Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    1/13

    Definiciones:

    • La etnografía es un método de investigación descriptivo que pretende

    estudiar la cultura de una comunidad. etimológicamente está formada

     por dos vocablos: “graphos”, que significa o escribo “ethnos”, quesignifica tribu o pueblo! es decir la descripción de los pueblos de sucultura. lo concerniente a internet su impacto comotecnología cultural, como espacio social de pleno derecho conuna serie de particularidades mu concretas especiales, espaciosocial practicado que sin duda alguna es un lugar e"cepcionalmenteefímero que por e"celencia en el converge un porcenta#e bastanteelevado de ciudadanos de todo el mundo.

    • $e describe com%nmente a la etnografía como uno de los métodos

     posibles de utili&ar en la investigación cualitativa aplicada a la bibliotecología “etnografía: estudio que tratan con la descripcióncultural basada en la participación del investigador en la vida diaria deun grupo cultural definido sobre un periodo de tiempo prolongado,describe la cultura como conocimiento compartido entendimiento desentido com%n de los miembros de un grupo determinado apropiado a

    tal escenario”.

    Método de Estudio

    Etnográfico: 's unainvestigación en la cual elinvestigador se inserta, camufladoen una comunidad, grupo oinstitución con el ob#eto deobservar (con una pauta

     previamente elaborada) sucomportamiento. *ediante estemétodo, el investigador buscainformación detallada de losdiferentes aspectos de la vida deun grupo humano a través deltraba#o de campo! por tanto, éste

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    2/13

    %ltimo se constitue en el caminoque le permite al etnógrafoobtener información de losdiferentes aspectos de otra

    cultura.$e emplea mucho en antropología, por e#emplo alestudiar un grupo indígena.'n esta tarea, la observación constitue un elementofundamental para el investigador la cual debe estar mediada por una teoría. +on el método etnográfico se

     busca seleccionar ordenar lo observable a partir de unaconceptuali&ación propia del ob#eto estudiado. $e lleva acabo mediante técnicas de campo que soncomplementadas con referencias a la totalidad social, la

    cual seala las relaciones internas e"ternas que allí seestablecen. -na ve& recogida la información, es necesarioorgani&arla volverla a contrastar con nuevas charlas entrevistas lo que le permite separar, enca#ar, comparar revisar las notas de campo los registros utili&ados comoguías analíticas durante la investigación. 'l resultadofinal debe ser la interpretación de los resultados en unconte"to amplio coherente.

      La antropóloga, define a la etnografía como la parte de la antropología que

    se dedica a observar describir los aspectos característicos de una cultura,

    especialmente elementos e"ternos./ 0simismo, la educadora 1ilar 0&nar 

    manifiesta que a la etnografía se la puede definir como la descripción de la

    cultura de un grupo humano o alguno de sus aspectos.2 1ara el

    sociólogo 0nthon 3iddens, la etnografía es el estudio directo de personas

    grupos durante un cierto periodo, utili&ando la observación participante olas entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen

    realista fiel del grupo estudiado! el traba#o de campo resulta ser una

    herramienta imprescindible.4

    http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.htmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3logahttps://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddenshttps://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Entrevistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#cite_note-3https://es.wikipedia.org/wiki/Antrop%C3%B3logahttps://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddenshttps://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n_participantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Entrevistahttps://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa#cite_note-3http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.html

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    3/13

      La investigación etnográfica intenta revelar los significados que sustentan

    las acciones e interacciones que constituen la realidad social del grupo

    estudiado! esto se consigue mediante la participación directa del investigador.

    +on frecuencia, el investigador asume un papel activo en sus actividadescotidianas, observando lo que ocurre pidiendo e"plicaciones e

    interpretaciones sobre las decisiones, acciones comportamientos. Los datos

    recopilados consisten en la descripción densa detallada de

    sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lengua#e, etcétera.

    5aime 6otello manifiesta que la etnografía es el estilo de vida de un grupo de

     personas acostumbradas a vivir #untas.7 1or tanto, todo tipo de grupos es

    su#eto de estudio: prostitutas, mendigos, millonarios, políticos, estudiantes,etcétera.

