35
Metabolism o del Etanol Equipo 6

Metabolismo Del Etanol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metabolismo Del Etanol

Citation preview

Metabolismo del Etanol

Metabolismo del EtanolEquipo 6ABSORCINSu consumo (dadas sus presentaciones lquidas) es por va oral, en consecuencia su absorcin se da en el tracto digestivo, principalmente en: -Estmago (20%)-Intestino delgado (80%)

Todo por Difusin simple

Factores de absorcin Ingesta simultnea de alimentosTipo de alimentos (Grasas)Mucosa gstrica (Alcohol deshidrogenasa)Hombre/ MUJER (Menor contenido acuoso)EdadTamao corporalVariabilidad tnica e individual de tipo genticoEstado nutricionalConsumo habitualDiferencia entre gradientes de concentracin en mucosa y T. sanguneoTipo de bebida alcohlica.Frmacos que afectan la motilidad.Actividad enzimtica en estmago o su inhibicin por frmacos. DistribucinSe disuelve mucho mejor en el agua que en los lpidos (esta relacin es aproximadamente de 30/1).

La mayor solubilidad del etanol en el agua respecto a la que presenta en medios lipdicos propicia que se observen diferencias en la distribucin del etanol entre dos individuos con diferente proporcin de grasa corporal, an cuando la cantidad ingerida de esta sustancia y su peso corporal sean idnticos.

Debido a las diferencias entre hombres y mujeres en la cantidad grasa, el volumen de distribucin del etanol ser diferente en cada caso (0.7 L/kg en hombres respecto a 0.6 L/kg en mujeres). Este hecho, provoca mayores niveles de etanol en sangre en stas ante un mismo consumo de etanol.

Por otra parte, el etanol cruza sin dificultad la barrera placentaria y la barrera hematoenceflica. Con idntica facilidad, el etanol accede a los pulmones desde el torrente sanguneo y se vaporiza en el aire a una velocidad constante, siendo por ello posible determinar la concentracin srica de este alcohol desde los niveles contenidos en el aire exhalado, como ya se ha descrito.METABOLISMOSe metaboliza principalmente en el hgado por medio de oxidacin, transformndose en acetaldehido.

Este proceso est mediado por la enzima alcohol deshidrogenasa (ADH) y teniendo como cofactor a NAD.

Etanol inhibe la gluconeognesis Metabolismo en el Hgado

Metabolismo del Etanol se inhibeDisminuye la acomulacin de Lpidos en Hgado Por lo que no se inhibe la Gluconeognesis

Metabolismo del EtanolPrincipios de Farmacologa, Conn Michael, Ed. Manual Moderno, Mxico D.F., 1989.

Existen tambin otros dos sistemas enzimticos hepticos que posibilitan esta misma reaccin y que adquieren relevancia ante niveles muy elevados de alcohol o alguna deficiencia en el sistema principal.

1.- El sistema microsomal oxidativo del etanol (MEOS) y el mediado por el complejo catalasa-perxido de hidrgeno (Compuesto I).

2.- En un segundo paso el acetaldehdo producido es metabolizado a acetato principalmente por la aldehdo deshidrogenasa heptica (ALDH).

Metabolismo oxidativo del etanolDebido a que presentan uno o ms de los sistemas enzimticos.

En el estmago humano se han descrito tres clases de ADH: ADH clase I, ADH clase III y ADH clase IV, que parece casi exclusiva para este tejido y que no se encuentra en el hgado.

Capaz de oxidar etanol a acetaldehido. El acetaldehdo no es el nico metabolito que puede formarse despus del consumo de etanol. Ya que existe un metabolismo no oxidativo que da lugar a la formacin de steres etlicos de los cidos grasos.

