35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Métodos Este trabajo realizado trata de los diferentes métodos que existen y lo importante que son para llegar a una buena investigación científica basado en hechos reales. 0

Metodologia de La Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

0

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………..2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..3

CAPITULO I: METODOLOGÍA…………………………………………………...3

1.1.DEFINICIÓN…………………………………………………………………...3

1.2. METODOS…………………………………………………………………….4

1.2.1.INDUCTIVO……………………………………………………………..4

1.2.2. DEDUCTIVO…………………………………………………………...4

1.2.3. ANÁLISIS………………………………………………………………5

1.2.4. SÍNTESIS………………………………………………………………5

1.2.5. OBJETIVISTA………………………………………………………….5

1.2.6. SUBJETIVISTA………………………………………………………..6

1.2.7. ESTÁTICA……………………………………………………………..6

1.2.8. DINÁMICA……………………………………………………………..6

CAPITULO II: INVESTIGACIÓN…………………………………………………8

2.1. GENERALIDADES………………………………………………………… .8

2.1.1. ¿CÓMO SE DEFINE LA INVESTIGACIÓN?..................................8

2.1.2. ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?......................8

2.2. IMPORTANCIA……………………………………………………………….8

2.3. FORMAS……………………………………………………………………...8

2.3.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA…………………………………………..8

2.3.2. INVESTIGACIÓN APLICADA……………………………………….9

2.4. ELEMENTOS………………………………………………………………....9

2.5. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………..9

2.6. TIPOS………………………………………………………………………..10

2.6.1. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA…………………………………….10

2.6.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA…………………………………11

2.6.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL………………………………11

2.6.4. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL………………………….12

2.6.5. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL…………………………….12

1

20-9-2013

2.7. ENFOQUES………………………………………………………………...12

2.7.1. ENFOQUE CUANTITATIVO……………………………………….12

2.7.2. ENFOQUE CUALITATIVO…………………………………………13

2.7.3. DIFERENCIAS………………………………………………………13

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………14

1.CONCEPTO……………………………………………………………………14

2.OBJETIVO………………………………………………………………………14

3.CARACTERÍSTICAS………………………………………………………….14

4.TIPOS…………………………………………………………………………...14

4.1.METODOLOGÍA EXPOSITIVA………………………………………..14

4.1. METODOLOGÍA INTERACTIVA……………………………………..15

4.2. METODOLOGÍA DE DESCUBRIMIENTO……………………….....16

4.3. METODOLOGÍA OBSERVACIONAL………………………………..17

5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………17

5.1.DEFINICIÓN……………………………………………………………..17

5.2. FUNCIONES……………………………………………………………18

5.3. ELABORACIÓN………………………………………………………...18

CONCLUSIONES………………………………………………………………...20

BIBLIOGRAFIAS………………………………………………………………….21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………21

PÁGINAS………………………………………………………………………….21

LIBRO CONSULTADO…………………………………………………………..21

APÉNDICES………………………………………………………………………22

ANEXOS…………………………………………………………………………..23

2

INTRODUCCION

El trabajo realizado sobre: “Metodología de la Investigación” tiene como fin

elevar el nivel de rendimiento de los alumnos en la carrera universitaria para lo

cual hemos tratado diversos puntos importantes clasificándolos en tres

capítulos que explicaremos a continuación:

El primer capítulo a tratar es sobre la metodología la cual es un conjunto de

pasos a seguir en el proceso de investigación proporcionando estrategias y

concepto de diferentes autores para llegar a un objetivo determinado.

El segundo capítulo a tratar es de la investigación que es importante porque

trata de indagar hechos. También mencionamos sus características,

elementos y formas que son la estructura o esquema de esto.

El tercer capítulo a tratar es la metodología de la investigación en sí, apoya a

las demás asignaturas y a los profesionales para que se desarrolle

intelectualmente con la investigación de la realidad.

Actualmente la sociedad ha desarrollado grandes avances en conocimiento y

tecnología, pues anteriormente se dedicaba a transmitir el saber adquirido y la

conservación del patrimonio cultural, lo cual es diferente a lo de hoy

(innovación, tecnología y creatividad).

Esta sociedad requiere una nueva dirigencia empresarial, académica y en

general una capaz de apreciar la actividad investigativa prioritaria para el

conocimiento de su realidad con la finalidad de orientar, formular y construir su

proyecto de vida.

