7
Metodologíadel estudio: primera fase Selecciónde las escuelas. Para llevar a cabo un estudio comparativo y completo, se €scog¡ó o- cho escuelas en dos áreas del alt¡plano qu€ tuv¡€ran un porcentaje de poblac¡ón altamente indígena y kaqchikelhablante. La idea fue sel€ccionar a cuatro escuelas completas del PRONEBI (con educación bilingúe en los niveles desde preprimaria hasta cuarto gra, dos) y cuatro escu€las del sist€ma general. Con esto, habria una base comparat¡va para situar la etnografia del aula de las escuelas de los dos s¡stemas y, además, tener una base suf¡cientemente amDlia para hacer gen€ral¡zacion€s hacia otras escuelas y r€g¡ones. entonces, a cada escuela del PRONnBI correspondería una escuela del sistema gen€ral. La selección se hizo, de alguna manera, para conüo- lar factores como población de la comunidad, tamaño de la €scuela, número de alumnos por aula y número de maestros. S€ escog¡eron s€is escuelas en el área rural y dos en la urbana. Son muy pocas las escu€las clasificadas como escu€las -urbanas' con un programa ofic¡al de educación bilingüe. Patzún es uno de los pocos centros urbanos que t¡enen una escuela del PRONEBI. En ald€as de ?atzún se seleccionaron otras dos escuelas rurates. Dn la región de Sololá se escogieron las cuatro escuelas (dos del s¡stema general y dos del PRONEBI). Como parte de los criterios de selección por área geográfica, se queria t€ner en cu€nta otros aspectos repr€- sentativos como geografia, demografia, sociología y sociolingúistica. Las caract€rísticasprincipales de las €scuelas fueron: que éstas tuv¡e- ran una poblaciónestudiantil mediana (lOO y 25O atumnos,con un min¡mo de tres maestros para atender a los grados desde prepr¡maria hasta cuarto grado). Se buscó también que hubieran quinto y sexto grados ¡mpartidos en aulas separadas. Et número minimo de aulas €n la escuela debería ser de tres. Con esto se quiso evitar interf€renclas metodológicas en las s¡tuaciones donde hub¡era muchos grados por aula. En las áreas rurales casi siempre existen traslapes, algo inevita- ble deb¡do a los recursos docentes y a la ¡nfraestructura€scolar. Las €scuelas qu€ finalmente fueron seleccionadasresultaron €scogidas después de un largo y minucioso proc€so de selección.

Metodología del estudio: primera fase³n... · 2020. 9. 15. · Metodología del estudio: primera fase Selección de las escuelas. Para llevar a cabo un estudio comparativo y completo,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Metodología del estudio:primera fase

    Selección de las escuelas.

    Para llevar a cabo un estudio comparativo y completo, se €scog¡ó o-cho escuelas en dos áreas del alt¡plano qu€ tuv¡€ran un porcentaje depoblac¡ón altamente indígena y kaqchikelhablante.

    La idea fue sel€ccionar a cuatro escuelas completas del PRONEBI (coneducación bilingúe en los niveles desde preprimaria hasta cuarto gra,dos) y cuatro escu€las del sist€ma general. Con esto, habria unabase comparat¡va para situar la etnografia del aula de las escuelas delos dos s¡stemas y, además, tener una base suf¡cientemente amDliapara hacer gen€ral¡zacion€s hacia otras escuelas y r€g¡ones.

    entonces, a cada escuela del PRONnBI correspondería una escuela delsistema gen€ral. La selección se hizo, de alguna manera, para conüo-lar factores como población de la comunidad, tamaño de la €scuela,número de alumnos por aula y número de maestros. S€ escog¡erons€is escuelas en el área rural y dos en la urbana. Son muy pocas lasescu€las clasificadas como escu€las -urbanas' con un programa ofic¡alde educación bilingüe. Patzún es uno de los pocos centros urbanosque t¡enen una escuela del PRONEBI.

    En ald€as de ?atzún se seleccionaron otras dos escuelas rurates. Dnla región de Sololá se escogieron las cuatro escuelas (dos del s¡stemageneral y dos del PRONEBI). Como parte de los criterios de selecciónpor área geográfica, se queria t€ner en cu€nta otros aspectos repr€-sentativos como geografia, demografia, sociología y sociolingúistica.

    Las caract€rísticas principales de las €scuelas fueron: que éstas tuv¡e-ran una población estudianti l mediana (lOO y 25O atumnos, con unmin¡mo de tres maestros para atender a los grados desde prepr¡mariahasta cuarto grado). Se buscó también que hubieran quinto y sextogrados ¡mpartidos en aulas separadas. Et número minimo de aulas €nla escuela debería ser de tres. Con esto se quiso evitar interf€renclasmetodológicas en las s¡tuaciones donde hub¡era muchos grados poraula. En las áreas rurales casi siempre existen traslapes, algo inevita-ble deb¡do a los recursos docentes y a la ¡nfraestructura €scolar.

