6
METODOLOGIA USADA PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE CARBONO EN LOS SUELOS DE MEXICO Estimación del Carbono Orgánico en los suelos (COS) Para la estimación del COS se aplica la ecuación siguiente: (1) Donde: COS = Carbono Orgánico en el Suelo (mGha -1 ) MO = Materia orgánica en el suelo (kgMg -1 )), en la fracción ≤ 2 mm del suelo FC = Factor de conversión de materia orgánica a carbón orgánico (0.58) DA = Densidad aparente del suelo (Mgm -3 ) P = Profundidad del suelo (m) (0.3 m) FG = Fragmentos gruesos en el suelo (> 2 mm), en %. Proceso de estimación del COS para el año base 2002 El año base seleccionada para la estimación del COS fue el 2002, por consideración a que en ese año se tenia un inventario de suelos (CP-SEMARNAP, 2002). La problemática enfrentada para el año base fue: En la base CP-SEMARNAT no todas las muestras tenían DA. Todos los datos tenían MO (%). La profundidad de muestreo para todos los datos fue de 0.2 m, Los muestreos del INEGI-2002 solo cuentan con MO (%), desagregado a nivel de horizontes de suelo (espesores). Las muestras no tienen valores de DA En ninguna de las dos bases de datos se tenía FG, ni información suficiente para estimarla. La solución a la problemática planteada fue de acuerdo a lo siguiente:

METODOLOGIA COS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Metodologia

Citation preview

Page 1: METODOLOGIA COS

METODOLOGIA USADA PARA EL INVENTARIO NACIONAL DE CARBONO EN LOS SUELOS DE MEXICO

Estimación del Carbono Orgánico en los suelos (COS)

Para la estimación del COS se aplica la ecuación siguiente:

(1)

Donde:

COS = Carbono Orgánico en el Suelo (mGha-1)MO = Materia orgánica en el suelo (kgMg-1)), en la fracción ≤ 2 mm del sueloFC = Factor de conversión de materia orgánica a carbón orgánico (0.58)DA = Densidad aparente del suelo (Mgm-3)P = Profundidad del suelo (m) (0.3 m)FG = Fragmentos gruesos en el suelo (> 2 mm), en %.

Proceso de estimación del COS para el año base 2002

El año base seleccionada para la estimación del COS fue el 2002, por consideración a que en ese año se tenia un inventario de suelos (CP-SEMARNAP, 2002). La problemática enfrentada para el año base fue:

En la base CP-SEMARNAT no todas las muestras tenían DA. Todos los datos tenían MO (%). La profundidad de muestreo para todos los datos fue de 0.2 m,

Los muestreos del INEGI-2002 solo cuentan con MO (%), desagregado a nivel de horizontes de suelo (espesores). Las muestras no tienen valores de DA

En ninguna de las dos bases de datos se tenía FG, ni información suficiente para estimarla.

La solución a la problemática planteada fue de acuerdo a lo siguiente:

a). Se supuso que el espesor de los suelos en todo México era de al menos 0.3m. Esto es una hipótesis razonable en términos generales y esta de acuerdo a los lineamientos del IPCC.

b). Para poder restituir la información de la base CP-SEMARNAT a la profundidad de 0.3 m, se utilizo una base de datos independiente del INEGI (Perfiles v1.2) para obtener una relación entre la MO de 0.2 y 0.3 m:

(2)

Para darle solidez a las estimaciones de las constantes a y b, estas fueron obtenidas en función de una clasificación taxonómica de suelos (FAO68), disponible en la base del INEGI y de CP-SEMARNAP, usando tipos y subtipos de suelos. Este enfoque ha sido

Page 2: METODOLOGIA COS

utilizado por muchos autores y se demostrado que reduce las incertidumbres de las estimaciones.

Los análisis en la base de datos independiente del INEGI, fue hecho usando promedios ponderadas de la MO por estratos:

(3)

Donde Ei es el espesor de la capa o estrato de suelo analizado i y el análisis es hecho hasta el estrato n que cumple la condición que ΣEi ≥ profundidad del suelo

c). Con los valores de MO restituidos a 0.3 m (INEGI-2002, usando la relación 3 y CP-SEMARNAT usando la relación 2), el siguiente paso fue utilizar los datos con MO y DA de la base CP-SEMARNAP. Para esto, se calculo el promedio de la DA por tipo y subtipo de suelo (FAO 68), bajo dos consideraciones: si el numero de datos en el tipo/subtipo era suficiente, se utilizaba la DA muestral y, si no lo era, se usaba la estimación propuesta por Batjes. Asi, a todas las muestras de MO disponibles, INEGI-2002 y CP-SEMARNAT, se les genero una DA.

d). Partiendo de la falta de información para estimar FG, se uso la hipótesis de que FG = 0.

e). usando la relación (1), se estimo el COS para cada uno de los tipos de suelo IPCC y clases de uso del suelo propuestas. Los valores de COS representan promedios aritméticos nacionales y suponen una homogeneidad de la respuesta de los suelos en esas clases (metodología IPCC, similar a la hipótesis usada por el grupo de Ben).