    -no de los problemas que cualquier investigación enfrenta es definir el tipo de

    metodología a emplear: si un método cualitativo o un método cuantitativo. 'n

    este punto se puede decir que la etnografía, básicamente, emplea el método

    cualitativo, a que seg%n ciertos autores afirman que al emplearse métodos

    matemáticos o estadísticos se corre el riesgo de sobresimplificar el problema,a que la persona al formar parte de un sistema toma algo de él e, igualmente,

    el sistema es influido o cambiado por el individuo.

    1or e"tensión, el término 8etnografía8 también se utili&a para denominar a la

    obra escrita una ve& finali&ado el traba#o de campo. '#emplos clásicos, en

    algunos casos literarios, son los traba#os etnográficos de 6ronisla9

    *alino9si ( Los argonautas del Pacífico Occidental , /;22) 'd9ard 'van

    'vans

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    4/13

    7. +onfiabilidad =alide& 7./ +onfiabilidad -na investigación con buena confiabilidad es

    aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos

     previsible para el futuro. La confiabilidad tiene dos caras, una e"terna otra interna: haconfiabilidad e"terna cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en

    tiempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados! ha confiabilidad interna

    cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad, concuerdan en sus conclusiones.

    >ada la naturale&a particular de la investigación etnográfica la comple#idad de las

    realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como

    se puede hacer en muchas investigaciones e"perimentales. >ebido a ello, la confiabilidad

    de estos estudios se logra usando otros procedimientos rigurosos sistemáticos. 1ara

    alcan&ar un buen nivel de confiabilidad e"terna, se aconse#a (Le+ompte 3oet&, /;?2)

    recurrir, entre otras, a las siguientes estrategias: a) 1recisar el nivel de participación la

     posición asumida por el investigador en el grupo estudiado! cierta información puede ser 

    diferente de acuerdo con el se"o de quien la dé (las mu#eres pueden ocultar ciertos datos

    íntimos si el investigador, por e#emplo, es de se"o masculino)! igual sucede si el

    investigador ha hecho amigos dentro del grupo! éstos le darán informaciones que no les dan

    otros. b) @dentificar claramente a los informantes. Astos pueden representar grupos

    definidos dar información parcial o pre#uiciada. Los miembros que simpati&an

    colaboran más con los investigadores pueden ser, por esto mismo, miembros atípicos. 'sta

    situación se puede advertir al hacer una buena descripción del tipo de personas que hanservido como informantes. c) -n tercer elemento que puede influir en los datos

    etnográficos es el conte"to en que se recogen. >ebido a ello, conviene especificar el

    conte"to físico, social e interpersonal de que se derivan. 'sto aumentará la replicabilidad de

    los estudios etnográficos. d) 1ara que sea posible una cierta réplica es imprescindible la

    identificación de los supuestos metateorías que subacen en la elección de la terminología

    los métodos de análisis. Los conceptos de cultura, ciencia, método, análisis, dato,

    codificación muchos otros pueden diferir sustancialmente entre diferentes investigadores.

    e) 1recisar los métodos de recolección de la información de su análisis, de tal manera que

    otros investigadores puedan servirse del reporte original como un manual de operación para

    repetir el estudio. La replicabilidad se vuelve imposible sin una precisa identificación

    cuidadosa descripción de las estrategias de procedimiento. La confiabilidad interna es

    también mu importante. 'n efecto, el nivel de consenso entre diferentes observadores de

    la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras significativas

    descubiertas en un determinado ambiente, así como la seguridad de que el nivel de

