Método de Ingeniería

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    1/28

     ·

    l

    t

    EL

    METODO

    E

    INGENIERI P R

    SOLUCIÓN

    E

    PROBLEM S

    A

    diferencia

    de los problemas que generalmente se asignan a los estudiantes

    de ingeniería

    con

    frecuencia los problemas del

    mundo

    real no tienen estruc-

    tura ni

    límite

    fijo de vigencia. A veces no se

    conocen

    o no están disponibles

    todos los datos requeridos. En otros casos es necesario

    escudriñar en un

    mar

    de información para identificar las partes que son necesarias para resolver el

    problema bajo consideración.

    Los ingenieros que apenas empiezan se sorprenden algunas veces al descu-

    brir que un

    problema

    puede no tener

    una

    solución categórica única. Con fre-

    cuencia el objetivo es seleccionar una

    solución

    preferente de entre varias

    alternativas. Puede ser necesario ponderar varias consecuencias

    en

    conflicto de

    una

    acción de ingeniería para luego seleccionar la

    solución

    que mejor se ajuste

    a las necesidades y los deseos de un empleador

    un

    cliente o del público.

    L N TUR LEZ EL DISEÑO E INGENIERÍ

    Con frecuencia el trabajo de ingeniería incluye la

    planificación

    y el análisis

    en

    las etapas iniciales pero la

    esencia

    de la

    resolución

    de los problemas de in-

    geniería es el disefio. El diseño de

    ingeniería

    es

    tan

    variado como la profesión

    misma   y es tan amplio como los

    problemas

    que afronta la humanidad. Los di-

    sefios de un ingeniero pueden ser

    tan pequeños

    e intrincados como un micro-

    chip

    para

    un

    sistema

    de

    computación

    o tan grandes y complejos como un

    transbordador espacial. Realizar un diseño de ingeniería es

    concebir

      imaginar 

    121

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    2/28

    122 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO DE INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    trazar y planificar un dispositivo, una estructura,

    un

    proceso o

    un

    sistema que

    beneficie a las personas.

    Como profesión, la ingeniería es relativamente joven. En la antigüedad el

    proceso de diseño era el dominio del artesano, y el arte y el conocimiento del

    diseño pasaba del maestro artesano al aprendiz. Desde el nacimiento de la in

    geniería como una profesión, los

    problemas

    han

    crecido

    desmesuradamente

    en complejidad

    y

    en diversidad.

    Al

    mismo

    tiempo, los avances

    en

    la

    tecnolo

    gía

    han

    extendido

    en

    gran

    medida

    la capacidad de los ingenieros

    para

    mejorar

    la

    comodidad y el bienestar de las personas a quienes sirven.

    Con los avances en

    el conocimiento tecnológico han surgido instituciones y

    procedimientos más formales para la transferencia del conocimiento. Los inge

    nieros modernos no solamente

    deben adquirir

    experiencia bajo la tutela de otros

    ingenieros, sino que también deben recibir educación

    en

    programas de estudio

    formales a

    nivel

    de universidad o de instituciones de

    educación

    superior: El di

    seño de ingeniería se

    ha hecho más variado y desafiante, requiriendo un mayor

    grado de especialización, así como la

    necesidad

    del trabajo en equipo. Por lo

    tanto, no es poco común que muchos proyectos grandes de ingeniería sean de

    sarrollados

    por

    docenas o incluso cientos

    de

    especialistas

    en

    ingeniería.

    Los equipos de ingenieros

    Los

    equipos

    de ingenieros pueden

    usarse

    simplemente como un medio para

    dividir la carga de trabajo. Un gerente de ingeniería puede asignar tareas espe

    cíficas de diseño a los ingenieros que

    tengan un

    entrenamiento similar. En

    otros casos, varios ingenieros contribuyen

    con

    conocimiento

    especializado

    y

    suministran

    la competencia organizativa para la solución de un problema en

    el cual el conocimiento de un solo ingeniero sería insuficiente.

    Cuando se enfrentan problemas

    complejos,

    puede

    ser

    deseable establecer

    una

    estructura organizativa no

    tradicional

    en la cual los miembros del equipo

    tengan

    una

    relación de información

    dual

    con un

    gerente

    de operaciones

    o

    un

    supervisor administrativo así como

    con

    un líder de equipo. Por ejemplo, el di

    seño de una

    planta

    industrial puede requerir del conocimiento y las habilida

    des de varios tipos

    de

    ingenieros: industrial químico, civil, mecánico y

    eléctrico. Los miembros de cada una de estas especialidades pueden ser asig

    nados a una fuerza

    de

    tarea o a un equipo de diseño por la duración del pro

    ceso de

    diseño

    al tiempo que informan a un gerente de operaciones en sus

    respectivas especialidades, así

    como

    al ingeniero de proyecto.

    Con

    frecuencia

    estos equipos de

    diseño

    son

    temporales

    y se contratan para un propósito espe

    cífico, y 1u ego

    se

    disuelven cuando

    el trabajo se termina.

    1

    L

    MÉTODO DE L INGENIERÍ

    ¡

    f

    .

    \

    La naturaleza de los problemas

    que deben

    resolver los ingenieros varía tanto f

    de

    una

    rama a otra de la ingeniería como al interior de cada una ellas. De he-

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    3/28

    i

    ;

    L

    5.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    123

    cho, un ingeniero puede enfrentar varios problemas

    en

    el curso

    de

    las activi

    dades de su trabajo cotidiano. Debido a la variabilidad de los diseños de inge

    niería, no existe un procedimiento definitivo o una lista de pasos que se

    ajusten siempre

    a los problemas

    de ingeniería

    inmediatos.

    Sin

    embargo, los in

    genieros

    tienden

    a tratar los

    problemas de

    una

    manera

    especial. Desde luego

    que el método de ingeniería para abordar los problemas y resolverlos difiere

    mucho del que usa la mayoría del resto de los profesionistas.

     

    Los ingenieros

    están

    entrenados para

    pensar

    en términos analíticos y objetivos y abordar los

    problemas

    en

    forma metódica y sistemática.

    Varios autores de ingeniería han establec~do una lista de pasos o fases que

    comprenden

    el

    método

    de diseño de ingeniería .

    Comúnmente

    la lista incluye:

    1

    La

    identificación

    del problema.

    2.

    La recopilación de la información necesaria.

    3. La búsqueda

    de

    soluciones creativas.

    4 El paso

    de

    las ideas a los diseños preliminares (incluyendo el modelado).

    5.

    La evaluación y la selección de la

    solución

    preferente.

    6. La preparación de informes, anteproyectos y especificaciones.

    7. Implementación

    del diseño.

    Al describir estos pasos, es importante tener presente que en

    muchos

    casos

    uno o más de los pasos podrían no aparecer. En otros casos, quizá sea necesa

    rio

    repetir

    el protocolo

    completo

    varias veces,

    en

    un

    intento de

    converger a

    una

    solución deseada. Se examinan ahora los diferentes pasos o fases del di

    seño de ingeniería.

    5 1 IDENTIFICACIÓN

    EL

    PROBLEMA

    Existe

    la tendencia

    a

    pensar

    que esta fase del proceso

    de solución

    es trivial y

    no

    tiene importancia. No es éste el caso.

    Una

    definición del problema incorrecta o

    inapropiada hará que el ingeniero pierda tiempo, y puede conducir a una solu

    ción que sea inapropiada o incorrecta. Pearson

    2)

    señala: Un problema defini

    do

    apropiadamente

    es

    un

    problema

    parcialmente resuelto.

    Enunciar

    el problema

    de la

    manera correcta es un gran paso hacia

    su

    solución.

    Es importante

    que

    las necesidades

    enunciadas sean

    reales.

    Un

    diseño real

    mente bueno puede ser inútil si duplica otros diseños conocidos o si resuelve

    un problema que no

    tien

    e impacto sobre

    mucha

    gente. Si es un producto el

    qu

    e

    se está diseñando, puede ser difícil predecir la respuesta de la gente

    y

    el poten

    cial de venta resultante de un diseño propuesto. Un análisis de mercado preli-

    1

    S

    in

    embargo,

    es

    simi lar al conoc

    ido

    método científico.

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    4/28

      24

    CAPÍTULO 5/EL MÉTODO E INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    minar identificará generalmente a los usuarios prospectivos y las estadísticas

    acerca de los métodos o dispositivos comparables y del

    volumen

    de ventas.

    Las

    necesidades

    que se

    busca

    satisfacer

    deben

    definirse a grandes rasgos y

    diferenciarse de las posibles soluciones . En esta fase, debe tenerse cuidado de

    no

    prejuiciar la solución al definir el

    problema

    incorrectamente. Considérese

    el

    siguiente

    ejemplo.

    Durante décadas en Estados Unidos,' la muerte de conductores y pasajeros

    en accidentes de vehículos de motor se consideró como

    uno

    de los problemas

    de salud pública más serios de la nación. Los especialistas en seguridad de

    tránsito definieron el problema en

    términos

    de prevención de accidentes en

    lugar de reducción de pérdidas Hablaban

    en

    términos de la

    necesidad

    de pre

    venir accidentes en lugar de la necesidad de

    reducir

    las pérdidas

    por

    los acci

    dentes. Al hacer esto, presuponían la solución del problema y enfocaban su

    atención exclusivamente en el comportamiento del conductor. En forma pre

    decible, su solución del problema fue la educación vial, el respeto del regla

    mento de tránsito y las campañas "Maneje con precaución . Ignoraron los

    posibles beneficios

    de vehículos

    más

    resistentes

    a los

    accidentes

    y carreteras

    con mayores

    medidas

    de seguridad.

