Author
jorge-rivero-rios
View
288
Download
1
Embed Size (px)
1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOCURSO
METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA INTERDISCIPLINARIAPONENTE:
Ing. CARLOS A. ROJAS RODRGUEZ. Dr.3
Si un hombre no sabe a que puerto se dirige, ningn viento le es favorable. SenecaFilosofo Romano
Nadie ama lo que no conoceAnnimo5
NADIE SE BAA DOS VECES EN EL MISMO RIO, TODO FLUYE, TODO ESTA EN MOVIMIENTOHerclito (560 A.C)
6
LA CIENCIA ES UNA EXPRESION GROSERA DE LA REALIDAD
Albert Einstein (1879 - 1955)
El hombre solo es como el zorro, pero cuando esta en grupo, son como un rebao de ovejasPLATN
La supervivencia es de los ms aptos para satisfacer las necesidades de la sociedad en forma eficaz y eficiente.
EXISTE UNA JUSTICIA CSMICA QUE MANTIENE EN EQUILIBRIO EL UNIVERSO
Herclito (560 A.C)
10
La nica clase de equilibrio que puede conseguir un objeto ligero en un medio turbulento, es el equilibrio dinmicoRusell. L. Ackoff, 1981
Somos lo que nosotros podemos elegir, y siempre podemos elegir lo correcto.P. Parker
No podemos elegir a nuestros padres, donde, cuando, ni como nacer, pero si como vivir y morir.
J. Lee13
La vida de una persona es el resultado de su conducta frente al medio ambiente en que vive. Todos tenemos dentro de si la semilla de nuestra propia destruccin, es decir, somos absorbidos por el medio ambiente.R. Ackoff14
El conocimiento es un bien que crece a medida que se le comparteMario Hctor Vogel15
El mundo es como un pastel compuesto de diferentes capas: No podemos cambiarlas, ni modificarlas, lo ms que podemos decir : las capas son iguales. Todo esta en la mente o espritu.Aldous Huxley16
En la vida diaria se tiene que lidiar exitosamente con un flujo de sucesos e ideas interactivas que cambian en el tiempo.El humano por su naturaleza trata de mejorar situaciones que considera problemticas, el trabajo nunca termina (pregntele a la madre soltera) por que al evolucionar la situacin problemtica, emergen nuevos aspectos que hay que atender, y las soluciones de ayer quizs se consideren como problemas el da de hoy.
Peter Checkland
En las ciencias sociales (hombre) no se logra obtener fcilmente experimentos repetibles, por que el futuro depende medida de la intencin humana.
* Mientras que aquellos objetos de las
ciencias naturales (flora, y fauna)no las incluyen.Peter Checkland
18
Las ciencias sociales se baten entre las ciencias duras y las suaves. No llega a ser una "ciencia dura" por esta imposibilidad de hallar modelos y leyes precisas. Pero se puede hallar leyes elsticas, que acerquen al objeto de estudio sin renunciar a la ciencia, es la ciencia suave.19
"Para vivir mejor tienes que saber que el pasado ya qued atrs, y el futuro... siempre ser maana! ...Slo tienes el Hoy."
20
Estamos en un mundo en construccin en el que el hombre, al igual que la naturaleza, inventa continuamente Ilya Prigogine21
CONTENIDO DEL CURSOINTRODUCCIN. ASPECTOS GENERALES DEL CONOCIMIENTO
I.
UNIDAD: HOMBRE, REALIDAD, CONOCIMIENTO, CIENCIA, INVESTIGACIN CIENTFICA.
II UNIDAD: LA TEORIA DE SISTEMAS BASE DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA III UNIDAD: METODOLOGAS DE INVESTIGACIN CIENTFICA SISTEMICA: PARA SISTEMAS SUAVES CAUSALES(EXPLICATIVOS) E INTENCIONALES(PROSPECTIVOS)
IV UNIDAD: ELABORACION Y REDACCION DE PROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACION22
INTRODUCCIN
23
QUE ES LA EPISTEMOLOGA?Es una disciplina filosfica cuyo objetivo es el estudio de la Natutaraleza, de la teora de la ciencia, de la estructura del conocimiento cientfico, de su fundamento, alcance y validez. Para hacer investigacin es necesario conocer acerca del conocimiento cientfico existente y as crear nuevos conocimientos, nadie puede operar o manejar algo que no conoce. La epistemologa cumple los siguientes objetivos: 1. Examina filosficamente los mtodos de investigacin cientfica y su estructura lgica. 2. Examina las categoras o tipo de investigacin. 3. Valora de manera critica a todos los elementos de la investigacin
El concepto de desarrolloEs un proceso de incremento continuo de la capacidad para satisfacer los deseos propios y los de los demsOMNICOMPETENCIAINCREMENTO DE LA COMPETENCIA PARA ALCANZAR FINES
Meta ideal de la humanidad
FACTORES QUE LO ORIGINAN
BENEFICIOS*Cientfico: perseguir la verdad *Econmico: perseguir la abundancia *tico moral: perseguir el bien
Motivacin Conocimiento Y CIENCIA DESARROLLO
Recursos
Mejoramiento de la calidad de vida
*Esttico: perseguir la belleza (Satisfaccin de las cosas que se hacen, aun las mas triviales) 25
26
EL CAMBIO EN EL MUNDO ACTUAL
En el mundo
En la empresa
En las universidades
El Cambio en el mundoEl cambio en si esta cambiando constantemente, hay mas aceleracin Se observan los siguientes rasgos:
Los cambios tecnolgicos y sociales presionan a la gente por una respuestaA medida que los cambios se aceleran, tambin aumentan los problemas en cantidad y complejidad. Hay una nueva visin del mundo: La era de la maquina y la era de los sistemas28
Una mirada hacia el pasado y hacia el futuroLa era de la maquina esta pasando a la historia.En gran medida el futuro es lo que deseamos que sea.
De la era de los sistemas emerge una visin del mundo.La era de los sistemas es consecuencia de la era de la maquina.
La era de los sistemas es un movimiento de muchas voluntades. Todava es demasiado pronto prever todas las dificultades.
Los orgenes de la era de los sistemas se remontan al pasado.
Una visin del desarrollo de la empresa (No se puede entender el cambio, si no se tiene una visindel mundo)
!El papel econmico de la empresa en la es hacer posible el consumo, creando riqueza y distribuyndola, evitando se degrade la calidad de vida dentro de ella, y el medio ambiente!. D E S A R R O L L O
La empresa como organizacin
La empresa como organismo
La empresa como maquina
La era de la Maquina El universo es una maquina creada por Dios para cumplir su voluntad. Se esperaba que el hombre como parte de esa maquina sirviera a sus propsitos divinos. Caractersticas tpicas de esta concepcin del mundo. 1. El arte reflejaba una orientacin espiritual.
2. Los pintores eran solo una mano al servicio de la iglesia.3. La curiosidad no era considerada una virtud.
4. El renacimiento del siglo XIV y XV fue un despertar.5. El hombre del renacimiento volvi a contemplar la naturaleza .
La empresa como maquina Las organizaciones eran consideradas como maquinas cuya funcin era servir a sus creadores, proporcionndoles retribucin sobre su inversin en dinero y tiempo; as, su principal y nica funcin era producir utilidades. Los empleados eran tratados como maquinas sabiendo su condicin, de seres humanos. Los niveles educativos y las aspiraciones eran muy modestas. 32
33
34
Qu es un Mtodo?
Es una manera ordenada de hacer algo.
Qu es el Mtodo Cientfico?Definicin
El mtodo cientfico es el instrumento de la investigacin cientfica independiente del sujeto, cosa, o realidad al que se le aplique. Tiene por objetivo fundamental mostrar un canino para obtener conocimiento para solucionar problemas. Arranca con la identificacin de una problemtica de una realidad y termina con la construccin de un Modelo conceptual terico, que representa a la realidad en la solucin de problemas.36
Qu hace posible la Investigacin Cientfica?
Es posible gracias a que la naturaleza, y la sociedad, se comportan ordenadamente, de manera predecible, y aparentemente estable en determinadas circunstancias.
Sin este orden la Investigacin Cientfica, la tecnologa y la vida misma serian imposibles!.
Por que debemos investigar cientficamente?
Por que con la investigacin cientfica el hombre adquiere conocimiento de cmo es, como se relaciona, y como evoluciona parte de la realidad caotica bajo estudio. As aprovecha ese conocimiento para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, aumentando su nivel y calidad de vida
METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA
Es una ciencia que proporciona un conjunto de mtodos y tcnicas necesarias para obtener conocimiento a travs de un modelo de la realidad emprica problemtica, y resuelve los problemas que lo afectan
LA INVESTIGACION CIENTIFICA COMO PROCESOConsiste en descubrir respuestas a determinadas interrogantes (problemas) a travs de la aplicacin de un mtodo cientfico. Es un procedimiento complejo que permite conocer (aprender) la realidad emprica.EN UN ASPECTO DEL DESARROLLO SOCIAL DE LA HUMANIDAD
Y DE SU CAPACIDAD PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS
LOS CONOCIMIENTOS OBTENIDOS PARTEN DE LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA
QUE DEPENDE DE LA HABILIDAD ADQUIRIDA DEL INVESTIGADOR
40
* EL PROCESO DE APRENDER CONOCIMIENTO DE CHECKLAND
41
UN ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN CIENTFICASistemas Causales (Enfoqu Determinista)
Sistemas Intensionales (Enfoque Finalista)Metodologa Sistmica de investigacin (Estrategia de Investigacin) Justifica la investigacion Resultados
Proyecto de investigacion (Estructura lgica para regular las actividades del investigador)
Tesis o Investigacin (Muestra los resultados de una Investigacion, cuyos mtodos y conclusiones pueden ser comprobadas)
Problema seleccionado de tipo: Descriptivo, explicativo o prospectivo Realidad problemtica Realidad emprica
Resultados
42
PROYECTO DE INVESTIGACIN O PLANNDICEINTRODUCCIN (contenido global del proyecto, partes y todo) 1. PROBLEMTICA (Fecha de creacin, evidencias de la existencia de de dificultades) 2. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN (Importancia, inexistencia e insuficiencia de los enfoques actuales) 3. OBJETIVOS: (Generales, y Especificos) 4. PROBLEMA 5. HIPTESIS 6. ESTADO DEL ARTE (existencia de investigaciones hechas al respecto) 7. BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS (base terica derivada del nombre) 5. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN (pasos a desarrollar, incluyendo a la metodologa sistmica de investigacin) 6- RESULTADOS ESPERADOS (consecuencias esperadas) 7. NDICE TENTATIVO DE LA TESIS 8. PROGRAMA DE TRABAJO REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRONICAS INCIALES43
METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA
Metodologa de Investigacin Cientfica Sistmica Determinista para Sistemas Suaves Causales: Valido para investigaciones Descriptivas, y Explicativas.
Metodologa de Investigacin Cientfica Sistmica Finalista para Sistemas Suaves Intencionales: Valido para investigaciones Prospectivas.
