9
CURSO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PRESENTADO POR SANDRA RAMIREZ CADAVID MARGARETH PACHECO POLO JENIFER PINEDA GRUPO: TUTOR LUIS FELIPE NARVAEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD VALLEDUPAR ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS VALLEDUPAR CESAR MAYO 2015

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRABAJO COLABOTARIVO ACERCA DE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Y SU APLICACION

Citation preview

Page 1: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CURSO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PRESENTADO

POR

SANDRA RAMIREZ CADAVID

MARGARETH PACHECO POLO

JENIFER PINEDA

GRUPO:

TUTOR

LUIS FELIPE NARVAEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD VALLEDUPAR

ESCUELA DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

VALLEDUPAR CESAR

MAYO 2015

Page 2: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION

La metodología de la investigación, postula un conjunto de reglas, principios y pasos destinados a guiar el proceso de búsqueda del conocimiento científico, en la perspectiva de que los procesos y los hallazgos se encuentren sustentados en la credibilidad, la objetividad y la idoneidad de los procedimientos aplicados para alcanzarlos.

Sin querer puntualizar en minucias, este documento se constituye más bien en una herramienta-guía que le ha de servir al investigador como orientación, en un proceso que aunque práctico, solo se domina en la medida que se aplique el principio del aprender haciendo, pero requiere del conocimiento de unos lineamientos teóricos orientadores.

En este tipo de trabajos se exige un esfuerzo mayor de documentación inicial y una aplicación rigurosa de métodos de investigación adecuados. Este trabajo no es un ensayo basado en opiniones propias, sino un estudio en profundidad contrastado por fuentes autorizadas y una metodología rigurosa, que se centra en el objeto del anteproyecto o proyecto estudiado para sugerir un avance del mismo. Son los trabajos con mayor nivel de exigencia académica.

Page 3: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

METODOLOGIA PARA INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE SOLUCION

LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA SEGURIDAD VIAL

MARCO TEORICO

El tema de seguridad vial en Colombia ha venido incrementando su importancia en la última década, esta preocupación está basada en impresionantes cifras como nos la presenta la Organización Mundial de la Salud: cada año fallecen 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito y entre 20 y 50 millones sufren traumas debido a estos hechos. Por eso, en las comunidades, establecimientos educativos y empresas del país, la seguridad vial debe estar presente para generar conciencia sobre las prácticas seguras a la hora de transitar por la vía.

El problema es considerado complejo y multicausal que, por lo mismo, requiere de políticas serias y consistentes, que estén lideradas por el más alto nivel de la administración pública, que contemple una organización institucional fuerte, con recursos suficientes y permanentes para diseñar y desarrollar estrategias a mediano y largo plazo, de tal manera que los resultados obtenidos a partir de los programas y proyectos interinstitucionales que se apliquen sean soportados y argumentados técnicamente con base en diagnósticos que evidencien los factores que contribuyen a la generación de los accidentes viales tanto en áreas urbanas como rurales.

Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte y según el Anuario Estadístico de Accidentalidad vial, en Colombia en el año 2010 murieron 2.151 motociclistas, de los cuales, el 52% eran jóvenes. Del total de jóvenes muertos en el 2010, 20el 65% murió en calidad de usuario de motocicleta, seguido de los peatones con el 15% de participación y de los usuarios de transporte particular representando el 10% del total.

Son los jóvenes los que pagan un precio más elevado en las carreteras. La mitad de la población mundial es menor de 25 años, y la mayoría de los jóvenes se desplazan a pie o en vehículos de dos ruedas. Por lo tanto, están expuestos al riesgo de colisiones con vehículos más grandes que se mueven a más velocidad (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2007).

Page 4: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Por lo tanto es necesario La educación vial que garantice acciones educativas, iniciales y permanentes, c que favorezcan y garanticen el desarrollo integral de los actores de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la normativa, reglamentación y señalización vial, como a nivel de hábitos, comportamientos, conductas y valores individuales y colectivos, de tal manera que permita desenvolverse en el ámbito de la movilización y el tránsito en perfecta armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente.

MARCO CONCEPTUAL

Seguridad Vial: Fernández (2009) manifiesta que la “seguridad vial¨ hace referencia a los diferentes comportamientos que las personas deben tener en la vía pública, ya sea en condición de peatones, conductores o acompañantes. Además, hace referencia a una serie de normativas y procedimientos que permiten regular el orden vial y resguardar la seguridad e integridad de las personas, así como controlar y prevenir las acciones abusivas que conllevan a accidentes de tránsito, los cuales atentan contra el derecho a la vida de las personas.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El enfoque de esta investigación es el Cuantitativo porque permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Además existe claridad entre los elementos que conforman el problema de investigación, es posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El tipo de diseño escogido es el no experimental con estudios transversales/correlacionales.

Este diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Diseños transversales correlacionales/causales: son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

POBLACION

Conductores y peatones de Colombia.

Page 5: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MUESTRA

15 conductores de Valledupar a los cuales se les aplicaron encuestas por medio de cuestionarios para indagar acerca de este tema.

TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario que tiene el propósito de indagar los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial, en conductores de Colombia.

Durante esta investigación utilizamos estos instrumentos por que encontramos preguntas sobre el conocimiento de seguridad y riesgo vial a los conductores en Colombia, indagando sobre las medidas de acción y prevención en los conductores en Colombia; y examinando por medio del mismo instrumento los sentimientos y emociones en cuanto a situaciones de riesgos; e identificando los hábitos que los conductores colombianos poseen con la seguridad vial.

ANALISIS DE LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN LA SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA

La seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países donde, por los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre Los peatones y la situación actual de los accidentes peatonales, automovilístico y medidas de prevención de Colombia y sus ciudades.

Con la muestra seleccionada en la ciudad de Valledupar de 15 conductores entre los 20 y 40 años de edad, confirmamos que la seguridad vial y la movilidad en esta ciudad se han convertido en una problemática social de vital importancia ya que la ciudad crece en materia de viviendas pero no en vías.

Por medio de este análisis confirmamos que Valledupar tiene una tasa de crecimiento en accidentalidad latente, que Los conductores en Valledupar no cumplen en su mayoría las normas de tránsito por diferentes excusas, porque afirman que son leyes nacionales o porque otro conductor tampoco cumple, igualmente encontramos que los pasajeros se restringen de usar el casco por temas higiénicos, estéticos, ambientales y de inseguridad etc.

Pero a la vez nos permite reflexionar y tomar conciencia sobre este tema, el cual nos invita a cambiar nuestra manera de pensar y de actuar para interiorizar la

Page 6: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

importancia de nuestras actuaciones en la vía ya sea como peatón o conductor , a ser amas tolerantes y a respetar las leyes y normas de tránsito la cuales nos ayudan a disminuir todos estos riesgo.

CONCLUSION

Con esta investigación se pude hacer referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje; ya que se puede aplicar a cualquier área o tema de investigación de manera fácil y ordenada y que se estrechan de manera muy compacta para poder captar la información o para lograr los objetivos propuestos, además es muy importante tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Page 7: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

-MODULO UNAD directoriodefuenteswalte www.sura.com www.fpv.org.co www.portafolio.co www.mintransporte.gov.co