contestadas en cuanto a las complicaciones médicas del embarazo

en adolescentes posteriormente tuvieron respuestas muy bien definidas una vez que se

unificaron criterios por parte del personal no médico.

Hubo algunas respuestas en blanco en el tema de violencia obstétrica (es probable que

todavía muchas de las personas, aun del personal de salud, desconozcan el tema ya

que lamentablemente se ha vuelto cotidiano el maltrato sobre todo en el trabajo de

parto). La reflexión a la que se llegó y se expresó en las respuestas del pos-test fue

Page 152: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

152

considerar que además de los malos tratos verbales también puede haber actos

violentos en el cuerpo de las mujeres y aunado esto a la falta de información.

Respecto a la aplicación de DIU en adolescentes, tres personas no estaban de

acuerdo: “La convencería de utilizar mejor otro método” “puede traer complicaciones”,

“lo mejor a esa edad es el condón” Es muy importante considerar que hace años

cuando muchos de quienes fueron formados en el área de la salud se hablaba de que

el dispositivo intrauterino sólo era para mujeres que ya habían tenido hijos o para las

casadas; además, se hablaba mucho de efectos secundarios. Las respuestas

posteriores enfatizaron mucho que se trataba de un derecho de los adolescentes y

sobre todo proponían la doble protección (usar el DIU y además el preservativo para

prevenir ITS).

SEGUNDA SESIÓN: AUMENTAR LA PERCEPCIÓN DE LAS Y LOS

ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHOS.

Casi ninguno de las asistentes a contestó correctamente o siquiera contestó a la pregunta por

los componentes de la sexualidad. Tampoco supieron explicar que la reforma constitucional de

2011 los obliga como funcionarios públicos a velar por los derechos humanos de las y los

usuarios de los servicios de salud. La percepción de las y los adolescentes como sujetos de

derechos es muy pobre en general. Hubo un nivel muy dispar para explicar de qué se tratan los

servicios amigables de salud. Sólo dos personas tuvieron claridad acerca de que se trata la

perspectiva de género. A la pregunta “¿A qué edad es aconsejable que las y los adolescentes

comiencen una vida sexualmente activa?”, la mayoría mencionó edades entre los 18 y 25 años,

llamando la atención aquellas respuestas en las que la edad aludida se encuentra fuera del

periodo de adolescencia. Las respuesta al pos-test, aplicado durante el principio de la siguiente

sesión, mejoraron mucho en su información y conceptos, especialmente el cambio actitudinal

ante la decisión de las y los adolescentes sobre el inicio de su vida sexual y la mayoría de las

respuestas reportan que tendría que ser cuando ellos lo decidieran enfatizando elementos para

la toma de decisión como información y responsabilidad.

Page 153: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

153

TERCERA SESIÓN: NORMATIVIDAD VIGENTE Y SERVICIOS AMIGABLES

Se aplicó el pre-test en relación a la normatividad en la atención de adolescentes, las dos

primeras preguntas que tienen que ver con el artículo cuarto constitucional y con los acuerdos

del Cairo 1994, ninguna fue contestada. Así mismo con la pregunta en relación al proyecto a la

NOM-047 de la cual mencionaron no saber a qué se refería. Todas las respuestas en relación a

los servicios amigables fueron correctas.

En cuanto a las instituciones y asociaciones civiles que defienden los derechos sexuales y

reproductivos sólo se mencionaron algunas instituciones locales.

En el pos-test los resultados fueron muy favorables, el 100% de las respuestas fueron

contestadas correctamente y sobre todo identificaron la importancia del marco legal para

trabajar acorde a él; todas las respuestas mencionaron los acuerdos internacionales firmados

por México y sobre todo el compromiso de defender los derechos sexuales y reproductivos de

los adolescentes, saber que el personal de salud está trabajando siempre conforme a derecho

y siguiendo lineamientos que cada vez se tienen que actualizar. Se volvió a aclarar que el

Proyecto a la NOM-047 aún está en proceso de autorización; por lo cual, en las respuestas de

la post evaluación aceptaron el compromiso de dar seguimiento a dicho proyecto y actualizarse

en las modificaciones sobre todo en las historias clínicas para la atención a los grupos de 10 a

14 años.

En cuanto a las instituciones y asociaciones civiles mencionaron además: Instituto Nacional de

las Mujeres, Gire, Fondo María, Católicas por el Derecho a Decidir, MEXFAM, Comisión Estatal

de los Derechos Humanos, UNICEF, OMS, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En

fin, fue importante considerar que se les pidió que investigaran sobre otros grupos fuera de la

institución en la que trabajan ya que el objetivo es crear redes de apoyo en casos necesarios.

Page 154: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

154

CUARTA SESIÓN: ATENCIÓN DE LA ADOLESCENTE DESDE SU PROCESO

DE EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA

OBSTÉTRICA.

Cuando se realizó la evaluación inicial sobre la atención de la adolescente embarazada, las

respuestas fueron contestadas en su totalidad, sobre todo en el área en la que seguramente se

desempañan los asistentes. En el pos-test, las respuestas fueron más amplias, ya que se

abordaron aspectos médicos y además dando una gran importancia a los aspectos

emocionales y sociales. También se hicieron evidentes las propuestas de la importancia de

conocer la historia de vida de estas adolescentes y acompañar a quienes fueron víctimas de

abuso sexual para prevenir que no sean nuevamente violentadas durante su proceso de parto.

En lo relacionado a violencia obstétrica, en la post evaluación mencionaron que no sólo se trata

de insultos o malos tratos, además se expusieron acciones que generan círculos de violencia

en donde “la mujer puede seguir creyendo que ella es la culpable de que la regañen”; otras

acciones que se llevan a cabo y no son explicadas y que pueden afectar en un futuro de la

mujer por ejemplo: episiotomías que lesionan el esfínter anal; también se expresó de qué

manera se imponen los métodos anticonceptivos analizando que: “a veces el personal de salud

cree que es lo mejor para la mujer pero la obligan a aceptarlo con amenazas o regaños y no

desde una consejería adecuada”.

QUINTA SESIÓN: METODOLOGÍA ANTICONCEPTIVA Y CRITERIOS DE

ELEGIBILIDAD.