    Hasta

    donde

    sea posible, el problema debe definirse en términos objetivos. El

    siguiente es un ejemplo de un problema definido en términos objetivos:

    Diseñe un sistema de atenuación de energía que controle la energía de

    un

    choque de un automóvil de i 100 kilogramos que viaja a

    95

    kilómetros por

    hora en el momento del impacto. El dispositivo no debe tener una longitud

    mayor

    a 3

    metros

    y no debe costar más

    de 10

    mil dólares por unidad. La des

    aceleración no debe exceder 6 g

    (34.5 m/s

    2

    ).

    Contraste esta

    definición con la siguiente

    situación:

    Diseñe un sistema de atenuación de energía que controle la energía de un

    automóvil que viaja a alta velocidad en el momento del impacto . El

    dispo-

    sitivo debe ser corto y su construcción

    debe

    ser barata. La desaceleración no

    debe ser perjudicial para el conductor.

    Por último, el problema no debe

    tener

    restricciones innecesarias. Si se ponen

    demasiadas restricciones sobre el problema, puede hacerse que su solución

    sea

    muy

    difícil o aun imposible. De hecho, un

    examen cuidadoso

    del proble

    ma ejemplo

    enunciado

    arriba a la

    luz

    de la

    segunda

    ley de

    Newton

    de la me

    cánica, revela

    que tiene

    demasiadas

    restricciones. Sería necesario

    que

    el

    dispositivo tuviera una

    longitud mayor

    a 3 metros para cumplir

    con

    las

    demás

    condiciones del

    problema.

    5 2 RECOPILACIÓN E LA INFORMACIÓN NECESARIA

    Una vez que se identifica el problema y se definen apropiadamente las necesi

    dades, entonces el ingeniero comienza a recopilar información y los datos nece-

     

    ¡

    f

    l

    r

    ¡

    1

    f

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    5/28

    5.3 EN BUSCA

    E

    SOLUCIONES CREATIVAS 25

    sarios para resolverlo. Por supuesto el tipo de información necesaria

    depende

    de la naturaleza del problema que se va a resolver. Podrían ser mediciones físi-

    cas mapas resultados de experimentos de laboratorio patentes resultados de

    encuestas de opinión u otros tipos diversos de información. Esta fase del proce-

    so de resolución de problemas incluye la recopilación y la evaluación de la in-

    formación que ya está disponible. Si el ingeniero está empleado

    en una

    corporación grande o en

    una dependencia

    pública, posiblemente será desea-

    ble revisar archivos antiguos y entrevistar a otros empleados para ver si se ha

    hecho un trabajo similar. Posteriormente puede ser necesario complementar

    esta información

    haciendo

    mediciones adicional~s o realizando más experi-

    mentos

    de laboratorio encuestas de opinión, etcétera.

    En esta fase del proceso los ingenieros emprenden comúnmente

    una

    investi-

    gación bibliográfica para determinar lo que otros han aprendido acerca de pro-

    blemas relacionados.

    Pueden

    visitar bibliotecas técnicas y estudiar libros de

    texto artículos de revistas y catálogos de los fabricantes. Los bibliotecarios pue-

    den ser de

    mucha

    ayuda para localizar libros de texto y referencias de revistas

    y actualmente la mayoría de las bibliotecas t ienen acceso a servicios de búsque-

    da asistidos por

    computadora

    que son rápidos y relativamente baratos. Algunas

    bibliotecas mantienen también catálogos de fabricantes en microfilmes con

    un

    índice temático para ayudar a localizar componentes ya fabricados.

    Por último, vale la

    pena

    realizar

    una búsqueda

    de patentes,

    especialmente

    si hay cerca una biblioteca de patentes.

    La

    mayoría de las ratoneras nunca

    llegan al mercado o a la prensa;

    en

    consecuencia, existen

    muchos

    diseños

    muy

    buenos descritos con un intrincado detalle legal los cuales pueden encontrar-

    se en el listado cronológico de las patentes de Estados Unidos.

    5 3 EN BUSCA E SOLUCIONES CREATIVAS

    Después de

    terminar

    los pasos de preparación

    en

    el proceso de diseño el in-

    geniero está listo para comenzar a identificar las soluciones creativas. En rea-

    lidad el desarrollo de ideas productos o dispositivos nuevos

    puede

    resultar

    de la creatividad

    un

    esfuerzo inconsciente, o de la innovación un esfuerzo

    consciente.

    Existen varias técnicas operacionales que

    pueden

    usarse

    para ayudar

    a

    un

    grupo o a

    una

    persona a

    producir

    ideas originales. Estas técnicas como las

    descritas

    en

    el

    capítulo

    4,

    están

    diseñadas para capacitar

    al

    grupo

    o a la per-

    sona a fin de vencer obstáculos para el pensamiento creativo.

    Lluvia de ideas

    Una de las

    técnicas

    más populares para la resolución de problemas en grupo

    es la

    lluvia

    de ideas.

    Comúnmente, una

    sesión de lluvia de ideas consiste

    en

    6 a

    12 personas

    que

    introducen

    de manera

    espontánea

    ideas diseñadas para

    resolver un problema específico. En estas sesiones todas las ideas

    son

    alenta-

    das

    incluyendo

    aquellas que resultan completamente imprácticas. Se

    hacen

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    6/28

    126 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO

    E

    INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN

    E

    PROBLEMAS

    esfuerzos para generar

    tantas

    ideas como sea posible. Se alienta a los partici-

    pantes a que combinen o

    mejoren

    las

    ideas

    de otros. No se permite juzgar ni

    evaluar las ideas

    en la sesión

    de

    producción de

    ideas.

    Se sugiere que los participantes

    en

    las sesiones

    de

    lluvia de ideas se esco-

    jan de una gran

    variedad de

    áreas de

    actividad

    y

    que se incluyan

    personas

    con

    poca experiencia directa con

    el problema.

    Generalmente

    las

    sesiones de

    llu-

    via de ideas no duran más de una hora. Las ideas producidas por una sesión

    de lluvia

    de

    ideas se registran y se

    evalúan en un momento

    posterior

    por

    el

    grupo de la lluvia de ideas o por otro

    grupo

    u otra persona.

    Una persona puede usar también una variante de la técnica de la lluvia de

    ideas. La persona sigue las mismas reglas que se

    usan

    para

    una

    sesión de grupo:

    la combinación

    de ideas, el diferimiento

    de la

    evaluación y el énfasis

    en

    la ob-

    tención de un

    gran

    número de ideas. No es

    necesario que la

    sesión individual

    de lluvia de ideas tome más de unos cuantos minutos. De

    nueva

    cuenta las

    ideas se registran y se evalúan posteriormente.

    istas e revisión

    Una de las

    ideas

    más simples para generar nuevas ideas es hacer una lista de

    revisión. La

    lista

    de

    revisión alienta

    al

    usuario

    a

    examinar

    diferentes puntos

    áiieas

    y posibilidades

    de diseño.

    Por

    ejemplo suponga

    que usted estuviera

    in\,tentando mejorar cierto dispositivo. Puede hacer 1:1 na lista de revisión que

    in~luya:

    Las formas en que el

    dispositivo

    podría

    usarse

    para otros fines.

    Las formas

    en

    que el dispositivo

    podría

    modificarse.

    Las formas en que el dispositivo

    podría

    reordenarse.

    Las formas en que el

    dispositivo

    podría hacerse más grande.

    Las formas

    en que

    el dispositivo

    podría

    hacerse más pequeño etcétera.

    ista e atributos

    Otra técnica que las personas pueden usar a fin de producir ideas originales

    para la resolución de problemas

    es la

    lista de

    atributos. Con

    esta técnica se

    aís-

    lan

    y se listan todas las características o atributos principales

    de

    un producto

    un objeto o una idea. Después,

    para

    cada atributo se listan las ideas acerca de

    cómo

    podría

    cambiarse

    cada uno

    de

    ellos. Se listan

    todas

    las

    ideas

    sin

    impor-

    tar qué

    tan

    poco realistas o imprácticas sean. Después de

    que

    todas las ideas

    se han listado,

    se

    evalúa cada una

    de

    ellas, sacando a la luz las posibles mejo-

    ras que pueden hacerse en el diseño del

    producto

    o del sistema.

    Considere el siguiente ejemplo de cómo

    podría

    usarse

    la

    técnica del listado

    de atributos

    para

    mejorar

    el

    diseño

    de

    un

    teléfono.

