8
Métodos de Investigación - Grupo No.2 Método Deductivo I. Definición y generalidades El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla contenida dentro las hipótesis. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las hipótesis: cuando las hipótesis resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, la conclusión es verdadera. (definición.de/método deductivo, 2014). Según Gómez López, Roberto. (2004). “Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.” Es necesario recordar los orígenes del razonamiento científico. Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos. El método deductivo logra implicar algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan. Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a la deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.

Método Deductivo en Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definición, características y clasificación del método deductivo en una investigación.

Citation preview

Page 1: Método Deductivo en Investigación

Métodos de Investigación - Grupo No.2

Método Deductivo

I. Definición y generalidades

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla contenida dentro las hipótesis. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las hipótesis: cuando las hipótesis resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, la conclusión es verdadera. (definición.de/método deductivo, 2014).

Según Gómez López, Roberto. (2004). “Las primeras descripciones del razonamiento deductivo fueron realizadas por filósofos en la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que hace referencia a la extracción de consecuencias a partir de una proposición.”

Es necesario recordar los orígenes del razonamiento científico.

Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.

El método deductivo logra implicar algo observado a partir de una ley general. Esto lo diferencia del llamado método inductivo, que se basa en la formulación de leyes partiendo de los hechos que se observan.

Hay quienes creen, como el filósofo Francis Bacon, que la inducción es preferible a la deducción, ya que permite trasladarse desde particularidades hacia algo general.

Entre los ejemplos que podemos utilizar para entender más exactamente lo que significa el término método deductivo estaría el siguiente: si partimos de la afirmación de que todos los ingleses son puntuales y sabemos que John es inglés, podemos concluir diciendo que, por tanto, John es puntual.

En el ámbito de las Matemáticas también se hace mucho uso del citado método deductivo. Así, en esta materia podremos encontrar ejemplos que lo demuestran: si A es igual a B y B es igual a C, podemos determinar qué A y C son iguales.

Page 2: Método Deductivo en Investigación

Métodos de Investigación - Grupo No.2

Al hablar de este citado método deductivo tenemos que subrayar que el mismo, en el que el pensamiento va de lo general a lo particular, se hace uso de una serie de herramientas e instrumentos que permitan conseguir los objetivos propuestos de llegar al punto o esclarecimiento requerido.

En este sentido, podemos exponer que es frecuente que se empleen resúmenes, pues son los documentos que permiten concentrarse de manera clara y concisa en lo esencial de un asunto. (Gómez, 2004, versión electrónica)

I.1. Método deductivo en la investigación

Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se denomina silogismo.

La deducción con base en silogismos también se denomina formal. Un ejemplo puede ser: todos los estudiantes de la Universidad Nacional presentan exámenes. Mario es estudiante de la Universidad Nacional, luego Mario presenta exámenes.

El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un tercero para descubrir la relación entre ellos. Los extremos comparados se llaman términos o premisas.

La premisa mayor es la que contiene la proposición universal. La premisa menor contiene la proposición particular. De su comparación deducimos la conclusión.

El método deductivo de investigación permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no conocidas. Este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis como consecuencia de otras más generales. Por ejemplo: la ley gravitacional permitió deducir la forma elipsoidal de la Tierra; las leyes gravitacionales e hidrostáticas, permitieron la obtención de la ley de las mareas.

En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no

Page 3: Método Deductivo en Investigación

Métodos de Investigación - Grupo No.2

demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella, aplicando razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o corrigiendo dicha teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo.

La elaboración de una teoría siguiendo el método hipotético-deductivo, requiere un proceso que incluye una serie de etapas:

a. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los hechos observados.

b. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no observados.

c. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a comprobación empírica.

d. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría.

La teoría a su vez, tendrá que probarse a través de nuevas observaciones empíricas.

La propugnación del método hipotético-deductivo como único válido en el campo de la ciencia y la primera formulación corresponde a Carl Hempel y Peter Oppenheim.