En cuanto a los temas de historia de la anticoncepción, algunas respuestas se basaron en los

conocimientos que se tenían de lo que utilizaban las mujeres para evitar embarazos “antes de

la era de la píldora anticonceptiva”. Fue muy importante resaltar que en el post-test se analizó

que durante muchos años las mujeres tenían la necesidad de evitar embarazos y fueron muy

importantes “los movimientos feministas así como los descubrimientos científicos para lograr

contar hoy en día con métodos eficaces”, Se unificaron los criterios respecto a los métodos

hormonales enfatizando aquellos de sólo progestina en caso de lactancia materna.

Page 155: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

155

Cuando se preguntó acerca de los mitos en torno a los métodos anticonceptivos se expusieron

muchos, pero cuando se preguntó sobre una explicación lógica para debatir esta falsa creencia

no se dio ninguna respuesta. En la post evaluación, en cambio, se dieron respuestas muy bien

fundamentadas expongo dos ejemplos:

Mito, “Todos los hormonales engordan” posible respuesta: “más bien algunos hormonales

tienen una acción en el centro de la saciedad del hambre a nivel cerebral, entonces las chicas

empiezan a comer más pero además consumen alimentos chatarra o ricos en grasas y

carbohidrato por eso en la consejería se les debe de recomendar comer nutritivo y hacer más

ejercicio”

Mito, “Los dispositivos intrauterinos causan infecciones” posible respuesta: “yo le puedo a

responder que el DIU no causa infecciones, que se deben indagar en las distintas causas de

una infección y atenderla, incluyendo un tratamiento de pareja, y que si se llega a tener

relaciones con más parejas sexuales que utilice condón para evitar cualquier posible infección”

Nota: todas las frases entre comillas fueron respuestas textuales de las evaluaciones.

CONCLUSIONES

En este curso se trabajó con el personal de salud, un grupo formado por jefes de servicio,

médico, personal de enfermería, trabajo social y promotoras donde se tomaron como base

siete temas de los cuales se mencionan a continuación las conclusiones a las cuales se

llegaron:

El embarazo adolescente se identificó como un problema de salud pública ya que afecta

considerablemente la salud de las jóvenes y de sus hijos desde el aspecto físico y emocional,

índices elevados de muerte materna en estas edades, complicaciones durante el parto,

depresión post-parto, descuido o abandono de los hijos de madres adolescentes, por citar

algunos ejemplos.

Page 156: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

156

En relación a los derechos sexuales y reproductivos y a las Normas Oficiales Mexicanas. Se

concluyó que es importante la revisión y análisis de estos acuerdos desde la capacitación y

formación de todo el personal que trabaje en el área de salud reproductiva sobre todo en los

centros de salud y en quienes salen a comunidad.

Definición de adolescencia. Durante muchos años se ha considerado a los adolescentes como

conflictivos, inmaduros, irresponsables, etc. En donde el ejercicio del poder era una forma para

controlar dichas situaciones, ahora sabemos que efectivamente es una etapa de la vida donde

se tiene la necesidad de experimentar, explorar e incluso arriesgarse y que todo esto tiende a

ser más una situación formativa que patológica. Saber ahora que el cerebro de los

adolescentes tiene una gran capacidad de cambiar y adaptarse, nos permite tener una

perspectiva realista y promover el desarrollo de conocimientos y habilidades para que estén

habilitados para conocerse, mejorar sus relaciones humanas y tomar decisiones inteligentes

acordes a su proyecto de vida.

Trabajar la propia historia de vida. En este sentido y para que los asistentes se comprometieran

a acompañar a los adolescentes en estas tomas de decisiones fue necesario que se

sensibilizaran en un aspecto que tuvo que ver con la forma en que fueron educados y de qué

manera ésta formación repercute en la actitud del prestador de servicio para la atención de la

población adolescente; al trabajar con la historia de vida se llegó a la reflexión de la importancia

de identificar las falsas creencias, los prejuicios, los dados por hecho y de esta manera se

lograron desarrollar habilidades para que la actitud al trabajar con los adolescentes deje de ser

impositiva y sea más bien propositiva y empática, reconociendo y haciendo valer sus derechos

sexuales y reproductivos.

Identificación de los casos especiales. Trabajar en equipo multidisciplinario para identificar y

atender en el área médica, emocional y legal a aquellas adolescentes víctimas de abuso

sexual y dar seguimiento y si es necesario acompañar en el proceso jurídico; para esto, fue

importante conocer que se puede recurrir a instituciones, fundaciones y asociaciones creando

una red de apoyo para buscar soluciones ante situaciones tan delicadas como la atención en

los casos en los que el embarazo sea producto de una violación.

Page 157: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

157

Identificación y prevención de violencia obstétrica y medidas de autocuidado para el personal

de salud. Se llegaron a dos conclusiones muy importantes en el aspecto de la identificación de

violencia. Primera conclusión: identificar, detectar y prevenir los casos donde la adolescente

embarazada pudiera verse violentada por el personal médico; generó la siguiente reflexión:

parte de esta actitud violenta tradicionalmente ha permanecido invisibilizada y/o legitimada por

relaciones de poder tanto entre el o los que “saben” (personal médico) y los que “no saben”

(pacientes) como por las que se construyen en la relación entre los géneros. Una vez que se

analiza que esas actitudes son una forma de ejercer violencia se demuestra mediante los

acuerdos y las normas como la declaración universal de derechos humanos, el convenio sobre

la eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer (CEDAW), el reporte de la oficina

de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre prevenir la

mortalidad materna, morbilidad y derechos humanos. En donde se enfatiza que todas estas

acciones que van desde humillaciones sutiles hasta la violencia física son una violación a los

derechos humanos de las mujeres en una situación tan vulnerable como lo es el embarazo y el

parto. Por tal motivo es importante que todo el personal de salud conozca también estos

convenios. Para la erradicación de la violencia obstétrica. Segunda conclusión: el personal de

salud necesita de capacitación y actualización continua, pero además que incluya atención a

sus emociones, revisión de su historia de vida y crecimiento personal. Los servidores públicos

se viven bajo mucho estrés y responsabilidades, y a ellos ¿quién los atiende?, ¿quién los

escucha o les da contención ante situaciones de crisis? Es importante considerar un trabajo

grupal para abordar estos aspectos.

