4
Sara Farinós Castellano y Claudia Martínez Pascual 3ºP 1 ¿Conoces realmente la psicomotricidad? Hoy en día es muy común escuchar la palabra psicomotricidad, pero ¿realmente sabemos qué es la psicomotricidad? ¿Conocemos todas sus vertientes? Durante este ensayo abordaremos estas cuestiones. Podemos decir que la psicomotricidad integra el área cognitiva, emocional y motriz, esto permite que el niño se desarrolle de forma global en todas sus facetas. Dependiendo de la forma en la que se trabaje podrá ser vivenciada o dirigida. La vivenciada, o comúnmente conocida como libre, seria aquella que permite la libertad de movimiento y la conquista de la autonomía, todo ello sin la intervención directa de adulto; y en la dirigida, podríamos decir que es el adulto quien marca las pautas de la actividad. Vamos a centrarnos en la psicomotricidad vivenciada y en concreto, en el trabajo de Emmi Pikler y la metodología Lóczy. Emmi Pikler es una pediatra que trabajó en una casa cuna de Budapest en el Instituto Lóczy (lo que da nombre al método). Esta casa cuna acogía a niños huérfanos o con padres enfermos que no podían ocuparse de ellos, por tanto, su objetivo era ofrecer a los niños una experiencia de vida agradable para que así, no vivieran de forma dramática la separación de sus padres y pudieran ir desarrollando su autonomía y confianza en sí mismo. Las bases de este sistema son: -Fomentar la libertad de movimiento y autonomía. -Favorecer el descubrimiento y la experimentación. -Respetar su ritmo madurativo. -Potenciar la seguridad y confianza en sí mismo. -Impulsar el descubrimiento a través del ensayo-error. -Facilitar un entorno estimulante y rico. Para llegar a estas metas, el adulto no ha de intervenir en el desarrollo motor del niño aunque ha de tener en cuenta ciertos aspectos como: ropa, espacio, superficie y juguetes. En cuanto a la ropa, el niño ha de llevar una vestimenta cómoda que le permita

Metodologia Emmi Pikler_Lóczy

  • Upload
    estpegi

  • View
    667

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emmi Pikler

Citation preview

  • Sara Farins Castellano y Claudia Martnez Pascual 3P

    1

    Conoces realmente la psicomotricidad?

    Hoy en da es muy comn escuchar la palabra psicomotricidad, pero realmente

    sabemos qu es la psicomotricidad? Conocemos todas sus vertientes? Durante este

    ensayo abordaremos estas cuestiones.

    Podemos decir que la psicomotricidad integra el rea cognitiva, emocional y

    motriz, esto permite que el nio se desarrolle de forma global en todas sus facetas.

    Dependiendo de la forma en la que se trabaje podr ser vivenciada o dirigida. La

    vivenciada, o comnmente conocida como libre, seria aquella que permite la libertad de

    movimiento y la conquista de la autonoma, todo ello sin la intervencin directa de

    adulto; y en la dirigida, podramos decir que es el adulto quien marca las pautas de la

    actividad.

    Vamos a centrarnos en la psicomotricidad vivenciada y en concreto, en el trabajo

    de Emmi Pikler y la metodologa Lczy.

    Emmi Pikler es una pediatra que trabaj en una casa cuna de Budapest en el

    Instituto Lczy (lo que da nombre al mtodo). Esta casa cuna acoga a nios hurfanos

    o con padres enfermos que no podan ocuparse de ellos, por tanto, su objetivo era

    ofrecer a los nios una experiencia de vida agradable para que as, no vivieran de forma

    dramtica la separacin de sus padres y pudieran ir desarrollando su autonoma y

    confianza en s mismo.

    Las bases de este sistema son:

    -Fomentar la libertad de movimiento y autonoma.

    -Favorecer el descubrimiento y la experimentacin.

    -Respetar su ritmo madurativo.

    -Potenciar la seguridad y confianza en s mismo.

    -Impulsar el descubrimiento a travs del ensayo-error.

    -Facilitar un entorno estimulante y rico.

    Para llegar a estas metas, el adulto no ha de intervenir en el desarrollo motor del

    nio aunque ha de tener en cuenta ciertos aspectos como: ropa, espacio, superficie y

    juguetes. En cuanto a la ropa, el nio ha de llevar una vestimenta cmoda que le permita

  • Sara Farins Castellano y Claudia Martnez Pascual 3P

    2

    moverse sin problemas; en lo referente al espacio, el nio ha de tener un terreno amplio

    y seguro en que poder moverse con libertad; la superficie ha de ser plana y consistente

    para que la criatura disponga de mayor seguridad y no sufra ningn dao; por ltimo,

    los juguetes tienen que ser adecuados para su edad a la vez que estimulantes.