44
METODOLOGA DE INVESTIGACIN FINALISTA(PARA SISTEMAS SUAVES INTENCIONALES) 2Planeacion de fines Visin, Misin, Estado Futuro Deseado , Objetivos de desarrollo, Objetivos Operacionales, Plano Normativo
5 Planeacin
de recursos
3
Planeacin de medios Evaluacin de medios Plano epistemolgico Participantes F.E. Paradigmas metodolgicos y tericos Enfoques: sistmico y ciberntico Problemtica
4
6 ImplementacinMonitoreo y control
1 Sujeto
Plano de la realidad problemtica45
INFORME CIENTIFICO O TESISTITULO AGRADECIMIENTOS RESUMEN (Objetivo especifico, importancia de la investigacion, resultados y conclusiones) NDICE
CAPITULO I. INTRODUCCIN (Realidad problemtica, Justificacin (importancia, insuficiencia, inexistencia), Objetivo especifico, estado del arte, y estructura del contenido) CAPITULO II. MARCO TERICO (Conceptos bsicos, Metodologa sistmica de investigacin, Instrumentos Tacticos y Validacin del estudio) CAPITULO III. APLICACIN DE LA METODOLOGA CAPITULO IV. RESULTADOS (consecuencia de la investigacin ) CONCLUSIONES (verdades que se deducen de los resultados) Y RECOMENDACIONES (Son deseos que derivan de los resultados de la investigacin trazando caminos al futuro) Referencias Bibliogrficas y Electronicas 46ANEXOS
I UNIDADHOMBRE, REALIDAD, CONOCIMIENTO, CIENCIA, INVESTIGACIN CIENTFICA
47
A. EL HOMBRE (CARACTERSTICAS IMPORTANTES)1. Es un ser inteligente con el deseo de explorar y comprender. 2. Anhela acumular conocimientos hasta su muerte 3. Le agrada plantearse objetivos y alcanzarlos 4. Le gusta estar contento, y busca hacer el bien. 5. Disfruta de la comida a cambio de su trabajo 6. Al observar la naturaleza obtiene conocimiento. 7. Es capaz de valorar la realidad y manifestar cualidades como: amor desinteresado, bondad, compasin, justicia, y dominio de si mismo. 8. Esta dotado con la facultad de conciencia o sentido moral interior, que lo ayuda a usar el libre albedrio en concordancia con el bien. Tales caractersticas la distinguen de los animales y lo preparan para una superacin o fracaso permanente.48
B. CONCEPCIONES DE LA REALIDAD1. MECANICISTA DE ISAC NEWTON: La describe como reversible, y repetitiva; por ello determinista. CUNTICA: La describe como inaccesible descrita unicamente por probabilidades y matematicas, por lo tanto inaccesible. SISTMICA: La describe como un sistema dinamico, complejo y caotico, cuya evolucin no se puede definir exactamente , pero si se puede establecer comportamientos posibles en el futuro.Supra sistema Realidad
2.
3.
49
C. LA REALIDAD (Tercera concepcion) Se define como realidad a la cosa o hecho que tiene existencia verdadera, a su vez la existencia se define como al acto de vivir o modo de vivir. A su vez vivir se define como el conjunto de propiedades de los seres orgnicos ( hombre, flora y fauna) y por las cuales evolucionan, se adaptan al medio, se desarrollan y reproducen . La realidad es imposible conocerla en su totalidad. Por su dinmica permanente el investigador busca conocer fragmentos o partes de la misma para aprovecharla de acuerdo a sus intereses. Debido a lo manifestado, el conocimiento tiene una connotacin Particular y temporal.50
C.1, LEYES DE LA TERMODINMICA PARA INTERPRETAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO Y DE LA EMPRESA (Leyes de la naturaleza)Principio cero. Existe una temperatura empirica en todo cuerpo 1ra LEY: Principio de la conservacin de la energa: Cuando se realiza trabajo hay intercambio de calor. La energa no se crea ni destruye (Nicols Sadi Carnot 1824, Rodolfo Loreto Clausius, Lord Kelvin). Es la mas solida y universal de las leyes de la naturaleza descubierta por las ciencias.
2da. LEY: Ley de la Entropa: Se refiere al sentido en que realizan los procesos trmicos, y la imposibilidad que se realicen al contrario (Rodolfo Loreto Clausius, Lord Kelvin.3ra. LEY: Es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto (Walter Nertz).
51
COMPORTAMIENTO ENTRPICO DE LA VIDA DEL HOMBRE Y DE LA EMPRESA Desgate fsico Atractor extrao de Nacimiento del hombre y Lorenz C la empresa O D N E O S C A Conocimiento del I R hombre M R I O E Muerte trmica L N 0 T VEJES O 0 1 ENTROPA Tiempo Flecha del tiempo52
C.1. Naturaleza de la realidadC.1.1. La realidad no surge espontneamente en el presente, en forma descontextualizada , sino es el resultado de un proceso histrico. Por consiguiente, en el anlisis adecuado de la realidad debe contemplarse siempre la naturaleza del proceso histrico que le dio origen. C.1.2. La realidad se manifiesta en toda su complejidad cuando se analiza, lo que equivale decir que un fragmento de ella no puede aislarse, descontextualizando, de su entorno natural y social, sino que los diferentes aspectos de dicho entorno forman parte inseparable de dicho fragmento de esa realidad. As un problema en la realidad puede contener aspectos diversos como tcnicos, humanos, econmicos. Esta caracterstica convierte el proceso de solucin de problemas en un proceso complejo en el que deben intervenir varias reas del conocimiento en forma INTERDISCIPLINARIA.
53
C.2. El conocimiento de la realidad.El conocimiento es un proceso de construccin por parte del analista de una realidad, de manera que esta construccin sea un reflejo adecuado de esta. A este proceso se le denomina cognitivo, o proceso epistemolgico.La presencia de una problemtica implica conocer su realidad a travs de un modelo conceptual, plasmando en el las caractersticas reales actuales, y otro deseable (cuando se trata de cambiarla), que dan lugar a un conjunto de problemas concretos y especficos. El captar la realidad en un modelo conceptual debe basarse en ciertas reglas a fin de que el resultado no sea emotivo. Los resultados se garantizan cuando se emplean paradigmas metodolgicos como el sistmico y ciberntico. Se entiende por paradigma a una forma particular de ver al mundo, y que sirve de norma en nuestra apreciacin o descripcin de un fenmeno.
54
D. DEFINICINEs la fuente del conocimiento y su punto de partida. Es todo lo que existe en el universo, conformando sistemas, constituida por caractersticas Variables en cualidades y tendencias. Su existencia es independiente de la mente humana.
* Clases
R. EMPIRICA Puede ser demostrable por la experiencia. Es objeto de la ciencia
R. INTELECTUAL Aquella no empricamente demostrable , esencialmenente ideolgica, problemtica y critica. Es el objeto de la filosofa
R. ESTETICA Aquella que puede ser nicamente percibidas por sensaciones de estmulos externos e internos. Es el objeto del arte55
E. REALIDAD PROBLEMTICA
Son las dificultades que muestra un sujeto de estudio y que determinan la importancia para ser investigado.La relacin de esta dificultad con los intereses del ser humano son los que mueven al investigador a investigar. Del anlisis de la problemtica del Sujeto de estudio se deriva el tipo de investigacin a realizar: Descriptivas, Explicativas (Deterministas) y Prospectivas (Finalistas o teleologica). Descriptiva. Cuando buscamos describir un fenomeno Explicativas: valida, cuando buscamos explicar las causas que originaron dificultades en el presente. Prospectivas: valida para sistemas intencionales, cuando buscamos identificar un camino para alcanzar nuestros fines.56
57
F. EL CONOCIMIENTOF.1. Definicin: Es el resultado de un proceso de interrelacin entre sujeto de estudio (realidad emprica), y un investigador, destinado a reflejar al sujeto de estudio en un modelo conceptual. La disciplina que se encarga del estudio del conocimiento es la Gnoseologa (griego: gnosis= conocimiento, y logos= teora) F..2. Ciclo natural del conocimiento.Observar (Investigador) DescribirParadigmas metodolgicos
Realidad emprica
Confrontar
Analizar y modelarParadigmas tericos
Conocimiento
58
F.3. El proceso cientfico del conocimiento4. Idea: Representacin mental de la realidad emprica 5. Pensamiento: Conjunto de ideas
Hojas
6. Concepto: es el pensamiento
3. Conocimientoproceso
expresado en palabras
Identifica una problemtica 2. Realidad emprica, sujeto de estudio o cosa
7. Conocimiento es el modelo del concepto que tiene el investigador de la realidad emprica
8. Conciencia: Es el conocimiento de su 1. Investigador, Cientifico, existencia y de observador, Indagador, Hombre Las cosas.
Cuando el cientfico quiere conocer una realidad emprica inicia un proceso a fin de definir, identificar, describir, explicar ,y modificar sus caractersticas posteriormente.
59
F.4. Tipos de conocimientoCONOCIMIENTO COMUN O COTIDIANO Basado en la tendencia natural del humanoREALIDAD EMPIRICA CONOCIMIENTO CIENTIFICO Basado en el mtodo cientifico
CONOCIMIENTO FILOSOFICO Trata sobre de problemas y leyes no perceptibles
CONOCIMIENTO TEOLOGICO Se obtiene por medio de revelaciones divinas
60
G. LA CIENCIAG.1. Concepto de Ciencia: Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables obtenidos mediante el empleo del mtodo cientifico, y verificados en contrastacin con la realidad, sistematizados orgnicamente, referidos a objetos de la misma naturaleza, cuyos contenidos son transmisibles. La ciencia crea cononocimiento, a partir de la observacin y la experiencia.
G.2. Epistemologa: Disciplina filosfica cuyo objeto es el estudio critico de la teora de la ciencia, la estructura del conocimiento cientfico, su fundamento y alcance. Es la base de toda investigacin.
61
G.3. CLASIFICACIN DE CIENCIA SEGN ANATOLI LOBACHESKY
INSTRUMENTOSCONOCIMIENTO, PRINCIPIO O POSTULADO. Conocimiento que emerge de la practica o Realidad empricaSIN MTODO CIENTFICO ( basado en el sentido comn)
CON MTODO CIENTFICO (basado en el pensamiento de sistemas)
INFORMACIN
CIENCIA EMPRICA Suma de conocimientos
PROPOSICIONES CIENTIFICASl Que emergen de la ciencia empirica
REALIDAD (emprica)
I INVESTIGADOR
AXIOMAS Proporciones que no necesitan demostracin CIENCIA AXIOMTICA
TEOREMAS Proposiciones demostradas con la lgica, basados en el razonamiento CIENCIA DEDUCTIVA Son tesis que deruvan de otras tesis
G.4. Ciclo de la cienciaProceso cientifico del conocimiento o
REALIDAD (emprica)Mtodo cientifico Definicin
CIENCIA (suma de conocimientos de la misma naturaleza)
NUEVO CONOCIMIENTO (cierto o probable)
63
G.5. Objetivos principales de la cienciaLA CIENCIADescribir la realidad
Explicar la realidad REALIDAD EMPIRICA
Modificar la realidad
Prever o predecir acontecimientos
Actuar o aplicar el conocimiento
Su finalidad es organizar y clasificar acontecimientos en base a principios explicativos cada vez mas definidos y abarcando un mayor numero de fenmenos.64
G.6. Funciones de la cienciaMejorar el nivel y calidad de vida de las personas Ayudar a la humanidad a ejercer control sobre las fuerzas de la naturaleza LA CIENCIA Permite Desarrollar la produccin de bienes materiales. Mejorar la convivencia de los hombres
Ciencia = Conocimiento (Obtenidos con la Investigacin cientfica)
65
G.7. Clasificacin de la ciencia segn su construccinFORMAL (Son ideas o construcciones conceptuales que no existen: Lgica y matemticas)
LA CIENCIA
G. 8. Clasificacin
de la ciencia segn el inters socialLA CIENCIA APLICADAS (cuando se trata de resolver problemas Sociales, emplea la planeacion. Ingeniera,
FACTICAS O FACTUALES (referidas a fenmenos reales que requieren de la construccin emprica de sus leyes: Fsica qumica y sociales)
BASICAS O PURAS (cuando el inters es cognoscitivo: Fsica y Antropologa)
66
H. INVESTIGACIN CIENTFICAH.1. Definicin.Consiste en descubrir respuestas a determinadas interrogantes (problemas) a travs de la aplicacin de un mtodo cientfico. Es un procedimiento complejo que permite conocer (aprender) la realidad emprica a travez de un modelo de la misma.