Servicios amigables y metodología anticonceptiva. Se propuso continuar con los proyectos de

servicios amigables como parte de las estrategias para la prevención de embrazo adolescente

tanto en la áreas físicas como en la actitud del personal, quien puede ofrecer ésta calidad de

atención en otros espacios como lo son las clínicas y los hospitales. Como último punto, en lo

relacionado a los método anticonceptivos, se llegó a la siguiente conclusión: “el cambio de

actitud toma tiempo, pero si se trabaja desde los conocimientos, los acuerdos y el buen trato

por parte de todo el personal que atienda a adolescentes este cambio será posible siguiendo

los principios y prácticas en metodología anticonceptiva que revisamos en este taller haciendo

Page 158: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

158

énfasis en romper los mitos, no imponer los métodos anticonceptivos y sobretodo una

consejería eficiente”.

Se considera que los temas aprendidos mejorarán su práctica profesional: todos opinaron que

lo más importantes es conocer los acuerdos internacionales y basarse en las normas oficiales.

Se comprometieron a replicar lo aprendido con los compañeros/as de trabajo y demás personal

que trabaje con adolescentes enfatizando la sensibilización y buen trato para atender a las

adolescentes embarazadas y hacerles saber que tiene derecho a no ser violentadas.

RECOMENDACIONES

El equipo consultor, con base en las actividades realizadas durante los días de trabajo con el

personal de salud, analizando los objetivos y los resultados obtenidos, propone las siguientes

recomendaciones:

Capacitar al personal de atención médica de primer nivel a la población adolescente en

conocimiento de los acuerdos y tratados a nivel internacional así como de las normas

oficiales mexicanas en donde se enfatiza la atención en el grupo etario de 10 a 19 años.

Que se mantenga una capacitación constante para garantizar servicios amigables de

salud y orientación.

Capacitar al personal de atención médica de primer nivel a la población adolescente

sobre información actualizada en metodología anticonceptiva, especialmente los de

larga duración.

Que el personal que trabaja con adolescentes (no solamente los médicos) tengan

acceso a los criterios de elegibilidad para poder informar adecuadamente en qué casos

se puede o no se pueden utilizar los métodos anticonceptivos. Quienes apliquen los

métodos anticonceptivos (personal médico y enfermería), por ejemplo implantes y

dispositivos, realicen previamente el llenado y la firma del consentimiento informado y

que éste forme parte del expediente clínico.

Page 159: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

159

Que en las salas de espera de centros de salud y clínicas se tengan a la vista carteles

que informen al público y al personal sobre los derechos y responsabilidades del

personal médico y también de los pacientes, con la finalidad de proporcionar y recibir

una mejor calidad en la atención.

Que el personal de salud, en coordinación con trabajo social y psicología, integre un

equipo de trabajo con todos los recursos en cuanto a redes de apoyo (directorio de

instituciones, asociaciones, albergues y fundaciones que trabajen a favor de los distintos

factores en pro de la salud y la protección de las y los jóvenes).

Capacitar al personal de atención médica de primer nivel a la población adolescente

sobre las condicionantes sociales de la salud.

Capacitar al personal de atención médica de primer nivel a la población adolescente

sobre ciudadanía y no discriminación así como en la modificación de paradigmas y

estereotipos sobre los adolescentes y sus sexualidades que promueven actitudes

discriminatorias, con base en evidencias.

Que se realicen grupos de contención para el personal de salud en donde se puedan

trabajar las emociones, las situaciones que generan estrés y los conflictos. Recordemos

que según los estudios del síndrome de Burnout es muy importante que el personal de

salud tenga un trabajo personal para su propia salud física y emocional. Así mismo que

se les capacite y brinden herramientas y procesos de autoconocimiento y desarrollo

personal.

Page 160: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

160

INFORME DEL TALLER PARA EL PERSONAL DE EDUCACIÓN

El taller estuvo dirigido orientadores/as de secundaria y de educación media superior. Se llevó

a cabo los días 3, 7, 11, 18 y 25 de septiembre en la Esc. Sec. Gral. 5 "Daniel Ortiz Esquivel".

Contó con un promedio de asistencia de 13 participantes.

OBJETIVO

El taller tuvo como objetivos contar con un grupo de control de usuarios del protocolo para:

a Verificar que tantos conocimientos previos acerca de los contenidos del protocolo

poseían, para calibrar su amplitud y profundidad con el fin de que les sean pertinentes a

las y los usuarios.

b Verificar que tanto la información es capaz de modificar algunos puntos de vista

relacionados a estereotipos acerca de las y los adolescentes y sus sexualidades.

c Evaluar de qué manera los contenidos propuestos en el protocolo les permiten mejorar

su desempeño profesional.

d Recoger y en su caso incorporar sus aportaciones acerca de los temas de la

capacitación.

TEMAS

Autonomía y autoestima.

Ciudadanía y no discriminación.

Educación de las sexualidades – disposición de métodos anticonceptivos – servicios

amigables de salud y orientación.

Equidad entre los géneros, prevención de violencia y mejoramiento de las relaciones

humanas.

Desarrollo: pobreza, exclusión, perspectivas de futuro, planes de vida y oportunidades.

Page 161: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

161

Fortalecimiento del entorno formador, padres, madres, docentes y personal de salud.

METODOLOGÍA

La metodología consistió en:

En cada sesión, evaluar información, actitudes y procedimientos, de manera previa y

posterior.

Presentar las problemáticas desde una perspectiva integral y sistémica.

Presentar contenidos alineados a la normatividad vigente.

Presentar contenidos alineados a la Estrategia Nacional para la Prevención del

Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).

Presentar las problemáticas a resolver a través de situaciones didácticas, ejemplos,

evidencias y dinámicas participativas, de tal modo que se trabaje con demostraciones y

no con suposiciones, teorías o creencias.

Vincular la generación de soluciones en todo momento a los mecanismos que se

proponen en los ámbitos del desarrollo humano, los derechos humanos y la equidad

entre los géneros a nivel mundial.

