18
PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA VIVENCIADA VIVENCIA. Fenómeno psíquico por el que el estudiante experimenta una situación determinada, de modo que él (ella) sea un elemento constitutivo más de la situación. En la vivencia el sujeto se implica tanto que llega a interiorizar lo experimentado, contribuyendo a formar un saber.

Metodología Vivenciada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodología Vivenciada

PRINCIPIOS DE LA METODOLOGÍA VIVENCIADA

• VIVENCIA. Fenómeno psíquico por el que el estudiante experimenta una situación determinada, de modo que él (ella) sea un elemento constitutivo más de la situación. En la vivencia el sujeto se implica tanto que llega a interiorizar lo experimentado, contribuyendo a formar un saber.

Page 2: Metodología Vivenciada

• Como estrategia didáctico-metodológica, con fines a convertirse en Estrategia de Aprendizaje, debe ser un proceso que extienda su acción formativa hacia problema (situaciones) lo más real posible, de modo que pueda ofrecer al estudiante la oportunidad de desarrollar una interacción socio cognitiva y contextual.

Page 3: Metodología Vivenciada

• Los aprendizajes no serán memorísticos sino significativos, incorporando los estímulos de la metodología vivenciada a los esquemas psicológicos previos construidos con las experiencias anteriores (Piaget) y a las situaciones sociales inmediatas (Vigotsky).

Page 4: Metodología Vivenciada

• El éxito de la M.V. depende de la activación y aplicación de las teorías ingenuas, los nuevos conocimientos y los saberes que aprende. Este modo de actuar incluye un uso permanente de la crítica que permite llevar al establecimiento de un vínculo efectivo entre conocimiento-experiencia-saber.

Page 5: Metodología Vivenciada

• PRINCIPIOS DE UNA ACTIVIDAD VIVENCIADA. (Contexto: Modelo dinámico del aprendizaje)

1) PRESENTACIÓN DE UN CONFLICTO COGNITIVO:

• OBSERVAR • RECONOCER• RELACIONAR

Page 6: Metodología Vivenciada

2) GENERACIÓN DE LAS CONDICIONES DE UNA VIVENCIA:

• PROCESO DE INTERIORIZACIÓN COGNITIVO-EMOCIONAL.

• ASOCIACIÓN.

Page 7: Metodología Vivenciada

• 3) GENERACIÓN DE LAS CONDICIONES DE UNA EXPERIENCIA:

• SENTIR

• INTERPRETAR

• REFLEXIONAR

• EXPRESAR

Page 8: Metodología Vivenciada

• ACTIVIDAD VIVENCIADA:

Recordemos el contenido estudiado sobre los efectos de mundos creados en la literatura.

• 1. Efecto realista: apunta a que el lector reconozca operando en ese mundo las mismas condiciones que en el mundo real; este efecto está estrechamente ligado al tipo de realidad que hemos denominado cotidiana.

Page 9: Metodología Vivenciada

• Efecto fantástico: lo identificamos como un mundo en el que, operando la lógica realista del sentido común, se introduce en forma repentina e inexplicable elementos de orden sobrenatural y que se relacionan con lo onírico.

Page 10: Metodología Vivenciada

• Efecto maravilloso: mantiene una lógica comparable a la del mundo real, pero que naturaliza elementos ajenos a la lógica del sentido común, es decir, presenta como normales en el interior de ese mundo elementos ajenos a la lógica del sentido común realista, como la magia, divinidades antropomorfas, zoomorfas, incluso personificaciones de elementos del mundo inanimado, poderes sobrenaturales, etc.

Page 11: Metodología Vivenciada

La metamorfosis, de Franz Kafka (Praga, 1883 - Austria, 1924).

Page 12: Metodología Vivenciada

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura y en forma de caparazón. Al levantar un poco la cabeza vio su vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.

Page 13: Metodología Vivenciada

• ‘¿Qué me ha ocurrido?’, pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Por encima de la mesa, sobre la que se encontraba extendido un muestrario de paños desempaquetados -Samsa era viajante de comercio-, estaba colgado aquel cuadro que hacía poco había recortado de una revista y había colocado en un bonito marco dorado. Representaba a una dama ataviada con un sombrero y una boa de piel, que estaba allí, sentada muy erguida y levantaba hacia el observador un pesado manguito de piel, en el cual había desaparecido su antebrazo.

Page 14: Metodología Vivenciada

La mirada de Gregorio se dirigió después hacia la ventana, y el tiempo lluvioso – se oían caer gotas de lluvia sobre la chapa del alféizar de la ventana – lo ponía muy melancólico…”

Page 15: Metodología Vivenciada

Ejemplo de actividad vivenciada.

Produzca un párrafo en el cual:

Se explique la causa de la metamorfosis de Gregorio Samsa. Utilice efectos realistas, fantásticos y maravillosos.

Page 16: Metodología Vivenciada

Instrucción 1: Observe las imágenes del video y reconozca aspectos del inicio de la historia de Gregorio Samsa. Relacione los efectos de mundo ofrecidos por el texto de Kafka y el video.

(Conflicto cognitivo: observar-reconocer-relacionar).

Page 17: Metodología Vivenciada

Instrucción 2: Piense que Ud. es un personaje que se encuentra cercano a Gregorio Samsa (como uno de los músicos del video) y que conoce la causa de la metamorfosis del protagonista. Haga una lista de a lo menos tres emociones que experimenta.

(Generación de las condiciones de una vivencia: proceso de interiorización asociativa cognitivo-emocional).

Page 18: Metodología Vivenciada

Instrucción 3: Desde la ubicación del personaje que Ud. asuma, redacte un párrafo de continuación en el cual se manifiesten efectos realistas, fantásticos y maravillosos. Transfiera en ellos el sentir de Samsa y sus propias emociones. Reflexione en qué otras situaciones de vida se pueden experimentar simbólicamente las sensaciones de Samsa. (Generación de las condiciones de una experiencia: sentir-interpretar-reflexionar-expresar).