    3)

    r

    ¡

    ,

    ,,

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    7/28

      tributo

    1 Color

    2. Material

    3. Dispositivo de marcación

    4. Auricular y

    base

    5.3 EN BUSCA

    DE

    SOLUCIONES CREATIVAS 12 7

    Ideas

    Podría ser

    de

    cualquier color

    Podría ser transparente

    Podrían utilizarse diseños como los de cuadros

    Podría tener

    un

    diseño

    personalizado

    Podría ser de metal

    Podría ser

    de

    vidrio

    Podría ser de madera

    Podría ser de caucho endurecido

    Podría ser un diseño digital de 10 botones

    Podría ser

    un sistema

    de

    palancas

    Podría usarse un sistema tipo ábaco

    Podrían

    ser botones

    dispuestos

    én una hilera

    Hacerla

    cuadrada

    Hacerla redonda

    Hacerla ovalada

    Usar

    una

    base más alta

    Usar una base más baja

    Eliminar el auricular usando

    un

    micrófono y una bocina

    a técnica de

    la

    relación forzada

    Otro grupo de técnicas operacionales que las personas pueden usar para ge-

    nerar ideas

    se

    conoce

    como la

    técnica de la relación

    forzada.

    3)

    Es decir es-

    ta técnica

    obliga a una relación

    entre

    dos o más ideas o .

    productos que

    normalmente

    no tienen relación

    para comenzar con

    el proceso de

    generación

    de ideas.

    Una

    de estas

    técnicas

    consiste en

    seleccionar

    el

    elemento

    fijo

    en la

    relación

    forzada

    siendo

    éste el

    producto

    o el dispositivo que va a

    diseñarse

    o

    una

    idea

    relacionada con el enunciado del problema. En seguida la

    aten-

    ción se enfoca

    en algún

    otro

    elemento que

    se escoge

    en

    forma aleatoria. Se

    establece

    entonces

    una

    relación

    forzada o

    que

    no es

    natural

    entre el elemen-

    to fijo y el elemento escogido de

    manera

    aleatoria. Esto forma la base de una

    lista de asociaciones que

    fluyen

    libremente

    de la

    cual probablemente

    surgi-

    rán ideas nuevas y originales.

    Por

    ejemplo

    suponga

    que se trata de

    diseñar

    un

    dispositivo para cortar

    hierbas. El

    dispositivo

    es el objeto enfocado.

    Suponga que

    se escoge arbitra-

    riamente

    una

    rueda

    de

    automóvil como

    el otro

    elemento. Algunas

    de las

    ideas

    que

    pueden

    surgir basadas

    en

    las características de la

    rueda

    de auto-

    móvil incluyen:

    Un cortador de hierbas redondo.

    Un cortador de hierbas de caucho.

    Un

    cortador

    de hierbas que rueda.

    Un

    cortador de hierbas con rayos.

    Un cortador de hierbas con llantas neumáticas.

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    8/28

    128 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO E INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    Un

    cortador de hierbas

    con

    frenos.

    Un cortador de hierbas que no se descomponga, etcétera.

    Observe que este proceso se inició tomando las características elementales de la

    rueda -redondez material de caucho, capacidad de rodar, etcétera- para apli-

    carlas

    después

    al cortador

    de

    hierba. Entonces

    pueden

    desarrollarse otras ideas

    basándose

    en

    relaciones verbales simples o en palabras que suenen parecidas.

    Por

    ejemplo, la palabra frenos en inglés, "brakes", condujo a la idea de

    un

    cor-

    tador

    de hierba

    que no

    se descompone :

    cutter that will not "break".

    Esta

    técnica

    lleva

    poco

    tiempo. Si la relación forzada que se está usando

    no

    parece

    ser provechosa, se puede

    seleccionar

    simplemente

    un

    nuevo

    elemento

    aleatorio y

    repetir

    el proceso. Al igual que

    con

    otras

    técnicas de generación de

    ideas, pueden generarse muchas ideas imprácticas e incluso absurdas. La eva-

    luación de estas ideas no debe

    hacerse

    durante la etapa de

    generación

    de

    ideas.

    l análisis morfológico

    Una técnica operacional para la generación de ideas atribuida a Fritz Zwicky

    3) incluye el listado de todas las soluciones teóricas concebibles. Esta técni-

    ca consiste

    en

    definir primero el problema en términos de sus dimensiones o

    parámetros e imaginar un modelo que permita visualizar todas las soluciones

    posibles. Para una solución con solamente dos parámetros, el modelo adopta

    la

    forma de

    un

    cuadrado grande dividido en un

    grupo

    de cuadrados más pe-

    queños.

    El eje

    horizontal

    mostraría varias elecciones

    posibles

    para

    un paráme

    tro; el eje vertical mostraría las elecciones posibles

    para

    el otro parámetro. Esta

    disposición permite

    al

    usuario examinar

    los efectos

    combinados de

    los atribu-

    tos de las variables.

    Para problemas con más de dos parámetros, el modelo se convierte en una

    matriz con cada uno de los parámetros asignado a un eje de un arreglo rectan-

    gular. Esto se explica mejor con un ejemplo.

    Refiriéndonos

    nuevamente al diseño de

    un dispositivo

    cortador de hierba,

    suponga que quieren examinarse tres atributos o variables: el tipo de fuente de

    energía, el tipo

    de movimiento

    de la

    hoja

    y el tipo de

    material

    empleado en su

    construcción. Se listan los métodos posibles para satisfacer

    cada

    atributo,

    por

    ejemplo:

    Energía:

    motor

    eléctrico,

    motor

    de gasolina,

    presión hidráulica.

    Acción de la hoja: rotatoria, de vaivén.

    Material: acero, aluminio plástico.

    La combinación de estas condiciones arroja 18

    soluciones

    posibles que ahora

    pueden someterse a escrutinio evaluación. La figura

    5.1

    ilustra las diferen-

    tes combinaciones que comprenden las posibles soluciones. Cada uno de los

    ~

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    9/28

    5.4 LA CONSTRUCCIÓN

    E

    LAS IDEAS A LOS DISEÑOS 129

    otor

    de

    gasolina

    unr

    tnistro

    e

    energía

    Figura 5 1 Ilustración de la técnica morfológica

    cubos pequeños representa una solución. Por ejemplo el cubo A representa un

    dispositivo de acero con un motor eléctrico y una hoja rotatoria.

    5 4

    L TR NSICIÓN

    E

    L FORMUL CIÓN E IDE S LOS

    DISEÑOS PRELIMIN RES

    Ahora el ingeniero está listo para moverse de las ideas a los diseños prelimi-

    nares.

    Se

    trata del punto central del proceso de diseño y es la fase que depen-

    de

    más

    de

    la

    experiencia y del juicio de ingeniería.

    Aquí se

    descartan las

    ideas

    impracticables y se

    moldean

    y modifican las ideas prometedoras para formar

    anteproyectos y diseños factibles.

    En este paso puede ser necesario tomar muchas decisiones acerca de disposi-

    ciones configuraciones materiales dimensiones y otras especificaciones alter-

    nativas. También puede ser necesario dibujar bocetos conceptuales preparar

    anteproyectos preliminares y reflexionar acerca de las especificaciones de los

    materiales.

    Los

    diseños preliminares pueden evolucionar por

    análisis

    o

    por

    síntesis

    El

    análisis

    implica la separación de un

    todo

    en los

    constituyentes para

    su estu-

    dio individual La síntesis implica la combinación de hechos

    principios

    o le-

    yes

    en

    una idea completa que logre algún resultado

    deseado

    o que resuelva un

    problema.

    En

    esta fase es necesario

    someter

    las posibles ideas

    para

    las soluciones a

    un

    escrutinio cuidadoso

    Las

    soluciones

    posibles se

    examinan

    y se

    estudian

    cui-

    dadosa

    y críticamente. Hay

    muchas

    maneras de hacer esto. En ciertos casos el

    boceto preliminar de un dispositivo o el análisis informal de un proceso reve-

    lará que ·no vale la pena seguir

    considerando

    una idea. En otros casos

    puede

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    10/28

    130 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO

    E

    INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    ser necesario examinar

    un componente mediante

    ensayos de laboratorio. En

    otras ocasiones puede requerirse llevar a cabo un programa de investigación

    formal y completo, a fin de examinar la validez de una hipótesis o la eficacia

    de una solución propuesta.

    Para facilitar el proceso de diseño, los ingenieros

    suelen

    utilizar modelos.

    Duderstadt y colaboradores 4 definen un modelo como cualquier

    descrip-

    I;

    ción simplificada de

    un

    sistema

    o

    un

    proceso de

    ingeniería que

    puede

    usarse

    para ayudar

    en el análisis o el diseño. Los ingenieros usan varios modelos [

    que pueden ser tangibles o intangibles. Según la definición más amplia del tér-

    mino,

    los bocetos y las gráficas los

    cuales

    se estudian en el capítulo

    6 pue-

    den

    considerarse

    como

    tipos

    de

    modelos. Además,

    comúnmente se

    usan

    tres

    tipos de modelos

    para

    facilitar la

    solución

    de los problemas

    de

    ingeniería:

    1

    Modelos analíticos o matemáticos.

    2 Modelos de simulación.

    3

    Modelos físicos.

    Modelos m temáticos

    Un modelo matemático

    consiste

    en una ecuación o un grupo de ecuaciones

    que representan

    un

    sistema físico. Por ejemplo, la

    siguiente

    ecuación repre-

    senta la

    presión

    del

    viento

    sobre

    una

    estructura:

    p = KVZ

    donde p

    =

    presión del

    viento

    expresada en kilogramos por

    metro

    cuadrado.