3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I: METODOLOGÍA

1.1.DEFINICIÓN

“Procedimiento ordenado que se sigue para establecer el significado de los hechos y fenómenos hacia los que se dirige el interés científico para encontrar, demostrar, refutar y aportar un conocimiento”. (Alfred Moffatt, 2004).

Según Erika Kuhn: “La metodología es una forma a través del cual un sujeto se confronta con la realidad para construir su objeto de estudio, asumir los problemas y buscarles una explicación”.

“Lógica que tiene un sentido completo y unívoco en el marco de un campo científico o de una teoría determinada, se conforma desde las abstracciones que constituye la base del pensamiento humano”. (Sánchez Roldan, 2001).

1.2.METODOS

Según CLARA STELLA JULIAO VARGAS:

1.2.1. INDUCTIVO

Es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo

particular a lo general. Modo de razonar que consiste en sacar de los

hechos particulares una conclusión general.

La característica de este método es que utiliza el razonamiento para

obtener conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados

como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter

general.

El método se inicia con la observación individual de los hechos, se

analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen

comparaciones, experimentos y se llega a conclusiones universales para

postularlas como leyes, principios o fundamentos.

1.2.2. DEDUCTIVO

Deducir proviene del latín “deducere”, significa concluir.

4

Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia

algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo

específico, de lo universal a lo individual.

Este método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes

y principios de aplicación universal mediante la deducción, el

razonamiento y las suposiciones entre otros aspectos. Se comprueba

su validez para aplicarlos en forma particular.

La inferencia deductiva nos muestra la forma en que un principio

general se apoya en un conjunto de hechos que son los que lo

constituyen como un todo. (Variables).

1.2.3. ANÁLISIS

Del griego “analizas”, descomposición, fragmentación de un cuerpo en

sus principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple.

Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta

en partes para su mejor comprensión.

Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de

estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

1.2.4. SÍNTESIS

Del griego “síntesis”, método que procede de lo simple a lo compuesto,

de las partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las

consecuencias. Composición de un todo por la reunión de sus partes.

Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su

naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las

características del fenómeno observado.

5

1.2.5. OBJETIVISTA

Es el método de investigación que sólo observa los hechos y

fenómenos reales, tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de

este método se rechaza todo aquello que es de carácter subjetivo.

Observa el comportamiento real y tangible para analizarlo y llegar a

conclusiones objetivas (palpables), a fin de conocer las características

reales y con ellas comprobar la objetividad del fenómeno observado.

En su aplicación observa fuentes primarias, directas, los hechos reales

y los fenómenos que son tangibles, a fin de compararlos con la realidad

y crítica de los datos. Se llega a conclusiones cuando se acepta o se

rechaza el hecho, sólo si es comprobable tangiblemente.

1.2.6. SUBJETIVISTA

Del latín “subjetus”. Relativo al sujeto pensante por oposición a objetivo.

Es la atribución de analizar sólo los hechos y fenómenos no

objetivamente sino desde un punto de vista personal.

Este método estudia los hechos y fenómenos mediante observaciones

personales, tan llenas de subjetividad e individualismo que su

conclusión se acepta o rechaza solamente por medio del razonamiento

e interpretación subjetivos.

1.2.7. ESTÁTICA

Del griego “statike”, parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los

cuerpos. Permanece en el mismo equilibrio y sin cambio.

En lo relacionado con la investigación es lo que permanece en un

mismo estado, sin ningún tipo de variación. Análisis e investigación bajo

un concepto concreto, fijo y equilibrado sin ir más allá de lo permisible.

Este método se concreta a observar los hechos y fenómenos bajo un

aspecto específico sin admitir variaciones en cuanto a los alcances,

6

normas, parámetros y diferencias en el comportamiento del objeto de

estudio.

Su propósito es investigar a fondo e interpretar los hechos para llegar a

una conclusión y comprobar su validez dentro de las condiciones

previamente determinadas y sin admitir ninguna variación entre ellas.

1.2.8. DINÁMICA

Del griego “dinamis”, fuerza. Parte de la mecánica que estudia y calcula

el movimiento y las fuerzas.

Por lo que se refiere a la investigación, es lo que se analiza e investiga

aceptando y adaptando las variaciones que se presenten sobre el

fenómeno observado siempre que con ello se pretenda llegar a

satisfacer el objetivo de la propia investigación.