    Las €scuelas qu€ finalmente fueron seleccionadas resultaron €scogidasdespués de un largo y minucioso proc€so de selección.

  • La peor d¡ficultad fu€ la de homogeneizar los conjuntos de €scuelas.Cada escuela.refleja la composición demográfica y social de sus res-pectivas comunidades y, por end€, presenta distintos perfiles. Ade-más, las escuelas dif ieren en el tamaño y la composición d€l €quipodocente.

    Con la aprobación de los d¡rectores regionales respectivos, se visitó alos supervisores que tenian a su cargo las escuelas de las áreas quese querían estudiat Varios miembros del equipo tealizaron las vis¡tasy ayudaron en la tarea de selecc¡ón final de las escuelas. Por supues-to, la selección de escuelas tuvo vadas etapas, part¡endo de la prim€-ra visita a la supervisión. Con la información obtenida alli, se prosi-guió a v¡sitar las escuelas para ver si la realidad coincidía con la infor-mación obtenida y con los requ¡sitos del muestreo.

    Muchas de las escuelas seleccionadas inicialmente tuvieron que ser re-chazadas por la impos¡bilidad de hacer comparaciones con otras es-cuelas. En algunos casos. hubo opos¡c¡ón por parte de los ma€stros yla comunidad. atr ibuyéndose ésta a incongruencias con las metas delproyecto, o la inaccesibilidad extrema de la comunidad.

    Selección de investigadores.

    Para la investigación de campo, el proyecto necesitó dos investigado-r€s. uno para Sololá y otro para Patzúo. Las personas tendrian queestar fam¡l¡arizadas con la educaclón primaria de la región kaqchikel-hablante, alfabetizadas en Kaqchikel y dispuestas a entrat a las escue-las y comunidades con el papel exclusivo de i¡vestigador de esteestudio. Un bach¡ller originario de Sololá con una amplia experienciaen investigaciones de campo, fue contratado para cubrir el área deSololá,

    En Patzún, se iontrató a una residente en Patzún que habia trabqiadocomo directora y maestra de un colegio privado de ?atzítn. En laúltima fase del estudio se contrató otro invest¡gador de campoorig¡nario del áre rural de Sololá

    Observación etnográfica.

    Antes de la observación controlada de "lnteracción en el aula", elequ¡po de investigación hizo observaciones detalladas en las escuelaspara orientar el procedimiento del estudio. Estas obsewaciones fue-ron hechas durante las horas de clas€s, antes de que empezaran lasmismas y durante €l recreo. Para obtener un mejor entendimiento d€la v¡da escolar y det grado de articulación entre la comunidad y !a es-

    IA

  • cuela, el proyecto contrató dos investigadores sociales a corto plazo:eHos v¡vieron en las comunidades de Patzún y Sololá por un total deseis semanas € hicieron observac¡ones cont¡nuas de una semana, €nseis de las ocho €scuelas y sus comunidades. Estas observaciones€tnográf¡cas brindaron ¡nformac¡ón valiosa sobre la composic¡ón y elcomportamiento de la comunidad educativa de la escu€la. Tambiénfueron base para elaborar los instrumentos d€ la ¡nv€stiqación.

    Mapeo de las aulas.

    Como parte del primer acercamiento a las escuelas y comun¡dad€s,elaboraron un croquis de la comunidad y mapas del aula de clase yde la €scuela. Los mapas de las aulas incluyeron las ubicac¡ón d€ lasmesas, los escr¡torios, la cát€dra y otros mobil¡arios, la ubicac¡ón d€las puertas, las ventanas, etc. Los mapas fueron utilizados para ¡den-tificar las características de los niños, las niñas y los maestros, y paraexaminar el contexto en que interactúan. También fueron ut¡l¡zadospara €l anál¡sis de los datos de las interacciones donde se hacia n€-cesario conocer las ubicaciones de las Dersonas actuando en cadaint€racción.

    Elaboración de los instrumentos.

    La ¡nvestigación utilizó cuatro instrumentos princ¡pates:l. Interacc¡ón en el aula.2. Resumen de observaciones en el aula.3. Encuesta de los maestros.4. Encuesta de las familias.

    Para ejecutar el d¡seño mult¡metodológico d€ la ¡nvestigación, unaserie de ¡nstrumentos fueron elaborados.

    Interacción en el aula.

    Est€ instrumento fue diseñado para facil¡tar la recabación d€ datosde las observaciones detalladas de la conducta discursiva de losalumnos y ma€stros, El lnstrumento elaborado para este estudioextrajo de var¡os instrumentos exp€r¡mentos para el análisis dediscurso e ¡nteracción en el aula (por ejemplo, de Flanders (lg7O),Sinclair y Coulthard (1975), Legarreta (1977), Fil lmore (1982),Wilk¡nson (19a2), Ch€sterñeld and Barrows (19a5 y l9a5).