H.2. Clasificacin
BASICA Aporta nuevos conceptos APLICADA y no tiene objetivos prcticos Aplica la Planeacin una especficos: Ej. La determinada situacin real para estructura del tomo mejorarla: Ej.La ingeniera
TECNOLOGICA Responde a problemas tcnicos, transforma la realidad, crea nuevas Tecnologas Ej. I&D67
II. UNIDADLA TEORA DE SISTEMAS BASE DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA
68
Thomas Khun (1922 - 1996)
70
1. EL TERMINO PARADIGMA
1.1. QUE ES UN PARADIGMA? En la Grecia antigua, tuvo un significado de modelo o ejemplo a seguir (modelo = cientfico; ejemplo = enseanzas del pueblo) En Latin significa esquema formal Thomas Khun (1962) lo defini como un conjunto de teoras estndares y mtodos que juntos representan una forma de organizar el conocimiento, una forma de ver el mundo (historia de las revoluciones cientficas). Parker (1995) desde mediados de la poca de los setenta, lo encaja dentro del concepto de mapas conceptuales En general:
Es una constelacin de logros o cosmovisiones (modo de concebir e interpretar al mundo), compartidos por una comunidad.71
1.2. CARACTERISTICAS DE LOS PARADIGMAS
Segn Parker (1995), en cada paradigma vigente, existen seales del prximo paradigma que lo sustituir (caso de los atractores planificados, y del atractor de Lorenz) . Los paradigmas se construyen cuando los paradigmas actuales son intiles, no resuelven problemas, ya no tenien xito. Los paradigmas estn cambiando constantemente (por que el mundo cambia) y el cambio paradigmtico supone o implica invertir o romper reglas vigentes. Las personas que cambian los paradigmas son casi siempre forneos disidentes o nefitos, quienes no estn atrapados por el paradigma vigente. El efecto paradigma hace que lo que es notorio y perfectamente obvio para una persona con un paradigma dado, sea casi imperceptible para otra persona que tiene un paradigma diferente. Cuando la gente cambia de paradigmas, su percepcin del mundo cambia radicalmente72
Caractersticas del nuevo paradigma (sistmico) Visin sistmica del mundo real (holstico). El mundo real es interpretado dinmicamente El mundo real es interpretado en trminos epistemolgicos, y a travs de lenguajes formales, o no (geometra fractal, y la teora del caos) La interpretacin del mundo se basa en diversos marcos filosficos. En la interpretacin del mundo se emplea el razonamiento circular Educa la percepcin de la complejidad para evitar ceguera cognitiva. Utiliza la inteligencia emocional para comprender el mundo real Utiliza ambos lbulos del cerebro anlisis y sntesis.73
1.3. PARADIGMAS PARA INTERPRETAR EL MUNDO REAL
* El antiguo Paradigma Visin tubular del mundo real El mundo real es interpretado estticamente. El mundo real es descrito en trminos ontolgicos (lo que se ve), y en trminos de lenguajes formales, utiliza la causalidad para comprender el cambio. La interpretacin del mundo real se basa en la racionalidad positivista (hechos objetivos); y su descripcin a travs del razonamiento lineal. Genera ceguera cognitiva por practicar el reduccionismo, al no mirar las interrelaciones dinmicas existentes. Utiliza la inteligencia racional para comprender el mundo real Utiliza con mayor nfasis el lbulo izquierdo del cerebro (anlisis)74
Karl Ludwig von Bertalanffy(19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos)
75
2. EL TERMINO SISTEMAEl termino SISTEMA deriva del griego Systemi, que significa, conjuntar, combinar y organizar. El termino se encuentra en los Dilogos de Platn con el significado de fuerza conjunta y de composicin. Antecedentes de la teora de sistemas se encuentran en los trabajos de investigadores en el rea de la fsica como Kohler, Lotka, y otros. Entre 1924 y 1950 aparecen los trabajos de Canon sobre la homeostasis. Por 1945, Ovsei Gelman trabaja sobre ciberntica aplicada en el Instituto de Georgia en la Unin Sovitica. Sin embargo no fue hasta el final de la segunda guerra mundial cuando resurge el pensamiento sistmico con el nacimiento de la ciberntica con Wiener y Rosemblueth en 1948, y los estudios de Rusell Ackoof, y Peter Checkland en los E.U. En 1968 Von Bertalanfy formula la teora general de sistemas como un esfuerzo integrador de los estudios realizados por otros cientficos. A partir de entonces surge el movimiento sistmico como un nuevo enfoque hacia la unidad de la ciencia.76
Los sistemas son entidades dinmicas y complejas dentro de un ambiente sumamente cambiante. Los sistemas buscan mantener este equilibrio dinmico con su ambiente a travs de sus procesos internos, y para ello los sistemas cambian, no permanecen igual ni un solo instante. Los sistemas continuamente estan modificando sus estructuras y sus procesos para asegurar su supervivencia, acorde con las condiciones que le impone su medio ambiente. Los sistemas para supervivir tienen que importar NEGENTROPIA, esto es energa del exterior para poder subsistir y autorregularse. Estn sometidos continuamente al caos, o desorden interno. Menor energa importada significa mayor ENTROPIA
77
Componentes de un sistemaSuprasistema o Entorno Sistema Estructura: Define a todos los elementos que esta compuesto el sistema. Situaciones Emergentes: Es el resultado que puede surgir de las interrelaciones. Subst. B Comunicacin: Son los lazos o protocolos establecidos Subst. C Control: Es el producto de la comunicacin dado que cada uno de los protocolos de comunicacin son respetados. Asi se logra equilibrio en el sistema.
Subst. A
78
El concepto de sistema abierto
Oportunidades y Amenazas
Suprasistema
Dinmico Complejo Catico No lineal Suave Disipativo
Sistema o sujetoInsumo Proceso de cambio
Producto
Fortalezas y debilidades
Control
Un sistema es un ente que tiene vida, y lo que se trata es de disear la mejor forma de insertar en el suprasistema!
3. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMASA inicios del siglo XX la sociedad estaba inmersa en explicar el origen de la vida y su comportamiento a travs de dos teoras: mecanicismo y vitalismo en marco: Ludwing Von Bertalanfy formulo una tercera teoria la TGS (teora general de sistemas entre 1924 y 1968). A continuacin se muestra el contenido.
Propuesta 1
La fuerza que da la vida es sus diversas formas no es algo mgico,y reside en de las caractersticas particulares de los seres vivos cuya explicacin no puede darlo las ciencias fsicas por ser un problema multivariable, y por que su comportamiento esta gobernado por su forma de organizacin.80
Propuesta 2Desintegracin
SuprasistemaS2
Estabilidad
SistemaE organizacinControl S3 S4 Desintegracin
S
Estabilidad
CONCEPTO DE SISTEMA ABIERTO
PRINCIPIO DE ESTADO ESTABLE81
4. UNA CLASIFICACIN DE LOS SISTEMASPOR ELISEO MARTNEZSISTEMAS CERRADOS
A. PERMEABILIDAD(influencia del medio Ambiente)
SISTEMAS PARCIALMENTE CERRADOS SISTEMAS ABIERTOS
SISTEMAS N0 ADAPTATIVOSACTIVO
SISTEMAS ADAPTATIVOS
PASIVO
B. ESTADO INTERNO(modificacin con el tiempo)
SISTEMAS ESTTICOS SISTEMAS DINMICOS O COMPLEJOS (comportamiento imprevisible)SISTEMAS DETERMINISTICOS SISTEMAS PROBABILSTICOS O ESTOCSTICOS SISTEMAS DUROS (fin definido) SISTEMAS SUAVES (fin borroso)
C. PREDICTIBILIDAD(Comportamiento externo en el tiempo)
D. FINALIDAD(que persiguen explicar)
E. CAUSAS(que originan sus problemas)
SISTEMAS CAUSALES (causas no lineales situadas en el pasado) SISTEMAS INTENCIONAL (factores en el presente dirigidos al futuro
82
UNA CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS POR PETER CHECKLANDCheckland hace una clasificacin basado en la definicin de los fines del sistema. * SISTEMAS DUROS: Son sistemas del mundo real, que se formulan para la bsqueda de medios eficientes para lograr un fin definido ( el problema ya esta identificado). Tiene una gran influencia ingenieril; lo concerniente al componente humano (subjetividad, valores,, necesidad de consenso etc) toma un valor secundario. Emplea modelos para la solucin de problemas. Tienen como herramientas: Estos pueden clasificarse como causales e intencionales. Investigacin de operaciones, Ingeniera de sistemas, y el anlisis de sistemas. * SISTEMAS SUAVES. Son sistemas del mundo real, que se formulan para la bsqueda de medios eficientes para lograr un fin no definido: Es un sistema en la cual la definicin de fines, metas y operaciones son problemticos en si, tienen una fuerte influencia del rea de la teora del conocimiento, y de las disciplinas dedicadas al estudio de la conducta. Son modelables. Estos pueden clasificarse como causales e intencionales. Tienen por herramientas: La planeacin.
83
UNA CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS SUAVES Atendiendo al tipo de causas, o factores, que originan los problemas presentes, o futuros a resolver, los sistemas se pueden clasificar en : A. CAUSAL: Que responde a un conjunto de factores o causas no lineales situadas en el pasado. El enfoque para resolver sus problemas es DETERMINISTA
B.
INTENSIONAL. Que responde a un conjunto de factores situados en el presente y dirigidos al futuro El enfoque para resolver sus problemas es FINALISTA O TELEOLOGICO.
El tipo de enfoque para explicar un sistema como Intencional o Causal, depender del tipo de problema que se desea resolver. De esta manera el ser causal o intencional no es una propiedad inherente al sistema, sino a los objetivos que se persigue al definir el sistema
84
LEY DE EVOLUCION EN LOS SISTEMAS SUAVESPROBLEMAS PRESENTES
PASADO
FACTORESSistema Causal no lineal (enfoque determinista)
SISTEMA
PRESENTE
PROBLEMAS A FUTURO
FINES
FUTURO
SISTEMA
PRESENTE
Sistema Intencional (enfoque finalista o teleolgico)85
5. PRINCIPIOS DEL ENFOQUE DE SISTEMASPERTINENCIATodo objeto se define con relacin a lasintenciones implcitas o explicitas del observador.
GLOBALISMO Considerar siempre al objeto comoparte inmersa y activa en el seno de un gran todo.
TELEOLOGIAExpresa que todo sistema tiene un ciclode vida o causa final.
AGREGATIVIDAD Establece que el todo es mas que lasuma de las partes.(postulado Aristotlico)
NEGENTROPIA se refiere a la cantidad de energa que importa del exterior el sistema para supervivir.
HOMEOSTASIS: Es un proceso de regulacin frente a las variaciones del medio ambiente. SINERGIA: Es el fenmeno que surge de las interacciones de las partes o componentes del sistema (conglomerado)86
OTROS PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS SUPRASISTEMAAMBIENTE. Sucesos y condicionesque influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere. El sistema nunca puede igualarse con el ambiente y conservar su identidad
EQUIFINALIDAD.
MORFOGENESIS.Capacidad que tienen los sistemas de modificar por s mismo su forma y estructura organizacional en cualquier parte del tiempo
El sistema alcanza sus resultados a travs de diferentes condiciones iniciales: la visin, misin y los objetivos
SISTEMA
Subsistema A
SISTEMA A INTERRELACINSubsistema B : Interaccin dinmica entreunos y otros sistemas
DIFERENCIAC INMs especializacin por la divisin del trabajo
ENTROPA. Es latendencia al desorden en un sistema organizacional, producido por no aprovechar la energa que incorpora o al no incorporar parte de la energa que necesita. El sistema inicia estados de desorganizacin y desintegracin dependiendo del impacto de fuerzas contrarias
INTERDEPENDEN CIA: Sistema A dependedel subsistema B
SISTEMA B EFECTIVIDAD:Es un proceso referido al sistema cuando alcanza su estado ptimo que le facilita controlar la entropa
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL.
