18
METODOLOGIA COMPONENTE SOCIAL Sensibilización Las actividades se realizan en desarrollo y cumplimiento de las obligaciones municipales con la Ley de Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006, en especial, la construcción y atención del Centro Transitorio para Atención al Menor Infractor, en el cual se contará con un espacio físico para su operación y brindará toda la logística necesaria para garantizar la custodia y protección del adolescente, mientras se toman las decisiones judiciales y administrativas pertinentes en los términos de la ley. En atención a lo anterior se llevará a cabo la sensibilización del proyecto, el cual requiere la realización de las siguientes actividades: Visitas Tienen como objetivo capacitar a los núcleos familiares que se encuentran alrededor de los lugares definidos para la construcción de los CETRA sobre la importancia de una sana convivencia fundamentada en la protección que brinda la ley a través de su sistema de justicia. Se deben realizar 70 visitas de sensibilización a igual número de hogares en los alrededores de los lugares definidos para la Construcción del centro transitorio de Atención al menor infractor CETRA, de las cuales 45 serán en Caucasia y 25 en El Bagre. Talleres Los talleres de capacitación están orientados a niños, niñas, adolescentes escolarizados, y no escolarizados que lo requiera el entorno, padres de familia, educadores, además de los grupos organizados del Bajo Cauca que lo requieran. Se debe garantizar la realización de 2 talleres Socialización de cuatro (4) horas cada uno con las comunidades que habitan cerca al lugar de construcción del CETRA sobre el proyecto como estrategia de prevención del delito. Deben estar coordinadas y dirigidas por profesionales de las áreas sociales con amplia experiencia en

Metodologia Componente Social Bajo Cauca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para el componente Social del Centro Transitorio de Atención para Adolescentes del Bajo Cauca del Departamento de Antioquia Colombia

Citation preview

Page 1: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

METODOLOGIA COMPONENTE SOCIAL

Sensibilización

Las actividades se realizan en desarrollo y cumplimiento de las obligaciones municipales con la Ley de Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006, en especial, la construcción y atención del Centro Transitorio para Atención al Menor Infractor, en el cual se contará con un espacio físico para su operación y brindará toda la logística necesaria para garantizar la custodia y protección del adolescente, mientras se toman las decisiones judiciales y administrativas pertinentes en los términos de la ley.

En atención a lo anterior se llevará a cabo la sensibilización del proyecto, el cual requiere la realización de las siguientes actividades:

Visitas

Tienen como objetivo capacitar a los núcleos familiares que se encuentran alrededor de los lugares definidos para la construcción de los CETRA sobre la importancia de una sana convivencia fundamentada en la protección que brinda la ley a través de su sistema de justicia.

Se deben realizar 70 visitas de sensibilización a igual número de hogares en los alrededores de los lugares definidos para la Construcción del centro transitorio de Atención al menor infractor CETRA, de las cuales 45 serán en Caucasia y 25 en El Bagre.

Talleres

Los talleres de capacitación están orientados a niños, niñas, adolescentes escolarizados, y no escolarizados que lo requiera el entorno, padres de familia, educadores, además de los grupos organizados del Bajo Cauca que lo requieran.

Se debe garantizar la realización de 2 talleres Socialización de cuatro (4) horas cada uno con las comunidades que habitan cerca al lugar de construcción del CETRA sobre el proyecto como estrategia de prevención del delito. Deben estar coordinadas y dirigidas por profesionales de las áreas sociales con amplia experiencia en trabajo con proyectos comunitarios, que involucren afectaciones a la población adolescente.

La intervención a las comunidades se realizará con apoyo en metodologías como la Investigación y Acción Participativa (IAP) o Diagnóstico Rápido Participativo (DRP). Estos talleres deben contar con material audiovisual que permitan la mejor comprensión de la realidad local y regional.

Investigación y Acción participativa IAP

El Método IAP de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

La investigación-acción participación (IAP) proporciona a las comunidades un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,

Page 2: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

En este se combinan la investigación, la acción y la participación:

a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa finalidad práctica.

b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una forma de intervención.

La participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

Diagnóstico Rápido Participativo (DRP)

El DRP es una rápida propuesta de estudio, de las complejas realidades sociales, permitiendo desarrollar procesos de reconocimiento de la situación social, política, económica, cultural y ambiental de las comunidades, grupos o poblaciones específicas.

El Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) es un método de planeación participativa y levantamiento de información colectiva rápida, aportando a la solución de problemas el cual toma cada vez mayor relevancia en el trabajo comunitario y social con cualquier sector poblacional; su efectividad es evidente a la hora de interactuar con grupos poblacionales profundamente vulnerados. Su utilidad no queda reducida exclusivamente al ejercicio investigativo y a la generación de información, pues en procesos de planeación y evaluación participativa y en capacitación en cualquier temática recobra mucho sentido.

Este modelo de Diagnóstico Social presenta una serie de técnicas (Caja de Herramientas), que según su diseño e intencionalidad, permite reconocer los elementos psicosociales y técnicos en la interacción permanente de un grupo determinado y de este con su medio ambiente. Dicha caja de herramientas está conformada por una serie de técnicas base con funciones específicas, las cuales por sus características pueden ser recreadas de acuerdo a las necesidades de los diagnósticos hoy.

Estrategia de Comunicaciones

•Pendones: (25 piezas-presentación proyecto CETRA. 2 mt. de alto x 1mt. de ancho). ¿Qué debe llevar? Se propone crear un logo para el proyecto. Definición CETRA. Población beneficiada: niños, jóvenes, adolescentes y núcleos familiares.

•Concepto creativo: promoción de la convivencia. Desde la convivencia social, construyendo ciudadanía. Buenas prácticas para la construcción de ciudadanía.

•Campaña de expectativa: no poner el nombre completo: CETRA: Centro Transitorio para la Atención del Menor.

Page 3: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

•El Pendón debe llevar un collage de imágenes de niños contentos, en convivencia. Cuando se construye ciudadanía se logra: desarrollo, paz, reconciliación, convivencia.

•La finalidad de SRP: proteger, educar y restaurar.

•Pasacalles: (8 piezas: 2 Caucasia y 2 Bagre. Medidas: 5 metros x 70 centímetros). Contenido: Desde la convivencia social, construyendo ciudadanía en el Bajo Cauca.

•Plegables: (5.000 piezas para población estudiantil, tamaño oficio, tríptico, full color). Contienen toda la información de CETRA: qué es, servicios, finalidad, mapa ubicación, Centro de Desarrollo Regional. Propuesta para el plegable: tipo comic.

•20.000 volantes 4x4 media carta. Público: comunidad en general. El mismo contenido pero resumido.

•Carné y chalecos quedaron en 15 unidades para cada pieza.

•Guía CETRA (2.500 unidades- 8 páginas, máximo 10, tamaño media carta): el CDR debe ir en la misma parte de atrás.

Prevención del Delito

Se realizara a través de la conformación de Semilleros de convivencia como una estrategia de prevención del delito en menores entre los 7 y 11 años de edad y jóvenes entre 12 y 18 años, que trabaja con la ayuda de toda una red de actores involucrados para el trabajo de valores, civilidad, respeto por la vida y proyecto de vida, fortaleciendo en ellos la cultura de la legalidad, y estrategias de aulas en paz en torno al proyecto de vida del menor. Este trabajo cubre dos sistemas fundamentales de socialización como lo son la familia y las instituciones educativas.

El trabajo con los menores, permite brindarles la capacidad de reconocer la importancia de la introyección y cumplimiento de la norma, permitiendo que el niño o la niña tome conciencia de las decisiones a elegir, teniendo en cuenta las consecuencias de sus comportamientos en el entorno escolar, familiar y barrial. Además, se pretende generar en los menores inquietudes frente a sus comportamientos cotidianos que se pueden convertir en un hábitos que afectan su futuro y en este mismo sentido, se crea con los niños

Page 4: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

deseos y proyecciones a futuro que los incentiven al trabajo en el aula y a conservar valores para ser exitosos, generados a través de compromisos, donde el principal evaluador será el mismo menor.

