Metáforas y Paradigmas - Impuntualidad (Orbegoso, 2007)

Embed Size (px)

Citation preview

  • El multifactico perfil de la impuntualidad

    A continuacin se presentan varios intentos de explicacin acerca de la impuntualidad en nuestro medio. Segn una interpretacin, no sera ms que el resultado de la interiorizacin del desorden social vigente en la conducta cotidiana de la gente. Se tratara pues de una adaptacin de la persona a condiciones sociales ya dadas. Pero es tambin la pervivencia de un hbito poco tico cultivado precisamente por los mismos actores que se quejan de l y lo reconocen como retardatario. La situacin recuerda al adicto que confiesa su afeccin y al mismo tiempo se auto-repudia por no poder remediarla por s mismo y ser su principal causante. Nuestra impuntualidad es, principalmente, un ritual, una prctica muy difundida, mecnica e inconsciente sobre la cual no nos cuestionamos. Esto es, un hbito cultural que se reproduce sin racionalizarlo.

    Desde otro ngulo, la impuntualidad asoma como la seal ms epidrmica de desapego hacia las propias obligaciones. Estaramos ante el signo ms obvio de una ausencia de identificacin con las tareas cotidianas. Esto es, una falta de compromiso real, una apata hacia el quehacer diario. Y como siempre sucede en la vida social, esta falta de entrega perjudica, en ltima instancia, a otras personas.

    Muy ligado a los anterior estara el o los prejuicios subyacentes. Nuestra sociedad es terreno frtil de ideas preconcebidas hacia los dems. Si esto es verdad, la impuntualidad es la cara disimulada del desprecio o de la subestimacin del otro.

    Otra interpretacin expone la impuntualidad como un mecanismo de evasin de las tensiones cotidianas. La cara fctica de un mecanismo que busca aplacar nuestra ansiedad y mantener a raya la frustracin y los reproches hacia uno mismo. Este conformismo se esfuerza por normalizar un comportamiento ciertamente retrgrado pero igualmente muy extendido. La impuntualidad sera, para algunos, un reductor de estrs o un empeo por mantener el ritmo personal para hacer las cosas.

    Otra mirada, esta vez desde los receptores de la impuntualidad, la desnuda como una falta de confianza personal, un conformismo hacia el otro que nos ofende con su tardanza. Hay aqu una pasividad y falta de asertividad, una incapacidad o temor para expresar nuestra molestia y reclamarle al otro su falta.

    Para ser justos, debe decirse igualmente que ser puntual es indicador de una vida relativamente decorosa, pasada y presente, y de estabilidad psicolgica o buena salud mental. Desgraciadamente, para amplios sectores de nuestra poblacin, agobiados por una vida marcada por las carencias materiales y personales, la puntualidad es un lujo que no pueden darse. Orbegoso, A. (2007). Eplogo. En La deshora peruana o la impuntualidad en el Per (pp. 51-52). Coleccin Realidad Nacional. Lima: Editorial Universitaria