Los resultados de este ejercicio están en el informe del inventario, figura siguiente (otras unidades).

Valores promedio de COS (t / ha) en suelos de diferentes usos

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

CO

S (t

/ ha

)

Page 3: METODOLOGIA COS

Balance de carbono orgánico en los suelos

La metodología IPCC define que para un tipo de uso del suelo/sistema de manejo, el balance del carbono orgánico en los suelos estará dado por:

(4)

Donde S es la superficie del uso del suelo i y sistema de manejo j. El tiempo t1 es el año base de inicio (1993) y t2 es el año base final (2002). Ambas superficies fueron proporcionadas por el grupo de Ben.

La hipótesis implícita, definida en forma clara por Ben, es que el COS(i,j) es el mismo, en promedio, para los tipos de uso del suelo y sistema de manejo definidos (Ben nos lo proporciono). La diferencia con el grupo de Ben es que el utilizo el año base 1993 (porque tenia los datos del inventario forestal de la SARH) y nosotros el 2002 (porque teníamos datos de ese año con cobertura nacional y de 1993 solo cobertura parcial del país).

Un punto muy importante de enfatizar, es que el usar el año t2 como base, evita el tener que estimar factores de impacto (y sus subfactores), ya que este esquema solo es valido cuando se usa información de base del año t1 (caso del grupo de Ben). El usar el año base t2 considera en forma implícita estos factores de impacto en los cálculos del COS t2, no requiriendo usar hipótesis o hacer esquemas de estimaciones inciertas.

Otra diferencia importante, más próxima a un tier 3, es que nosotros hicimos las estimaciones de los cambios del COS para todas las clases de uso del suelo, simplemente porque teníamos esa información disponible. En este punto es importante aclarar algo que ha hecho mucho ruido, pero que es un asunto trivial que se desprende de la relación (4): La clase IAPF en 1993 no debe ser considerada de acuerdo a los términos de referencia que teníamos y asi fue hecho. Ahora bien, dado que COSt2 es hipotetizado en forma implícita en la relación (4) como igual a COS t1, para cada clase de uso del suelo y sistema de manejo, el ejercicio de hacer una análisis detallado polígono por polígono, con el seguimiento detallado de cómo cambia cada clase de uso de suelo de 1993 al 2002, asignado los valores de COS correspondientes, es estrictamente equivalente a hacer un simple balance como el mostrado, incluido en el informe final.

VegetaciónCOS 1993

(Gg C)COS 2002

(Gg C)Diferencia

(Gg C)

Bosque Latifoliadas-veg. sec. 1,029,525 945,047 84,478Selva Baja-veg. sec. 692,131 626,511 65,620

Bosque de Coníferas-Latifoliadas-veg. Sec. 879,980 820,563 59,417

Matorral 2,931,536 2,888,745 42,791

Selva Alta y Mediana-veg. sec. 441,100 402,605 38,495

Selva Baja 1,087,483 1,055,953 31,530

Selva Alta y Mediana 1,499,625 1,479,941 19,684

Pastizal natural 1,351,540 1,336,943 14,597

Bosque de Coníferas 370,420 356,040 14,380

Page 4: METODOLOGIA COS

ND 804,465 793,426 11,039

Matorral-veg. sec. 268,048 263,792 4,256

Manglar 71,958 68,316 3,642

Humedal 54,533 54,454 79

Otros 356,467 359,820 -3,354

Bosque de Coníferas-veg. Sec. 60,480 71,809 -11,329

Bosque Latifoliadas 294,758 333,133 -38,376

Bosque de Coníferas-Latifoliadas 188,114 230,387 -42,273

IAPF 2,999,012 3,219,371 -220,359

Total general 15,381,17315,306,85

674,317

Como ya se menciono en un correo, si el que aparezca el IAPF en 1993 causa confusión, la solución es bastante simple: generar un cuadro que muestre las columnas:

Tipo de uso de suelo Superficie en 1993 Superficie en 2002 Diferencia de superficies entre 1993 y 2002 COS en el año 2002 Balance: COS 2002 x diferencia de superficies

Los resultados que se obtengan son estrictamente similares al cuadro anterior mostrado. En todo caso la presentación de resultados del grupo de Ben debe hacerse en este mismo formato. La presentación elegida por nosotros fue en función de cómo presento sus datos el grupo de Ben.

Finalmente, en forma enfática, el grupo de Jorge siguió estrictamente la metodología IPPC y sus buenas practicas, pero con información espacializada y de cobertura nacional, generando información completa del balance de uso del suelo, cambio de uso del suelo y forestería, sin necesidad de usar hipótesis tipo factores de impacto.