18
MÉTODO DESCRIPTIV O Presentado por : Angie Lizeth Acero Triviño

Método descriptivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Método descriptivo

MÉTODO DESCRIPTIVOPresentado por :Angie Lizeth Acero Triviño

Page 2: Método descriptivo

MÉTODO Etimología del término: meta – odos,

traducidos estos dos vocablos como “camino hacia” o también “camino que se sigue para alcanzar un objetivo, un fin propuesto...” Esto, advierte que para llegar a un punto, señalado de antemano, se debe buscar el camino más apropiado.

Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado.

Page 3: Método descriptivo

MÉTODO CUALITATIVO

Características Trata de conocer los hechos, procesos estructura

y personas en su totalidad. Tiene un enfoque humanista, comprensivo del

sujeto Parte del mundo conocido (no de teorías) Uso de procedimientos que no intenta generalizar

sino describir Tiene más un carácter fenomenológico e

interaccionista simbólico Tanto al investigador como al investigado en el

proceso de producción de conocimientos La intención de dicho método es colocar el estado

de la cuestión de un problema. Se pretende comprender un fenómeno o situación problemática

Page 4: Método descriptivo

MÉTODO DESCRIPTIVO

Perteneciente a los métodos cualitativos.

El objeto de la investigación descriptiva consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo. En esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales variables están relacionadas entre si.

La Investigación Descriptiva, describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, hipótesis precisas

Page 5: Método descriptivo

DESARROLLO DEL MÉTODO DESCRIPTIVO

Page 6: Método descriptivo

PASOS DEL MÉTODO DESCRIPTIVO.

Delimitación del problema Estudio del material bibliográfico y estudio

exploratorio Formulación de hipótesis Recolección de datos Elaboración de los datos (organización,

clasificación, comparación, interpretación de los datos).

Redacción del informe

Page 7: Método descriptivo

PROCESOS DEL MÉTODO DESCRIPTIVO

Etapa 1: ESTUDIO DOCUMENTAL BIBLIOGRAFICO

Proceso de recopilación conceptual o documental. Constituye una tarea ardua y laboriosa en donde corresponde pasar al campo mismo de estudio y efectuar en él la recolección de datos previstos (Ander-Egg p. 78)

Etapa 2: ESTUDIO EXPLORATORIO Ezequiel Ander expone que “mientras se establecen contactos directos con la población, es probable que se realice a la vez la búsqueda de expertos o personas claves que pueden brindar información significativa para el desarrollo de la investigación.

Page 8: Método descriptivo

Etapa 3: ELABORACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos varían según los objetivos del estudio, de los recursos con los que se cuenta y del tiempo (Susan Pinck. P.55), es por esto que la etapa cobra especial importancia, ya que es necesario preparar los instrumentos con cierto grado de anterioridad, de manera que se puedan visualizar todos los obstáculos, las facilidades, pero también acertar en la selección de instrumentos confiables y validos para la investigación.

Etapa 4: OBSERVACION Y REGISTROS La observación es la técnica central del estudio, puesto que permite interactuar con la realidad y de esta manera poderla describirla.La observación tiene un carácter participativo, de modo que las observadoras se involucran activamente dentro del grupo que se esta estudiando.

Page 9: Método descriptivo

Etapa 5: DECODIFICACION Y CATEGORIZACION DE LA INFORMACION La reducción o decodificación de la información es una fase preparatoria a la categorización y análisis de la información a menudo los datos constituyen una masa considerable de información muy difícil de comparar o analizar, la labor consiste en reducir los datos, mediante procedimientos de síntesis que resumen y simplifican los datos en una extensión única, según valores y atributos iguales.

Etapa 6: ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION Los datos en si mismos tienen limitada importancia “no habla” , es necesario “hacerlos hablar”… el propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas a cabo en forma tal que proporcione respuestas a los interrogantes de la investigación. El objetivo de la interpretación es buscar un significado mas amplio a las respuestas mediante su trabajo con otros conocimientos disponibles.