ATRIBUTO.Son las caractersticas y propiedades estructurales o funciones las partes o componentes del sistema
Implica cambios en la forma de convivir en respuesta a los cambios del suprasistema o Subsistema entorno C
ADAPTABILIDAD: Es la capacidad delsistema organizacional para permanecer en el entorno. Sin sufrir alteraciones negativas que hagan peligrar su existencia para lo cual lleva a cabo un proceso de cambio organizacional (estructura) acorde con la exigencia del entorno. Es una evolucin dinmica
HOLISMO.
Es la accin como un todo del sistema, maximiza el
ENERGA. La queincorpora el sistema se comporta segn la ley de la conservacin de la energa: Cantidad que queda en el sistema = Energa importada energa exportada
comportamiento humano. Se basa en la interrelacin de los sistemas
87
6. EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS Es un mtodo bsico de investigacin que consiste en identificar al sujeto de estudio y sus partes componentes por su finalidad, describir los lazos, las ligas e interrelaciones entre partes con el objeto de llegar a conocer la finalidad del sujeto de estudio
Suprasistema * Segn Checkland
MUNDOSist. A Sist. B
Hombre que razona
Sist
* Las condiciones que debe reunir un grupo de partes para ser considerado sistema son: - Interdependencia entre partes - La conducta de una parte afecta a la otra parte - La conducta de las partes afecta al todo y viceversa88
7. EL ENFOQUE DE SISTEMAS O PARADIGMA SISTMICOPermite construir modelos conceptuales, objetos de estudio, o constructos. A travs de el, una porcin de la realidad emprica (sujeto de estudio) se conceptualiza como un sistema, en tanto el resto pasa a ser el suprasistema, entorno, o ambiente del sistema. A partir de estas categoras se desarrolla un proceso de interpretacin de la realidad, en la que porciones de esta se van construyendo funcionalmente con el auxilio de paradigmas tericos en un modelo conceptual explicativa llamado objeto de estudio. Hombre que razona Formas de construccin de sistemas: Suprasistema o A. Construccin medio ambiente por descomposicin
Sistema
Subsistema Elemento
Componente
B. Construccin por composicin
89
Caractersticas del enfoque sistmico
a.
Es holstico, es decir toma en cuentael problema total considerando todos los aspectos relevantes.
b.
Es transdisciplinario: Por que al obligarse a considerar todos los aspectosdel problema, necesita auxiliarse de muy diferentes disciplinas
c.
Es dinmico, por que no solo estudia la gnesis del problema a trabes deldesarrollo histrico, sino que trata de proponer como soluciones procesos dinmicos que incluyen adaptaciones y evaluaciones continuas, en vez de soluciones fijas y estticas.
90
Lgica de la construccin de modelos MODELO MATEMATICO MODELO CONCEPTUAL PARADIGMAS TEORICOS (particular al estudio)
ENFOQUE SISTEMICO (sistema obtenido)
REALIDAD PROBLEMATICA91
8. OBJETIVO DE LA TEORA DE SISTEMAS* Construir modelosEstos son imgenes aproximadas de la realidad. Si el modelo da cuenta del conjunto del fenmeno en todos sus aspectos y principalmente en lo que se refiere a su evolucin, se dice que hay isomorfismo.
* Definir objetos de estudio Definicin funcional: Lo que el objeto hace
Definicin ontolgica: Lo que el objeto es
Definicin gentica: En lo que el objeto se transforma92
Un ejemplo de definicin del sujeto de estudio* QUE ES (ontolgica) * QUE HACE(funcional)Laminas metlicas Almacn 4 Proceso de corte Laminas cortadas Sujeto de estudio: guillotina elctrica
R41 Proceso de corte R141
Laminas soldadas Proceso de soldado 2
R12 R31 R21
R13
Rn1
Proveedores 3
R1n
Otro subsistema n
RelacinR12 R41
DescripcinGuillotina entrega laminadas cortadas a soldadora Proveedores externos entregan materia prima a Almacn
* EN QUE SE TRANSFORMA(genetica)
Visin Objetivos
Producto (estrategia)
Misin
10. El PROBLEMA DE LOS SISTEMAS SUAVES INTENCIONALESConceptualizacin de Lara-Rosano Se define como problema a aquello que surge al existir discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea. Establece que para resolver problemas futuros (mal estructurados) es necesario emplear la planeacin. Emplea la siguiente lgica: Qu hacer para lograr lo deseado? Programas, proyectos, procedimientos y mtodos de trabajo FUNCIONAL Medios Estado actual Como estamos, de que partimos? Problemtica, variables relevantes y escenarios ONTOLGICA. Fines Que se desea? Ideales, objetivos y metas GENTICA.
94
Conceptualizacin de problema de Ackoff: Al referirse al origen de los problemas SUAVES, mal estructurados enfatiza la importancia crucial de las contradicciones entre los diferentes tipos de fines que persigue la gente y basndose en ello establece tres 1. PROBLEMAS DE ENTORNO tipos. Los objetivos de la organizacin son diferentes a los propsitos del entorno ORGANIZACION2. PROBLEMAS DE HUMANIZACION
Las metas no son concordantes con los objetivos de la organizacin
ENTORNO
3. PROBLEMAS DE AUTOCONTROL
Se ejecutan objetivos diferentes a los establecidos
95
12. FORMAS DE ENFRENTAR UN PROBLEMA Solucin( es ganar el conflicto)
PROBLEMA
Se mantienen las condiciones
Resolucin( es buscar la transaccin)
Disolucin( es cambiar las condiciones)
Advertencia:Para que un problema real se pueda enfrentar es necesario tener en cuenta todos los aspectos que lo afectan relevantemente. Esto es si el problema es de tal naturaleza que es afectado por factores econmicos, polticos, etc. Desde la perspectiva histrica se debe definir la gnesis del problema, y como esta conformado.96
97
ANLISIS DEL ENTORNOCOMO ANTICIPAR Y RESPONDER A LOS RETOS FUTUROS
Hasta que punto puede ser conocido el futuro?
Qu cambios se prevn?
Cmo valorar la capacidad de respuesta?
De que tcnicas podemos hacer uso?
CLAROSCURO DEL FUTURO
ANALISIS EXTERNO
ANALISIS INTERNO
TECNICAS DE PRONOSTICO
Oportunidades Y amenazas
Fortalezas Y debilidades
ESTRATEGIAS GENERICAS DE RESPUESTA98
ANLISIS DEL ENTORNO
Claroscuro del futuro
ZONA CLARA (virtual certeza)
ZONA DE GRISES A ( los resultados
M BEstrategia de compromiso
se esperan en un margen)
Estrategia flexible ZONA DE PENUMBRA P(A) P(B) P(C) (Se espera A, B o C con cierta probabilidad)
ZONA DE TINIEBLAS
?
(el futuro es una incgnita)
Estrategia contingente
Estrategia de monitoreo y ajuste99
ANLISIS DEL ENTORNOLA HERRAMIENTA FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
SISTEMA O ENTORNO INTERNO
SUPRASISTEMA O ENTORNO EXTERNO100
ANLISIS DEL ENTORNO
CAMBIOS AMBIENTALES (Ya presentes y por venir, mas significativos)
GENERAN EN EL SUJETO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Si se materializan tales Cambios
Grado de certeza que se les atribuye
Grado de impacto para la empresa
101
ANLISIS DEL ENTORNO
Ambiente generalAmbiente operativo Ambiente internoSUJETO
OPORTUNIDADES Que favorece su aprovechamiento?
Qu lo impedira o limitara?AMENAZAS
FORTALEZAS DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES102
Qu permite evitarla o neutralizarla? Qu hace vulnerable a la empresa?
ANALISIS DEL ENTORNOGENERACIN DE ESTRATEGIAS GENRICAS COMO RESPUESTA AL CAMBIO
CAMBIOS EN EL AMBIENTE
IMPACTO EN LA FIRMA
CAPACIDAD DE RESPUESTAFortal. DebilidALTA BAJA
CAMBIO GRADO DE PREVISTO CERTEZA OPORTUN AMENAIDADESALTO BAJO
ZAS
GRADO DE IMPACTOALTO BAJO
103
OPCIONES PARA LAS ESTRATEGIAS GENERICASAltaGRADO DE CERTEZA AL CAMBIO
ESTRATEGIA OFENSIVA (E.COMPROMISO)ACTUAR EN SU MOMENTO (E. FLEXIBLE Y CONTINGENTE)
OPCIONES PARA LAS OPORTUNIDADES DE MAYOR IMPORTANCIA
FORTIFICAR O DEJAR PASAR (E.COMPROMISO)DECIDIR QUE HACER EN SU MOMENTO (E. FLEXIBLE Y CONTINGENTE)
Baja
Alta (Fort.)ATRINCHER AMIENTO (E.
Baja (Deb.)FORTIFICAR O CORRER (E.COMPROMISO)DECIDIR QUE HACER EN SU MOMENTO (E. FLEXIBLE Y CONTINGENTE)
CAPACIDAD DE RESPUESTA
OPCIONES PARA LAS AMENAZAS DE MAYOR IMPORTANCIA
AltaGRADO DE CERTEZA AL CAMBIO
COMPROMISO)ACTUAR EN SU MOMENTO (E. FLEXIBLE Y CONTINGENTE)
Baja
Alta (Fort.)
Baja (Deb.)
CAPACIDAD DE RESPUESTA
104
LA VISIN
La visin es la mas significativa ambicin de la organizacin, que se va construyendo da a da, a travs del esfuerzo planeado y coordinado de todas las personas que colaboran en la organizacin.(Corona F.) Es aquella idea o imagen que se tienen en la organizacin a futuro. (Corona F.)105
Condiciones que debe cumplir la Visin
a. Pertinencia: Se refiere a que debe estar con los tiempos, sintonizar con el medio ambiente o entorno en que labora la empresa, ser oportuno. b. Factible: Se refiere a que se pueda alcanzar. c. Viable: Que se cuente con los medios106
Como se construye una Visin
1. Cul es el fin ideal (a futuro) quemotiva el desarrollo de la organizacin
3. Cmo sabemos que vamospor el camino correcto.
2.En que aspectos estratgicosdebemos concentrar los esfuerzos organizacionales para alcanzar la idea a futuro?
107
Un ejemplo de Visin
AMOCO Co. ser una empresa con actividades globales (1), reconocida por empleados, competidores, inversionistas y publico en general (2), por su permanencia en todo el mundo (3)
108
LA MISIN
Definiciones importantes: Es una declaracin duradera de objetivos que distinguen a una organizacin de otras similares. (Fred, D.) Es la finalidad que explica la existencia de la organizacin.(Certo, S.) Es un breve enunciado que sintetiza los principales propsitos estratgicos y los valores esenciales que debern ser conocidos, comprendidos y compartidos por todas las personas que colaboran en el desarrollo de la organizacin Son los objetivos de desarrollo necesarios para que la organizacin alcance los fines ideales establecidos en la Visin. (Enfoque de sistemas).109
Como se construye una Misin (El modelo de misin de Ashridge) lFINALIDAD
1
ESTRATEGIA 2Es el enlace de lo que debe hacerse para alcanzar la finalidad (es el medio o el como hacerlo). Debe indicar el rea de negocios y la ventaja competitiva o capacidad distintiva a explotar.
Es una explicacin filosfica del para que existe la organizacion, o en beneficio de quien se hace el esfuerzo
VALORES DE LA EMPRESA
4
Indica la conducta desde el punto de vista estratgico de parte de la organizacin, con los usuarios.
NORMAS Y COMPORTAMIENTO 3Son las polticas y las pautas de comportamiento del personal de la organizacin, con los usuarios.110
Un ejemplo de Misin: El caso de la Cruz Roja
Mejorar la calidad de vida humana (1); promoviendo la confianza en uno mismo, y la preocupacin por el prjimo (2), y ayudando a las personas a evitar emergencias (3) , adems de prepararlos para que solos salgan adelante (4).111
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO
Los objetivos es una expresin cuantificada de lo que la organizacin quiere alcanzar en su supra sistema o medio ambiente.