    K

    =

    un

    factor que

    depende principalmente de

    la forma

    de

    la estructura.

    V

    la

    velocidad del

    viento

    expresada en kilómetros por hora.

    Muchos fenómenos físicos

    pueden

    describirse

    mediante

    modelos matemáti

    cos. Estos modelos pueden basarse en teorías o leyes dentíficas que

    han

    resis-

    tido la prueba del tiempo. Otros tienen una base empírica y dependen o se ob-

    tienen de observaciones y exp·erimentos.

    En términos generales, los modelos matemáticos sólo pueden describir fe-

    nómenos físicos relativamente

    simples.

    Los modelos matemáticos diseñados

    para describir fenómenos complejos tienden a ser tan complicados que son

    de

    poco

    valor.

    Modelos de simulación

    Cuando se estudian sistemas complejos, los ingenieros

    emplean

    frecuente-

    mente los

    mo elos de simulación

    por

    computadora

    Un modelo de este tipo

    puede

    incorporar modelos

    matemáticos

    con bases empíricas

    como

    componen

    tes del modelo total. Por ejemplo, Thomasson y

    Wright

    5) usaron

    la

    simula-

    1

    t

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    11/28

      S

    o. En

    ación

    .cada

    lelos.

    ;crip

    tsarse

    delos

    ~ tér-

    pue

    1 tres

    :a:

    iones

    ·epre-

    rada.

    :tura.

    máti-

    resis-

    :e ob-

    ir

    fe-

    tados

    m

    de

    ente

    tipo

    nen

    mla

    5.4 LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDEAS A LOS DISEÑOS

    3

    ción

    por computadora para estudiar el tránsito en

    un

    crucero

    de

    dos

    sentidos

    sin semáforo. Primero

    hicieron estudios

    empíricos

    del comportamiento

    del

    conductor en

    los cruceros

    y

    encontraron que el fenómeno

    podía

    separarse en

    varios eventos

    bien

    definidos:

    1

    La llegada de los

    automóviles

    en

    las calles laterales

    y en

    las vías princi

    pales.

    2 La decisión de dar vuelta.

    3 La aceptación o rechazo de los espacios libres disponibles

    en

    el tránsitc

    de la vía

    principal.

    4 El tiempo de inicio; el titubeo antes de entrar en el crucero.

    5 El tiempo de servicio, es decir, el tiempo

    en

    el

    cual

    el crucero estuvo ocu·

    pado.

    La descripción de estos eventos se basó en parte

    en

    observaciones reales de

    lo

    conductores o

    en

    modelos matemáticos empíricos que otros investigadores

    ha

    bían publicado. Por ejemplo, se encontró que el tiempo durante el cual un ve

    hículo ocupa el crucero podría describirse mediante una distribución norma

    de probabilidad véase

    la

    figura 5.2). Un estudio de la distribución normal d

    probabilidad

    aparece en el

    capítulo 7.)

    99

    1

    1

    1

    1

    1

    98

    ,____

    '

    • VUELTAS A LA DERECHA

    A

    VUELTAS A

    LA IZQUIERDA

    95

    o

    o

    a:

    w

    20

    w

    Cl

    o

    Cl...

    10

    UJ

    ¡::

    5

    DERECHO

    I

    I

    /

    /

    I

    i

    /

    ~;/

    J

    ¡

    V

    /

    /

    1//

    /

    t

    ¡

    / /

    ~

    V

    ;

    /

    2 3 4

    TIEMPO (SEGUNDOS)

    / .

    (

    /;

    /

    (

    I

    5

    6

    Figura 5 2 Los resultados de

    un estudio empírico usados en ur

    modelo de simulación La figw

    muestra las distribuciones de

    los tiempos en que los vehículos

    ocupan un crucero

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    12/28

      32 CAPÍTULO 5 EL MÉTODO E INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    INICIO

    RUTIN P R UN VUELT

    L DERECH

    PROCEDIMIENTO DE

    CEPT CIÓN

    DEL

    ESP CIO LIBRE

    NO

    RUTIN

    DE

    INGRESO E

    INICI LIZ CIÓN

    GENER CIÓN

    DE

    VEHÍCULOS

    SIGN CIÓN DEL MOVIMIENTO

    DE

    D R VUELT

    NO

    RESUMEN

    Y

    RUTIN

    DE

    S LID

    TIEMPO DE CTU LIZ CIÓN

    NO

    IMPRIMIR LOS RESULT DOS

    FIN

    RUTIN DE CRUCE

    PROCEDIMIENTO DE CEPT CIÓN

    DEL ESP CIO LIBRE

    NO

    igura

    5 3

    Diagrama de flujo general para un modelo de simulación  

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    13/28

    s

    5.4 LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDEAS A LOS DISEÑOS

    133

    ....J

    U.J

    U.J

    J

    VOLUMEN EN

    LA

    CALLE

    LATERAL

    EN

    AMBOS

    SENTIDOS

    ?O • 50 VEHÍCULOS HORA

    A

    100

    VEHÍCULOS HORA

    150

    VEHÍCULOS HORA

    60

    200 VEH[CULOS HORA

    250

    VEHÍCULOS HORA

    5

    50t----- ----t-----1------------1--1

    >

    z

    U.J -

    QU

    5

    8

    40 -----+----t-----1----+--+--- -----I

    S2

    iE C l

    > U.J

    e ,Q.

    o

    o..

    §

    3Qt---- - - - - - - - - - - l - - . . . . , ._ - -_ ,____, . . .__ . . . . , , ._ -- f

    U.J

    :;E

    o

    e

    o..

    20

    U.J

    C l

    200 400

    600 800

    1000

    1200

    VEHÍCULOS HORA

    VOLUMEN

    EN

    LA CALLE

    PRINCIPAL

    EN

    AMBOS SENTIDOS DISTRIBUCIÓN

    50 -50

    Figura 5 4 Salida de w

    modelo de simulación

    de computadora

    a figura muestra

    los tiempos

    promedio

    que los automóviles

    esperan para cruzar

    una vía principal

    Se desarrolló entonces

    un

    programa

    o

    modelo de computadora para des

    cribir el comportamiento de los conductores que llegaban y pasaban por e

    crucero.

    Usando

    el

    procedimiento

    descrito en el diagrama de flujo genera

    mostrado

    en

    la figura 5.3, los investigadores modelaron el flujo del tránsito ,

    través del crucero y estimaron las demoras para los conductores bajo diferen

    tes condiciones de flujo vehicular, como se ilustra

    en

    la figura 5.4.

    odelos físicos

    Los ingenieros han

    usado

    los

    modelos

    físicos durante mucho

    tiempo

    para

    ob

    tener

    una mejor

    comprensión

    de los fenómenos complejos. Probablemente es

    tos modelos constituyen el método más antiguo de diseño estructural.

    Lo

    modelos físicos también se han usado por muchos años

    en

    los campos de 1

    hidráulica la hidrodinámica y la aerodinámica.

    Ejemplos de estudios realizados con modelos físicos incluyen:

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    14/28

      34

    CAPÍTULO 5/EL MÉTODO E INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    igura . 'i Mor/e/o f(sir:o

    que

    se uso

    pom

    P.studiar el comporto -

    miento del oleaje en un puerto. (Cortesía del Cuerpo de Ingenieros

    del

    Ejrin:i/u

    tie Esluclus

    Uniclus.J

    igura

    5 fi

    Porte

    de

    ns investígor:iones

    más provechosas con modelos

    físicos

    se han

    obtenido

    en túneles

    de

    viento.

    Aquí

    se es tá

    estudiando

    un motor

    de reaccicin con ariete en

    una

    sección de

    prueÍJa de 3 x 3 metro

    s

    {Cor esi'n de o Nntionol Aeronatztics

    nn

    r/

    S¡mce

    Arlmínistrn ion.)

    í

    ;

    ¡

    1

    1

    1

    1

    t

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    15/28

    1

    2

    3.

    5.4

    LA CONSTRUCCIÚN DE LAS IDEAS A LOS DISEÑOS 13 5

    La dispersión de contaminantes en un lago.

    Figura

    5 7

    Este

    puso de

    aire

    gigontesco alberga

    un conjunto

    masivo de paletas guía

    es

    tacionaria

    s en un codo

    de

    t¡jnef

    de

    viento,

    que

    obli~o al

    oire a un cambio de dirección

    en ángulo recto con suavidad

    Cortesía

    de la Nationol

    Aemnoutics on d Spnce

    Administro io11.

    El

    comportamiento del

    oleaje

    en

    un puerto. (Véase la figura

    5.5.)