SESIONES

PRIMERA SESIÓN

Sobre el primer tema, autonomía y autoestima, todos los participantes identificaron, previo a la

sesión, que una educación para la autonomía disminuía los embarazos en adolescentes, sin

embargo sólo una cuarta parte relacionó con claridad que en una educación con enfoque en el

desarrollo de competencias, el que actualmente se debería estar implementando en sus

planteles, se tendrían que habilitar a las y los adolescentes para la toma de decisiones de

manera informada, y si así lo deciden, que puedan ejercer su erotismo; evitando embarazos no

deseados o no planeados. Casi todos los participantes identificaron el vínculo existente entre

Page 162: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

162

autonomía y autoestima. Por otro lado, en las respuestas de más de la mitad de los

participantes se ven reflejadas ideas cómo que la autonomía es peligrosa, que conduce a la

promiscuidad, que debe resultar en una renuncia o postergación de una vida sexualmente

activa por parte de las y los jóvenes. Tras la sesión, todos los participantes se mostraron

dispuestos a impulsar la autonomía en sus alumnos/as.

SEGUNDA SESIÓN

Se abordó el tema de ciudadanía y no discriminación. Aunque hubo un 20% de respuestas

cuyas ideas son correctas acerca de una educación con enfoque de derechos, no se identifica

con aquella en la que se busca garantizar los derechos humanos de las y los estudiantes.

Sobre la discriminación, aunque la mayoría de las respuestas dan ejemplos correctos acerca

de actos de discriminación, sólo dos refieren sobre ésta de que se trata del impedimento al

goce de los derechos y las oportunidades de una persona. Con respecto al conocimiento de los

derechos sexuales de las y los adolescentes y a las estrategias para aumentar la percepción de

las y los adolescentes como sujetos de derechos, la información con que se cuenta es pobre en

general; tampoco se conocen los procedimientos para que las y los adolescentes puedan

defender sus derechos.

TERCERA SESIÓN

Sobre el tercer tema, educación de las sexualidades – disposición de métodos anticonceptivos –

servicios amigables de salud y orientación, las y los participantes en general muestran un

conocimiento suficiente sobre los métodos anticonceptivos reversibles de acción prolongada, los

que recomienda la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

(ENAPEA), y habilidades con las que deberían contar las y los adolescentes para ejercer su

erotismo evitando embarazos no planeados o no deseados; sin embargo éstos disminuyen

acerca de los tres factores estratégicos con los que deben contar las y los adolescentes para

tener acceso pleno a una salud sexual y reproductiva, que son los que se enlazan en el tema

tratado. Las mayores carencias tienen que ver los conceptos básicos en sexualidad y sobre

identificar en qué consisten los servicios amigables de orientación y salud.

Page 163: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

163

CUARTA SESIÓN

El tema “Equidad entre los Géneros, Prevención de Violencia y Mejoramiento de las Relaciones

Humanas” ocupó esta sesión. Casi todos/as los/as participantes reconocieron la diferencia

entre sexo y género; sin embargo, ninguno supo de qué se trataba la perspectiva de género, ni

con claridad a que se refiere la violencia basada en el género. Sólo una pequeña parte señaló

que la paternidad responsable en el contexto de la prevención del embarazo adolescente alude

al involucramiento de los jóvenes varones a lo largo del ciclo reproductivo, desde la elección y

uso de métodos anticonceptivos hasta la crianza que observe los derechos de las y los niños.

QUINTA SESIÓN

En esta sesión se abordaron los temas sobre el desarrollo: pobreza, exclusión, perspectivas de

futuro, planes de vida y oportunidades, y fortalecimiento del entorno formador. Ningún de los/as

asistentes relacionó la pobreza como la privación de capacidades y libertades, como se

entiende de acuerdo a los actuales paradigmas de desarrollo humano y como la señala el

protocolo. Casi nadie identificó los elementos básicos que debe contener un proyecto de vida y

en general existe una pobre percepción de las condicionantes sociales de la salud. Aunque

cuentan con estrategias para involucrar a los padres de familia en la labor de las escuelas,

éstas no están del todo consolidadas.

CONCLUSIONES

Aunque en todos los temas las y los participantes cuentan con información, lo que priva son las

lagunas y los pocos recursos para atender una problemática tan compleja como lo es la del

embarazo en adolescentes. Existe una muy pobre percepción de las y los adolescentes como

sujetos de derechos y permanecen muchos mitos, estereotipos y actitudes sobre las que se

sostiene acciones discriminatorias invisibilizadas o normalizadas. Si bien existe una ligera idea

acerca de que las instituciones defienden los derechos de las y los adolescentes, se ignoran

qué procedimientos se requieren para ello. Donde se presentaron mayores carencias fue en la

información relacionada a la sexualidad, con excepción del conocimiento de los métodos

Page 164: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

164

anticonceptivos. Sin embargo, conforme transcurrieron las sesiones las y los asistentes se

mostraron mucho más dispuestos a asumir y defender una postura de la educación con un

enfoque de derechos, en la cual se les garantice el acceso a sus derechos humanos a los/as

educandos, así como a hablar de los temas relacionados a la sexualidad con mayor naturalidad

y apertura, sin juicios de valor de por medio.

También fue palpable que se ha avanzado en los temas relacionados al análisis y modificación

de la relación inequitativa entre los géneros; pero al tratarse de toda una forma de organización

social, hace falta mucho trabajo en ese campo pues permanecen muchas creencias, valores,

estereotipos, prejuicios que generan condiciones de riesgo y vulnerabilidad para las

adolescentes, las principales afectadas en esta problemática. Un elemento fundamental de lo

anterior es que aun entre el personal de educación no existe una percepción consolidada de la

necesidad de visibilizar y concientizar del papel de los varones ante el embarazo en

adolescentes y de la importancia de fomentar una cultura de la paternidad responsable. Así

mismo, hay que señalar que las y los participantes se mostraron sensibles en todo momento a

la problematización de las condiciones de injusticia y desventaja social que enfrentan las

mujeres en general y las adolescentes en particular; y a adquirir compromisos para

instrumentar acciones con el fin de modificar estas situaciones.