112
Proceso del Anlisis FODA: Identificacin de objetivos de desarrolloObjetivo de desarrollo 1 2
Qu factores obstaculizan su logro?DEBILIDADES Y AMENAZAS
Es posible neutralizar sus efectos Como convertir las debilidades y Amenazas en oportunidades 3 Qu factores favorecen su logro?FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
Cmo podemos aprovecharlos mejor
4
Es necesario modificar el objetivo para hacerlo mas realistaMANTENIMIENTO, MODIFICACION O INVALIDACION DEL OBJETIVO
113
Resultados del anlisis FODAOBJETIVO DE DESARROLLO INICIAL
Resultados del anlisis FODA
Mantenimiento del objetivo Revisin del objetivo Invalidacin del objetivo
OBJETIVO FINAL Aceptado.
114
17. MEDIOS PARA RESOLVER PROBLEMASLOS QUE PLANEACIOIN DE FINES LOS COMO PLANEACION DE MEDIOS
Anlisis del Entorno Visin
Estrategias Genricas para orientar los fines ideales
MisinEstado Futuro Deseado Objetivos de DesarrolloParadigma inicial
Objetivos OperacionalesMetas Operaciones
EstrategiaTcticas
Paradigma fundamental Manuales
Mtodos de trabajo115
116
117
118
119
Ovsei Gelman Muravchick ( Varsovia, Polonia 1932).
120
121
Felipe de Jess Lara Rosano naci en la ciudad de Puebla-MEXICO,122
Rusell Lincoln Ackoof. Filadelfia 1919 - 2009
123
Edward Lorenz. (1914-2007)
124
125
Arthur Eddington126
Lorenzo Maccone127
Stephen Hawking128
III. UNIDADMETODOLOGAS DE INVESTIGACIN CIENTFICA SISTEMICA: PARA SISTEMAS SUAVES
129
METODOLOGIA DE GELMAN PARA CONSTRUIR OBJETOS DE ESTUDIO
130
18. PLANEACIN DE MEDIOS.OPERATIVIDAD DE LA ESTRATEGIA A TRAVS DEL DISEO O REDISEO DEL SISTEMA PASO #1. PARADIGMA INICIAL O DE I TIPO (Como debe ser el sistema) ( A. Identificacin del y los sistemas participantes en el suprasistema
Insumo
Sistema
Producto
131
UN EJEMPL0: EL SISTEMA PRODUCTIVO DE UNA EMPRESA
Direccin de OperacionesEnerga Materiales Mano de obra Capital InformacinProceso de Transformacin
ENTORNO
Bienes o servicios
Informacin de retroalimentacin para el control de los inputs al proceso y de su tecnologa
R12 R21 y2 Rp2 R1p Yp Y2 ENTORNO
y1 r rp1 1p y p
r12 r21
Figura: El paradigma inicial
133
PASO # 2. EL PARADIGMA FUNDAMENTAL (De funcionamiento del sistema) 1 Fase Nivel conducente N2 R212II1 Y2 Subsistema 1 de Gestion R2p1 III1 III2 R112 I1 Subsistema Y11Productivo R1p1 R121 Y1p Nivel conducido N1 Y 12 ENTORNO R1p2 R221 Y2p Y22 ENTORNO R2p2
Figura: La organizacin y su entorno
134
2 Fase
Nivel conducente N2Subsistema de Gestin
r212 r221 r2p2 r21p r2p1 y2p
y22 r22p
Parte y21
III RiSubsistema Productivo
III Re r112 r121 r11p r1p1 y12
Parte y11
r1p2y1p
r12p Nivel conducido N1135
Figura: La organizacin y sus partes
EL PARADIGMA FUNDAMENTAL (Concepcin Ciberntica) R212 II1 Y21
Nivel conducente N2 Y22 ENTORNO
y1
2
y22 yn2
R221 R2p1 Y2p
III1
III2 R112 Nivel conducido N1 Y 12 ENTORNO Y1p
I1
Y11
y11 yn1
y21
R121 R1p1
Figura: La organizacin y su entorno
136
Nomenclatura Para los sistemas Nc = Nivel considerado (con c=1 y 2, donde 1 corresponde al conducido y 2 al conducente). Yck = Sistema k (con k = 1,2,.,p) en el nivel c. Rckj = Relacin de influencia que el sistema k ejerce sobre el sistema j (con j=1,2,,3,.,p y j k), en el nivel c. Re = Relaciones que corresponden a las transmisin de las decisiones del de gestin al productivo. Ri = Relaciones que representan la transmisin de informacin del subsistema productivo al de gestin. Para los subsistemas y partes yc1 = Subsistema 1 ( con i=1,2,3,,n) del nivel c, del subsistema de inters y1, rcid = Relacin de influencias que el subsistema i ejerce sobre el subsistema d (con d = 1, 2,3,,n y di), en el nivel c considerado.
137
Un ejemplo: El sistema Facultad de Ingeniera de la UNTS. Obras S. Comit electoralS. Otras fac. de ing.
S. Subsedes
S. Promocin Y desarrollo
S. Registro Tcnico
S. Admisin
S. Mantenimiento S. Servicios econmicos S. Abastecimiento S. Tesorera
S. Copead S. Rectorado S. Vic. Acadmico S. Vic. Administrativo S. Alumnos/usuarios S. Secretaria general S. Asesoria Legal Sistema FACULTAD DE INGENIERIA
S. ContabilidadS. Otras Facultades S. Oficina de personal S. Almacn
S. rgano de Control S. Planificacin S. Impresiones S. Relaciones Publicas e Informacin S. Computo y Comunicaciones S. Proyeccin social S. Comedor Universitario
S. Bienestar Universitario
S. Desarrollo Acadmico y Evaluacin
S. Intercambio Acadmico
138
COMIT ELECTORAL COPEAD FAACULTADES DIRECCION DE DE INGENIERIA DEFENSA CIVIL RECTORADO VICE ADMINISTRATIVO VICE ACADEMICO ASUNTOS EXTERNOS SECRETARIA GENERAL ASESORIA LEGAL
Constructo o modelo
CONSTRUCTO DE INGENIERIASUBSEDES INVESTIGACION REGISTRO TECNICO
ADMISIONCONTABILIDAD DIRECCION DE ING METALURGICA OTRAS FACULTADES PERSONAL ALMACEN
DIRECCION DE ING. DE MINAS
DIRECCION DE ING DE MATERIALES
DECANO OF DE PLANIFICACION PROFESOR CONSEJO DE SECRETARIO MESA DE FACULTAD PARTES SECRETARIA DE FACULTADDIRECCION DE ING INDUSTRIAL
DECANATO
DIRECCION DE ING DE SISTEMAS
DIRECCION DE ING MECANICA
PROYECCION SOCIAL COMEDOR UNIVERSITARIO INTERCAMBIO
CONTROL INTERNO
PLANIFICACION Y DESARROLLO
DESARROLLO ACADEMICO BIENESTAR UNIVERSITARIO BIENESTAR UNIVERSITARIO COMPUTO Y RELACIONES COMUNICACIONES E INFORMACION
INFORMACIONOBRAS
EJECUCION
MANTENIMIENTO
DPTO DE ING. DE SISTEMAS DPTO. DE ING. MECANICA
DPTO DE ING. DE MINAS DPTO DE ING DE MATERIALES
CONSERJERIA
MANTENIMIENTO DPTO DE ING INDUSTRIAL
DPTO DE ING METALURGICA
IMPRESIONES
139
METODOLOGIA DE GELMAN PARA LA INVESTIGACION BSICA
140
19. LA INVESTIGACIN CIENTFICA BSICA1. Fase de observacinImgenes
IndagadorElementos Paradigmas o F.E de percepcin y de raciocinio
ObservadorCosa u objeto de estudio
Observador
Realidad
141
2. Fase construccin
ConstructoParadigmas o Formas epistemolgicas (enfoque sistmico)
Imagen
142
3. Fase de modelaciny k
mx
F X
Modelo
Calibracin del model
143
4. OrganizacinProductomediosFE
Producto Objeto de Estudio fase j
Fase j
Objeto de estudioFase j
Producto Fase i
FE
Producto Fase iFE
Objeto de estudio
Fase i
Objeto de estudio
Fase i
Enlace epistmico tipo alfa
Enlace epistmico tipo beta
144
5. El proceso cognitivo4. Fase de organizacion
Conocimiento organizadoF.E
3. Fase de modelamiento
F.E
CostructosF.E
Modelos
Imgenes Campo empricoF.E
2. Fase de construccin
1. Fase de observacin
Cosa Plano de la realidad
145
METODOLOGA DE EINSTEIN PARA LA INVESTIGACIN BSICA
146
Teora o sistema de axiomas propuestos
Reformular la teora
Validacin interna (simplicidad)
A1 Axiomas opostulados propuestos
A2Axiomas o postulados elegidos
JIntento especulativo o salto arriesgado, destello luminoso
Relacin de conceptos y axiomas hipotticos
RPlano de los conceptosNo cumple
C1 S1 S1
Validacin externa
E Realidad emprica(conglomerado de 147 expresiones sensoriales)
METODOLOGIA DE GELMAN PARA RESOLVER PROBLEMAS
148
13. IDENTIFICACIN SISTMICA DE UN PROBLEMA
ENTORNO S1 S2 Organizacin Brechas, discrepancias o PROBLEMAS S1
ENTORNO S1 S3
Organizacin
MODELO ACTUAL O SISTEMA ACTUAL DE LA ORGANIZACION
MODELO IDEALIZADO O SISTEMA DESEADO DE LA ORGANIZACIN.149
14. METODOLOGA DE GELMAN PARA PLANTEAR PROBLEMASEtapa # 1: Construccin del objeto de estudio. Problemas planteadosInterrelaciones y funciones
ConstructoF.E. Paradigmas metodolgicos: enfoques sistmico y ciberntico
imagenes Campo empirico
Problemtica
F.E. Paradigmas tericos:
Realidad
Organizacin
150
Etapa # 2: Planteamiento de los problemasORGANIZACION Nivel de gestin S.de GORGANIZACION
Parte A Parte C
Parte B
Sub. de gestin
S.p
Subsistema de gestin Informacin Ejecucin
Sub. productivo
S,de GParte A S.p Parte B Parte C
Nivel productivo
ENTORNO
Subsistema productivo
Problemas de la organizacin y su entorno
Problemas de la organizacin y sus partes
151
GestinPlaneacionInformacin
Toma de decisionesEjecucin
Objeto conducido
ENTORNO
Segn esta conceptualizacion, la planeacion plantea los problemas del objeto conducido, los objetivos a alcanzar y las actividades necesarias para realizar el cambio, de manera directa a travs de programas, proyectos y operaciones, e indirecta mediante la seleccin de las polticas.152
15. VISUALIZACIN DE UN SISTEMA BAJO EL PARADIGMA CIBERNTICOPlaneacion Gelman postula un Funciones de gestinnuevo enfoque finalista Estimulo Relaciones de SISTEMA informacin Subsistema de control Relaciones de ejecucin Subsistema de gestin Subsistema productivoPlanes Programas y polticas
Futuro deseado
Subsistema de gestin Subsistema productivo
Funciones productivas
Subsistema conducido
Visualizacin de un sistema bajo el paradigma ciberntico
Gestin correctiva Gestin planificada Modalidades de gestin
153
METODOLOGA DE INVESTIGACIN CIENTFICA DE ROJAS
154
Metodologa de Investigacin de Rojas (Prospectiva para Sistemas suaves intencionales)2Planeacion de fines Visin, Misin, Estado Futuro Deseado , Objetivos de desarrollo, Objetivos Operacionales, Plano Normativo
5 Planeacin
de recursos
3
Planeacin de medios Evaluacin de medios Plano epistemolgico Participantes F.E. Paradigmas metodolgicos y tericos Enfoques: sistmico y ciberntico Problemtica
4
6 ImplementacinMonitoreo y control
1 Sujeto
Plano de la realidad problemtica155
B. Sistema de planeacin ciberntica: Aplicacin del mtodo de descomposicin funcional
Sub. Realidad problemtica Sub. Planeacin de recursos Sub. Planeacin de Fines Sub. Implementacin y control Sub. Planeacin de medios
Sub. Evaluacin de medios
156
Subsistema Realidad problemticaREALIDAD EMPIRICA SELECCIN DEL SUJETO DE ESTUDIO
Seleccin del universo ANALISIS DE SISTEMAS
Identificacin de la Realidad emprica
Seleccin del sujeto de estudioANALISIS DE OBSTRUCCIONES