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    5/13

    congruencia de los fenómenos en estudio es fuerte sólido. Los etnógrafos suelen utili&ar 

    varias estrategias (Le+ompte

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    6/13

    metodologías pueden ofrecer. $in embargo, también la valide& es perfectible, será tanto

    maor en la medida en que se tengan en cuenta algunos problemas dificultades que se

     pueden presentar en la investigación etnográfica. 'ntre otros, habrá que prestar especial

    atención a los siguientes: a) 1uede haber un cambio notable en el ambiente estudiado entre

    el principio el fin de la investigación. 'n este caso, habrá que recoger cote#ar lainformación en diferentes momentos del proceso. b) 's necesario calibrar bien hasta qué

     punto la realidad observada es una función de la posición, el estatus el rol que el

    investigador ha asumido dentro del grupo. Las situaciones interactivas siempre crean

    nuevas realidades o modifican las e"istentes. c) La credibilidad de la información puede

    variar mucho: los informantes pueden mentir, omitir datos relevantes o tener una visión

    distorsionada de las cosas. $erá necesario contrastarla con la de otros, recogerla en tiempos

    diferentes, etc.! conviene, asimismo, que la muestra de informantes represente en la me#or 

    forma posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estudiada, como

    estrategia para corregir distorsiones perceptivas pre#uicios, aunque siempre seguirá siendo

    cierto que la verdad no es producida por el e#ercicio democrático en la recolección de la

    información general, sino por la información de las personas más capacitadas fidedignas.

    /7 d) 'n cuanto a la valide& e"terna, es necesario recordar que a menudo las estructuras de

    significado descubiertas en un grupo no son comparables con las de otro, porque son

    específicas propias de ese grupo, en esa situación en esas circunstancias, o porque el

    segundo grupo ha sido mal escogido no le son aplicables las conclusiones obtenidas en el

     primero.

    *etodología 'tnográfica 4./ 'l Eb#eto de 'studio 'tnográfico F+uál sería, entonces, la

    unidad de análisis, es decir, el ob#eto específico de estudio de una investigación etnográfica

    $ería la nueva realidad que emerge de la interacción de las partes constituentes, sería la

     b%squeda de esa estructura con su función significado. 'sta realidad como a sealamos

    no está en los elementos, sino que aparece por las relaciones que se dan entre los elementos,

    así como surgen las propiedades del agua que no se dan ni en el o"ígeno ni en el hidrógeno

     por separado, o las propiedades del significado al relacionar varias palabras en unaestructura lingGística, o la vida por la interacción de varias entidades físico

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    7/13

    similares a las de los seres vivos. Ho sería, por consiguiente, nada lógico estudiar las

    variables aisladamente, definiéndolas primero tratando, luego, de encontrarlas. 's

    necesario comprender primero o, al menos, al mismo tiempo, el sistema de relaciones en el

    cual las variables o propiedades se encuentran insertadas, enclavadas o enca#adas del cual

    reciben su propio sentido. Dambién se consideraría improcedente definir las variablesoperacionalmente, a que los actos de las personas, en sí, desconte"tuali&ados, no tendrían

    significado alguno o podrían tener muchos significados. 'l significado preciso lo tienen las

    acciones humanas, las cuales requieren, para su interpretación, ir más allá de los actos

    físicos, ubicándolas en sus conte"tos específicos. 'l acto en sí no es algo humano! lo que /o

    hace humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para el actor, el

     propósito que alberga, la meta que persigue! en una palabra, la función que desempea en

    la estructura de su personalidad en el grupo humano en que vive. 1or eso escribió Begel,

    al principio de su Ienomenología del 'spíritu (/;JJ), que lo verdadero es el todo, a que

    cada entidad es un subsistema del todo. Bo, más que nunca, se busca el significado de las

    acciones o de los eventos atendiendo al amplio conte"to de la sociedad a los conceptos de

    ethos (costumbres) sistema ideológico. 'l operacionalismo, como dogma metodológico,

    nunca tuvo mucho sentido en las ciencias humanas ho es cuestionado desde muchos

     puntos de vista, incluso el mismo concepto de definición operacional (ver *artíne&, *., La

     Hueva +iencia, /;;;b, cap. ;).