Este trabajo no tendría sentido, si su entorno familiar no propende por los mismos conocimientos que al menor se le ofrecen en el aula, por esto, se utilizan dos estrategias fundamentales: enseñarle al menor su responsabilidad sobre el proceso y en segundo lugar, tratando de involucrar a su familia a través de una sensibilización que se da para comprender el rol familiar y la significancia de su apoyo para el desarrollo personal y profesional.

La institución educativa como sistema de socialización secundario, apoya el proceso en la medida que da la apertura al programa, pero a su vez, también permite la formación para sus directivas y docentes, permeando en el sistema educativo estrategias que comienzan por los comportamientos coherentes la convivencia entre ellos y para con los menores.

De la misma forma se visitaran sitios representativos de la subregión, a través de la realización de alianzas con empresas y entidades públicas de la misma para motivar la replicación de historias de vida exitosas, dignas de poner como ejemplo a seguir y que generan impactos en el menor con efectos motivantes para seguir adelante en su vida.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, son los niños y niñas, los padres, docentes y comunidad en general, los que permiten la formación de un círculo importante de sembradores de paz, donde todos somos actores importantes responsables de la convivencia de nuestra ciudad.

a. Objetivo General

Intervenir a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes, madres, padres y/o cuidadores principales, en derechos, civilidad, respeto por la vida y proyecto de vida; fortaleciendo en ellos la cultura de la legalidad y estrategias de aulas en paz.

b. Población a intervenir

Comunidad educativa de las Instituciones Educativas del Bajo Cauca

Caucasia: 6 Instituciones Educativas El Bagre: 2 Instituciones EducativasNechí: 2 Instituciones EducativasTaraza| 2 Instituciones EducativasCáceres: 2 Instituciones EducativasZaragoza: 2 Instituciones Educativas

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Se les concibe como sujetos de derecho, ello implica un reconocimiento de su condición como individuos activos con un saber sobre su entorno, las relaciones y la familia. La propuesta considera a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes como portadores/as de un saber, con el que es importante establecer un diálogo; capaces de construir y dar sentido a su mundo y a las relaciones interpersonales.A través del lenguaje verbal y no verbal, los menores transmiten la percepción que tienen respecto al mundo que les rodea. Desde allí asumen sus relaciones, vínculos y responden

Page 5: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

al lugar que el entorno les asigna, ya sea aceptando o rebelándose frente a ese rol impuesto y develando allí un saber. Desde este lugar afrontan las diferentes situaciones a las que cada día se ven abocados.

Padres, madres y/o cuidadores

Son quienes cumplen una función de acompañamiento, formación y protección a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Se les reconoce como sujetos activos, que poseen unos saberes construidos en el contexto donde habitan y a partir de los cuales desempeño de su función.

Docentes y Formadores

Son las personas encargadas de la educación de las niñas, los niños, los adolescentes y jóvenes en las instituciones educativas. A estas personas se les reconoce como actores estratégicos dentro de la propuesta de intervención, por su función y contacto con gran número de población.

c. Diseño Metodológico

Se implementa el símbolo de la semilla durante todo el proceso, como herramienta principal para dejar una huella mnémica en los niños y niñas, padres y/o cuidadores, docentes y directivos, esto permite que a partir de una metáfora de semilleros de convivencia los niños construyan y abonen su vida en compañía de su primer y segundo ciclo de socialización, a saber, la familia y la institución educativa. Esto permite además que de forma vivencial los niños experimenten el proceso de su formación de convivencia de una manera lúdica y reflexiva y puedan generarse preguntas y quizás comportamientos de cambio en su vida frente a situaciones de riesgo que detectan como riesgosas para ellos mismos.

Mapeo del territorio

Encuentros con niños, niñas y adolescentes

Encuentro de Padres

Encuentro con Docentes y Directivos Docentes

Salida Pedagógica Articulación

Institucional

Se realiza la selección de las instituciones educativas en las que se va a implementar el proceso.

Se realiza el contacto con la Institución Educativa y se programa implementación del proceso

Implementación de Encuentros en grupos seleccionados.

Se trabaja con los padres de familia y/o cuidadores.