Quienes asistieron contaban con pocos elementos de análisis para contextualizar la

problemática del embarazo adolescente en marcos referenciales más amplios como los del

desarrollo social y humano, que les permitieran visibilizar mejor acciones puntuales a ejecutar y

sus sentidos para mejorar las condiciones de las y los jóvenes. Aunado a lo anterior, casi

ninguno de las y los asistentes demostró contar con recursos suficientes para impulsar

proyectos de vida para las y los adolescentes, una de las principales herramientas para la

prevención.

La participación fue muy nutrida, las respuestas en las evaluaciones posteriores a las sesiones

mostraron que la asimilación de muchos de la información y los conceptos; y a lo largo de las

sesiones se pudo percibir el cambio actitudinal y el cuestionamiento de muchos de los

estereotipos acerca de las y los adolescente, así como la adquisición de compromisos para

Page 165: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

165

ejecutar acciones que modifiquen sus entornos en el sentido de hacerlos ambientes protectores

y habilitadores para las y los adolescentes. Sin embargo, modificar patrones instaurados a lo

largo de generaciones implica una deconstrucción, es decir, ejercicios de análisis y reflexión

que les permitan a las personas hacer conciencia de sus propias motivaciones para la adopción

de tal o cual postura y las situaciones de su historia de vida que están en juego para dicha

elección, la problematización de éstas posturas y la modificación o sostenimiento de las

mismas pero tamizadas por sus particulares verificaciones, emociones y posturas éticas. Lo

que implica un trabajo personal de autoconciencia y de desarrollo personal.

A la pregunta expresa para la evaluación posterior de las sesiones “¿Hay algo que hizo falta en

la información que recibí que sería de ayuda con respecto a la temática?” no se recibió una

sola aportación a los temas, pero sí muchas menciones a que éstos eran de mucha ayuda o se

habían expuesto de una manera muy completa. Con lo anterior, podemos concluir que los

contenidos del protocolo sí son pertinentes y relevantes para el personal de educación pero

que deben ser apoyados con capacitación continuamente.

RECOMENDACIONES

Capacitar al personal de educación en aquellas áreas en las que existen menores

recursos y mayores oportunidades de crecimiento.

Impulsar una capacitación basada en evidencias como lo dispone la ENAPEA.

Generar una estrategia interinstitucional para ello.

Dadas las debilidades detectadas, fomentar la impresión y distribución del protocolo en

la mayor cantidad de centros escolares posibles.

Acompañar el trabajo con capacitación que toque específicamente temas de

autoconocimiento y desarrollo personal con el personal de educación que le permita

una real transformación de sus actitudes y valores con respecto a temas tan sensibles

como la autonomía, la sexualidad o la construcción de una percepción ciudadana de

las y los adolescentes.

Sensibilizar y capacitar a madres y padres de familia para construir un trabajo conjunto

Page 166: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

166

con los centros escolares.

Page 167: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

167

III. Informe preliminar de las nueve mesas de trabajo para la validación de los contenidos del protocolo de prevención del embarazo adolescente y retención de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en el sistema escolar.

Page 168: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

168

Las mesas de trabajo estuvieron dirigidas a funcionarias y funcionarios de la administración

pública federal (que operan en Querétaro), estatal y municipal, tanto de los sectores salud,

educación, desarrollo social y atención a la juventud. Se llevaron a cabo los días 9, 10 11 y 12

de noviembre en el CECATI 175 y 13, 17, 19, 20 y 24 de noviembre en Hotel Mesón de la

Merced. Contaron con un promedio de asistencia de 10 participantes por sesión.

OBJETIVOS

El objetivo de las mesas fue contar con un grupo de trabajo para:

a Establecer un intercambio de información estratégica con y entre las y los integrantes

del equipo de trabajo para validar y mejorar el protocolo de prevención y atención

integral del embarazo adolescente y la retención de las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas en el sistema escolar.

b Revisar, corregir, modificar, añadir, verificar la pertinencia y utilidad de los contenidos

del protocolo y validarlos, con las y los funcionarios de la administración pública federal

(que operan en Querétaro), estatal y municipal vinculados a las temáticas del

instrumento.

TEMAS

Presentación del proyecto.

Autonomía y autoestima.

Ciudadanía y no discriminación.

Educación de las sexualidades – disposición de métodos anticonceptivos – servicios

amigables de salud y orientación.

Equidad entre los géneros, prevención de violencia y mejoramiento de las relaciones

humanas.

Page 169: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

169

Desarrollo: pobreza, exclusión, perspectivas de futuro, planes de vida y

oportunidades.

Fortalecimiento del entorno formador, padres, madres, docentes y personal de salud.

Fortalecimiento educativo como estrategia para la retención de las madres jóvenes y

jóvenes embarazadas en escuela.

Salud integral materno infantil.

METODOLOGÍA

La metodología consistió en:

Identificar a las distintas instancias federales (que operan en Querétaro), estatales y

municipales involucradas tanto en el trabajo directo con respeto a la prevención del

embarazo adolescente y la retención de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas

en el sistema escolar, como a aquellas cuya labor estuviera relacionada a cada una

de las líneas de análisis acción, para invitarlas a participar.

Convocar a los representantes de cada institución sólo a las mesas cuyos temas

fueran afines con su labor.

Sociabilizar con el equipo de trabajo los sentidos e importancia estratégica de cada

una de las líneas de análisis - acción y su carácter de interdependencia con respecto

a las otras líneas.

Sociabilizar con el equipo de trabajo la normatividad vigente internacional, federal y

estatal con respecto a los temas de las mesas.

Sociabilizar los contenidos del protocolo utilizando cada una de las mesas para tratar

una de las líneas de acción por medio de una metodología participativa.

Recoger las aportaciones de las y los participantes e integrarlas al protocolo.

