metodología - percepción de camu camu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodología - percepción de camu camu

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

TRABAJO DE INVESTIGACIN AVANCE II

TEMA:PERCEPCION DEL CONSUMO DEL CAMU CAMU EN HABITANTES DEL DISTRITO DE LA MOLINA

CURSO: Metodologa de laInvestigacinPROFESOR: Carlos Ramn, Ponce DazALUMNA: Farissa, Chvez LzaroBLOQUE: PREHOT07B1T

2015 - II

TTULO TENTATIVO

ACTITUDES HACIA EL CONSUMO DEL CAMU CAMU EN HABITANTES DEL DISTRITO DE LA MOLINAPLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

II.i)FORMULACIN DEL PROBLEMAEl CAMU CAMU (Myrciaria dubia) es un arbusto que crece en la Amazona de forma silvestre, se encuentra principalmente a lo largo de ro Putumayo y sus afluentes (ubicados entre los departamentos de Pucallpa e Iquitos). Llega a medir hasta 8m de altura. Se cultiva como frutal, observando sus frutos, el cual lleva el mismo nombre del arbusto.Este pequeo fruto es consumido desde siempre por los pueblos indgenas de la cuenca amaznica, debido a su alto contenido de vitamina C (aproximadamente 16 veces ms que el contenido de la pulpa de naranja); tal motivo lo convierte en un fruto de excelente valor nutricional y medicinal.

En la actualidad existen muchas alternativas mdicas para combatir diferentes enfermedades, pero tambin existen alternativas naturales que ayudan a prevenirlas. Por ejemplo, el camu camu es un fruto que presenta diversas propiedades, una de ellas es su alto nivel como antioxidante, es decir ayuda a prevenir la aparicin de cncer, si bien es ciertono es la cura, pero ms vale prevenir que lamentar.Como ya se haba mencionado, el consumo de dicho fruto presenta un mayor porcentaje en la regin amaznica a diferencia de la regin costa, es por ello que estableceremos cul es la percepcin y las actitudes de los pobladores de un distrito de Lima (La Molina) con respecto al Camu camu.Tomando en cuenta la informacin del valor nutricional y las propiedades medicinales de dicho fruto, podemos hacernos las siguientes interrogantes:Presentan los pobladores del distrito de La Molina actitudes favorables hacia el consumo de Camu Camu?

II.ii) DELIMITACIN DE OBJETIVOSOBJETIVO GENERALIdentificar los niveles de conocimiento, consumo y actitudes sobre el camu camu en los habitantes del distrito de LaMolina

OBJETIVOS ESPECFICOSDeterminar el nivel de conocimiento del camu camu en los habitantes del distrito de La Molina.

Analizar el nivel de consumo del camu camu en los habitantes del distrito de La Molina.

Determinar las actitudes de los habitantes del distrito de La Molina con respecto al consumo del camu camu.

II.iii) JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIODado que el camu camu es todava un producto desconocido para la mayor parte de la poblacin limea, los consumidores son solamente los conocedores, que son fundamentalmente de origen amaznico, sin embargo, a pesar que no existe propiamente una campaa para promover el camu camu, algunos medios de comunicacin nacional lo dedican eventualmente a su difusin.El mercado nacional tiene capacidad de consumo importante para los jugos y bebidas de preparacin rpida. El mencionado fruto puede entrar a competir en el nicho de mercado compuesto por el estrato naturista de la poblacin, el cual presenta tendencia creciente, as como el consumo de productos de la medicina natural de los que el camu camu puede llegar a ser un componente importante, ya que dicho frutoadems de contener un importante valor nutricional, posee un alto nivel como antioxidante, por lo tanto, es un gran factor en la prevencin contra el cncer. As mismo es de gran inters establecer las actitudes de los habitantes de la regin costa frente al mencionado fruto, as como sus propiedades; para lo cual se determin un distrito de Lima (La Molina).La presente investigacincontribuira no solo en el aspecto de dar a conocer a las personas sobre la existencia del camu camu, sus propiedades y beneficios para la salud, sino que tambin podra ser utilizado para determinar el desarrollo del consumo de dicho fruto en zonas de laregin costa.

II.iv) LIMITACIONES PREVIAS A LA INVESTIGACINEn la realizacin de todo trabajo se generan diversas limitaciones, para la siguiente investigacin se establecieron las siguientes:Presupuesto estimado para realizar el trabajo deinvestigacin.

Establecer las variables adecuadas para determinar los resultados de la investigacin.

Complicaciones al momento de desarrollar los clculos para obtener los datos finales de la investigacin.