En este método se observan los hechos bajo una meta concreta

(objetivo), previamente definida y si es necesario se modifica la forma

de recopilar la información, interpretar, comprobar y analizar el

fenómeno.

El propósito es llegar a cumplir con el objetivo que se definió en la

propuesta de investigación, pudiendo modificarse las condiciones tantas

veces como sea necesario.

7

CAPITULO II: INVESTIGACIÓN

2.1. GENERALIDADES

2.1.1. ¿CÓMO SE DEFINE LA INVESTIGACIÓN?

Es la capacidad inherente a la naturaleza humana pero no se puede

afirmar con eso que todos los seres humanos sean investigadores.

Conjunto de procedimientos sistemáticos, críticos y empíricos que se

aplican al estudio de un fenómeno.

2.1.2. ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES?

Se da como punto principal en las ideas. Para iniciar una investigación

siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una

buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad

que habrá de investigarse. (Según Sampieri, Fernández, Baptista).

2.2. IMPORTANCIA

La investigación nos ayuda a un mejoramiento del estudio ya que

permite establecer contacto con la realidad con el fin de conocerla mejor.

Es un estímulo para la actividad intelectual creadora también ayuda a

desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

2.3. FORMAS

2.3.1. INVESTIGACIÓN BÁSICA

Recibe el nombre de fundamental, se apoya dentro de un contexto

teórico y su propósito es desarrollar. Emplea cuidadosamente el

proceso de muestra para así poder obtener sus hallazgos que vayan

mas allá del grupo o situaciones estudiada. Este es un proceso formal y

sistemático que coordina con el método científico, de análisis y

generalización con las bases deductivas e inductivas del razonamiento.

8

Ejemplo:

“un modelo de homogeneidad marginal para tablas de contingencia /x/.”

2.3.2. INVESTIGACIÓN APLICADA

Denominada activa o dinámica está ligada a la investigación básica

porque depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Es aplicada

a problemas y características concretos en circunstancias. Es decir se

dirige a una investigación inmediata y no a la realización de teorías.

Ejemplo:

“Aprovechamiento de peces forrajeros en la alimentación del

pejelagarto atractosteus tropicus gill en jaulas flotantes en el estado

de tabasco, México”

2.4. ELEMENTOS

Sujeto: desarrolla la actividad, el investigador.

Objeto: se indaga la materia o el tema.

Medio: se requiere un conjunto de métodos y técnicas adecuados.

Fin: persigue propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la

solución de una problemática detectada.

2.5. CARACTERÍSTICAS

Planificar: previa organización, estableciendo objetivos, formas de

recolección, elaboración de datos y realización de informe.

Contar: con instrumentos de recolección de datos que respondan a los

criterios de validez, confiabilidad y discriminación.

Originalidad: apuntar a un conocimiento que no posee o que este en

duda y sea necesario verificar; no a la repetición de conocimientos que

ya posean.

9

Objetividad: eliminar las preferencias personales y los sentimientos

que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de

investigación.

Tiempo: no apresurar una información que no responda objetivamente

al análisis de los datos que se dispone.

Apuntar: son medidas numéricas en el informe tratando de transformar

los resultados en datos cuantitativos fácilmente representables y

comprensibles en la valoración final.

Resultados: comprobables y verificables.

2.6. TIPOS

2.6.1. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Relaciona acontecimientos del pasado con otros acontecimientos de la

época o con sucesos actuales. Básicamente contesta la pregunta ¿Cuál

es la naturaleza de los acontecimientos que han ocurrido en el

pasado?

Mayormente se utiliza fuentes primarias (documentos originales o

personas que han experimentado personalmente un suceso) y fuentes

secundarias (documentos de segunda mano o personas que podrían

tener cierto conocimiento acerca del suceso pero que no estaban

presentes cuando no ocurrió).

Pero aunque estas fuentes son de fácil acceso no se puede afirmar q

tan confiables y exactas sean.

Objetivo:

Es recabar datos, analizar y llegar a conclusiones de que tan definible

es su hipótesis.

Ejemplo:

10

“Descripción de una especie nueva del género Neochasmus, parásitos

de especies de tabasco, México”

2.6.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Conocida como la investigación estadística.