Estado actual
Influencia del medio ambiente
Restricciones para el crecimiento
Restricciones para el desarrollo
ESCENARIOS Proyecciones de referencia Elaboracin de escenarios
157
Subsistema Planeacin de FinesANALISIS DEL ENTORNO Oportunidades y amenazas externas VISION Y MISION Visin Misin Fortalezas y debilidades internas
ESTADO FUTURO DESEADO
Entrevistas con los ejecutivos directosOBJETIVOS DE DESARROLLO Objetivos de desarrollo OBJETIVOS OPERACIONALES Objetivos operacionales
Realizacin de encuestas
158
Subsistema Planeacin de medios
Identificacion de medios
Diseo o rediseo del sistema
159
PLANEACION ESTRATEGICA
Identificacin de las Estrategias
PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA
Planteamiento de los programas especficos
Planteamiento de los proyectos especficos
160
Subsistema Evaluacin de medios
Por experimentacin
Por modelos
161
POR EXPERIMENTACION
Mediante pruebas fsicas
POR MODELOS
Modelos simulacion
Modelos anlogos
Modelos simblicos
162
Subsistema planeacin de recursos
Suministros Planeacin financiera Personal
163
SUMINISTROSEn condiciones de escasez En condiciones normales
PERSONAL Personal necesario
PLANEACION FINANCIERA
Modelo financiero corporativo simplificado
164
Subsistema implementacin y control
Actividades y tiempos
Implementacin y control Carta de programacin
Red pert
165
ACTIVIDADES Y TIEMPOS
Tipo de actividad
Tiempos
RED PERTRed Pert
CARTA DE PROGRAMACIONCarta de programacin CONTROL Implantacin, evaluacin y adaptacin
166
C. Estructura del proceso de planeacin cibernticaSUBSISTEMA REALIDAD PROBLEMATICAREALIDAD EMPIRICA SUJETO DE ESTUDIO
SUBSISTEMA PLANEACIN DE FINES ANLISIS DEL ENTORNO VISIN Y MISIN
SUBSISTEMA PLANEACIN DE MEDIOS PLANEACION ESTRATEGICA PLANEACIN TACTICA Y OPERATIVA
SUBSISTEMA EVALUACIN DE MEDIOS POR EXPERIMENTACIN
SUBSISTEMA PLANEACIN DE RECURSOS SUMINISTROS
ANALISIS DE SISTEMAS
ESTADO FUTURO DESEADO
OBJETIVOS DE DESARROLLO
POR MODELOS
PERSONAL
PLANEACIN FINANCIERA OBJETIVOS OPERACIONALES
ANALISIS DE OBSTRUCCIONES
ESCENARIOS
SUBSISTEMA IMPLEMENTACIN Y CONTROL ACTIVIDADES Y TIEMPOS RED PERT CARTA DE PROGRAMACIN CONTROL
167
IV UNIDADELABORACIN Y REDACCIN DE PROYECTOS E INFORME FINAL O TESIS
168
EL PROYECTO DE INVESTIGACIN
169
B.1. PROYECTO DE INVESTIGACIONI. GENERALIDADES
1. Titulo 2. Autor 3. Asesor (En el caso de tesis) 4. Tipo de investigacion 4.1. De acuerdo al fin que se persigue Bsica Aplicada 4.2. De acuerdo al diseo de investigacion Descriptiva Explicativa-experimental Prospectiva 5. Localidad e institucin donde se desarrollara el proyecto 6. Duracin del proyecto (en meses) 7. Cronograma de trabajo: Indicar etapas y duracin en meses 7.1. Recoleccin de datos 7.2. Anlisis de datos 7.3. Redaccin del informe
170
8. Recursos8.1. Recursos disponibles 8.1.1. Personal 8.1.2. Equipo e instrumento 8.1.3. Material y reactivos 8.1.4. Local 8.2. Recursos no disponibles 8.2.1. Bienes 8.2.2. Servicios 8.2.3. Inversiones 9. Presupuesto 10. Financiacin 10.1. Con recursos universitarios 10.2. Con recursos externos 10.3. Autofinanciacin.
171
PROYECTO DE INVESTIGACIN O PLANNDICE INTRODUCCIN (contenido global del proyecto, partes y todo) 1. PROBLEMTICA (Fecha de creacin, evidencias de la existencia de de dificultades) 2. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN (Importancia, inexistencia e insuficiencia de los enfoques actuales) 3. OBJETIVOS (Generales, Especficos) 4. PROBLEMA (Lo que se pretende resolver) 5. HIPTESIS (Respuesta tentativa a priori al objetivo General) 6. ESTADO DEL ARTE (existencia de investigaciones hechas al respecto) 7. BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS (base terica derivada del nombre) 8. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN (pasos a desarrollar, incluyendo a la metodologa sistmica de investigacin) 9. RESULTADOS ESPERADOS (consecuencias esperadas) 10. NDICE TENTATIVO DE LA TESIS 11. PROGRAMA DE TRABAJO REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Y ELECTRONICAS INCIALES172
ContenidoTITULO: Debe ser atractivo a la vez que reflejar la definicin del problema y/o los objetivos de la investigacin. Si el titulo no despierta el inters del lector, se corre el riesgo que la investigacin no sea leda. En muchos casos puede formularse en forma de pregunta, o formularse con palabras de impacto, y palabras de moda. Debe estar bien redactado. Debe ser lo mas corto posible sin perder su esencia. 1. Problemtica: Aqu se identifica al sujeto de estudio, organizacin, o sistema en su medio ambiente o suprasistema, indicando fecha de creacin, la necesidad de realizar un cambio en la forma de operar, se realiza un breve anlisis histrico de los cambios del medio, para finalmente indicar las consecuencias adversas que han repercutido en la organizacin en estudio. Para cerrar la exposicin se infiere someramente la justificacin de realizar el estudio a travs del proyecto.173
2. Justificacin de la investigacin. Aqu se escriben los argumentos que justifican la investigacin. Se justifica en tres aspectos: la importancia de estudiar la problemtica, la insuficiencia de estudios empricos para resolver la problemtica, y la inexistencia de trabajos cientficos respecto a la solucin de la problemtica en estudio. 3. Objetivos. Se define en base a la definicin del problema. El problema es que se investiga, mientras que el objetivo es que se ofrece, el objetivo es el logro de la investigacin. Se dan en 2 niveles: Objetivos del proyecto, y objetivos de la investigacin. 4. Estado del Arte. Aqu se describe las investigaciones realizadas respecto al tema de investigacin. El estado del arte indica el grado de avance de investigaciones sobre la misma problemtica, o tema, debe ser una descripcin con nombre propio, se debe interpretar los resultados obtenidos dejando evidencia del espacio existente en la ciencia. 174
TEMA
ARTCULO
ARTCULO
ARTCULO
RELACIN ENTRE ARTCULOS DE UN TEMA JERARQUAARTCULO CATEGORAS
ARTCULO
ARTCULO
ARTCULO
ARTCULO
FUERZA DE UNIN
EL INVESTIGADOR SE UBICA Y RECONOCE CUAL ES SU ESCUELA:SE HACE UN MAPA CON EL CUAL SE IDENTIFICAN HUECOS DE CONOCIMIENTO1.
TTULO A R T C U L O ABSTRACT --------------------------------------------------------PALABRAS CLAVE --------------------------------------------------------DESARROLLO --------------------------------------------------------K E Y W O R D S
EXPLICA EL FENMENO 2. SISTEMATIZA EL CONOCIMIENTO 3 PREDICE 4.DESCRIBE 5 ES CONSISTENTE 6 POSEE PERSPECTIVA 7. ES HEURISTICO 8 PARSIMONIA (SENCILLO) SU TEORA (ESCUELA) PUEDE EXPLICAR LOS PUNTOS ANTERIORES.?
EL ESTADO DEL ARTE
175
5. Bosquejo de los fundamentos: Los fundamentos son los que sostienen la investigacin tal como si fueran los cimientos de un edificio. Se estructura en base a conceptos, paradigmas, y teoras; con referencia en: la problemtica, los objetivos de la propuesta y los de la tesis, adems de los campos del conocimiento identificados en los antecedentes. La clave para desarrollar esta en los sustantivos usados en el titulo del proyecto. Estos son los que darn la pauta para hacer un esquema. del contenido de este capitulo. Ejemplo Si el titulo del proyecto fuese: Anlisis del clima institucional en las instituciones de educacin superior La lectura necesaria debe incluir los siguientes conceptos Anlisis. Qu es lo quiere decir anlisis? Clima institucional. Cual teora especifica va a utilizar? De que autor?, Cuales teoras se debe resumir, para presentarlas como fundamento del estudio?. Instituciones de educacin superior. Cuales son exactamente las que se van a analizar en este estudio?,. Por qu esas y no otras?. Esto es el contexto de la investigacin.176
BOSQUEJO DE FUNDAMENTOSContenido: Paradigmas tericos.(contenidos en el nombre de la investigacin) Paradigmas metodoogicos (sistmico y teleolgico)
CONOCIMIENTO
DEFENSA
REVISIN BIBLIOGRFICA DE CADA PUNTO DEL CONTENIDO
MARCO TERICO (60% de la investigacin) VERSUS
TEORAS A FAVOR
TEORAS EN CONTRA
EVIDENCIAS EMPRICAS
177
6. Estrategia de investigacin: Aqu se detalla los pasos a seguir en la investigacin partiendo desde la problemtica hasta los resultados esperados. Se describe todo el contenido metodolgico desarrollado. 7. Resultados esperados: Aqu describimos lo que se espera de la investigacin, como: Demostrar la factibilidad de realizar la investigacin a trabes del proyecto. Resaltar la importancia validez de la metodologa de investigacin empleada Identificar los posibles resultados. 8. ndice tentativo de la tesis: Aqu se muestra los contenidos del texto, de los cuadros grficos y anexos.
178
9. Cronograma: Aqu se define explcitamente las fechas en que se termina cada una de las partes del proyecto, as como el total del informe final. Para estimar cada fase del proyecto y el total de la investigacin se emplea el mtodo de estimacin de tiempos empleando la distribucin de probabilidad Betha, y el concepto de teora de redes Pert. 10. Referencias bibliograficas y electronicas iniciales. En esta parte se ordenan los libros y revistas que han sido consultados y referidos en la tesis. Se recomienda que los asientos bibliogrficos sean exactos y completos, de tal modo que sea fcil su localizacin. Se recomienda el siguiente procedimiento. Indicar con un nmero dentro de un parntesis o corchete en el informe cientfico donde participa la cita. Ejemplo (Ref. 3) o (Refs. 5 y 6). Las citas se ordenan en funcin a su participacin. Las citas pueden ser de tres tipos: de libro, de tesis y de revistas.