Se brinda una

retroalimentación global a los

docentes del

proceso dado

Salida pedagógica en la que se refuerza los contenidos de encuentros realizados con niños, niñas y adolescentes

Posibilita la

participación del

programa en

conjunto con los

otros servicios de las alcaldías

Municipales.

Poner a interactuar la metodología del símbolo con los actores implicados, permite crear una red multiplicadora de la información brindada en el programa y de su sentido de semilleros de convivencia.A continuación, se visualiza de forma general, la estrategia de intervención que se propone para realizar en las instituciones educativas, durante el año 2015:

Page 6: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

a) Mapeo del territorio

Se realiza la selección de las instituciones educativas en cada municipio en las que se va a implementar el proceso del programa Prevención del Delito, Semilleros de Convivencia.

Objetivos Específicos Discriminar a nivel territorial, las necesidades establecidas por las instituciones

educativas para llevar a cabo el programa de Prevención del delito Semilleros de convivencia, a través de los análisis de informes territoriales en las mesas locales, secretaria de educación y secretaria de gobierno.

Dar a conocer el programa semilleros de convivencia desde los jefes de núcleo, directivas de la institución y docentes, con el fin de que se plantee el cronograma en la población institucional, a saber, alumnos y alumnas, padres de familia y docentes, posibilitando la entrega de herramientas de semillas de convivencia dentro del establecimiento educativo.

Actividades

Una vez, se tienen establecidas estas instituciones se discriminan los profesionales que actuarán en el territorio y sus destinos de trabajo.

Se realiza la reunión con el rector y coordinadores a cargo, informando sobre el proceso que se llevará a cabo, se seleccionan los grupos a intervenir.

Se propone realizar un diagnóstico rápido donde participan un docente de los grados a intervenir, coordinador, rector y dos estudiantes con los cuales se conversa sobre la convivencia escolar para identificar dificultades en convivencia a nivel general. Cabe agregar que todas estas acciones se realizan en articulación con los programas que se están implementando dentro de la institución educativa.

b) Encuentros con niños, niñas y adolescentes

Corresponde a la implementación de encuentros en dos grupos seleccionados en cada una de las instituciones educativas, uno con niños y niñas de 3° a 5° de primaria y otro con jóvenes de 6° a 11° de bachillerato, con una duración de dos (2) horas

Estos se realizan en dos momentos, discriminados en primer y segundo encuentro, donde se busca generar en los menores un paralelo de opciones de vida que surge a través de conceptos como los derechos, civilidad, respeto por la vida y proyecto de vida; fortaleciendo en ellos la cultura de la legalidad y estrategias de aulas en paz.

Encuentro 1

Objetivos Específicos Reconocer la importancia de la introyección y cumplimiento de la norma y los

derechos humanos, permitiendo que el niño o la niña tome conciencia de las decisiones a elegir, teniendo en cuenta las consecuencias de sus comportamientos en el entorno escolar, familiar y barrial.

Page 7: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

Generar en los niños inquietudes frente a sus comportamientos cotidianos que se pueden convertir en un hábitos que afectan su futuro, buscando con esto, que adquieran herramientas básicas para la toma de decisiones de su vida.

Propiciar espacios lúdicos reflexivos que les permitan a los niños y niñas hacer una visualización a futuro desde un oficio, arte o profesión, despertando el desarrollo de su potencial y reconocimiento de estrategias para lograr lo que quiere.

Encuentro 2

Objetivos Específicos Identificar referentes positivos de vida que apunten al estímulo y desarrollo de

potencialidades, capacidades y sueños de los niños y las niñas. Generar estrategias que le permitan al menor proyectarse a futuro y saber cómo

realizarlo.

c) Encuentro de Padres

Es un encuentro con duración de dos (2) horas con padres de familia de cada institución educativa, se busca brindar herramientas que permitan el vínculo entre adultos y niños, se viva desde el rol correspondiente y se permitan órdenes a través de la familia que fomenten la convivencia y el amor, dados a través de la percepción que se tiene de los niños y las expectativas de los mismo, forma en que se aplica el castigo, la aceptación de la expresión de los propios sentimientos frente a situaciones difíciles, y demás.