Resalta las características de un fenómeno existente. Puede ser

autosuficiente como también puede servir como base para otros tipos

de investigación, porque a menudo es preciso describir las

características de un grupo antes de poder abordar la significatividad de

cualquier diferencia observada.

Objetivo:

Llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes

a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y

personas.

Ejemplo:

La búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de

una ciudad. El investigador sabrá qué hacer para prevenir esta

enfermedad por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

2.6.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Es aquella que involucra un número relativamente pequeño de

personas que se asignan a grupos con base en algún criterio

determinado que suele llamarse variable de tratamiento. Utiliza

experimentos  que pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la

vida real.

Ejemplo:

“El efecto del aprendizaje temprano y la selección del alimento en

roedores” (según Espinoza y Armella, 1991)

11

2.6.4. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

Incluye diversos métodos que describen relaciones entre variables. Los

métodos de investigación no experimentales no establecen ni pueden

probar relaciones causales entre variables.

2.6.5. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

Examina relaciones entre resultados proporciona indicios de la relación

que podría existir entre dos o más cosas.

Utiliza un índice numérico llamado coeficiente de correlación como

medida de la fortaleza de tal relación.

2.7. ENFOQUES

2.7.1. ENFOQUE CUANTITATIVO

Usa la recolección de datos para probar hipótesis, tiene como base la

medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías. Es secuencial y probatorio busca

describir y explicar características externas generales.

Se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar.

El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina en la obra de

Auguste Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917).

Características:

El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

Se construye un marco teórico del cual deriva una o varias hipótesis y

las somete a prueba mediante los métodos de investigación apropiados.

Recolección de datos se fundamenta en la medición.

Los datos se presentan mediante números y deben analizar a través de

métodos estadísticos.

La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posible.

12

Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por

el investigador.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado

(proceso).

Tener presente las decisiones críticas antes de recolectar los datos.

Al final, con los estudios se intenta explicar y predecir los fenómenos

investigados.

Su meta principal es la construcción y demostración de teorías.

2.7.2. ENFOQUE CUALITATIVO

Se utiliza una recolección de datos sin medición numérica para

descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación. Busca estudiar a fondo y comprender los fenómenos y

comprender.

Se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones

sociales .Se guía por áreas o temas significativos de investigación.

Este tipo de enfoque a diferencia del anterior puede desarrollar

preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el

análisis de los datos.

2.7.3. DIFERENCIAS

CUANTITATIVA CUALITATIVA

- objetivo: muchos casos.

- busca describir y explicar

características externas generales.

- se centra en los aspectos

susceptibles de cuantifica.

- objetivo: uno o pocos casos.

- busca el estudio a fondo de los

fenómenos.

- se centra en descubrir el sentido y

el significado de las acciones

sociales.

13

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. CONCEPTO

Es un método ordenado que se sigue para establecer el significado de los

hechos y fenómenos hacia lo que se dirige el interés científico para

demostrar y aportar un conocimiento. Siempre va de la mano con las demás

asignaturas ya que este proporciona apoyo.

La estructura metodológica es una condición sumamente obligatoria para

asegurar la validez de la investigación realizada.

2. OBJETIVOCanalizar una serie de herramientas teórico-prácticas para la solución de

problemas mediante el método científico. 

El profesional actual, tiene que tener una buena formación consolidada en

investigación, ya que el avance científico-tecnológico así lo requieren.

3. CARACTERÍSTICAS

Herramienta que relaciona al investigador con el objeto de la

investigación.

Con lleva a obtener buenos resultados a través del proceso de la

investigación.

Específica normas que se van a utilizar en dicha investigación.

Procedimiento organizado de la investigación.

4. TIPOS

4.1. METODOLOGÍA EXPOSITIVA

Se caracteriza por la exposición de contenidos al alumnado. El docente

tiene un papel directivo. El alumnado suele ser pasivo y generalmente se

limita a recibir los contenidos que transmite el docente. Este conocimiento

es formalizado y sistemático.

14

Las fuentes de información que se utilizan son indirectas, no provienen de

la experiencia directa de los sujetos.

Ventajas:

El docente puede focalizar el aprendizaje sobre los aspectos de la

materia que considere relevantes.

Requiere menos tiempo para que el alumnado aprenda, al ofrecer

la información sistematizada y elaborada previamente.