Page 10: Método descriptivo

Etapa 7: CONSTRUCCION DE LA PROPUESTA

Se hace uso de lo encontrado al finalizar el análisis e interpretación y se desarrollan una serie de recomendaciones y orientaciones que favorecen y enriquecen las instituciones y las personas.

Etapa 8: ELABORACION DEL INFORME FINAL

La última etapa consiste en presentar por escrito los resultados de la investigación, indicando también los métodos y técnicas utilizadas, y la literatura que sirvió como antecedente para la formulación teórica del objeto estudio.

Page 11: Método descriptivo

ESTUDIO ETNOGRÁFICO HERRAMIENTA PARA EL MÉTODO DESCRIPTIVO

la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible, según Anthony Giddens.

Jaime Botello define la etnografía como "el estilo de vida de un grupo de personas acostumbradas a vivir juntas". Por tanto, todo tipo de grupos es sujeto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes, etcétera.

Page 12: Método descriptivo

 La investigación etnográfica pretende revelar los significados que sustentan las acciones e interacciones que constituyen la realidad social del grupo estudiado; esto se consigue mediante la participación directa del investigador. Con frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividades cotidianas, observando lo que ocurre y pidiendo explicaciones e interpretaciones sobre las decisiones, acciones y comportamientos que observa.

Los datos recopilados consisten en la descripción densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.

Page 13: Método descriptivo

 En este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método cualitativo, ya que según ciertos autores afirman que al emplearse métodos matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobre simplificar el problema, ya que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente, el sistema es influido o cambiado por el individuo.

Page 14: Método descriptivo

REGISTRAR Y ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

Siguiendo a Martyn Hammersle y Paul Atkinson, autores del libro "Etnografía. Métodos de investigación”, podemos establecer cómo se puede registrar y organizar la información en etnografía. El sistema que dichos autores utilizan lo dividen en:

Notas de campo Registros permanentes Documentos Anotaciones analíticas, memorias y diarios de

campo Almacenamiento y consulta de la información

Page 15: Método descriptivo

La etnografía es una de las herramientas que permite al método descriptivo realizar un análisis de las problemáticas que se vallan a ,ya que sabemos cómo se ven las cosas desde dentro de un determinado grupo, y es probable que alcancemos una comprensión más profunda de ¿por qué? determinadas personas actúan de una manera dada. También podemos aprender más sobre los procesos sociales que se solapan con la situación que estudiamos.

Page 16: Método descriptivo

USOS DEL MÉTODO DESCRIPTIVO

La descripción supone la observación sistemática y la catalogación de componentes de un sistema natural en una manera que puede ser utilizada y replicada por otros científicos.

La descripción es comúnmente usada como un método de investigación para explicar sistemas naturales únicos (como en la astronomía) o eventos del pasado (como en la geología o la ciencia forense).

Se lo utiliza en la descripción de hechos y fenómenos actuales. Este método se sitúa en el presente. Recoge y tabula los datos para luego para luego analizarlos e interpretarlos de una manera imparcial.

Page 17: Método descriptivo

La descripción es ampliamente usada a través de la investigación científica y hay pocas limitaciones para su uso. Es un método muy útil para las preguntas dónde la experimentación es imposible, tal como la determinación de eventos en la historia de la tierra. A pesar de la amplia aplicabilidad del método en la ciencia, es un desafío establecer relaciones de causa y efecto a través de la descripción solamente. Por el contrario, los estudios descriptivos producen frecuentemente información sobre la función o forma de los fenómenos.

Page 18: Método descriptivo

  Cuando se estudia la conducta humana en forma natural en el hogar, la clase, el patio de recreación, la fábrica o la comunidad aplicamos el método descriptivo. Así mismo al analizar la vida social, política, cultural, económica, de un grupo racial también se utiliza el método descriptivo. ejemplos:

Costumbres referentes a la televisión entre los niños.

La delincuencia juvenil en una ciudad. Naturaleza, causa y extensión de los

accidentes de automóviles. Medir la reacción del público consumidor ante

la publicidad. Factores que se asocian a los accidentes

automovilísticos