    4.2 F1lanteamiento de un 1roblemaK -n investigador etnográfico e"perto se sentiría

    incómodo, hasta ofendido, si le fi#aran el problema específico que debe investigar, asícomo si le sealaran las técnicas que debe utili&ar en el estudio. 0mbas cosas, en una

    investigación etnográfica auténtica, deben emerger de la dinámica e"ploratoria que va

    reali&ando el investigador. @mpuestas desde afuera a priori pudieran, incluso, no tener 

    sentido. Doda investigación está buscando algo desconocido, como dice $an 5uan de la

    +ru& no se puede sealar un camino seguro cierto para ir hacia un lugar que todavía se

    desconoce. 'sta situación es análoga a la que vive el médico: el paciente le manifiesta el

    malestar que siente, algunos síntomas su deseo de curar (ob#etivo por lograr), pero es el

    médico quien debe descubrir la enfermedad (dónde está el problema) , sobre todo, qué

    medicamentos prescribir cómo superarla (solución del problema). Los etnógrafos, como

    los antropólogos, se sienten altamente estimulados cuando se comprometen en un nuevo

    estudio de campo guiados %nicamente por una idea general de las áreas problemáticas que

    se presentan como interesantes. -no de los aspectos más ? satisfactorios del enfoque

    etnográfico es precisamente el sentirse libre para poder descubrir un problema retador,

    antes que sentirse obligado a investigar un problema predeterminado que pudiera e"istir, de

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    8/13

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    9/13

     buscando una cosa encuentras otra me#or, de#a la primera sigue la segunda. 1ero es mu

    difícil encontrar cosas nuevas, aunque a veces estén a la vista, cuando todas nuestras

    facultades mentales están absorbidas guiadas en su actividad por una hipótesis o

     problema preconcebidos. 'l mundo de acuerdo con $herloc Bolmes está lleno de cosas

    obvias que nadie nunca verá. 'n conclusión, aun cuando partamos de un problema acariciemos una hipótesis, en la verdadera investigación etnográfica éstos deben quedar 

    relegados a un segundo lugar para de#ar que la realidad que investigamos nos hable más por 

    sí misma no la distorsionemos con nuestras ideas, #uicios, hipótesis teorías previas. La

    actitud básica del etnógrafo es de tipo e"ploratorio. 1odemos decir que el e"plorador no

     busca nada en concreto, pero lo busca todo. 's posible que le interese algo en particular,

     pero está abierto a todo lo insospechado e inimaginable! más bien, está siempre esperando

    deseando la posible aparición de algo no com%n, e"traordinario tal ve& desconcertante.

    'ste enfoque es en esencia holista molar, es decir, amplio, vasto, que permite ver,

    describir comprender las realidades como formas totales estructuradas comple#as, como

    fenómenos interconectados que se integran adquieren sentido por sus relaciones e

    influencia recíproca. ; 'n esta orientación metodológica, no ha un diseo acabado, dado

    con anterioridad. -n diseo totalmente detallado prefabricado constrie las posibilidades

    la rique&a del área en estudio. 'l diseo emerge en el transcurso de la investigación! es

    más, nunca finali&ará, sino que estará en constante flu#o a medida que la nueva información

    se acumula avan&a la comprensión de la realidad estudiada. $e considera que la realidad

    no es estática, %nica e invariable. 0l contrario, ha un concepto de la realidad como algo

    m%ltiple, variable en continuo cambio en cuanto a personas, episodios, situaciones,tiempo circunstancias! de aquí que toda investigación estará mu ligada a una realidad

    concreta, sus resultados no serán fácilmente considerados válidos en otra, si no se

    constata su similitud estructural. Iinalmente, la comprensión del conte"to tiene un papel

    importante en esta orientación. 'n la investigación convencional se trata de aislar el ob#eto

    de estudio de la influencia de su conte"to. 'n el enfoque etnográfico naturalista, en

    cambio, se considera que el conte"to es parte de la situación real natural: o so o mis

    circunstancias, solía decir Ertega 3asset. 1or otro lado, el estudio se orienta hacia la

    comprensión de la estructura global circundante que dará sentido a cada una de las partes

    que la integran.