Requiere menor uso y preparación de materiales del docente y del

alumnado y suele ser útil para los niveles superiores de la

enseñanza.

Ejemplo:

La lección magistral, donde se exponen contenidos en forma de

«resultados» o «productos», sin posibilidad de cuestionamiento o

búsqueda por parte del alumnado. (Hernández P., 1997; García L., 1998).

4.1.METODOLOGÍA INTERACTIVA

Consiste en una transacción entre docente y alumnado mediante el debate

o diálogo para profundizar en un tema. Pueden darse metodologías

interactivas más mecánicas dónde el docente pregunta y el alumnado

responde y pueden darse interacción más abierta donde el docente

estimula la participación y debate del estudiantado.

También se conoce como método socrático o comunicativo (García, 1998)

y según Hernández, P. (1997) es la más flexible, enriquecedora y

económica de todas las metodologías.

Ejemplo:

Utilizar el debate, el trabajo en pequeños grupos y organizar la

información, que requiere ser sistematizada posteriormente, elaborar

preguntas para estimular el pensamiento en el alumnado.

15

4.2.METODOLOGÍA DE DESCUBRIMIENTO.

Se caracteriza por utilizar como fuente de aprendizaje la experiencia del

sujeto. El alumnado obtiene la información de manera activa y

constructiva. Existen dos modalidades de este método según el enfoque

docente y el tipo de asignatura.

4.2.1. ACTIVO-REPRODUCTIVO

El docente permanece más pasivo y el alumnado tiene un papel más

activo en el aprendizaje, aunque se centra mucho en la reproducción

del contenido. Algunas actividades que el docente realiza en este

método son: presentar modelos concretos o criterios para que el

alumnado aplique y practique, sobre la base de lo planteado.

Es útil para el desarrollo y consolidación de procedimientos

estandarizados.

Ejemplo:

Aprender a realizar comentarios de texto, a hacer una aspirina, a

elaborar un plano, etc.

4.2.2. ACTIVO-PRODUCTIVO

En este método el alumnado tiene un papel más activo que el

docente, pero acentúa más la posibilidad elaborativa del estudiante.

Tipo de método que potencia el pensamiento productivo, puede

ayudar al alumnado a conocer y practicar técnicas de investigación

en la realidad, fomenta mayor posibilidad de trasladar lo aprendido a

situaciones diversas.

PROCEDIMIENTOS:

El estudio de casos concretos (estudio de un territorio).

Las prácticas abiertas en la realidad (estancia en centros

educativos o en empresas).

16

La expresión creativa (elaboración de cuentos, pinturas).

Los trabajos de elaboración o investigación.

4.3.METODOLOGÍA OBSERVACIONAL

La estrategia particular del método científico que se propone la

cuantificación del comportamiento espontáneo que ocurre en situaciones

no preparadas, implicando para su consecución el cumplimiento de una

serie ordenada de etapas' (Anguera, 1991)

Tal como dice Gómez Benito: “Intentan obtener información cuantitativa

sobre una población utilizando diseños que controlen de modo externo las

condiciones de producción de la conducta mediante la selección adecuada

de las unidades de análisis”.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. DEFINICIÓN

Marco teórico o marco referencial, es el conjunto principal de conceptos y

teorías, la cual es utilizado para formular y desarrollar ya sea un

argumento o una tesis. Dichos conceptos son la base de un proyecto de

investigación, permitiendo así abordar con propiedad cada una de las

diferentes derivaciones correspondientes del planteamiento del problema.

“fundamento de la investigación integrado por un conjunto de

conocimientos…a fin de apoyar el estudio que se realiza…” (Tafur, 2000)

El marco teórico da como resultado una referencia total del tema a tratar en

una explicación concisa, que nos permitirá entenderlo más sencillamente.

5.2.FUNCIONES

Orienta tanto la investigación como el enfoque epistemológico que se

sustenta como la planeación de preguntas, y determina los hechos

significativos la cual deben investigarse.

17

Fundamental puesto que brinda un marco de referencia para descifrar

los resultados de la investigación, por lo que sin teoría es difícil dar

desarrollo a una investigación.

Guía al investigador a permanecer en su enfoque, es decir, que esté

perfectamente centrado en su problema y que impida cualquier

desviación del planteamiento original.

Facilita a poder fijar afirmaciones que luego se habrán de someter a la

comprobación de la realidad en el trabajo de campo.