Page 170: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

170

SESIONES

PRIMERA SESIÓN

Presentación del proyecto

Se realizó una convocatoria buscando la participación de la mayor cantidad de las distintas

instancias federales (que operan en Querétaro), estatales y municipales involucradas tanto en

el trabajo directo con respeto a la prevención del embarazo adolescente y la retención de las

madres jóvenes y jóvenes embarazadas en el sistema escolar, como a aquellas cuya labor

estuviera relacionada a cada una de las líneas de análisis acción. La metodología implicó

convocar a los representantes de cada institución sólo a las mesas cuyos temas fueran afines

con su labor. Por lo cual, se dispuso la primera sesión para exponer a todos/as los/as

participantes un panorama amplio del proyecto, sus contextos, marco normativo y metodología

de trabajo lo que incluyó los siguientes temas.

a) Presentar el protocolo como producto de la continuidad del trabajo iniciado por el

IQM desde 2012 con respecto al tema.

b) Presentación de un diagnóstico de las principales causas que dan origen al

embarazo adolescente y la exclusión del sistema escolarizado de las madres jóvenes

y jóvenes embarazadas.

c) Señalar las cifras de las problemáticas a nivel nacional y estatal.

d) Subrayar la importancia de articular una estrategia integral, interinstitucional e

intersectorial.

e) Presentar los contenidos del protocolo.

f) Mostrar las ocho líneas de análisis acción.

g) Exponer el marco normativo.

h) Sociabilizar la metodología y con ella el hecho de cada institución participaría sólo en los

temas afines a su labor.

Asistieron 30 participantes de instituciones federales (que operan en Querétaro), estatal y

municipal, tanto de los sectores salud, educación, desarrollo social y atención a la juventud.

Page 171: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

171

Las y los asistentes destacaron:

La importancia de la continuidad del trabajo acerca de los temas a los que hace

referencia el protocolo.

Lo positivo de contar con una estrategia integral.

La importancia de contar con un instrumento como el protocolo.

SEGUNDA SESIÓN

Autonomía y autoestima.

La sesión comenzó con la exposición de aquellas causas del embarazo adolescente motivadas

Page 172: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

172

por la falta de autonomía de las y los adolescentes. Se revisaron los marcos normativos

fundamentalmente en los que tienen que ver con la convención de los derechos de la infancia y

su enfoque acerca de la importancia de generar capacidades en los menores para que pueda

ejercer determinaciones sobre su propia vida. Se analizaron los vínculos existentes entre

autonomía y autoestima. Como conclusión, se validó la importancia de que la primera líneas

de análisis - acción hiciera referencia a la autonomía y el autoestima como base para generar

factores de protección y autocuidado en las y los adolescentes.

Se revisaron los contenidos del protocolo. Las y los participantes los encontraron pertinentes y

relevantes.

Señalaron:

Que una educación para la autonomía disminuía los embarazos en adolescentes.

La importancia de capacitar en estos temas a docentes y padres y madres de

familia.

La importancia de contar con un mecanismo como el protocolo y de que éste se

sociabilice o distribuya en escuelas y centros de salud y otras instituciones

gubernamentales.

TERCERA SESIÓN

Ciudadanía y no discriminación.

Durante la primera parte de la sesión se contextualizo la situación de la baja percepción social

y autopercepción de las y los adolescentes como sujetos de derechos, pero también la pobre

percepción de la población en general en tanto ciudadanos/as. Se comentaron distintas

situaciones de discriminación hacia las y los adolescentes, tanto en el sector educativo como

en el sector salud. Se analizó el origen y sentido de los derechos humanos, y las implicaciones

de la reforma constitucional de 2011 que obliga a los funcionarios del Estado a observar,

promover, respetar y defenderlos. Se refirió la importancia de trabajar las problemáticas a

atender con un enfoque de derechos.

Page 173: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

173

Posteriormente se trabajó en el análisis de los contenidos del protocolo con respecto a la

construcción de ciudadanía y no discriminación. Se revisaron las estrategias propuestas sobre

el tema.

Las y los participantes validaron la importancia sustancial de la línea y señalaron:

La importancia de capacitar al entorno formador en estos temas y de sociabilizar los

conocimientos adquiridos con sus colegas.

La importancia de difundir procedimientos para que las y los adolescentes puedan

defender sus derechos.

Lo relevante de hacer valer y defender los derechos de las madres jóvenes y jóvenes

embarazadas a la educación.

Page 174: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

174

CUARTA SESIÓN

Educación integral de las sexualidades – disposición de métodos anticonceptivos –

servicios amigables de salud y orientación.

Durante la primera parte de la sesión se analizó de qué modo se construye socialmente una

percepción distorsionada sobre las sexualidades de la población en general, y particularmente

la de las y los adolescentes. Las y los participantes coincidieron en que de los distintos ámbitos

en los que se debe incidir para reducir las problemáticas que aborda el protocolo está en el que

existen mayores carencias. Se señalaron mitos, falsas creencias, prejuicios y miedos con las

que se educan a niños, niñas y adolescentes al respecto.

Posteriormente se abordaron los contenidos del protocolo de esta línea que hacen referencia a

las condiciones con las que deberían contar las y los adolescentes para tener un acceso pleno

a una salud sexual y reproductiva. Entre estas están: las habilidades con las que requieren

contar las y los adolescentes para ejercer su erotismo sin tener consecuencias como

embarazos no deseados o no planeados, los elementos que conforman una educación integral

de las sexualidades y los servicios amigables de salud y orientación.

Las y los asistentes calificaron los contenidos como suficientes, pertinentes y aceptables.

Señalaron:

Las carencias que existen en el entorno formador en cuanto al cuidado y procuración

de su propia salud sexual.

Que es necesario masificar la capación dirigida al entorno formador y a las y los

adolescentes en estos temas.

Que se ha avanzado en cuanto a la educación integral de las sexualidades de

niños/as y jóvenes pero que persisten muchas carencias, mitos, miedos y falta de

capacidades.

Que la salud sexual de las y los jóvenes forma parte fundamental de su salud general

Page 175: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

175

y del mejoramiento de las condiciones de vida de la población en su conjunto.

QUINTA SESIÓN

Equidad entre los géneros, prevención de violencia y mejoramiento de las relaciones

humanas

Al inicio de la sesión se expusieron los marcos normativos que protegen los derechos de las

mujeres en general a una vida libre de violencia, así como aquellos que velan por los derechos

de las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas. Se expuso en qué modo funciona la

violencia basada en el género, y su papel en la generación social de mayores condiciones de

riesgo y vulnerabilidad de las adolescentes. Las y los participantes coincidieron en que las

condiciones de desigualdad entre los géneros son una de las principales causas de estas

problemáticas, también reconocieron la gran cantidad de violencia que se viven en las

Page 176: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

176

relaciones interpersonales, de pareja y en los ámbitos escolares.