    El comportamiento bajo el agua de submarinos de diferentes formas.

    f Algunas veces

    se construyen modelos

    a escala

    natural

    pero

    con

    frecuencias ,

    f construyen a una escala más pequeiia. Las l~scalas típicas de los

    modelo

    s físi

    Í

    cos varían de 1:4 a

    1:48. (6)

    Tal vez el principal valor de los modelos físicos es que permiten al ingenier1

    estudiar un dispositivo,

    una

    estructura

    o

    un sistema con poco o ningún conoci

    miento

    previo

    de su

    comportamiento.

    o

    sin necesidad

    de

    hacer suposicione

    simplificadoras.

    jemplo e mo elos

    físicos

    Algunas ele

    las investigaciones

    más

    provechosa

    con modelos físicos h; u~ realizado con

    túneles

    ele viento (véanse las figura

    5.6 y 5.7). En

    los siguiente~ párrafos

    se

    ofrece una

    breve descripción

    de los tú

    neles

    de viento, resumido. de

    la

    reforencia G

    Los túneles de viento

    se basan en

    lna lev fundamental de

    la

    dinámica d

    -

    fluídos, a saber, qu e

    u

    cuerpo sumergido en

    u

    fluido en movimiento expE

    rimen

    ta

    las

    mismas

    Licrzd~:

    que

    si

    rd c u t1rpo estuviera en movimiento y el flui

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    16/28

    136

    CAPÍTULO 5/EL MÉTODO DE INGENIERÍA P \RA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    do fuera estacionario, suponiendo que la

    velocidad

    relativa del fluido y del ob-

    jeto sólido es la misma en ambos casos. Esto significa, por ejemplo, que las

    condiciones que circundan a

    un

    aeroplano en vne]o

    p11 clfm

    reproducirse

    manteniendo estacionario el avión y haciendo que el aire se desplace en rela-

    ción con el avión a una velocidad comparable a las velocidades de vuelo.

    Las ventajas de los túneles de viento sobre los vuelos de prueba son la eco-

    nomía, la seguridad

    y

    la

    versatilidad de la

    investigación. El

    modelo de un

    ae-

    roplano

    puede

    ser probado en

    un túnel de

    viento

    a

    una

    fracción

    del

    costo

    de

    construir y

    operar un prototipo

    a escala naturéll: y la adecuabilidad

    en

    el aire

    de los diseños

    nuevos

    y

    experimentales

    puede probarse

    sin

    arriesgar la

    vida

    de

    un

    piloto. Las pruebas en

    un

    túnel

    de viento pueden simular el vuelo bajo

    condiciones

    más controladas y

    mensurables

    que en un vuelo de prueba. Inclu

    so antes del primer vuelo de los hermanos Wright , el túnel de viento era la he

    rramienta

    principal del ingeniero aeronáutico.

    Todos los túneles de viento tienen propiedades com

    unes

    que circunscriben

    sus características y capacidades. Todos tienen

    una

    sección de prueba en la cual

    se

    puede

    fijar o colgar

    un

    modelo,

    un

    componente

    o

    un

    sistema. La

    sección

    transversal

    puede

    ser

    redonda,

    ovalada, rectangular o poligonal. La anchura y la

    altura de las secciones de prueba

    pueden

    variar desde unos cuantos centímetros

    hasta

    30

    metros o más.

    Los

    túneles

    de viento pueden ser con retorno o sin retorno. Los túneles sin

    retorno aspiran aire de la atmósfera, lo hacen pasar por

    un

    tubo

    que incluye

    una sección de prueba y lo descargan a la atmósfera. Estos

    túneles

    son de cons

    trucción

    sencilla

    y barata, pero son ineficientes y limitados en los tipos de flu-

    jo que pueden generar. En muchos túneles complejos se usa

    un

    circuito con

    retorno en el cual el mismo aire se mueve alrededor de

    un

    bucle cerrado.

    Una

    ventaja

    importante de los túneles cerrados es que

    pueden

    presurizarse,

    técnica que permite

    estudiar

    objetos

    que están hechos

    a

    una

    fracción

    de la

    es-

    cala

    natural. La

    comparabilidad

    de las

    condiciones de

    las

    pruebas de

    túnel

    de

    viento

    utilizando

    modelos y las condiciones

    experimentadas

    por una aerona-

    ve a escala natural en vuelo depende de

    una

    cantidad matemática adimensional

    que

    se conoce como el

    número

    de Reynolds (dcnomjnado así

    en honor

    al inge-

    niero británico decimonónico Osborne Reynolds). El número de Reynolds es un

    parámetro de similitud de flujo que describe las fuerzas que actúan sobre un cuer-

    po

    en movimiento con respecto al fluido en el cual está sumergido. El número es

    directamente proporcional al tamaño del cuerpo, asf como a la densidad y a la

    velocidad relativa del fluido, e inversamente proporcional a la viscosidad del

    fluido. Si los factores restantes son iguales, un modelo que "se mueve con res-

    pecto a una corriente de aire tendría un número de Reynolds menor que un ae-

    roplano a escala natural en vuelo. La forma más sencilla de igualar los números

    de

    Reynolds y obtener así condiciones comparables de flujo

    para

    el aeroplano

    y

    para

    el modelo- consiste

    en aumentar

    la velocidad o la

    densidad de

    la corrien-

    te de aire en la cual el modelo está sumergido.

    En casi todos los LlÍneles de viento su emplea un complejo arreglo de balan-

    zas y otros dispositivos

    cte

    medición diseüados específicamente

    p;:ira

    este propó

    sito. En la mayoría de los túneles

    de

    circuito cerrado se

    usan

    paletas para guiar

    '

    ¡:

    '

    l

    ¡

    t

    ¡

    ¡,

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    17/28

    e

    e

    a

    o

    :

    l

    tl

    n

    ta

    JS

    .n

    r

    s-

     

    ,n

    e

    s

    le

    a

    al

    e

    m

    :r

    8S

    la

    el

    :s-

    e-

    JS

    10

    n-

    n

    ó

    ar

    t

    r

    l

    ¡

    l

    i

    l

    t

    .

    1

    f

    ¡

    t

    }

    '

    i

    t

    1

    f

    ¡

    t

    '

    5.5 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA MEJOR

    SOLUCIÓN

    13

    el

    flujo

    de

    aire de

    manera continua alrededor de

    las

    esquinas

    en el circuito. I

    la

    mayor

    parte de

    los túneles se

    usan

    complejos arreglos

    de cámaras de

    clari

    cación, mamparas y

    estrechamientos de

    garganta

    para uniformar

    y rectificar

    corriente

    de aire a medida que

    se acelera al

    entrar en la sección de prueba.

    usa

    una

    gran

    variedaJ

    de

    sistemas

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    18/28

    138 CAPÍTULO 5/EL MtTODO E INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    El

    esquema

    de optimización puede hacerse muy difícil cuando el

    diseño

    re

    quiere un

    operador

    humano y una interfase hombre-máquina. Esta

    dificultad

    existe

    porque

    no

    hay

    dos seres humemos iguales. Las diferencias anatómicas y

    fisiológicas básicas entre las personas

    hacen

    que los factores

    humanos del

    dise

    ño sean difíciles de cuantificar. Un usuario humano puede considerm un dise

    ño

    muy

    adecuado y eficiente mientras que otro lo puede considerar inacepta

    ble; por lo tanto la

    optimización

    de los factores

    humanos

    se convierte

    en

    una

    cuestión de comparaciones estadísticas. Entonces la población de usuarios de

    be identificarse y caracterizarse antes de intenta r optimizar cualesquiera diseños

    que incluyan operadores

    humanos.

    Además

    de los juicios de

    rutina que

    los ingenieros

    hacen

    acerca de un dispo

    sitivo o sistema

    con

    frecuencia se

    necesitan

    evaluaciones más formales y estruc

    turadas. Esto es especialmente cierto

    para

    los proyectos de obras públicas los

    cuales deben juzgarse desde los puntos de vista de grupos que compiten ·y que

    con frecuencia están en conflicto. Tradicionalmente estas evaluaciones depen-

    den

    del

    análisis económico pero las recientes

    preocupaciones

    por los

    impactos

    sociales

    y

    ambientales

    han producido

    técnicas de evaluación

    mucho

    más am

    plias. Se examinan ahora algunas de estas técnicas formales de evaluación.

    Análisis económico

    Durante al menos 50 años los

    ingenieros

    han

    utilizado el análisis económico

    como herramienta para la

    toma

    de decisiorn~s en la construcción de presas

    puentes carreteras y otras obras

    públicas. Conceptualmente

    estos

    análisis

    in

    tentan

    comparar los beneficios públicos de estos proyectos con los costos pa

    ra

    realizarlos.

    Los estudios económicos pueden utilizarse para:

    1

    Determinar la faí.tihilirlarl

    C1P

    1 rn proyecto .

    2.

    Comparar diseños alternativos.

    3.

    Determinar la

    prioridad de

    la construcción

    de un grupo de proyectos.

    4.

    Evaluar las características ospecíficas del diseño.

    En los análisis económicos es importante reconocer el valor del dinero en el

    tiempo. Debido a la existencia de los intereses una cantidad de dinero vale más

    ahora que el prospecto de recibir la misma cantidad en una fecha posterior. Por

    lo tanto con objeto de

    comparar

    los costos y los beneficios de

    un

    proyecto de in

    geniería sobre una base sólida

    deben

    convertirse a valores equivalentes en una

    fecha

    común.