FAMILIA DE LAS ALCOHOL DESHIDROGENASAS6 tipos de ADHCromosoma 4

Alcohol Deshidrogenasa (ADH)Las ms importante de las ADH est en el Hgado (cerebro y estmago) Enzima citoslicaCataliza (alcohol acetaldehdo) Metaloenzima que consta de 2 cadenas polipeptdicas.Presente % en hombres Contribuye a trastornos metablicos (alcoholismo crnico; alcoholismo agudo: acidosis lctica, hipoglucemia)

Este todavia le hace falta infopues porque nadie lo ha hecho

MEOS (P450 CYP2E1)En situaciones de consumo elevado o de ingestin crnica, otros dos sistemas enzimticos deben ser activados para que tenga lugar la eliminacin heptica del etanol. Uno de ellos es el MEOS (sistema microsomal de oxidacin del etanol), localizado en el retculo endoplasmtico de las clulas.

Este sistema enzimtico es miembro de la familia de los citocromos microsomales P450.

etanol + NADPH + H+ + O2 acetaldehdo + NADP+ + 2H2O El citocromo 2E1 puede ser inducido por la administracin crnica de alcohol en hgado. La CYP2E1 oxida el etanol en acetaldehdo utilizando tambin NAD como cofactor Catalasa (H2 O2 : H2 O2 oxidorreductasa)-es una Enzima-localizado en el cromosoma 11-degrada rpidamente el peroxido de hidrogeno , es de los mas eficaces degradadores del H2O2 por eso es un sistema regulador de la homeostasis de peroxido de hidrogeno .catalasa- bajas concentraciones peroxidicamente como donador de hidrgenos como el etanol o el metanol pueden ser oxidados

-altas concentraciones(substrato) descompone el peroxido dehidrgenoo rpidamentee en el cual el H2O2 acta como aceptor como donador de hidrgeno la catalaza utiliza 2 pasos en la reaccion peroxidatica y en la catalitica .1 el hierro del grupo hemo de la catalza reacciona con el peroxido de hidrogeno para formar peroxido de hidrogeno rico en hierro

CAT-Fe-OH + H2 O2 = CAT-Fe-OOH + H2 O

el peroxido de hierro intermedio (Cat-Fe-OOH) =compuesto I

_bajas concentraciones de H2O2 el Compuesto I puede ser reducido por donadores de hidrogeno como el etanol.si la actividad de la catalasa se inhibe ,las concentraciones de peroxido aumentan en el higado.

-la adicin de albmina o de cidos grasos posibilite que el sistema de la oxidacin del etanol sirva en ausencia de ADH

Metabolismo del acetaldehdo:Gran parte del acetaldehdo que se forma a partir del etanol se oxida en el hgado en una reaccin catalizada por una deshidrogenasa del aldehdo mitocondrial (ALDH) dependiente de NAD.La ALDH oxida al acetaldehdo mediante la transferencia de hidrgeno al cofactor NAD

El producto de esa reaccin es acetato, que se puede degradar hasta CO2 y agua, o usarse para formar acetil-CoA.

Metabolismo del acetaldehdo.La oxidacin del acetaldehdo es inhibida por el disulfiram.Cuando se consume etanol en presencia de disulfiram, se acumula acetaldehdo y se causa rubor facial, nusea, vmito, mareo y cefalea.Algunos otros frmacos (p. ej. metronidazol, trimetropin) inhiben a la ALDH y causan reaccin similar al disulfiram si se combinan con etanol.

Metabolismo del acetaldehdo

Metabolismo extraheptico. La oxidacin del etanol se da en dos etapas y acontece principalmente en el hgado.

SNC sistemas enzimticos capaces de metabolizar el etanol.

La isoforma ms abundante de esta enzima es la clase III Tiene baja afinidad por el etanol y difcilmente es activada por ste; ya que aun en severas intoxicaciones etlicas, no se alcanzan las concentraciones necesarias para que su contribucin sea relevante.

Citocromos pertenecientes al complejo enzimtico MEOS se ha demostrado que el CYP450 cerebral es inducido por el etanol Metabolismo no oxidativo. Se producen a travs de la formacin de steres etlicos de los cidos grasos y fosfatidiletanol.