Posteriormente, se revisaron los contenidos de esta línea de análisis acción contenidos en el

protocolo. Entre los que se encuentran: estadísticas de la violencia en las relaciones de

noviazgo de las y los adolescentes, su papel como factor de riesgo y vulnerabilidad; la

importancia de la paternidad responsable en el contexto de la prevención del embarazo

adolescente; estrategias para educar para la prevención de la violencia en general y de aquella

basada en el género en particular; y estrategias propuestas en el protocolo para la generación

de una cultura de la equidad, así como en aquellas destinadas al mejoramiento de las

relaciones humanas.

Las y los asistentes validaron la importancia estratégica de esta información.

Señalaron:

La importancia de modificar los patrones de inequidad entre los géneros.

La necesidad de la capacitación sobre estos temas a todos los niveles.

La necesidad de hacer ver que no se trata de un asunto de las adolescentes, sino

involucrar a los jóvenes varones en su corresponsabilidad en esta problemática.

Page 177: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

177

SEXTA SESIÓN

Desarrollo: pobreza, exclusión, perspectivas de futuro, planes de vida y oportunidades

Al principio de la sesión se contextualizo y definió la pobreza como la privación de capacidades

y libertades, cómo se entiende de acuerdo a los actuales paradigmas de desarrollo humano y

cómo la señala el protocolo. El ámbito del desarrollo y la pobreza también se abordaron desde

la perspectiva de la salud, en donde se les identifica como condicionantes sociales de la salud.

Las y los participantes señalaron situaciones en las cuales las y los adolescentes y la población

en general pueden mejorar sus condiciones de vida y aquellas con las que se deteriora la

calidad de vida.

Posteriormente se abordaron los temas del protocolo a este respecto entre los que están, el

plan de vida (instrumento fundamental para que las y los adolescentes puedan desarrollar

metas y advertir qué tan compatibles o incompatibles son los embarazos a temprana edad para

la consecución de sus logros), y aquellas condiciones necesarias para elevar la calidad de la

educación como vía para que las oportunidades que ofrecen las instituciones educativas a

través de sus perfiles de egreso se cumplan y esto redunde en mejores perspectivas de futuro

para las y los adolescentes.

Page 178: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

178

También se revisaron los distintos apoyos institucionales con los que cuentan las y los

adolescentes para mantenerse en el sistema escolarizado y aumentar el acceso a sus

derechos y oportunidades de desarrollo.

Las y los asistentes validaron los contenidos al tipo de calificarlos de “muy valiosos”.

Las y los asistentes resaltaron:

La importancia de que las y los jóvenes decidan el rumbo de su propia vida como

factor protector.

La importancia de contar con la información de los distintos servicios e instituciones

del estado para que las y los adolescentes aprovechen estos recursos y las

oportunidades que conllevan.

La importancia de mejorar la calidad de la educación como factor protector.

Page 179: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

179

SEPTIMA SESIÓN

Fortalecimiento del entorno formador, padres, madres, docentes y personal de salud.

Durante la primera parte de la sesión, se revisaron los marcos normativos en donde se asientas

las responsabilidades legales del estado y los ciudadanos para velar por una educación,

incluyente, libre de estereotipos de género, discriminación y violencia hacia niñas, niños y

adolescentes, así como los derechos que tienen éstos al desarrollo, la salud, la salud sexual y

reproductiva, y la capacidad de toma decisiones fundamentales sobre su vida aun antes de los

18 años. Se contrastaron las condiciones con las que deberían contar las y los menores con

respecto a lo que en realidad viven de la mano de las carencias del entorno formador, y por lo

tanto la importancia de impulsar un cambio cultural. También se reflexionó en la manera en la

que han ido cambiando los modos de vida y con ello el aumento en las libertades y

oportunidades de la población y la responsabilidad que tiene el entorno formador para con las

jóvenes generaciones.

Después, se revisaron los contenidos del protocolo al respecto de esta línea de análisis acción;

mitos sobre las sexualidades de las y los adolescentes de amplia difusión entre el entorno

formador, contrastados con evidencias científicas que les permitan a los adultos formarse

criterios propios al respecto; aquellas áreas en las que debe ser fortalecido el entorno formador

para funcionar como un ambiente protector; así como las estrategias que se pueden

implementar desde los centros escolares para involucrar a madres y padres de familia.

Page 180: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

180

Los participantes validaron los contenidos del protocolo como muy relevantes aseverando que

sin esta línea de análisis acción es muy difícil que se obtenga una mejora en las problemáticas

que se pretenden solucionar.

Las y los asistentes señalaron:

Que muchas de las problemáticas a las que se enfrentan las y los adolescentes

provienen de las carencias en el entorno formador.

La importancia de capacitar a madres y padres de familia, docentes y personal de

salud.

La responsabilidad que tienen las y los adultos de generar perspectivas de futuro

para las y los adolescentes que no se agoten en la maternidad y paternidad

tempranas.

Page 181: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

181

OCTAVA SESIÓN

Fortalecimiento educativo como estrategia para la retención de las madres jóvenes y

jóvenes embarazadas en escuela.

En la primera parte de la sesión las y los asistentes revisaron los marcos normativos que

protegen los derechos de madres jóvenes y jóvenes embarazadas a la educación la salud y la

no discriminación. Se analizó la importancia de su retención en el sistema escolarizado para no

agudizar sus condiciones de vulnerabilidad. Las y los participantes también refirieron las

situaciones de discriminación a las que se enfrentan las jóvenes por parte del personal que

opera en las instituciones educativas, padres y madres de familia, compañeros y compañeras,

e incluso en ocasiones su misma familia que a veces ejercen presión para que se les expulse.

También se tocó el tema de la importancia de brindar todos los apoyos necesarios para que las

jóvenes se mantengan estudiando, ya sean psicológicos, académicos, institucionales, etcétera.

