21
Facultad de Ciencias Informáticas Escuela de Ingeniería de sistemas Proyectos de Graduación Consulta: Metodología de Investigación Docente: Realizado por: Zambrano Rodríguez Jorge Décimo “A”

metodología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: metodología

Facultad de Ciencias Informáticas

Escuela de Ingeniería de sistemas

Proyectos de Graduación

Consulta:

Metodología de Investigación

Docente:

Ing. Jimmy Zambrano

Realizado por:

Zambrano Rodríguez Jorge

Décimo “A”

Page 2: metodología

Metodología de Investigación

Descripción de cómo se va a realizar la investigación. Es el conjunto de procedimientos que permiten ordenar las actividades del

proceso investigativo. Explica como se llevará a cabo el estudio hasta llegar a comprobar la(s) hipótesis y

dar respuesta al problema.

Orientación de la Investigación

El trabajo investigativo se puede orientar por uno de los paradigmas de actualidad: investigación cualitativa o cuantitativa.

Modalidades de Investigación

Se debe diseñar la metodología de la investigación, es decir el medio por el cual se obtener información. E aquí algunos:

Investigación de campo

Estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen los acontecimientos.

Ejemplo:

La influencia del alcohol en el comportamiento de los jóvenes de la Preparatoria Regional Tejupilco A.C.

Page 3: metodología

En este caso se esta escogiendo un lugar o campo, en donde se observará el comportamiento de los jóvenes en dicha preparatoria.

Investigación documental-bibliográfica

Su propósito es comparar, discutir y ampliar diferentes conceptos de un tema a investigar, basándose en documentos, libros, revistas, periódicos y otras publicaciones de diferentes autores basados en el tema de investigación.

Ejemplo:

Contaminación Aguda por Fluoruros en Aguascalientes Investigación Per Agr. Javier Méndez Méndez

Investigación experimental

Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.

Ejemplo:

Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz, controlando otros factores que también puedan afectar el crecimiento, suministrando el abono a un grupo de plantas experimentales y no suministrándolo al grupo de plantas de control.

Investigación no experimental

Consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular.

Ejemplo:

Un investigador desea analizar el efecto que produce el consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Si decidiera seguir un enfoque experimental, asignaría al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase cuatro grupos: un grupo en donde los sujetos ingirieran un elevado consumo de alcohol (7 copas de tequila o aguardiente), un segundo grupo que ingiriera un consumo medio de alcohol (4 copas), un tercer grupo que bebiera un consumo bajo de alcohol (una sola copa) y un cuarto grupo de control que no ingiriera nada de alcohol. Controlaría el lapso en el que todos los sujetos consumen su ‘ración” de

Page 4: metodología

alcohol, así como otros factores (misma bebida, cantidad de alcohol servida en cada copa, etcétera). Finalmente mediría la calidad de respuesta de los reflejos en cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.

Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo, oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos una estación de policía donde acuden personas que tienen pequeños incidentes de tránsito y como parte de la rutina se les mide el grado de consumo de alcohol—). Encontraría personas que han bebido cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol, así como quienes no han ingerido alcohol. Mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.

Modalidades especiales

Proyecto de intervención social: Consiste en elaborar y desarrollar una propuesta viable para solucionar necesidades para organizaciones o grupos sociales específicos.

Ejemplo:

“Creación de microempresa procesadora de descartables, gestionada por discapacitados”.

Proyectos especiales: Se refiere a trabajos creativos, con enfoques novedosos, como soluciones a problemas de tipo social-cultural.

Ejemplo:

“Tratamiento y purificación del agua contaminada para la producción de energía eléctrica”

Niveles de Investigación

Exploratorio: El objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes; el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes; su finalidad es establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones verificables.

Ejemplo:

Por que las tendencias en Diseño Grafico en México son modernistas.

Page 5: metodología

Descriptivo: Su propósito es describir situaciones y eventos. Para la investigación científica describir es medir. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Ejemplo:

Alumnos de diseño gráfico que utilizan el POP ART.

Relacional: Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Su utilidad y propósito son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Ejemplo:

Correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de diseño gráfico con la calificación obtenida en él.

Explicativo: Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Éste tipo de investigación es más estructurada que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

Ejemplo:

Un incremento en la gasolina es un aumento en las tarifas del transporte público en Portoviejo.

Importancia de la estadística en Investigación

Es importante porque para toda investigación implica, recoger información, procesarla, analizarla e interpretarla. Es por ello que todo este proceso de recolección de información, debe tener un grado de confiabilidad, para concluir con algo verídico. Los resultados dependen del éxito o fracaso de una investigación.

Población y Muestra

Implica la parte de a quien se investigará

Población

La población (N), también llamada Universo o Colectivo es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las Investigaciones.

Page 6: metodología

Es la totalidad de elementos a investigar.

Es el conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación.