    4.4 La 0lternativa *etodológica La ciencia tradicional adoptó un enfoque cua lógica

    subacente se centra en el método empírico

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    10/13

    trata de descubrir las estructuras o sistemas dinámicos que dan ra&ón de los eventos

    observados. ue las realidades humanas constituen un mundo especial es una conclusión a

    la que ha llegado también la psicología soviética. =igots sus seguidores, por e#emplo,

    han sealado con frecuencia la especificidad de los fenómenos humanos. 0hora bien, seg%n

    Busserl (/;J2), las formas de ser, que tienen especialmente sus modos de darse, tienentambién sus modos en cuanto al método de conocerlas, a que los rasgos universales los

    detalles particulares de un fenómeno no pueden menos que ponernos en las manos también

    normas metodológicas más ricas, a las que deberán a#ustarse todos los métodos especiales.

    -n método no es, en efecto dice Busserl nada que se traiga ni pueda traerse de fuera a un

    dominio. La lógica formal o la noética no dan métodos, sino que e"ponen la forma de un

     posible método (...)! un método determinado (...) es una norma que brota de la fundamental

    forma regional del dominio de las estructuras universales de ésta! es decir, se depende

    esencialmente del conocimiento de estas estructuras para aprehenderlo

    epistemológicamente (pp. /C/, /C2, /?J). Beisenberg sealó que el método a no puede

    separarse de su ob#eto. ue el problema del método está enteramente determinado por su

    ob#eto de estudio es un postulado aristotélico general fundamental (3adamer, /;?7, p.

    4?M ). >e hecho, las realidades físicas, químicas, biológicas, psicológicas sociales se

     presentan con diferentes formas generan una infinita gama de problemas al

    interrelacionarse en m%ltiples conte"tos. 0sí, es natural que las técnicas los

     procedimientos metodológicos, para enfrentarlas en forma efica& e"itosa, respeten se

    adapten a su peculiar naturale&a forma de ser . 1or todo ello, los métodos adecuados para

    comprender un sistema o estructura dinámica deben ser tales que permitan captar sunaturale&a peculiar, lo cual significa algo así como ver el bosque los árboles al mismo

    tiempo, es decir, la totalidad las partes que la forman en su dinámica propia. Las

    e"periencias con taquistoscopio (Nubie, /;?O) muestran que podemos registrar impresiones

    visuales, auditivas sinestésicas de manera casi simultánea sin la participación de los

     procesos conscientes, seg%n Bainer, a una velocidad de uno a die& millones de bits por 

    segundo (Palph, /;CJ), que podemos clasificarlas directamente hacia respuestas autónomas

    que pueden resurgir más tarde en ciertos comportamientos. La posibilidad de esta

    evidencia es avalada ho día por los estudios de la neurociencia (*artíne&, *., /;?C), los

    cuales han hecho ver que disponemos de todo un hemisferio /O cerebral (el derecho) para

    las comprensiones estructurales, sincréticas, configuracionales gestálticas, que su forma

    de proceder es precisamente holista, comple#a, no lineal, tácita, simultánea acausal. $i nos

    adentramos más en el fenómeno partes

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    11/13

     podemos ver las partes sin comprender el todo (...). +uando comprendemos como parte de

    un todo a una determinada serie de elementos, el foco de nuestra atención pasa de los

    detalles hasta ahora no comprendidos a la comprensión de su significado con#unto. 'ste

     pasa#e de la atención no nos hace perder de vista los detalles, puesto que sólo se puede ver 

    un todo viendo sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos losdetalles. 0hora los aprehendemos en función del todo en que hemos fi#ado nuestra atención.

    Llamaré a esto aprehensión subsidiaria de los detalles, por oposición a la aprehensión focal

    que emplearíamos para atender a los detalles en sí, no como partes del todo (pp. 22

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    12/13

    como si se trata de un aula escolar. 'n cualquier caso, nunca se identificará con una parte o

    grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir cómo es visto por los miembros del grupo:

    lo que dicen cuando están a solas con él, lo que dicen a otros ante él lo que dicen a sus

    espaldas. 'sto le audará a buscar su rol. 's mu probable que los miembros del grupo o

    comunidad lleguen a confiar valorar al investigador, a compartir con él pensamientosíntimos a responder sus muchas preguntas. Dodo esto es algo imposible para el

    investigador que tiene un contacto esporádico // con la gente, que sólo aplica un