Durante la segunda parte se analizaron los contenidos del protocolo al respecto, es decir, las

estrategias para que las madres jóvenes y jóvenes embarazadas alcancen logros educativos

que les permitan mantenerse en la escuela, incluyendo el uso de los enfoques pedagógicos

actuales para ello, la participación de sus compañeros y compañeras, de sus familia, y la

organización de grupos del reflexión les permitan superar estigmas y conceptos negativos.

Page 182: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

182

También se analizaron los distintos apoyos institucionales que contiene el protocolo para este

fin como el caso de las becas y los servicios de guarderías.

Las y los asistentes validaron estos contenidos y los calificaron como de suma relevancia.

Las y los participantes resaltaron:

La importancia del socializar los marcos normativos para que se protejan los

derechos de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas.

La importancia de que se conozcan y utilicen los apoyos institucionales.

La relevancia de que modifiquen las Ideas que generan exclusión y discriminación

hacia los jóvenes.

NOVENA SESIÓN

Salud integral materno infantil

Al inicio de la sesión se analizó el embarazo en tanto problema de salud pública. Se expusieron

las consecuencias de un embarazo para la salud de las adolescentes y las difíciles condiciones

de salud a las que enfrentan las y los hijos de las madres adolescentes. Entre las que se

encuentran:

a) Efectos adversos para la salud de las adolescentes embarazadas:

Page 183: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

183

• El riesgo de morir durante el parto es dos veces mayor entre las mujeres de 15 a 20

años, que entre las de 21 a 30 años, cinco veces más alto para las menores de 15

años.

• El parto obstruido es especialmente común entre las mujeres jóvenes físicamente

inmaduras que dan a luz por primera vez.

• Existe un mayor riesgo de presentar preeclamsia.

• Aumenta el riesgo de tener un parto prematuro.

b) Riesgos para el o la bebé:

• El riesgo de morir durante el primer año de vida se duplica para los hijos de mujeres

adolescentes en comparación con los hijos de mujeres mayores.

• Los hijos/as de adolescentes tienen de dos a siete veces más riesgo de sufrir bajo

peso y complicaciones perinatales y neonatales.

• La frecuencia de bajo peso al nacer de los bebés y de muerte neonatal temprana

muestran un aumento a medida que disminuye la edad materna; de hecho, la tasa

máxima de bajo peso al nacer ocurre entre los hijos de las menores de 15 años.

Posteriormente, se analizaron los contenidos del protocolo acerca de esta línea, que consisten

en aquellas situaciones sobre las que se tiene que poner mayor atención en las adolescentes

(y sus hijos) a lo largo del embarazo, parto y postparto de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana.

Las y los asistentes validaron éstos contenidos señalándolos como de suma importancia para

que se puedan mantener los jóvenes las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en la escuela

y se proteja su derecho a la salud.

También señalaron:

La importancia de que estos conocimientos lleguen, a través del protocolo, a las

adolescentes embarazadas y sus familias para que puedan cuidar su salud y exigir

sus derechos.

La cantidad de problemas de salud que se presentan en las adolescentes

embarazadas y sus hijas e hijos por malos hábitos y falta de información.

Page 184: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

184

La importancia de contar con un instrumento como el protocolo que atiende estas

problemáticas de manera integral.

CONCLUSIONES

Las mesas cumplieron de excelente manera como mecanismo de validación de los contenidos

del protocolo. Los objetivos se cumplieron, ya que se estableció intercambio rico y fluido de

información estratégica con y entre las y los integrantes del equipo de trabajo para validar y

mejorar el protocolo.

A lo largo de las sesiones las y los participantes reconocieron cada una de las líneas como

áreas de estratégicas en las que se debe incidir para ir solucionando las problemáticas del

Page 185: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

185

embarazo adolescente y la retención de las madres jóvenes y jóvenes embarazadas en el

sistema escolarizado.

También reconocieron y enaltecieron el carácter integral del instrumento así como la

interdependencia que existe entre las ocho líneas de análisis acción. A si mismo calificaron

como de gran relevancia los otros dos apartados del protocolo que corresponden, a un contexto

diagnóstico y al marco normativo que sustenta, los principios y el espíritu de las acciones que

se proponen a lo largo del texto, los derechos de niñas, niños y adolescentes, las obligaciones

de Estado y sus funcionarios para con los derechos de la población en general y de las y los

adolescentes en particular, así como los sentidos y las orientaciones de las políticas públicas al

respecto de los distintos tópicos que aborda el protocolo.

Durante las distintas mesas las y los asistentes expusieron una gran cantidad de casos y/o

ejemplos de situaciones que como funcionarios (tanto del sector educativo, salud, de desarrollo

social y atención a la juventud) les ha tocado vivir o de los que han sido testigos/as, y

comprobaron de qué manera los marcos de referencia, marcos normativos, herramientas,

estrategias, y recursos de las instituciones federales y estatales contenidos en protocolo

habrían mejorado la solución de dichas situaciones.

La valoración del instrumento por parte de las y los participantes fue muy alta y en todo

momento expresaron su deseo de contar con él lo antes posible, y resaltaron la importancia de

que escuelas, clínicas de salud y otras instituciones cuenten con él. Podemos afirmar de

acuerdo con las impresiones de las y los funcionarios participantes que se trata de un

instrumento suficiente, pertinente y aceptable para los fines y el público a los cuales está

dirigido.

RECOMENDACIONES

a) Impulsar capacitación con base en los marcos de referencia, marcos normativos,

herramientas, estrategias, y recursos de las instituciones federales y estatales

contenidos en protocolo como acciones prioritarias para la ejecución de la ENAPEA.

Page 186: META 1278: Dos talleres y nueve mesas de trabajo para ...institutoqueretanodelasmujeres.gob.mx/wpposttuit/... · Salud sexual y reproductiva para las y los adolescentes y metodología

186

b) Destinar esfuerzos materiales y humanos a poder contar con una impresión del

protocolo que pueda ser distribuida entre los distintos actores interesados.

c) Promover el mecanismo a través de medios de comunicación y distintas vías de

comunicación social con las que cuénteme instituciones del Estado.

d) Sociabilizar el instrumento a través de los distintos foros, congresos, convenciones,

mesas de trabajo etc., a los que tenga acceso el IQM.