179
INFORME FINAL O TESIS
180
B. EL INFORME CIENTIFICO O TESIS
El informe cientifico es un documento escrito que muestra los resultados de una investigacion original, cuya metodologia aplicada y conclusiones comprobadas pueden ser repetidos y publicados en revistas u otro documento disponible sin excepcin a la comunidad cientfica. El objetivo de la investigacion cientfica es obtener nuevos conocimientos, los cuales deben ser publicados. Los hombres de ciencia son juzgados por sus publicaciones. As, el cientifico no solo tiene que hacer ciencia sino tambin escribirlo.181
TITULO AGRADECIMIENTOS RESUMEN INDICE
CAPITULO I. INTRODUCCION (Realidad problemtica, justificacin, objetivos, y estructura del contenido) CAPITULO II- MARCO TEORICO (Conceptos bsicos, metodologa, instrumentos tcticos, y validacin del estudio) CAPITULO III. APLICACION CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Referencias BibliografcaANEXOS182
Contenido
TITULO: Debe ser lo mas corto posible pero sin perder su esenciaRESUMEN: Es una sntesis de la tesis, aqu se destaca los puntos principales, debe ser breve y sumario. Se debe escribir una vez concluida la investigacin. Se debe redactar en este orden Definicin del principal objetivo de la investigacin. Importancia de la investigacin. Los principales resultados y conclusiones
CAPITULO I. INTRODUCCIN: Aqu hay que mencionar el contenidoglobal de la investigacin, la redaccin comprende adems: 1.1. Realidad problemtica: Aqu se menciona las manifestaciones negativas que motivaron la investigacin. 1.2. Justificacin de la investigacin: Aqu se proporcionan los argumentos que justifican la investigacin (constituye el objetivo general de la propuesta). Se justifica en tres aspectos: la importancia de estudiar la problemtica, la insuficiencia de estudios empricos para resolver la problemtica, y la inexistencia de trabajos cientficos al respecto.183
1.3. Objetivo: Aqu se detalla el objetivo especfico descrito en el proyecto de investigacin. 1.4. Estructura del contenido: Aqu se detalla como esta dividida la tesis, se describe el contenido de los captulos que conforman la tesis. CAPITULO II. MARCO TEORICO: Comprende: 2.1. Conceptos bsicos. Necesarios para la investigacin 2.2. Metodologa a emplear. Basada en la teora de sistemas 2.3. Instrumentos tcticos. Para la correcta aplicacin 2.4. Validacin del estudio. Fundamentos que lo validan CAPITULO III. APLICACIN. Aqu se desarrolla la metodologa en el caso especfico. CAPITULO IV. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RESULTADOS: Los resultados son la consecuencia de la investigacin, estos deben redactarse en forma objetiva e imparcial, deben considerarse los mas representativos. Los resultados deben ser cortos y suaves, aunque es la parte mas importante de la investigacin, pero debe ser la mas corta. Deben redactarse en el pasado.184
CONCLUSIONES: Las conclusiones son verdades que se deducen de los resultados de la investigacin). RECOMENDACIONES: Las recomendaciones son deseos que derivan del resultado de la investigacin, deben ser lo mas amplios, para trazar caminos al futuro. No se debe dejar duda a los lectores acerca de la contribucin de la investigacin a la humanidad. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: En esta parte del informe se ordenan los libros y revistas que han sido consultados y referidos en la tesis. Se recomienda que los asientos bibliogrficos sean exactos y completos, de tal modo que sea fcil su localizacin. Se recomienda el siguiente procedimiento. Indicar con un nmero dentro de un parntesis o corchete en el informe cientfico donde participa la cita. Ejemplo (Ref. 3) o (Refs. 5 y 6). Las citas se ordenan en funcin a su participacin. Las citas pueden ser de tres tipos: de libro, de tesis y de revistas). ANEXOS Aqu se anotan los documentos que relacionan con la investigacin realizada185
Un ejemplo de proyecto de investigacin
186
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOPROYECTO DE INVESTIGACION
UNA METODOLOGIA PARA LA PLANEACION CIBERNETICA EN PEQUEAS UNIDADES MANUFACTURERAS. EL CASO DE LA UNIDAD DE PRODUCCION DEL CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO DE LA UNTPresenta: Br. Jos Prez Gutirrez Tutor: Dr. Carlos Rojas Rodrguez
INTRODUCCIONLa inquietud que motivo la realizacin de este PROYECTO DE INVESTIGACION HIPOTESIS INICIAL Una adecuada metodologiaen la planeacion ciberntica constituye uno de los factores indispensables para asegurar eficacia y eficiencia en sus operaciones productivas contribuyendo en el cumplimiento de su Misin.
EN TOR Cambios NO vertiginosos
Falta de planeacion
PROBLEMATICA UNIDAD DE PRODUCCIONCONTENIDO DEL DOCUMENTO I. PROBLEMTICA. II. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO III. OBJETIVOS IV. ESTADO DEL ARTE V MARCO CONCEPTUAL VI. ESTRATEGIA DE INVESTIGACION VII. RESULTADOS ESPERADOS VIII .INDICE TENTATIVO DE LA TESIS IX. PROGRAMA DE TRABAJO X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS188
SOLUCION A PROBLEMAS
I. PROBLEMATICALa problemtica que enfrenta la Unidad de Produccin del CCADET, no es reciente se puede decir que desde su creacin en el ao 1975 ha necesitado adecuarse al entorno La complejidad de la gestin ha trado las consecuencias adversas siguientes: 2. Inadecuada asignacion de tareas debido a la falta de una estructura organizativa 1. Incapacidad de mantener eficiencia en las operaciones productivas dados sus insuficientes recursos.
3. Incremento de costos de produccion debido a una inadecuada participacion de los trabajadores
UNIDAD DE PRODUCCION CCADET
Esta breve exposicin de la problemtica justifica la necesidad de realizar el proyecto de investigacin cuya propuesta constituye el presente documento.
4. Metodos de trabajo obsoletos debido al avance de la tecnologia
5. Desperdicio de recursos economicos debido al mantenimiento de inventarios de articulos de escasa rotacion189
II. JUSTIFICACIONLa importancia de estudiar y solucionar la problemtica de pequeas organizaciones.La insuficiencia de intentos empricos que tanto dao han hecho, que implica contar con un enfoque con bases cientficas La inexistencia de trabajos cientficos y de literatura que permitan resolver problemas puntuales de este tipo de organizaciones La necesidad de aumentar la eficacia, Eficiencia, en este tipo de organizaciones
El estudio se Justifica por
190
IV. ESTADO DEL ARTE
La elaboracin de este proyecto de investigacin se basa en la bsqueda bibliogrfica, tesis sobre planeacin, incluyendo revistas, as como en la consulta a expertos y observacin de la realidad organizacional de un gran numero de pequeas empresas. Un anlisis primario de la informacin permiti identificar cuatro contextos, que posibilitan la interpretacin y solucin de la problemtica que generan los cambios del entorno en las pequeas empresas, estos contextos son: planeacin interactiva, la gestin bajo el enfoque ciberntico, sistema de produccin intermitente o taller y sistema de gestin de la calidad ISO 9 000 2 000191
PLANEACION INTERACTIVADependiendo de su orientacin en el tiempo Ackoff identifica 4 tipos de planeacion: reactiva, inactiva, preactiva e interactiva. Escobar C., define a la planeacion interactiva como un mtodo de solucin de problemas.Pronsticos
ORGANIZACIONSubs. A Subs. B Inventar medios o caminos
ENTORNODiseo de un futuro deseable
Cientfico de la administracin
Subs. C
Ackoff seala 3 principios operativos: * Participacin *Continuidad *Holistico192
LA GESTION BAJO EL ENFOQUE CIBERNETICOGelman postula un nuevo enfoque de planeacin: Funciones de gestin Relaciones de SISTEMA informacin Subsistema de controlEstimulo
PlaneacionPlanes Programas y polticas
Relaciones de ejecucin Subsistema de gestin Subsistema productivo
Futuro deseado
Subsistema de gestin Subsistema productivo
Funciones productivas
Subsistema conducido
Visualizacin de un sistema bajo el paradigma ciberntico
Gestin correctiva Gestin planificada Modalidades de gestin
193
GestinPlaneacionInformacin
Toma de decisionesEjecucin
Objeto conducido
ENTORNO
Segn esta conceptualizacion, la planeacion plantea los problemas del objeto conducido, los objetivos a alcanzar y las actividades necesarias para realizar el cambio, de manera directa a travs de programas, proyectos y operaciones, e indirecta mediante la seleccin de las polticas.194
SISTEMA DE PRODUCCION INTERMITENTE O DE TALLER* Tawfik & Chauvel establecen la siguiente mecnica de trabajo. Pedidos Productos Produccin
REGLA F I F O
* Procedimiento administrativo Usuario Solicitud de productoNO
Se rechaza el pedido
Se puede producirSI
Producto
Manufactura
195
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 9000-2000
* Este sistema estructura un conjunto de requisitos contra los cuales es posible medir la calidadde un bien o servicio.
* Procedimiento SI
Procesos de la organizacin en estudio
Cumple con los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001-2000 NO Observaciones a cumplir
Procesos evaluados, validados y certificados por ser eficaces y eficientes
CrecimientoReconocimiento externo e interno196
Con base en esta primera aproximacin del estado del arte podemos concluir que:
1. No se encontraron trabajos cientficos que relacionen de manera sistemtica a estos cuatro contextos mencionados2. Existe literatura que nos dice como resolver problemas puntuales de las organizaciones, pero es bastante escasa la que identifica, plantea y soluciona sistemticamente los problemas de las pequeas unidades manufactureras.
197
IV. BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS
Construccin de un modelo que represente al objeto de estudio Conjunto de conceptos bsicos para plantear problemas y medios adecuados para resolverlos
El pensamiento de Sistemas.
El enfoque de Sistemas.Una clasificacin de la planeacion. El problema en la planeacion. Estrategias para las pequeas organizaciones.
P a r a d i gm a s
198
EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS Es un mtodo bsico de investigacin que consiste en identificar al sujeto de estudio y sus partes componentes por su finalidad, describir los lazos, las ligas e interrelaciones entre partes con el objeto de llegar a conocer la finalidad del sujeto de estudio
Suprasistema * Segn Checkland
MUNDOSist. A Sist. B
Hombre razona
Sist
* Las condiciones que debe reunir un grupo de partes para ser considerado sistema son: - Interdependencia entre partes - La conducta de una parte afecta a la otra parte - La conducta de las partes afecta al todo y viceversa199
EL ENFOQUE DE SISTEMAS Constituye una de las mas poderosas armas del proceso epistemolgico, ya que permite conceptualizar y en su caso disear objetos de estudio como sistemas. Diseo de un objeto de estudio Construccin por descomposicin Sistema Suprasistema
Subsistema
Componente
Elemento
Construccin por composicin
200
UNA CLASIFICACION DE LA PLANEACION Dependiendo del tipo de fines que persigue la gente, Ackoff identifica cuatro tipos de planeacion. Planeacion normativa Planeacion tctica (requiere la seleccin explicita de medios, metas, objetivos (cuando se selecciona e ideales, cubre un periodo indefinido de tiempo) medios y metas para perseguir objetivos ORGANIZACION dados) Desafos, retos u Subsistema A Subsistema B obstculos ENTORNO Subsistema C Planeacion Estratgica (consiste en selecciona medios, metas y objetivos, para perseguir ideales dados)
Planeacion operacional (cuando se selecciona medios para perseguir metas dadas)
201
EL PROBLEMA EN LA PLANEACION*
Lara-Rosano define como problema a aquello que surge al existir discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea.
* Puntos de referencia para estructurar un plan. Qu hacer para lograr lo deseado? Programas, proyectos, procedimientos y mtodos de trabajoMedios
Estado actual Como estamos, de que partimos? Problemtica, variables relevantes y escenarios.
Fines Que se desea? Ideales, objetivos y metas.
202
Surez Rocha define a un problema de la siguiente manera.