    Este procedimiento

    que

    se conoce como descuento se

    hace con

    el

    uso

    de una tasa de interés

    adecuada

    de acuerdo

    con principios

    económicos

    establecidos. Estos conceptos se describen más

    ampliamente en

    libros de texto

    sobre análisis económico y diseño de instalaciones. 7,

    8

    Un

    enfoque

    consiste

    en

    comparar los beneficios y los costos sobre

    la

    base

    del valor presente

    o

    valía presente

    Por ejemplo el

    valor presente

    P de algún

    pago individual futuro puede

    calcularse

    mediante la

    siguiente ecuación:

    i _

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    19/28

    t

    ¡

    f

    t

    ¡

    f

    í

    ¡

    ,,

    ¡

    l

    i

    f

    f

    1

    1

    f

    5.5 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

    DE

    LA MEJOR SOLUCIÓN 139

    P = F (5.1)

    1 +

    t

    donde

    i

    =

    tasa de

    interés

    o tasa de

    descuento

    por

    periodo.

    n

    =

    el número de

    periodos con

    interés,

    generalmente

    años.

    jemplo

    5 1

    Suponga que

    se

    va

    a

    construir

    un puente sobre

    un

    río

    y que

    costará 385,000

    desmantelarlo al final de su vida útil de 40 años. Determinar el valor presen-

    te de

    desmantelar

    el

    puente usando

    una

    tasa de interés del

    10

    por

    ciento.

    olución

    Por la ecuación (5.1),

    valor

    presente,

    P =

    3

    B

    5

    ,

    OOO

    - = 8500

    (1 + 0.10

    40

    Las

    equivalencias económicas

    como éstas se

    ilustran

    con frecuencia de

    la

    si-

    guiente

    manera:

    8500

    t 1111111111 ·

    n

    =40 años • • • 1 1 1 1 1 1 1

    El

    valor presente

    P de una serie de pagos

    anuales uniformes

    de fin de

    periodo

    A

    puede

    calcularse mediante la siguiente ecuación (7):

    p

    =A (1 +

    t

    1

    s

    i 1

    +

    i 11

    (5.2)

    jemplo 5 2

    Suponga

    que

    se

    estima

    que los beneficios

    anuales

    del

    usuario

    (adicionales

    a

    cualesquiera

    costos de

    mantenimiento

    del puente descrito

    en el

    ejemplo

    5.1

    son

    una

    cantidad

    constante

    de 94,500

    por

    año.

    Determine el

    valor

    presente

    de estos beneficios suponiendo

    una

    tasa de interés de 10

    por

    ciento

    y un

    pe-

    riod o d (; análisis (

    vida

    Mil 1_lcl puent(

    1

    ) de 40 m'ios.

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    20/28

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    21/28

    l

    l

    l

    t

    f

    l

    r

    i

    r

    t

    r

    l

    5.5

    EVALUACIÓN Y SELECCIÓN

    DE

    LA MEJOR SOLUCIÓN 141

    tras técnicas e evaluación

    Durante

    los últimos años ha

    habido una conciencia creciente del impacto que

    las obras de ingeniería pueden tener sobre las personas y el ambiente. Estos pro

    yectos

    pueden

    ser

    la causa

    de

    la reubicación

    de familias y negocios o

    exponer

    a

    los

    ciudadanos al ruido

    así como a la

    contaminación del agua y

    .el aire.

    Muchos

    de

    estos impactos no pueden reducirse a una

    simple

    cantidad monetaria. Sin

    embargo, se

    dispone

    de técnicas

    para ayudar

    al ingeniero, cuando

    menos hasta

    cierto

    punto

    a cuantificar estos impactos. Estas técnicas incluyen por lo gene

    ral la jerarquización de los proyectos alternativos en

    una

    escala

    que

    se basa en

    algunos criterios

    previamente

    determinados. Las jerarquizaciones pueden ha

    cerse por

    un

    panel de expertos o

    de

    ciudadanos o basarse en

    encuestas

    de acti

    tudes. Este

    enfoque se

    ilustra

    con

    el siguiente ejemplo, el

    cual se resumió de

    la

    referencia 9.

    Suponga que

    una

    ciudad

    que

    considera

    un

    nuevo sistema

    de tránsito

    masi

    vo

    ha establecido

    los

    siguiente

    s objetivos

    para

    el

    sistema:

    1. El sistema debe ser

    económico.

    f

    2. Debe haber

    un trastorno

    mínimo de personas por

    reubicación.

    f

    3. El sistema

    debe suministrar un

    elevado nivel

    de

    comodidad y ventajas.

    f

    4.

    El área central debe ser muy accesible.

    5.

    El

    sistema debe

    ser accesible

    par

    a

    a

    s

    áreas de bajos ingresos.

    Se

    seleccionaron

    los siguiente:, c

    ri t

    erios

    para suministrar

    una

    medida de

    cada

    objetivo:

    1.

    Razón

    beneficio-costo.

    2. Número

    de personas

    reubicadas.

    3. Factor

    de carga

    de vehículos

    en

    tránsito

    en las

    horas

    pico.

    4. Índice

    de

    acceso

    de las áreas centrales.

    5.

    Índice

    de

    acceso del

    tránsito

    a las zonas

    de

    tránsito de bajos ingresos.

    Entonces

    un a com1s10n de ciudadanos l ingenieros estableció los

    siguientes

    cocientes

    de importancia

    relativa

    para

    estos objetivos: 40 por ciento , 20 por

    ciento, 20 por

    ciento 10

    por ciento y

    10

    por ciento. Después evaluaron estos

    objetivos para

    cada

    uno de tres

    pro

    yectos alternativos, con los

    siguientes

    re

    sultados:

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    22/28

    142 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO DE INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    Calificación

    de efectividad Calificación Calificación Calificación

    Matriz de evaluación:

    posible del plan A del pl n B

    del

    pl n

    e

    1. Razón beneficio-costo

    40

    35

    25

    30

    2

    Personas

    reubicadas ·

    20

    10

    20

    5

    3

    Factor

    de

    carga del

    tránsito

    20

    10 15 3

    4

    Facilidad

    de acceso

    al núcleo 10 1

    5 10

    5. Disponibilidad

    de tránsito a zonas de

    bajos ingresos

    10

    2

    10

    .8

    Calificación lolal

    de efectividad 100

    (-i()

    75 56

    Se seleccionó al

    plan

    B como el que mejor satisface los enunciados de los ob-

    jetivos

    que

    se propone alcanzar el plan de transporte.

    5.6 PREPARACIÓN E INFORMES PLANES Y ESPECIFICACIONES

    Después de que ha sido seleccionado el mejor diseño debe comunicarse a

    quienes deben aprobarlo,

    apoyarlo

    y traducirlo a la realidad. Esta comunica

    ción puede adoptar la forma de un

    informe

    de ingeniería o un

    anteproyecto.

    Generalmente

    los informes de

    ingeniería

    se

    destinan

    a

    un

    cliente

    o

    un

    super

    visor

    (por

    ejemplo

    si el

    ingeniero

    es empleado de

    una

    corporación grande). El

    anteproyecto

    es el medio

    con que

    cuenta el ingeniero

    para describir

    a

    una

    di-

    visión

    de manufactura o a un

    contratista

    los detalles

    suficientes

    acerca

    de un

    diseño

    para

    que

    pueda producirse

    o

    construirse.

    Esta importante fase

    del pro

    ceso de

    diseño

    se trata más a fondo en el

    capítulo 6.

    5.

    7 IMPLEMENTACIÓN

    EL

    DISEÑO

    Podría

    decirse que

    una

    vez

    que

    se

    han terminado

    el

    anteproyecto

    las especi-

    ficaciones y los informes de ingeniería, se termina el proceso de diseño.

    Sin

    embargo, en realidad la fase final del proceso de diseño es la implementación:

    el

    proceso

    de producir o construir nn

    dispositivo

    físico , un producto o

    un

    sis-

    tema. Los

    ingenieros

    deben planificar y supervisar la

    producción

    de los dispo

    sitivos o productos y supervisar la construcción de los

    proyectos

    de ingenie-

    ría. Por supuesto ,

    diferentes ingenieros

    pueden participar en esta fase final.

    Ésta es la culminación del

    proces

    o de diseño ; para el ingeniero de

    diseño

    es

    la fase más satisfactoria

    ele

    todas.

    t

    i

    1

    ¡

    r

    <

    J

    l

    i

    t

    ¡

    f

    ¡

    I

    f.

    ¡

    :.ti~

     t il .: ,,.

     

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    23/28

    -'

    ~

     

    ~

     

    -

     

    -----··--

    -

    ·- -

    ¡

    ¡

    f

    }

    1

    ¡,

    i

    r

    J

    l

    1

    fe

    f

    t

    l

    1

    ¡

    t

    ¡

    t

    5.7 Il\1PLEMENTACIÓN DEL DISEÑO 143

    btención de

    un

    p tente

    No es poco común

    que

    el trabajo

    del

    ingeniero

    sea

    de tal valor que deba

    pro-

    tegerse

    de

    la explotación

    por

    otros. Esto puede lograrse

    mediante

    la obtención

    de

    una

    patente.

    La

    patente

    de

    un

    invento

    concede un

    derecho de propiedad por parte del

    gobierno

    al inventor o a sus herederos. Excluye a otros para hacer usar o ven-

    der el

    invento.