    Es importante recalcar que para llevar a cabo este mtodo, es necesario que los

    padres o educadores entiendan que no han de intervenir en su desarrollo con ninguna

    ayuda directa o indirecta ni mediante prohibiciones, si no es necesario. A travs de este

    mtodo se ha comprobado que un beb no necesita al adulto, siempre y cuando este le

    ofrezca un entorno seguro, rico y adecuado.

    Las pautas a seguir por el adulto seran:

    -No forzar

    -No ayudar

    -No sostener

    Esto no implica que el adulto tenga indiferencia hacia el nio, simplemente que

    no es vital la actuacin del adulto para el desarrollo sano y global de la motricidad.

    Adems es importante decir que independientemente de la forma de actuar del adulto, se

    crean los mismos lazos afectivos.

    Mediante los estudios realizados con esta metodologa se ha comprobado que los

    nios que han sido tratados con el mtodo Lczy alcanzan los mismos hitos evolutivos

    que otra criatura que ha tenido una intervencin directa del adulto. Slo hay dos

    movimientos que aparecen ms tarde con el mtodo Loczy: volverse de la posicin

    ventral a la dorsal y ponerse de pie, el resto de los movimientos los alcanzan al mismo

    tiempo e incluso antes. Pero realmente este aspecto es irrelevante, pues los nios que

    viven su motricidad en libertad acaban alcanzando el mismo nivel motor que un nio

    que ha sido dirigido directamente por un adulto.

    Consideramos que durante nuestra vida se nos ha inculcado una visin del

    desarrollo de la motricidad ms tradicional que hace que ciertos puntos de este

    mtodo nos resulten extremistas, como por ejemplo el hecho de no ofrecerle el dedo

    para mantener el equilibrio cuando un nio est en pie o que no se le pueda sentar ni

    para un reconocimiento mdico ni para sus cuidados (bao, comida y para vestirse), por

    tanto se dificulta la tarea del adulto. Hay que recalcar, que cuando hacemos mencin a

  • Sara Farins Castellano y Claudia Martnez Pascual 3P

    3

    aspectos extremistas nos referimos a que en el Instituto Loczy son ms estrictos con su

    mtodo, pero que en realidad no hace falta seguir al pie de la letra todos los aspectos.

    Por tanto, cada persona que emplee esta metodologa ha de encontrar un equilibrio

    teniendo en cuenta las caractersticas de los nios.

    S que es cierto que hay aspectos que nos parecen adecuados y beneficiosos

    para el desarrollo de la criatura, como por ejemplo el espacio amplio y seguro donde el

    nio pueda moverse con libertad a la vez que gana confianza y seguridad en s mismo,

    evitando as el miedo o la frustracin.

    Como conclusin, podemos decir que el mtodo Lczy, como tambin dice la

    autora en su libro moverse en libertad es favorable en nios que estn en instituciones

    o en caso de padres muy ocupados, pues al adquirir los nios mayor autonoma, los

    padres se ven menos agobiados. Consideramos que tanto padres como educadores que

    dispongan de tiempo y conocimientos sobre estimulacin temprana pueden intervenir en

    ciertos aspectos para desarrollar su motricidad siempre y cuando respeten la autonoma

    del nio

    Bibliografa:

    Pikler, E. (1985). Moverse en libertad. Madrid, Narcea.

    Castell, T. G. (2010). Emmi Pikler: la competencia motriz del beb es posible

    cuando cambia la mirada del adulto. Aula de infantil, (53), 5-8.

    Singla, M. (2010). Libertad de movimientos. Aula de infantil, (53), 14-16.

    Equipo educativo de la EEI La Lluna. (2010). Cmo hemos empezado a

    introducir los principios bsicos de Lczy. Aula de infantil, (53), 17-19.

    Tamara A.G. (2009). La psicomotricidad en educacin infantil. Innovacin y

    experiencias educativas, (16), 1-9.

    Emilia Rosalia B. C. (2010). Tratamiento de la psicomotricidad en la escuela.

    Innovacin y experiencias educativas, (17), 1-8.

    Remedios M.P (2009). Valoracin del desarrollo psicomotor. Innovacin y

    experiencias educativas, (16), 1-12.

  • Sara Farins Castellano y Claudia Martnez Pascual 3P

    4

    Webgrafa:

    www.piklerloczy.org

    http://www.piklerloczy.org/