Alguna discrepancia impedimento o conflicto Los hechos a travs del tiempoX
Lo que debera estar ocurriendo si las cosas marcharan bien Desviacin = ProblemaY
Meta por alcanzar
Efecto no deseado, lo que esta ocurriendo
203
*
Ackoff al referirse al origen de los problemas enfatiza la importancia crucial de las contradicciones entre los diferentes tipos de fines que persigue la gente y basndose en ello establece tres tipos.PROBLEMAS DE ENTORNO
Los objetivos de la organizacin son diferentes a los propsitos del entorno ORGANIZACIONPROBLEMAS DE HUMANIZACION
Las metas no son concordantes con los objetivos de la organizacin
ENTORNO
PROBLEMAS DE AUTOCONTROL
Se ejecutan objetivos diferentes a los establecidos
204
Gelman O. Propone una metodologa para plantear problemasEtapa # 1: Construccin del objeto de estudio.Interrelaciones y funciones
Problemas planteados
ConstructoF.E. Paradigmas metodolgicos: enfoques sistmico y ciberntico
imagenes Campo empirico
Problemtica
F.E. Paradigmas tericos:
Realidad
Organizacin
205
Etapa # 2: Planteamiento de los problemasORGANIZACION Nivel de gestin S.de GORGANIZACION
Parte A Parte C
Parte B
Sub. de gestin
S.p
Subsistema de gestin Informacin Ejecucin
Sub. productivo
S,de GParte A S.p Parte B Parte C
Nivel productivo
ENTORNO
Subsistema productivo
Problemas de la organizacin y su entorno
Problemas de la organizacin y sus partes
206
ESTRATEGIAS PARA LAS PEQUEAS ORGANIZACIONES Segn Rodrguez Valencia, en este tipo de organizaciones, el tamao condiciona al volumen de produccin, costos de produccin y participacin en el mercado. Por tanto, la estrategia recomendable debe basarse en puntos fuertes. Puntos fuertes de las pequeas organizaciones.Flexibilidad de tareas Polivalencia
ORGANIZACION
EstrategiaDecisiones rapidas Segmento de mercado reducido Cambio rapido de segmento
ENTORNO
(oportunidades y amenazas)
207
VI. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIONSECUENCIAUNIDAD DE PRODUCCION DEL CCADET
PROBLEMATICA METODOLOGIA DE PLANEACION ESTUDIO DEL CASO DE LA U.P. CCADET
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ESTADO DEL ARTE
MARCO CONCEPTUAL
A continuacin presentamos los posibles ciclo de planeacion y estructura del proceso.208
Metodologa Sistemica de Investigacin (Sistemas suaves intencionales)2Planeacion de fines Visin, Misin, Estado Futuro Deseado , Objetivos de desarrollo, Objetivos Operacionales, Plano Normativo
5 Planeacin
de recursos
3
Planeacin de medios Evaluacin de medios Plano epistemolgico Participantes F.E. Paradigmas metodolgicos y tericos Enfoques: sistmico y ciberntico Problemtica
4
6 ImplementacinMonitoreo y control
1 Sujeto
Plano de la realidad problemtica209
C. Estructura del proceso de planeacin cibernticaSUBSISTEMA SUBSISTEMA SUBSISTEMA SUBSISTEMA" REALIDAD PLANEACIN DE FINES PLANEACIN DE MEDIOS EVALUACIN DE MEDIOS PROBLEMATICAREALIDAD EMPIRICA SELECCIN DEL SUJETO DE ESTUDIO ANALISIS DE SISTEMAS ANALISIS DE OBSTRUCCIONES
SUBSISTEMA PLANEACIN DE RECURSOS SUMINISTROS
ANLISIS DEL ENTORNO
VISIN Y MISIN
IDENTIFICACION DE MEDIOSDISEO O REDISEO DEL SISTEMA
POR EXPERIMENTACIN
ESTADO FUTURO DESEADO
OBJETIVOS DE DESARROLLO
POR MODELOS
PERSONAL
PLANEACIN FINANCIERA OBJETIVOS OPERACIONALES
ESCENARIOS
SUBSISTEMA IMPLEMENTACIN Y CONTROL ACTIVIDADES Y TIEMPOS RED PERT CARTA DE PROGRAMACIN CONTROL
210
VII. RESULTADOS ESPERADOS Se espera 1. Realizar el estudio sobre las necesidades de Planeacion ciberntica en la pequea unidad manufacturera denominada Unidad de Produccin 2. Elaborar la metodologa de Planeacion ciberntica. 3. Aplicar la metodologa a la Unidad de Produccin 4. Demostrar la eficiencia de la metodologa elaborada.
211
Un ejemplo de tesis o investigacin
212
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO
TESIS UNA METODOLOGA PARA LA PLANEACIN CIBERNTICA EN PEQUEAS UNIDADES MANUFACTURERAS. EL CASO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIN DEL CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS.Presenta: M. en I. Carlos Alfonso Rojas Rodrguez Tutor: Dr. Felipe Lara-Rosano
NDICECAPITULO 1. INTRODUCCIN CAPITULO 2. MARCO TERICO2.1. CONCEPTOS BASICOS 2.2. METODOLOGA DE PLANEACIN CIBERNTICA 2.3. INSTRUMENTOS TCTICOS 2.4. VALIDACIN DEL ESTUDIO
CAPITULO 3.APLICACIN DE LA METODOLOGA ELABORADA3.1. SUJETO O SISTEMA 3.2. PLANEACION DE FINES 3.3. PLANEACIN DE MEDIOS 3.4. EVALUACIN DE MEDIOS 3.5. PLANEACIN DE RECURSOS 3.6. IMPLEMENTACIN Y CONTROL
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS214
1. SUBSISTEMA DE SUJETO O SISTEMA
1.1. Situacin Actual
SITUACIN ACTUAL
A. Desempeo pasado y presente (al inicio del estudio 1999) Desde su creacin no se ha adecuado a los cambios de su entorno La gestin tradicional ha sido del tipo correctivo Se han generado consecuencias adversas a la UP
AMBIENTE
215
B. Ambiente La obsolescencia y complejidad de la normatividad universitaria dificulta la cooperacin entre las partes La motivacin en los trabajadores es bajaAMBIENTE
SITUACIN ACTUAL
Talleres universitarios presentan las mismas deficiencias
Proveedores poco confiables
216
2. SUBSISTEMA PLANEACIN DE FINES
2.1. Anlisis del EntornoANLISIS DEL ENTORNO
Oportunidades Presencia de nichos de mercado Incentivos como RIE y CTIC Nuevas tecnologas Amplio mercado laboral
VISIN Y MISIN
ESTADO FUTURO DESEADO
Amenazas Productos extranjeros competitivos Prdida de imagen Insatisfaccin de los usuarios Sindicato con objetivos particulares217
OBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS OPERACIONALES
FortalezasANLISIS DEL ENTORNO
VISIN Y MISIN
ESTADO FUTURO DESEADO
Apoyo de la direccin del CCADET Capacidad para generar nuevos productos Fuentes externas para el desarrollo Capacidad instalada en planta Personal capacitado Se acatan las decisiones de la direccin Debilidades
OBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS OPERACIONALES
Maquinaria y equipo obsoletos Descontrol en las operaciones productivas Prdida sistemtica de materiales y herramientas Algunos trabajadores realizan trabajos particulares218
ANLISIS DEL ENTORNO
2 .2. Visin de la UPSer un elemento clave para el desarrollo de instrumentacin para las Ciencias Aplicadas y de prototipos de desarrollo tecnolgico a transferir, a travs del empleo de tecnologas de punta en la produccin, desarrolladas en colaboracin con los departamentos del CCADET
VISIN Y MISIN
ESTADO FUTURO DESEADO
Misin de la UPOBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS OPERACIONALES
Apoyar la investigacin y el desarrollo tecnolgico mediante la fabricacin de productos diseados por los departamentos de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnologico del CCADET, en el marco de proyectos institucionales219
ANLISIS DEL ENTORNO
2.3. Estado futuro deseado Generar productos competitivos
VISIN Y MISIN
Contar con reconocimiento por la calidad de su trabajo Tener sistemas de trabajo eficaces y eficientes Tener relaciones armnicas con el personal
ESTADO FUTURO DESEADO
OBJETIVOS DE DESARROLLO
DEFINICIN DEL OBJETO DE ESTUDIO
220
ANLISIS DEL ENTORNO
2.4. Objetivos de desarrollo Lograr reconocimiento externo Renovar la maquinaria y modernizar los procesos
VISIN Y MISIN
ESTADO FUTURO DESEADO
Lograr acreditarse internacionalmente. Mejorar la calidad de vida de los trabajadores Lograr rentabilidad en las operaciones
OBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS OPERACIONALES
221
ANLISIS DEL ENTORNO
2.5. Objetivos Operacionales Lograr eficacia y eficiencia en las operaciones
VISIN Y MISIN
Lograr una adecuada asignacin de personal Implantar el sistema de gestin de la calidad ISO: 9000 2000 Redisear la Unidad de Produccin Lograr rentabilidad en las operaciones
ESTADO FUTURO DESEADO
OBJETIVOS DE DESARROLLO
OBJETIVOS OPERACIONALES
222
2.1. Planteamiento de problemasA. Relaciones con el constructoObjetivos de desarrolloSITUACIN ACTUAL
Relacin con componentes del constructo
Reconocimiento externo, rentabilidad e implantacion del sistema ISO: 9000 2000 Equipamiento y modernizacin de las operaciones y procedimientos
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
Oficina de Ingresos Extraordinarios, Laboratorios y Unidades, Secretaria Tcnica, Seccin de Normalizacin, Seccin de Control de Calidad, Almacn, Jefatura de UP, PCP y Manufactura
Continuacion del proceso de reestructuracin administrativa y mejora continua223
B. Planteamiento de problemasComponentes del constructoSITUACIN ACTUAL
Situacin deseada (derivada de los objetivos de desarrollo)Que se mejoren y registren los procedimientos Que se mejoren y registren los procedimientos Que exista una seccin de Normalizacin, que permita adaptarse a la Norma ISO:9001 2000 Que se implante el proceso de produccin intermitente o de taller
Problema
Oficina de Ingresos Extraordinarios Laboratorios y Unidades del CCADET
Falta de procedimientos adecuados para un correcto costeo Carencia de una adecuada estructura administrativa en la Unidad de Produccin Carencia de la seccin de Normalizacin en el marco de la Norma ISO:9001 2000 Falta de un proceso de produccin intermitente o de taller en el marco de la Norma ISO:9001 2000
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
Seccin de Normalizacin
Manufactura
224
3. SUBSISTEMA PLANEACIN DE MEDIOS
3.1. Identificacin de las estrategiasIDENTIFICACIN DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
1. Redisear el sistema Unidad de Produccin, as como su funcionamiento, mediante los paradigmas metodolgicos: Sistmico y Ciberntico2. Aplicar la normatividad ISO 9000-2000
PLANEACIN TACTICA Y OPERATIVA
225
3.1.1. Estrategia: Rediseo de la Unidad de Produccin Tctica # 1: Paradigma de primer tipo: enfoque sistmicoIDENTIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS
ENTORNO
10OFICINA DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS
5LABORATORIOS Y UNIDADES
PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA
ALMACN
9 1CONTROL DE CALIDAD PCP
2JEFATURA
MANUFACTURA
3
4
SECRETARIA TCNICA
6
8NORMALIZACIN
7
226
Tctica # 2. Paradigma de segundo tipo: enfoque cibernticoENTORNOIDENTIFICACION DE LAS ESTRATEGIAS
ALMACN
II1-10 II1-9
OFICINA DE INGRESOS EXTRAORDINARIOSII1-11 II1-12 II1-2 II1-1
NIVEL CONDUCENTE LABORATORIOS Y UNIDADESII1-4II1-3
PLANEACION TACTICA Y OPERATIVA
CONTROL DE CALIDAD
II1-7 I1-11 II1-8
PCP
II2-1 II1-5
JEFATURAII1-11 II2-2 II1-6
SECRET