    cuestionario o hace una entrevista ocasional trata la información con métodos

    cuantitativos. b) Pecolección de la información. 'n la investigación etnográfica, la

    información que se busca es aquella que más relación tenga aude a descubrir me#or las

    estructuras significativas que dan ra&ón de la conducta de los su#etos en estudio. 1or esto,

     pueden ser mu relevantes los siguientes tipos de información: a) 'l contenido la forma

    de la interacción verbal entre los su#etos. b) 'l contenido la forma de la interacción verbal

    con el investigador en diferentes situaciones en diferentes tiempos. c) La conducta no

    verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera. d) Los patrones de acción no acción: su

    comportamiento o pasividad. e) Los registros de archivos, documentos, artefactos todo

    tipo de rastros huellas. 'l etnógrafo utili&a, como técnica primaria para recoger la

    información, las anotaciones de campo tomadas in situ o, después del evento observado, tan

     pronto como le sea lógica éticamente posible. $in embargo, usa un amplio con#unto de

    técnicas para complementar corroborar sus notas de campo: grabaciones de audio de

    vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas estructuradas o no estructuradas, pruebas

     proectivas, etc., todo de acuerdo con las sugerencias de cada circunstancia. 'n esta líneade traba#o, es fácil comprender que el etnógrafo a menudo tiene que tomar decisiones en

    cuanto a dónde ir, qué datos recoger, con quién hablar, etc. 0l contrario de lo que ocurre en

    las investigaciones con diseos estructurados, aquí la información que se acumula las

    teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de nueva información! es decir,

    que se vive un proceso dialéctico. 'sto no anula la sistematicidad de la investigación! al

    revés, e"ige un orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del proceso de

    investigación. c) Hivel de ob#etividad. La investigación etnográfica alcan&a un gran nivel

    de ob#etividad. 'sto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las

    muestras que estudia, a la empatía que logra con los su#etos, a su buen nivel de

    confiabilidad a su notable valide&. 'l enfoque fenomenológico posee una refinada técnica

    que disciplina con rigor la sub#etividad. 'ste enfoque considera las acciones humanas como

    algo más que simples hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde

    cuándo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la acción para su autor la

    importancia que ésta tiene en su personalidad. La muestra de su#etos que se estudian más a

  • 8/19/2019 Método Etnográfico Final Recoleccion Infor

    13/13

    fondo, se selecciona cuidadosamente. Astos deben ser representativos, miembros clave

     privilegiados en cuanto a su capacidad informativa. 1or otro lado, esta información es

    interpretada después en el marco de la situación que la generó! , para comprender esos

    significados ocultos o no e"presados, el investigador debe lograr un buen nivel de empatía

    con los su#etos participantes en el estudio, algo mu diferente de las observacionesestandari&adas. 'ste esfuer&o mental por descubrir las acciones desde las diversas

     perspectivas que tienen los diferentes su#etos involucrados en el hecho, libra al investigador 

    de caer en una sub#etividad e"agerada. Qilson, un etnógrafo educacional, ilustra lo anterior 

    con un e#emplo e"traído del ambiente escolar (/;CC, p. 2M;). 'n ese ambiente ocurren

    situaciones de agresión , para estudiarlas, es fácil que se utilice, entre otras cosas, el hecho

    de que un alumno golpee a otro. 'l observador participante podrá comprender el mismo

    acto desde las diferentes perspectivas de todos los involucrados en él: *aestro: 'l

    observador puede comprender plenamente el fastidio del maestro contra estos estudiantes,

    su miedo de perder el control de la clase su determinación de corregir esa conducta

    futura. /2 'studiantes involucrados: 'l observador puede comprender que ellos, qui&á,

     perciben el hecho de golpear como un #uego, que no desean interrumpir la clase, su

    confusión ante la reacción del maestro. Etros estudiantes: 'l observador puede conocer qué

    estudiantes ven el golpear como un #uego, quiénes lo ven como un desafío al maestro

    quiénes lo ven de otra manera, como, por e#emplo, un acto específico de agresión. 's

    ra&onable esperar que todo científico que aplique este método disciplinado de investigación

    llegue a reunir la misma información a concluir con los mismos resultados.