Objetivo General

Facilitar elementos que aporten a un cambio en las actitudes y comportamientos en padres, madres y/o cuidadores, mediante estrategias lúdicas pedagógicas que aporten a la reflexión, discusión, formación y concientización en torno a la prevención de la violencia en el interior de los hogares.

Objetivos Específicos

Sensibilizar a los padres, madres y/o cuidadores frente a la importancia de su rol en la educación de su hijo y por tanto, como pilar fundamental para una sana convivencia.

Posibilitar pautas de crianza que le permitan a los padres, madres y/o cuidadores disminuir posibles rasgos antisociales en el menor y permitir su desarrollo integral en la sociedad.

Brindar herramientas que le permitan a los padres, madres y/o cuidadores comprender el proceso evolutivo de sus hijos y de esta forma poderse acercar conforme a las necesidades sentidas por sus hijos para su desarrollo integral y sano.

Metodología

Se propone un trabajo participativo en la que los mismos asistentes sean quienes elijan las temáticas a desarrollar o planteen las preguntas que quisieran resolver a través del espacio brindado.

La metodología se desarrollará mediante la estrategias lúdico pedagógicas, con el objetivo orientar a los padres a que utilicen sus propios recursos y se conviertan en

Page 8: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

sujetos transformadores de sus dinámicas familiares, que les permita reconocer inicialmente a sus hijos como sujetos vulnerables ante factores de riesgo, que van desde inadecuadas orientaciones al interior de su núcleo primario de apoyo, hasta el desarrollo trasversal por una sociedad, factores biológicos y hereditarios, los cuales los hace sujetos vulnerables para la delincuencia.

Procesualmente, los temas tratados por el facilitador, buscan brindarles a los padres de familia elementos puntuales frente a situaciones críticas en los diferentes periodos en los que sus hijos están atravesando, ya sea la niñez o la adolescencia.

En estos talleres se implementaran técnicas de animación grupal que fomenten la participación y el trabajo, escucha activa y el trabajo en equipo. La participación activa de los integrantes es una estrategia que facilita el desarrollo de un clima de confianza, despierta el interés por el trabajo en grupo, ayuda a compartir conocimientos, motiva y facilita la convivencia.

Temáticas: Concepto de Prevención desde Ciclo vital en la Niñez y la adolescencia Pautas de crianza Los mundos sociales de la adolescencia Los adolescentes en familia Un mundo más amplio, más diverso

d) Encuentro con docentes y directivos docentes

Es un encuentro con duración de dos (2) horas con docentes y directivos docentes de cada institución educativa, el trabajo se realizará desde varios frentes:

El profesional proporciona asesoría y orientación al docente encargado del grupo intervenido y esto se hace cuando se considera que es importante , por ejemplo, cuando se detectan falencias en el docente frente al manejo de la autoridad; este con el fin de mejorar su desempeño y crear un clima educacional armónico. Así mismo, se brindan herramientas frente al manejo apropiado de dificultades que surjan de parte de los alumnos en el contexto del aula.

Por otra parte, se realiza una intervención grupal y de acuerdo a un análisis general que se hace del ambiente educativo y en conjunto con las directivas se miran temas a llevar a cabo para abordar con todo el personal de docentes, como el burnout, actividades de autocuidado, entre otros.

Objetivos

Brindar herramientas frente al manejo apropiado de dificultades que surjan de parte de los alumnos en el contexto del aula.

Abordar temáticas de tipo relacional al interior del equipo y en general en todas aquellas que tienen efecto positivo en los niños, niñas y jóvenes de la institución educativa.

Page 9: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

Metodología

La metodología es a través de la acción participativa y reflexiva

e) Salida pedagógica

Se realizara una salida pedagógica por cada grupo de cada institución educativa, para un total de 16. Su duración será de cuatro (4) horas.

Objetivo

Dar a conocer referentes positivos con los niños y niñas de las 16 instituciones educativas de la subregión (personas reconocidas por su talento en el arte, deporte u oficio) a través de lugares estratégicos de esta ; que se unen para promover la replicación de historias de vida exitosas. En el caso de los adolescentes se hace una terapia de choque en el cual se llevan a los CETRAS existentes en la subregión para que ellos a través de las experiencias de vida de jóvenes que se encuentran recluidos en el CETRA lleguen a la conclusión que el delito no conduce a nada bueno.