Para estos autores toda explicación científica sigue una misma estructura lógica que incluye al menos una ley universal, más una delimitación de los condicionantes iniciales relevantes que en conjunto constituyen el “explanans”, o premisas de las cuales se deduce el “explanandum”, o afirmaciones acerca del fenómeno que se trata de explicar con la única ayuda de las reglas de la lógica deductiva. (Blaug, 1985, pág. 20).

Dentro de esta lógica deductiva la explicación implica las mismas reglas de inferencia lógica que la predicción, con la diferencia de que la explicación se produce después de ocurridos los acontecimientos y para la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y la determinación de la variable causa y efecto. (Pereda, 1987, pág. 41)

I.2. Características del método deductivo

Sampieri, Fernández & Baptista (1998) exponen las siguientes características del método deductivo:

a. Todo método debe tener un funcionamiento científico.

Page 4: Método Deductivo en Investigación

Métodos de Investigación - Grupo No.2

b. Los métodos deben ser aplicables y prácticos.c. Al aplicar los métodos estos deben ser comprobables.d. Los métodos deben conducir al descubrimiento de

nuevas leyese. Los métodos deben ser graduados en su aplicaciónf. Deben servir como base para la creación de nuevos

métodos

I.3. Importancia del método deductivo

El mundo que nos rodea nos presenta en forma constante y permanente toda clase de Estímulos Externos, generando distintas reacciones y respuestas pero además generando una memoria y un aprendizaje, lo que es definido como Conocimiento y puede ser evocado al presente por nosotros dependiendo de cómo ha sido canalizado y aprendido, además de la utilidad que se le puede dar.

Diferente de las apreciaciones personales es el Conocimiento Científico, que si bien se trata de una apreciación o percepción que se tiene de este entorno, lo cierto es que para poder llegar a él existió primero la aplicación de una Metodología de Investigación, que se realiza tomando como punto de partida la Observación y de ella se desprende un determinado Objeto de Estudio, que es analizado realizando distintos experimentos y ensayos.

La forma de trabajo que se aplica tiene distintas técnicas y sistematizaciones, pero todas parten de una metodología que recibe el nombre de Método Deductivo (o bien, Método Hipotético - Deductivo) que cuenta como disparador fundamental la formulación de una Hipótesis, un breve enunciado que busca explicar o predecir los fenómenos que acontecen en el objeto definido ante la presencia de un estímulo exterior o un cambio en su entorno.

Realizado esto es cuando se aplica la Técnica Experimental, que tiene una gran riqueza y variedad de ensayos y experiencias dependiendo de qué ha propuesto el operador, siempre y cuando exista un Orden y Sistematización que permita la repetición y garantice reducir al mínimo posible la influencia del azar o de factores aleatorios en el resultado obtenido (siendo importantes también las Condiciones de Trabajo donde se está operando)

De allí es donde se desprenden los Resultados y mediante los mismos se aplica la parte de la Deducción y Razonamiento de

Page 5: Método Deductivo en Investigación

Métodos de Investigación - Grupo No.2

esta metodología, siendo esta parte fundamental y requiere la instrucción y los conocimientos del operador o quien esté realizando la experimentación, ya que debe ser capaz de Argumentar y Sustentar lo que se está afirmando con una base de un Marco Teórico fiable y conocido, o bien dar definiciones y precisiones en caso de que esté creándose uno nuevo. (BuenasTareas.com, 2010, El método deductivo)

I.4. Clasificación del método deductivo

Carvajal, (2013) expone la siguiente clasificación del método deductivo:

I.4.1.Método lógico deductivo

En este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

I.4.2.Método deductivo directo

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

a. “Los libros son cultura”

b. “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”

I.4.3.Método deductivo indirecto

Page 6: Método Deductivo en Investigación

Métodos de Investigación - Grupo No.2

Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

a. “Los ingleses son puntuales”

b. “William es inglés”

c. “Por tanto, William es puntual”

I.4.4.Método hipotético-deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico-deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.