Sirve de sustento a la labor investigativa, puesto que proporciona

conocimientos; como por ejemplo para formular hipótesis,

procedimientos para alcanzar la información, plantear diseños, entre

otros.

5.3. ELABORACIÓN

Comprende dos etapas:

5.3.1. La revisión de la literatura correspondiente.

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros

materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así

como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que

atañe a nuestro problema de investigación.

Esta revisión es selectiva, puesto que generalmente cada año se

publican en diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas,

libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del

conocimiento.

Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información

para llevar a cabo la revisión de la literatura:

Fuentes primarias: Proporcionan datos de primera mano, son las

fuentes directas. Constituyen el objetivo principal de la investigación

bibliográfica.

18

Ejemplo: libros, monografías, tesis y disertaciones.

Fuentes secundarias: Tenemos a las compilaciones, resúmenes y

listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en

particular como en índices y sumarios de libros y revistas.

Fuentes Terciarias: Aquellos documentos que comprenden

nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas,

catálogos además de nombres de empresas, asociaciones

nacionales e internacionales que están al servicio de la

investigación.

4.3.2. Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Se realiza cuando ya se tiene una clara y exacta revisión de la literatura;

por lo consiguiente una buena sistematización de ella, estando

plenamente identificado con las teorías y fundamentos que aporten el

trabajo de investigación que sé este realizando.

19

CONCLUSIONES

La investigación tiene por fin ampliar conocimientos, sin perseguir en

principio, ninguna aplicación práctica e investigar es una acción de

aclarar.

Es conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de

investigación, pueden evitar equivocaciones en la elección del método

adecuado para un procedimiento específico.

El tema se debería de implantar desde la educación básica porque la

investigación siempre esta presente y es bueno conocer el lado técnico

y científico de las cosas por más cotidianas que suelan resultar.

El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las

metas que se persiguen.

La persona que investiga, su objetivo es llegar a tomar decisiones y a

una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma

problemas semejantes en el futuro.

La metodología de la investigación ha aportado al campo de la

educación, métodos, técnicas y procedimientos que permiten alcanzar

el conocimiento de la verdad objetiva para facilitar el proceso de

investigación.

Debido a la curiosidad del ser humano, la metodología de la

Investigación se ha encargado de definir, construir y validar los métodos

necesarios para la obtención de nuevos conocimientos

20

BIBLIOGRAFIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CLARA STELLA JULIAO VARGAS. Metodología de la investigación.

C. ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI. Metodología de la

investigación (3 edición, 1998).

CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO. Metodología de la investigación (3

edición, 1998).

PILAR BAPTISTA LUCIO. Metodología de la investigación (3 edición,

1998).

ALBERTO RAMÍREZ GONZALES. Metodología de la investigación

científica.

ZULEYMA LOGGIODICE LATTUF.

ALFREDO MOFFATT. Metodología de la ciencia. (Noviembre 2004)

NEIL J. SALKIND (199)

ERNESTO A. RODRÍGUEZ MOGUE (2005)

HERNANDEZ,FERNANDEZ,BAPTISTA (2010)

MARÍA ANTONIETATAPIA B. Metodología de investigación.

CÉSAR AUGUSTO BERNAL TORRES. Proceso de investigación

científica en ciencias de la administración (Junio 2000).

PÁGINAS

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-

cientifica.

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_descriptiva

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_descriptiva.

http://www.marcoteorico.com/curso/50/marco-teorico.

http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico.

http://www.mailxmail.com/curso-tesis-investigacion/etapas-elaboracion-

marco-teorico.

21

http://elblogdellibro.blogspot.com/2011/03/metodologia-de-la-investigacion.

LIBROS CONSULTADOS

SERGIO GOMEZ BASTAR. Metodología de la investigación. (1° edición

2012).

HECTOR LUIS DAVILA BARAY. Introducción de la metodología de la

investigación.

TAMAYO TAMAYO, M. Proceso de Investigación Científica. (1981).

22

APÉNDICES

23

METODOS GENERALES

METODOS EMPIRICOS

OBSERVACION

MEDICION

EXPERIMENTACION

METODOS TEORICOS

ANALISIS Y SINTESIS

DEDUCCION E INDUCCION

HIPOTETICO DEDUCTIVO

HISTORICO LOGICO

ANEXOS

24

25