    Dste ¡nstrumento se concentró en las interacciones de estudiantes¡nd¡v¡duales con sus maestros v con otros estudiantes, Éste estaba

    t5

  • diseñado para que los investigadores recolectaran dos t¡pos de¡nformac¡ónr l) el lenguaje de la interacción: las palabras actualesdel intercambio entre las personas, además de los contextos esPe-cíf¡cos y generales de la interacción; 2) los detalles de la ubicaciónde los ¡nterlocutores, las distanc¡as entre €llos, la presencia d€ unaaud¡encia recept¡va, etc, De esta manera se pretendieron obtenerdatos progr€sivos sobre las integraciones en las aulas de los alum-nos y sus maestros, Mientras que las observaciones enfocadas¡ban proporcionando la información necesaria para analizar s¡stemá-ticamente las interacc¡ones del lenguaj€ en el aula, era el contextoespecífico, la larga duración y la combinación de informaclón cuan-titativa y cual¡tativa, lo que permitiria una comprensión contextualde los resultados.

    Resumen de las observaciones en el aula,

    Este instrr¡mento fue elaborado Dara anotar las observaciones cuali-tatlvas de la clase o del periodo observado. Con este instrumentose logró también obtener detalles de los patrones d€ uso de losid¡omas, de la planif¡cación d€ la clas€ en cuanto a obj€tivos con-cretos y planes de trabajo, del uso d€l espacio y del tiempo, de.uso y la distribución de los mater¡ales de la clas€, del empleo de€stímulos y de reforzamiento, y de los patrones de socializac¡ón enel aula.

    A través de este instrumento se registró en forma detallada la acti-vidad escolar del perlodo de observación.

    Encuestas de maestros.

    Para obteher una información más completa con respecto a laescuela, fue aplicado un cuestionario a los maestros de cada unade las escuelas.

    La encuesta para maestros fue diseñada con el f¡n de obtener unamejor perspect¡va de la real¡dad del aula, siempre relacionada conel punto de vista de los maestros. Las €ncuestas fueron muy deta-lladas para cubr¡r asp€ctos como las oplnlones acerca de la educa-ción en gen€ral y la educación bilingú€ en part¡cular, las razonespor las que eligieron la profesión de maestro, su preparaclón docen-te, la sat¡sfacción personal en su trab4o, su experiencia con losprogramas exlstentes y sus r€lac¡ones con la comunidad, sus per-cepciones educativas, el uso de dos idiomas, ¿tc. .El instrumento,d¡señado €n forma de respuesta abierta, fue elaborado para dalmayor flexib¡lidad y libertad al ma€stro cuando respondiera a laspreguntas, expresando sus opiniones y sentimientos.

  • Encuestas de familias.

    Para completar Ia información con respecto a las opiniones sobre elidioma y la €ducac¡ón dentro del contexto estudiado, se encuesta-ron a las familias de cada niño -sujeto del estudio en el aula-, €sdecir tres familias por cada aula lnvestigada, En total fueronencuestadas 9l familias.

    Este componente integral d€l estudio fu€ realizado como una en-cuesta sobre las act¡tudes del jefe o la jef€ de familia hacia los¡diomas castellano y Kaqchik€|, la cultura maya y la escuela nacio-nal a la que as¡stian sus hüos. La entrevista consistió en preguntassobre varios temas, incluyendo la historia educativa de los miem-bros de la familia, la historia sociolingüística y el nivel actual deb¡lingüismo d€ los miembros de la familia, actitudes sobre €l papelde la familia y la escuela en la promoción d€l uso d€l castellano yel Kaqchikel en varios ámbitos, y recomendaciones orientadas haciala plan¡ficación lingúistica para las lenguas mayas.

  • Julla Becker Rlchards

    Interaccíón del niñoen el o;ul(¡

    UnlYersldad Rsfacl LandlvarInstltuto de L.tngü¡stlca

    Guatcmala. 1998

  • colección: Reforma Educativa, fio. ISerie¡ Castellano, No. IDirectora de la colecciÓn: Cuillerm¡na llerrera PeñaEdltorar Ingrld L. Estrada C.lnvest¡gadora princiPaly coordinadora de lainvestlgación: Julia Becker Richards.Supervisor d€ campo: ChristoPher Faulknerlnvestigadores de campo: José Franc¡sco Puac Tumax

    Juana Mactzul EatzSantos tlumberto Rosales T.Ángela SmithmierMark Eilers

    Analistasestadisticos: M¡chaelRichardsBrett Roper

    Asistentes técnicos: Rolando Chacach CatúAna Luisa M¡randa AlvaradoRamele Oonzales

    D¡agramadora: Ingrid L. Estrada c.Correctora de ortografiay estilo: Ingrid L. Estrada CDiseñadores de laportada: Margarita Ramir€z

    Erick ConzálezCabriela Núñez (fotografia)

    Colaboradoras €speciales: Blanca Rosa ObregÓnAna MaÍia PalmaSandra Conzález de tlerrera

    @ Universidad Rafael Landivar, lnstituto de Lingüistica, 1998.Se prohibe la reProducción total o parclal de este documento sln Previaautorización del Instituto de L¡ngü¡st¡ca.

    Interaccion del nino