    En

    Estados

    Unidos, las patentes se gestionan en la Oficina de

    Patentes y Marcas Registradas

    una

    división

    del

    Departamento de Comercio.

    La ley de patentes clasifica la

    materia

    que puede patentarse

    como

    cual-

    quier

    proceso,

    máquina, manufactura

    o composición de materia que sea nue-

    va o útil o cualesquiera mejoras

    nuevas

    y útiles de los mismos . 10) Esto

    significa que las patentes pueden

    obtenerse

    prácticamente

    para todo

    aquello

    que hagan los humanos,

    así

    corno el proceso para

    hacerlo.

    Para que

    una

    invención

    sea

    patentable, debe ser nueva, como se

    define en

    la ley de patentes.

    La ley

    establece

    que una invención

    no puede patentarse

    si:

    1. La invención era conocida o utilizada por otros en este país o se

    p tentó o

    se describió en un publicación

    impres

    de este p ís

    o

    uno extranjero antes de su invención por el solicitante de la pa

    tente o

    2. La invención se patentó o fue descrita en una publicación impresa

    en éste

    o

    en un país extranjero

    o

    estuvo en uso público

    o

    a

    la

    ven

    ta

    en este

    p ís

    más de un año antes de la solicitud de

    p tente

    en Es-

    tados Unidos.

    1 O)

    ·

    Para

    pedir una patente,

    l inventor debe

    llenar una

    solicitud que incluya:

    1 Una

    especificación  

    es decir

    una

    descripción clara concisa y exacta de la

    invención

      presentadé1 de tal manera que

    la distinga

    de otras invenciones

    anteriores.

    2.

    Un

    juramento o declornóón he

    cho

    por el inventor afirmando la creencia

    l

    que

    es el

    inventor

    original

    y primigenio

    de la

    materia

    objeto

    de

    la so

    licitud.

    3. Una cuota de registro. La referencia

    10

    da un

    tabulador

    de cuotas comen-

    zando

    con

    una cuota

    básica

    l 630 dólares.

    4.

    Un dibujo preparado según las

    especificaciones

    de

    la

    Oficina de Patentes  

    siempre

    que la naturaleza del caso lo requiera para entender la

    invención

    .

    El Centro de Información Científica y Tecnológica de la Oficina de Patentes y

    Marcas Registradas en Arlington Virginia tiene

    una

    Sala de Búsqueda   donde

    el público puede

    buscar

    y

    exami

    nar las patentes

    estadounidenses

    concedidas

    desde 1836. Ahí las patentes están ordenadas en

    más

    de 400 clases y 120.000

    subclases. Al

    examinar

    estas

    paten

    tes clasificadas es

    posible

    determinar, antes

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    24/28

    144 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO DE INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    de presentar realmente la

    solicitud

    si una invención ha

    sido

    anticipada por

    una patente

    estadounidense.

    Puesto que una patente no siempre se concede

    cuando

    se presenta la solici-

    tud muchos

    inventores

    intentan

    hacer su

    propia búsqueda

    antes de solicitar

    una patente. Esto puede hacerse

    en

    la Sala de Búsqueda de la Oficina de Paten-

    tes y Marcas Registradas o

    en

    bibliotecas ubicadas en diversas

    ciudades

    de Esta-

    dos Unidos, las cuales se conocen como Bibliotecas de Depósito de Patentes.

    La

    preparación

    y el procesamiento de la solicitud

    para una

    patente es una em-

    presa que

    requiere del conocimiento de la ley de patentes, así como del conoci-

    miento

    de los aspectos científicos o técnicos que intervienen en la

    invención

    particular. Por lo tanto, la mayoría dE los inventores emplean los servicios de

    abogados de

    patente

    registrados o de agentes de patente. La Oficina de Patentes

    y Marcas Registradas

    mantiene

    un

    directorio de abogados y agentes calificados

    para ayudar a

    los inventores

    con

    el proceso de la patente.

    1

    O

    iseño

    sistido

    por computadora

    Aunque las computadoras digitales

    aparecieron

    por primera vez en la década

    de 1940 la mayor parte del

    crecimiento

    de ]a tecnología de computación

    ha

    ocurrido

    en

    las dos últimas décadas. En este tiempo relativamente corto, el

    uso

    de herramientas basadas en

    la

    computación para la resolución de problemas

    de ingeniería

    se

    ha

    vuelto un lugar

    común.

    Estas

    herramientas

    se denominan

    ingeniería asistida por computadora CAE), diseño

    asistido

    por computadora

    CAD)

    o

    diseño

    y

    manufactura asistidos por computadora CADICAM).

    Estos sis-

    temas hacen

    que el

    proceso

    de

    resolución

    de

    problemas sea

    mucho

    más

    efi-

    ciente

    y

    liberan

    a los

    ingenieros

    de tareas

    monótonas

    y faltas de

    imaginación

    permitiéndoles más tiempo para

    la

    inventiva

    técnica.

    Aquí nos enfocamos

    principalmente

    en

    los

    sistemas

    CAD, que se

    están convirtiendo

    en

    herramien-

    tas

    de diseño cada

    vez

    más poderosas

    y generalizadas.

    Con

    los

    sistemas CAD

    los gráficos interactivos permiten al

    usuario comuni-

    carse fácilmente con

    la

    computadora en imágenes que se

    exhiben

    en

    pantalla.

    Con

    la velocidad

    de

    las computadoras

    modernas

    esta comunicación se desa-

    rrolla

    en

    tiempo real; es decir, la respuesta de la computadora es

    prácticamen-

    te

    instantánea. Además

    se

    requiere

    poco conocimiento de computadoras para

    operar

    estos

    sistemas

    amigables

    con

    el usuario.

    Los

    primeros sistemas

    C D

    se

    usaron principalmente para hacer

    dibujo au-

    tomatizado

    o

    para

    facilitar la

    solución

    de

    problemas bidimensionales simples.

    Actualmente

    los

    sistemas

    gráficos

    interactivos permiten

    al

    usuario desarrollar

    modelos

    tridimensionales y realizar un

    amplio

    rango de manipulaciones geo-

    métricas

    y análisis

    complicados.

    Para

    auxiliar

    al diseiiodor en la construcción de un modelo

    existen mi

    les de recursos de softvvare

    que

    automatizan rnuchas de las tareas tedio-

    sas que

    consumen

    tanto tiempo en los

    métodos manuales

    tradicionales.

    Con un plumazo o apretando un botón el usuorio

    puede

    mover aumen-

     

    A

    r

    S

    in

    1.

    2.

    3.

    4.

    A1

    gr

    ¡

    de

    rl p

    lo.s

    CU,

    te ,

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    25/28

    l .

    t

    l

    l

    t

    ¡

    l

    j

    í

    i

    5.7 IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO

    145

    tar,

    girar, dar vuelta de campana, copiar o

    manipular

    de alguna otra ma-

    nera el diseño completo o cualquier parte de éste...

    Al

    trabajar con un modelo complejo, el usuario puede borrar tempo-

    ralmente

    partes del

    mismo

    de la pantalla para ver con

    mayor

    claridad el

    área que se está construyendo. Después, el área borrada se recupera pa-

    ra

    terminar el modelo. En arma simila1~

    pueden

    ampliarse partes del

    modelo para ver y agregar con exactitud detalles minuciosos. Y el

    mode-

    lo

    puede

    moverse y girarse en la pantolla para r¡ue el usuario lo veo des-

    de cualquier ángulo. Además,

    mecanismos

    tales como articulaciones y

    engranes pueden animarse en la pcrntallá para asegurar la operación

    apropiada y revisar las interferencias. Cuando el ·

    disei í.o

    está terminado,

    el sistema

    puede

    añadir dimensiones y etiquetas en forma automática. Y

    pueden usarse características automatizadas de dibujo para producir di-

    bujos detallados de ingeniería.

    11)

    ómo aprender de las fallas

    A pesar de los mejores esfuerzos de los

    diseñadores

    de ingeniería sus

    diseños

    fallan

    ocasionalmente.

    Los puentes se derrumban los

    techos

    de los edificios

    se

    cuelgan

    y

    fallan las

    presas

    de

    tierra amenazando las vidas

    humanas

    y cau

    sando

    cuantiosos

    daños a

    la propiedad.

    Las fallas de ingeniería

    pueden

    atribuirse

    a una amplia variedad de causas

    incluyendo:

    1

    Errores

    cometidos

    por

    diseñadores ineptos

    o

    descuidados.

    2. Imperfecciones en los materiales

    de construcción

    o

    manufactura

    e incer

    tidumbre

    en

    cuanto a

    su

    variabilidad.

    3. Mano de obra negligente de los técnicos u obreros que implementan el di

    seño.

    4. Una comunicación defectuosa

    entre

    los gerentes los ingenieros   los téc

    nicos

    y

    los obreros que

    producen o

    construyen el diseño

    de

    ingeniería.

    Aunque el objetivo

    del

    disefio de ingeniería es evitar las fallas no puede lo

    grarse que sea realmente a

    prueba

    de fallas.

    Una

    estruf;tura o una máquina de

    ingeniería

    puede fallar de

    rn

    .udias maneras variando los resultados

    desde

    los

    defectos hasta las catástrofes. Es un hecho curioso que con frecuencia apren-

    demos más

    de

    nuestras

    fallas

    que de nuestros

    éxitos.