Metodología

Se realiza a través de un aprendizaje vivencial, según la Association of experiential Education of experiential Education, es un proceso a través del cual los individuos, construyen su propio conocimiento, adquieren habilidades y realizan sus valores, directamente desde la experiencia

Actividades

Reflexión sobre los espacios visitados y su relación con espacios positivos

Articulación institucional

Posibilita la participación del programa en conjunto con los otros servicios de las alcaldías municipales a partir del mapa de actores que existe en cada municipio. Esta articulación permite conocer el contexto inmediato de las instituciones educativas donde se realiza la intervención.

Se generara una mesa de trabajo con todas las secretarías, programas y organizaciones que desarrollan actividades en las instituciones educativas de los municipios de la subregión con el fin de realizar un trabajo coordinado, de mayor impacto sin sobre intervenir y respetando a la comunidad educativa con temas de interés relacionados con la convivencia que prevengan el delito a edad temprana.

Page 10: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

Por lo cual, dentro de cada comunidad educativa se identifican los distintos programas para hacer un trabajo coordinado, coherente y de mayor impacto. Algunos de estos programas son: Escuelas saludables, Dare, Fundaciones y otros.

Actividades

Actividades de difusión y sensibilización en la semana de la convivencia, en murales, vacaciones, entre otros.

Participación en comités locales de gobierno de los municipios de la Subregión del Bajo Cauca.

g) Evaluación

Evaluación del proceso realizado en cada institución educativa, una vez se ha culminado la intervención programada, donde se tiene en cuenta varios factores, Competencias profesionales Puntualidad Experiencias exitosas en las instituciones Capacidad de Articulación Coherencia con el objetivo del proceso educativo

C. Apropiación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes

El proceso se centrará en los municipios de El Bagre y Caucasia por ser las sedes de los distritos judiciales y donde estarán ubicados los CETRAS.

Autoridades y entidades del SRPA

Se requiere realizar sensibilización a las Autoridades y Entidades del SRPA: alcaldías municipales, inspecciones de policía, Secretarios de Gobierno, personeros, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, Fiscalía, Medicina Legal, jueces, Defensoría del Pueblo, comisarías de familia, apoderados o defensores públicos -Sistema Nacional de Defensoría Pública de la Defensoría del Pueblo, defensorías de familia, Procuraduría General de la Nación y Registraría Nacional, mesas de juventud, universitarios, redes de infancia pertenecientes al Distrito Judicial.

Las intervenciones en esta fase se realizan frente a la necesidad de prestar una oportuna y adecuada atención al menor infractor según lo establecido por el Código de la Infancia y la Adolescencia -Ley 1098 de 2006- que en su libro II consagra el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA).

Para lo anterior se debe ofrecer estrategias formativas y acciones necesarias dirigidas a las Autoridades y Entidades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, para la apropiación del sistema en el municipio, según su distrito judicial.

Actores del Proceso

Page 11: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

Adolescentes, padres, representantes legales del adolescente o familia extendida, la víctima y líderes regionales.

Actividades

a. Identificación y caracterización de autoridades y entidades del SRPA

Identificar y caracterizar los actores del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentesde los municipios de la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.

La realización del diagnóstico y caracterización de los actores institucionales y las organizaciones locales potenciales participantes del proceso y una asesoría que posibilite concertar e implementar acciones conjuntas y compromisos reales de interacción con este fin. Así mismo la labor de posicionamiento y concertación de la propuesta de apropiación del sistema de responsabilidad penal para menores de edad, buscando generar ambientes más favorables para su desarrollo en materia de su fortalecimiento político y organizativo.

b. Legitimación y reconocimiento de actores del SRPA

Es el momento de despertar intereses y ganar la voluntad política de los distintos actores del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, para que se vinculen a las acciones que prevengan el delito en la subregión. Se trata de buscar aliados estratégicos, conscientes de su valor protagónico en el desarrollo de su municipio. De identificar y seleccionar unos actores estratégicos.