Diversas reacciones de los pobladores frente ala realizacin de la investigacin, teniendo en cuenta los factores psicolgicos y culturales de cada persona.

Disponibilidad de tiempo de los pobladores del distrito de la Molina para contribuir con la realizacin del estudio.

MARCO TERICO CONCEPTUAL

III.i) INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL ESTUDIOActualmente el camu camu es un fruto que est siendo presentado ante el mundo de una forma moderada, un ejemplo de ello es la regin Costa, en la que no todos tienen conocimiento de su existencia, muchomenos de sus propiedades. Pero existen otros estudios relacionados con dicho fruto, a continuacin, se citaron algunos de ellos:

ESTUDIOS ECOLGICOS DE CAMU-CAMU (Myrciaria dubia) PRODUCCIN DE FRUTOS EN POBLACIONES NATURALES

El presente estudio a largoplazo trata sobre el crecimiento, reproduccin y dinmica poblacional del camu-camu (Myrciaria dubia) en Sahua cocha, ro Ucayali. A lo largo del artculo se describe la biologa floral de la especie y reporta dos aos de datos de la produccin de frutos.La produccin de frutos fue altamente relacionada con el tamao del individuo, siendo ambos efectuados en 1984 (r2 = 0.97) y 1985 (r2= 0.99) y se calcula que las poblaciones naturales de la especie producen entre 9.5 y 12.7 toneladas de fruto/ha/ao segnlas crecientes del ro Ucayali. (C. M. PETERS, A. VASQUEZ - Extracto del resumen del estudio).

SOSTENIBILIDAD DE LA OFERTA EXPORTABLE DEL CAMU CAMU EN LA REGIN AMAZNICA

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo determinar si las condiciones actuales de produccin y comercializacin del Camu Camu garantizan la sostenibilidad de la oferta exportable del Camu Camu en el mercado internacional durante el periodo 2014-2018. Asimismo, esta investigacin seala que el incremento de las reas de cultivo del Camu Camu, la implementacin de sistemas productivos con tecnologa avanzada y la aplicacin de una estrategia de marketing permitira incrementar la oferta exportable del Camu Camu de la regin Amaznica.La investigacin realizada puede ser tipificada como correlacional-explicativa, y se ha basado en el mtodo de anlisis de investigacin cuantitativa y cualitativa con el objeto de establecer una relacin causa efecto entre el ndice de ha cultivadas (rodales naturales y plantaciones) de CamuCamu y volumen de exportaciones histricas de Camu Camu y otras variables explicativas y su incidencia en la sostenibilidad de la oferta exportable del Camu Camu de la regin Amaznica. (M. RUIZ - Extracto del resumen).

PLAN DE MEJORAMIENTO GENTICO DE CAMU CAMU

El camu camu es un frutal arbustivo nativo de la Amazona, con elevado contenido de vitamina C (hasta 3133 mg/100 g), y enorme potencial econmico. Las poblaciones naturales presentan gran variacin de caracteres cualitativos y cuantitativos, lo que constituye una base apropiada para su mejoramiento gentico. El plan de mejoramiento plantea la coleccin, caracterizacin, pruebas y estudios genticos, seleccin recurrente y clonacin de plantas superiores. Como base gentica se cuenta con una amplia diversidad colectada por entidades de investigacin con 197 introducciones representantes de 11 cuencas del departamento de Loreto. Como rasgos prioritarios del ideotipo se consideran la precocidad, productividad y contenido de vitamina C.A largo plazo, se contempla la posibilidad de producir hbridos intra-especficos previa obtencin de lneas puras, determinacin de la habilidad combinatoria general (HCG) y seleccin varietal continuada. Como primera etapa de ejecucin del plan se proponen 10 aos de actividad y se proyecta un horizonte de 25 aos. El arbusto, en algunas reas de la Amazona peruana, forma parte de los sistemas productivos adaptados a las inundaciones en los ecosistemas aluviales. Se prev que el cultivo del camu camu se incrementar en estos ecosistemas en el mediano y largo plazo, lo que hace necesario organizar la produccin de semilla de caractersticas deseables para dicho fin. Se plantea un gradualismo en la distribucin de semilla crecientemente mejorada, de modo que aun en el corto plazo (primeros tres aos) se prev la oferta de material superior.(M. PINEDO, C. LINARES, H. MENDOZA, R. ANGUIZ Extracto del resumen).

BIBLIOGRAFA

Cuadro Composicin Nutricional del Camu Camu

http://egarciamoncada.jimdo.com/camu-camu/Programa Nacional de Camu Camu

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manuales-boletines/camu-camu/prog_nac_camucamu.pdf