Es el conjunto agregado del número de elementos, con caracteres comunes en un espacio y tiempo determinados sobre los cuales se pueden realizar observaciones.

Es el conjunto de todos los sujetos en los que se desea estudiar un hecho o fenómeno.

Cuando la población es pequeña, se puede trabajar con toda la población, pero si las poblaciones son mayores, es necesario trabajar con una muestra de esa población.

Muestra

Es un subconjunto de casos o individuos de una población.

Es una parte representativa de la población.

Es un subconjunto representativo de la población o del conjunto universo, por lo tanto debe tener dos características básicas tamaño y representatividad.

Tamaño de la muestra

Constituye El número de sujetos que deben seleccionarse de una población o universo, se utilizan un sinnúmero de fórmulas, la siguiente es una de las más utilizadas:

n = Tamaño de la muestra

E = Error admisible, aquel que lo determina el investigador, 1% = 0,01; 2% = 0,02; 3% = 0,03, etc.

N = población o universo

EJEMPLO:

Calcular el tamaño óptimo de la muestra de una población de 500 docentes de la UTM, con un margen de error del 5%

Page 7: metodología

Tipos de Muestreo

Probabilísticos

Muestreo regulado: Son parte de este muestreo aquellos elementos de universo en los cuales se hace presente el problema.

Ejemplo:

Se investiga la causa de la pérdida de año en los estudiantes de un establecimiento de la localidad.

Muestreo al azar: Los elementos de la población tiene la misma probabilidad de ser parte de la muestra.

El proceso consiste en:

• Se enumera la población.

• Luego se elabora papeletas con los mismos números se los de posita en un ánfora.

• Se extra una por una las papeletas, hasta conformare la muestra deseada.

• Se compara la población y se escoge información de aquellos elementos.

Muestreo sistemático: Se procede de la siguiente manera: se enumera la población y de acuerdo al tamaño de la muestra se calcula la razón de muestreo, (R.M= N/n), luego se toma un valor al azar que se encuentre dentro de la razón de muestreo y que viene a constituir el primer elemento de la muestra, los otros elementos se calculan así:

N=200 n=8

RM= 200/8=25

n = 500(0.05) (500-1)+12

n = 222.47 222

˜̃

Page 8: metodología

Se toma al azar el 14

14 + 25 = 39

39 + 25 = 64

64 + 25 = 89

89 + 25 = 114

114 + 25 = 139

139 + 25 = 164

164 + 25 = 189

Muestreo aleatorio: Es igual al proceso de el muestreo al azar, solo que para seleccionar los elementos de la muestra se utiliza la tabla de números aleatorios. Se enlista la población que puede ir de 001 hasta n valores.

Y luego se escoge según el criterio del investigador: horizontal, vertical, diagonal o de serpentina.

Muestreo estratificado: Se divide al universo en zonas o grupos mas o menos homogéneos, para luego tomar la muestra de cada grupo utilizando las técnicas anteriores.

No Probabilísticos

Muestreo decisional: Para seleccionar los elementos de la muestra se tiene en cuenta el criterio del investigador que es quien decide, en forma justificada, quienes conforman la muestra

Muestreo por cuotas: Con los elementos escogidos se conforman categorías, a decisión del investigador.

Ejemplo

Investigar hombres y mujeres: el número y a quiénes se investiga, queda a criterio de quien conforma la muestra.

Page 9: metodología

Muestreo por decisión de expertos: Se conforma la muestra por sugerencia de personas conocedoras del problema de investigación, son las autoridades en la materia y saben quienes deben ser investigados.

Muestreo casual: Los elementos que conforman la muestra y quienes van a ser investigados son aquellos que son de fácil acceso, es decir, se los puede encontrar en cualquier momento y lugar.

Prueba de hipótesis

Se realiza mediante un procedimiento sistemático de cinco paso:

Paso 1: Plantear la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa H1.

Ho es la hipótesis nula, la cual al finalizar la prueba se puede considerar aceptada o rechazada.

Si es rechazada se dice que la hipótesis nula es falsa, porque surge un cambio en ella.

Si este caso sucede se toma la hipótesis que afirma con resultados, que la Ho es falsa, llamada hipótesis alternativa (H1).

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia.

Es la probabilidad de rechazara una hipótesis nula verdadera. El nivel de significancia para todos los estudios, se puede utilizar un valor de probabilidad entre 0 y 1. Tradicionalmente, el nivel 0.05 es aplicado a proyectos de investigación, el 0.01 a control de calidad y 0.10 a sondeos políticos.

Paso 3: Estadístico de prueba

Valor determinado a partir de la información muestral, que se utiliza para determinar si se rechaza la hipótesis nula., existen muchos estadísticos de prueba para nuestro caso utilizaremos los estadísticos z y t. La elección de uno de estos depende de la cantidad de

Page 10: metodología

muestras que se toman, si las muestras son iguales a 30 o más se utiliza el estadístico z, en caso contrario se utiliza el estadístico t.