    Una de

    las

    ironías

    de la historia de b ingeniería es

    que

    el éxito conduce

    en

    última instancia al fracaso . Con cada éx ito de ingeniería surgen preguntas de

    los contribuyentes;

    de

    la~

    nwsas dire

    ctivas y de los

    mismos ingenieros en

    cuanto

    a

    qué

    tanlc más grande   liviana o económica

    se puede hacer

    la siguien-

    te est

    ructur

    a o máquina. J\si. u d inte n .:s de la estética o dr, la econornfc1. exis-

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    26/28

    146 CAPÍTULO 5/EL MÉTODO E lNCENIERÍA PARA SOLUCIÓN E PROBLEMAS

    te una tendencia a ser más audaz en el diseño y a tomar

    mayores

    riesgos

    en

    la

    ejecución

    y el estilo.

    Por otro lado, después de

    una

    falla suele existir presión para aumentar los

    factores de seguridad, revisar el reglamento de construcciones y comprometer

    se en genc~ral con una

    práctica

    de la

    ingeniería más conservadora.

    12)

    Cuando ocurre una

    fallo de ingeniería,

    generalmente

    es

    importante que

    se

    realice una

    investigación

    para deterrn

    ínar

    su

    causa

    e

    identificar

    las

    acciones

    correctivas

    que

    pueden tomarse

    para

    evitar o

    aminorar

    la

    posibilidad de que

    vuelva

    a ocurrir. Estas investigaciones las pueden desarrollar:

    1

    Dependencias

    o comités de gobierno.

    2 Asociaciones

    privadas

    o profesionales.

    f

    ¡

    t

    3 Comités o

    comisiones para un propósito determinado. ¡

    Por ejemplo, el National Transportation Safety Board NTBS) Consejo de Seguri-  

    dad del Transporte) tiene

    un

    equipo

    de

    aproximadamente 300

    especialistas

    que

    investigan cientos de accidentes en la aviación civil y

    en

    el transporte terrestre

    cada

    año. El Consejo no tiene

    poderes

    de regulación,

    pero recomienda

    cambios

    para

    mejorar la

    seguridad

    que otras

    dependencias

    de gobierno

    pueden

    imple

    mentar.

    La National Fire

    Protection Association NFPA) Sociedad Nacional de

    Pro

    tección contra Incendios), una

    organización

    privada pero apoyada por el go

    bierno),

    designa equipos

    de

    expertos para estudiar

    e

    informar

    las

    causas de

    los

    incendios importantes. Han

    llegado

    grandes beneficios

    a los

    propietarios

    de

    edificios y al

    público

    por las

    recomendaciones

    de la

    NFPA

    para

    mejorar

    los re

    glamentos contra incendios

    de la

    nación.

    El

    Architectural

    and Engineering

    Performance

    Information

    Center

    AEPIC)

    Centro de

    Información del Desempeño

    en

    Arquitectura

    e Ingeniería) se orga-

    nizó

    en

    la

    Universidad de

    Maryland

    en 1982. 13) ·El

    AEPIC

    sirve

    como uncen-

    tro de las

    actividades

    para

    recopilar y difundir conocimientos

    y

    experiencias

    adquiridos

    de las fallas estructt1rales. Al establecer

    patrones

    de las fallas es

    tructurales,

    el

    AEPIC busca ayudar

    a

    ingenieros y

    arquitectos

    para prevenir

    fa-

    llas futuras

    similares

    y evitar los litigios. 13)

    Cuando

    ocurre

    una

    fatla de

    ingeniería particularmente dramática

    o costosa,

    puede

    designarse

    un

    comité

    o

    comisión especial para estudiar

    las

    circunstan

    cias de

    la

    falla y hacer las recomendaciones apropiadas. Estos

    grupos

    pueden

    convocar.se bajo los

    auspicios de una

    o

    más

    organizaciones

    profesionales, o ser

    nombrados por un

    gobernador

    o por el presidente de Estados Unidos.

    Un

    ejemplo

    notable

    del trabajo de

    una comisión

    así, está

    dado en

    el

    Informe de l

    Comisión Presidencial del accidente del transbordador espacial Challenger.

    14 El

    accidente del transbordador

    Challenge ~

    se describe como

    un

    estudio

    de caso

    en

    el

    capítulo

    9 de este libro.

    t

    ¡

    :

    ¡

    1

    1

    1

    1

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    27/28

    5.7 IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO 147

    EL

    COL PSO

    E

    LOS

    ND DORES

    DEL HOTEL HY TT REGENCY 15, 16

    El

    17

    de julio de

    1981

    durante

    el baile

    vespertino semanal

    dos

    anda

    dores colgantes en el área

    del

    atrio del Hotel Hyatt Regency en Kansas

    City Missouri se

    desplomaron

    matando a 114

    personas

    e hiriendo a

    185. El

    derrumbe

    fue una de las fallas

    estructurales

    más graves

    en

    la

    historia de Estados Un idos.

    El hotel incluía una torre de 40 pisos de habitaciones para huéspe

    des

    un

    ala de cuatro pisos que albergaba restaurantes y

    salas

    para

    eventos

    y

    un

    gran atrio abierto. En el

    atrio

    había tres andadores col-

    gantes

    al nivel de los

    pisos segundo

    tercero y

    cuarto que

    conectaban

    la sección de la

    torre

    con los restaurantes y las

    salas

    para

    eventos.

    Ca-

    da andador tenía una longitud de G metros y

    aproximadamente

    2.5

    metros de anchura.

    Los andadores de los pisos segundo y cuarto

    se

    construyeron uno

    encima

    del

    otro a lo largo

    del

    muro oeste

    del

    atrio. El

    andador

    al ni-

    vel del tercer

    piso colgaba de manera

    independiente del

    armazón

    del

    techo

    y se construyó unos

    4 metros hacia

    el

    centro del

    atrio. Este an-

    dador

    no se derrumbó. El andador del segundo piso estaba suspendi

    do

    del andador del cuarlo piso el cual a su vez colgaba del armazón

    del

    techo.

    Como resultado de la tragedia el

    alcalde

    de Kansas City

    pidió

    que

    la National

    Bureau

    of

    Standards

    Nus) realizara una investigación in-

    dependiente

    para determinar la causa del derrumbe.

    16)

    Por supues

    to hubo

    otras investigaciones

    y audiencias

    así como

    cuando menos

    150

    demandas

    por daños que

    sumaron

    un

    total de 1500 millones de

    dólares.

    Cada uno de los andadores estaba constituido por cuatro tramos de

    aproximadamente 9 metros. Los apoyos intermedios consistían en tres

    pares de varillas de suspensión de acero de 1 i pulgadas de diámetro.

    Cada

    andador estaba sustentado en

    sentido

    longitudinal por la

    parte

    in-

    ferior por vigas de

    acere

    de patín ancho de 16

    pulgadas

    de

    espesor y en

    sentido

    lateral por vigas de caja de acero de

    8 pulgadas

    de peralte. Las

    vigas de caja

    estaban ensambladas con

    Ll l l par de canaletas de acero de

    8

    pulgadas soldadas

    en

    sus

    extremos abiertos.

    El

    piso del

    andador

    es-

    taba

    constítui

    do

    por acero

    revestido con

    u na

    losa de concreto

    ligero

    de 3 4 pulgadas que se comportaban como material compuesto con los

    largueros

    de

    6

    pulgadéls de peralte . En la figura

    5.B

    se muestra la sec-

    ción transversal de los andadores así

    como

    las conexiones de los sus-

    pensores.

    La

    Natiunal Bureau

    ol

    Stundards

    descubrió qL e se había

    hedw un

    cambio de diseüo importante despnés de terminar

    os

    dibujos origina-

    les por la manera

    en que

    se

    conectaron

    íos

    andadores

    con los suspen-

  • 8/18/2019 Método de Ingeniería

    28/28

    148 CAPÍTULO 5 EL MÉ:TODO DE INGENIERÍA PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

    Vista de la

    sección

    transversal

    · ..

    -_

    . "':' .

    _;

    ..

    1 ·

    Techo

    .

    ndador del

    cuarto piso

    n

    1

    ....

    1

    Tirantes de

    suspensión

    ndador del

    segundo piso

    1

    h

    r

    ..

    ..

    -   .

    .

    __

    Piso

    del

    vestíbulo

    .

    ·

    ·

    .- -·.- 

    c.

    __

    .

    , ...·

    _·:/

    .

    Conexiones de la viga de

    cajón

    con el tirante de

    suspensión del

    andador

    Como se

    diseñó

    Como

    se construyó

    Figura 5.8

    ecóón

    lmnsversal ele los ondodores

    y

    deinllc de las

    conexiones

    de la vign n cnjón

    con el tirante

    suspensor

    del

    andador

    .

    (Fuente:

    Neil Schloger, ed.,

    Whcn Technology Fails,

    afe

    Research.

    nc

    Detrcúl.

    (Reproducido con la autorizc1c:ión rln J\P Wide vVnrld Photos.)

    ¡

    ¡

    l

    f

    i

    í

    t

    ¡·