Corresponde a las acciones tendientes a desarrollar las actividades de gestión e identificación de actores que posibiliten la realización de reuniones y encuentros para presentar y concertar la puesta en marcha del proyecto.

Con la realización de cada visita por municipio se busca adelantar el desarrollo de una o varias actividades, bajo el criterio de lograr mayor eficiencia y eficacia en la sensibilización y el compromiso de los actores locales del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Estas actividades estarán orientadas a la socialización de la propuesta.

c. Capacitación:

Los actores que participan del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en cada uno de los distritos judiciales de Caucasia y El Bagre, necesitan apropiarse de elementos conceptuales, metodológicos y legales que les posibilite su accionar colectivo. Se hará a través de seminarios taller con metodologías altamente participativas, ya que es el momento de instalar los pilares para el accionar democrático la participación responsable y la pluralidad y valoración de la diferencia.

Acciones adelantadas por las personas encargadas del tema tendientes a potenciar los conocimientos, técnicas e instrumentos que a nivel individual o colectivamente poseen los

Page 12: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

actores locales, brindando la incorporación de nuevos elementos para su accionar, para lograr el desarrollo de las acciones propuestas.

La capacitación busca construir o fortalecer actores que le de legitimidad y continuidad al proceso. Al mismo tiempo debe permitir el fortalecimiento del sentido de lo público en sus integrantes, la creación de un espacio de interlocución entre la ciudadanía y la administración y la cualificación de las comunidades organizadas para prevenir el delito en la subregión.

Realización del Seminario Taller

Se debe realizar un seminario taller por distrito con invitación abierta a la comunidad delos municipios de la subregión, a fin de darle a conocer los lineamientos y ruta de atención al Menor Infractor.

Este encuentro debe garantizar la presencia de mesas de infancia de los 6 municipios, Instituciones que trabajan con infancia y adolescentes, docentes, Universidades, estudiantes de la región, mesa de Juventud y las autoridades y entidades del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA

Como objetivo del seminario, se brindará información sobre la situación del SRPA con el propósito de concientizar sobre esta problemática, a fin de contrarrestar la desinformación por parte de los habitantes de los municipios del Bajo Cauca, actores del sistema, comunidades educativas de tal manera que los participantes obtengan elementos informativos que aporten al reconocimiento de la situación de los jóvenes infractores en la región y su atención en perspectiva de derechos.

El propósito de este seminario es articular las acciones de instancias que trabajan con infancia y juventud en la región, propiciando la reflexión que movilice a buscar estrategias de actuación en términos de prevención de la población objeto y como reto encadenar acciones y procesos que maximicen los impactos para que la población infantil y adolescente atendida, tengan mayores criterios para que no caigan en conductas punibles y se les garantice el pleno goce de sus derechos.

Los conocimientos y experiencias igualmente permitirán la incorporación de elementos de juicio, que lleve a generar posturas críticas frente a las situaciones que se vienen presentando en esta materia en la región.

En esta fase debe considerarse que la ruta de atención contiene fundamentalmente un modelo de atención restaurativo que tiene como finalidad, la rehabilitación y la resocialización del adolescente, en donde a partir de una estructura pedagógica, teniendo en cuenta los derechos y deberes ciudadanos, se brinde la posibilidad al joven de generar un cambio en su proyecto de vida y en el cual la participación de la familia es fundamental.

d. Comunicación

Crear diferentes estrategias que lleven al reconocimiento de la responsabilidad del adolescente, a la reparación del daño, a la restauración de vínculos sociales y a la prevención de la repetición de conductas de infracción.

Page 13: Metodologia Componente Social Bajo Cauca

Crear campañas y programas de movilización desarrollados para la promoción y prevención de derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias de la región, con énfasis en la prevención del delito, como intervención sostenible para primera infancia, infancia y adolescencia; a través de la cual se garantice la reducción de factores de riesgo generadores de violencia e inseguridad en la subregión del bajo Cauca.

D. Sistematización del componente social

Todas las memorias, listados de asistencia, resultados de las actividades deben quedar debidamente sistematizadas. Toda la documentación reposará en los informes que llegarán a la interventoría y en el documento final de entrega del proyecto.