Paso 4: Formular la regla de decisión

Se establece las condiciones específicas en la que se rechaza la hipótesis nula y las condiciones en que no se rechaza la hipótesis nula. La región de rechazo define la ubicación de todos los valores que son tan grandes o tan pequeños, que la probabilidad de que se presenten bajo la suposición de que la hipótesis nula es verdadera, es muy remota

Distribución muestral del valor estadístico z, con prueba de una cola a la derecha

Valor crítico: Es el punto de división entre la región en la que se rechaza la hipótesis nula y la región en la que no se rechaza la hipótesis nula.

Paso 5: Tomar una decisión.

En este último paso de la prueba de hipótesis, se calcula el estadístico de prueba, se compara con el valor crítico y se toma la decisión de rechazar o no la hipótesis nula. Tenga presente que en una prueba de hipótesis solo se puede tomar una de dos decisiones: aceptar o rechazar la hipótesis nula. Debe subrayarse que siempre existe la posibilidad de rechazar la hipótesis nula cuando no debería haberse rechazado (error tipo I ). También existe la posibilidad de que la hipótesis nula se acepte cuando debería haberse rechazado (error de tipo II).

Operacionalización de variables

Constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado.

Especifica que actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable.

Son posibles varias definiciones operacionales para una misma variables.

Criterios para evaluar una definición operacional: adecuación al contexto, confiabilidad, validez.

Page 11: metodología

Recolección de información

Consta de de dos fases:

El plan de recolección de información, que contempla estrategias metodológicas requeridas por os objetivos e hipótesis de investigación de acuerdo con el enfoque escogido.

Estas estrategias pueden establecerse considerando:

• Definir los sujetos u objetos que van a ser investigados.

• Seleccionar técnicas a emplear en el proceso de recolección de datos.

• Escoger un instrumento de acuerdo a la técnica.

• Selecion de recurso.

Page 12: metodología

Técnicas Utilizadas

Observación

Consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

EXISTE:

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Page 13: metodología

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación

Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

Esta puede ser:

La entrevista estructurada o preparada es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a un determinado puesto.

La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Encuesta

Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación.

Semejanzas entre Entrevista y Encuesta

Se aplica en investigaciones socioeducativas. Se apoya en cuestionarios.

Page 14: metodología

Diferencias entre Entrevista y Encuesta

Entrevista Encuesta

Diálogo indispensable Diálogo circunstancial

Es personal Se aplica a grupo

Investigador pregunta, escribe, grabe, etc.

El informante lee y responde

Instrumentos utilizados:

En observación:

Diarios de campo: Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

Guía de observación: es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.

Lista de cotejo: La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.

Para la entrevista:

Guía de entrevista. Inventario de intereses.

Para la encuesta:

Cuestionario.

Plan de Procesamiento de la información

Page 15: metodología

Procesamiento

• Revisión crítica de la información defectuosa recogida; es decir limpieza de información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.

• Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de contestaciones.

• Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola variable, cuadro con cruces de variables, etc.

• Representación gráfica.

Análisis e interpretación de resultados

• Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos e hipótesis.

• Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente.

• Comprobación de hipótesis. Para la verificación estadística conviene seguir la asesoría de un especialista.

• Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Bibliografía

Page 16: metodología

Investigación Diagnóstica

MODULO INVEST. FORMATIVA DOCENTES

AUTORES:Lcda. Carmen Varela de Sánchez Mg Sc.Lcda. Susana Donoso Palomeque Mg Sc.Lcda. Mirey Cevallos P. Mg Sc.

COORDINADORA GENERAL:Dra. Vilma Corrales Veloz Mg Sc.

Web-grafía

http://blog.utm.edu.ec/jimmyzams/pgraduacion/investigacion-diagnostica/

http://www.monografias.com/trabajos30/prueba-de-hipotesis/prueba-de-hipotesis.shtml

http://www.stadcenterecuador.com/contenidos/estadistica-inferencial.html?start=2

http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node22.htm

http://www.slideshare.net/mesarango/pruebas-para-una-media-poblacional-muestra-grande-y-desviacin-estndar-poblacional-desconocida

http://www.youtube.com/watch?v=jG7KFIwtUAc&feature=related

http://html.rincondelvago.com/hipotesis-y-operacionalizacion-de-variables.html

http://www.slideshare.net/Eulaliaperalta/operacionalizacin-variables-sampieri

http://www.crecenegocios.com/la-tecnica-de-observacion/

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

http://www.entrevistadetrabajo.org/entrevista-estructurada.html

http://www.slideshare.net/guest975e56/comparacion-paradigmas-cuantitativo-y-cualitativo

http://www.slideshare.net/freddygarcia/prueba-de-hiptesis-presentation