Los efectos fisiolgicos de la formacin de steres etlicos afecta:

La capacidad oxidativa de la mitocondriaDesordena las membranas celulares.

Estos metabolitos provoca un dao tisular cerebral Dado porconsumo crnico de cantidades abundantes de etanol.

Farmacodinmica del consumo agudo del alcohol.SNC

Sedacin y ansiedadA concentraciones ms altas produce dificultad de pronunciacin, ataxia, alteraciones del juicio.El etanol es depresor del SNC.Afecta un gran nmero de protenas de membranas que participan en las vas de sealizacin.Inhibicin de la activacin del receptor NMDA.Farmacodinmica del consumo agudo del alcohol.Corazn.

Depresin de la contractilidad miocrdica.

Msculo liso.

Relajacin del msculo liso por su metabolito, el acetaldehdo.puede haber hipotermiaConcentraciones mayor a 50 mg% conducen a:

Alteraciones visualesPrdida de inhibiciones Conducta inapropiada y edo. eufrico.

Incoordinacin muscular Alteraciones de la conduccinInestabilidad manualHabla balbuceantePrdida del equilibrioconsideradoMayor a 100 mg% Individuo bajo la influencia del alcohol

Mayor a Individuo gravemente afectado200mg % conduciendo a insuficiencias objetivas en la funcin, incoordinacin muscular consideradoAnestesia seguida de coma y muerte por depresin respiratoriaConcentraciones hasta 400 o 500 mg%Individuo vomita, permitiendo la eliminacin de cierta cantidad de etanol.

ELIMINACINLa mayor parte de la eliminacin del etanol se produce por metabolismo, pero existe un escaso porcentaje de etanol que es eliminado, sin sufrir transformacin alguna, mediante su incorporacin a la orina, las heces, el sudor y el aire exhalado. (10 %)

Existe una gran variabilidad en las velocidades y tasas de eliminacin de etanol entre diferentes sujetos, pero se suele considerar que la media de la poblacin elimina entre 10 y 20 Mg. de etanol por cada 100 ml de sangre y hora.

Un factor determinante, es la cantidad de los episodios de bebida, ya que conforme aumenta sta aumenta tambin la capacidad metablica y de eliminacin del etanol.

1. Factores genticos, como la existencia de diferentes polimorfismos dependientes de la expresin diferencial de los alelos que codifican la sntesis de los enzimas capaces de degradar el etanol.

2. El consumo de azcares como la fructosa pueden incrementar la desaparicin del etanol.

3. La capacidad metablica de bebedores habituales parece ser mayor.Esta diferencia parece depender de una induccin del MEOS (sistema microsomal de oxidacin del etanol) en los primeros, como respuesta a la presencia crnica de sustrato.Factores que pueden alterar la eliminacin del etanol. 4. El uso de contraceptivos orales reduce la eliminacin del etanol hasta en un 20% Frmacos (paracetamol, cido acetilsaliclico, etc)Productos industriales (PVC, acetona y otros solventes orgnicos, etc) Drogas (opiceos, cocana, etc) de abuso

Interfieren con el metabolismo del etanol, fundamentalmente porque actan como competidores de los sistemas enzimticos responsables de su degradacin.

Sin embargo, ya que muchas de estas sustancias afectan al MEOS ms que a la ADH presentan un impacto leve o moderado sobre la desaparicin de cantidades de etanol en el rango de consumo normalmente observadoBibliografa:Principios de Farmacologa, Conn Michael, Ed. Manual Moderno, Mxico D.F., 1989.Alcohol y metabolismo humano, ARAGN, C.; MIQUEL, M.; CORREA, M.; SANCHIS-SEGURA, CFarmacologa bsica y clnica, Bertram G. Katzung, McGraw- Hill Interamericana, 11a edicin, China, 2009 Nutricin y Alimentacin Humana (II situaciones fisiopatolgicas y patolgicas), Jos Mataix Verd, Ergon, 2a edicin, Madrid, 2009