64
Metodologías parala integración y análisis de indicadores y modelos del sector agropecuario 2003

Metodologias de Indicadores y Modelos 030105 - CIDRS · propios indicadores, a través de la estadística generada en las Delegaciones, que permita avanzar en la planeación y en

  • Upload
    lethu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Metodologías para laintegración y análisis deindicadores y modelosdel sector agropecuario

2003

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE INDICADORES BÁSICOS ............................................... 7 Introducción.....................................................…………………………………………….………..…….. 9

I. Requerimientos de Información ........................................…………………………………........... 11 II. Valorización de la producción agropecuaria a precios corrientes y constantes.......................... 11 II.1. Valorización de la producción agropecuaria a precios corrientes........................................ 11 II.2. Valorización de la producción agropecuaria a precios constantes....................................... 12 III. Utilización del valor de la producción a precios corrientes y constantes para el cálculo de

otros indicadores ........................................................................................................................ III.1. Índice de valor corriente de la producción agropecuaria .................................................... III.2. Índice de volumen físico de la producción agropecuaria ................................................... III.3. Índice de precios implícitos de la producción agropecuaria ............................................... III.4. Índice de superficie cosechada de la producción agrícola ................................................. III.5. Índice de rendimiento por hectárea ....................................................................................

131414151516

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA BALANZA NACIONAL DISPONIBILIDAD –CONSUMO DE GRANOS BÁSICOS Y OLEAGINOSAS ....................................................................... 19 Introducción ....................................................................................................................................... 21

I. Objetivos ................................................................................................................................... 23 II. Cobertura ................................................................................................................................... 23 III. Calendario de elaboración ......................................................................................................... 24 IV. Marco conceptual para el cálculo de la balanza nacional disponibilidad-consumo .................... 24 V. Cálculo y presentación de resultados de la balanza estatal disponibilidad-consumo de granos

básicos y oleaginosas ................................................................................................................ 29

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS YHORTALIZAS ......................................................................................................................................... 33 Introducción ....................................................................................................................................... 35 Justificación ....................................................................................................................................... 35 Objetivos ........................................................................................................................................... 37

I. Marco teórico y conceptual ........................................................................................................ 37II. Metodología para el acopio de la información ........................................................................... 39III. Instrumentos de acopio de la información ................................................................................. 42IV. Estrategia Operativa .................................................................................................................. 42V. Presentación de la información de márgenes de comercialización .......................................... 45

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS DEPRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 51 Introducción ....................................................................................................................................... 53

I. ¿Qué es Econometría? .............................................................................................................II. Análisis de regresión y correlación ............................................................................................

5354

III. Regresión y correlación Múltiple ...............................................................................................IV. Propiedades de los estimadores ...............................................................................................

5664

4

5

PRESENTACIÓNEn esta publicación, el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)ofrece una recopilación de las metodologías y técnicas estadísticas para la estimación de indicadoresy modelos representativos del comportamiento del sector agropecuario.

Considerando que este sector en México es muy heterogéneo en cuanto a características productivasde las regiones, climas, tamaño de unidades productivas y tipos de propiedad, y que presentaademás niveles diferenciados de productividad, una composición social del sector rural igualmenteheterogénea y diferencias importantes en el desarrollo de los mercados agropecuarios, lasmetodologías que a continuación se exponen, ofrecen la ventaja de obtener indicadores que permitenanalizar en el corto plazo el comportamiento sectorial, y formular escenarios de las probablestendencias en el futuro de las principales variables.

Así, las técnicas y metodologías que aquí se presentan forman parte del proyecto de Capacitación delSIAP, y se enmarcan en las “Acciones de Política Agroalimentaria y Pesquera para elFortalecimiento Sectorial”, emitidas por la SAGARPA en el mes de noviembre del 2002.

La experiencia que ha adquirido el SIAP en el cálculo y estimación de indicadores y modelosagropecuarios, ha permitido formular el presente documento para su difusión a nivel nacional, con elobjetivo fundamental de capacitar a los diversos usuarios tanto en el uso y análisis de la estadísticabásica, como en la construcción de estadística derivada que apoye las decisiones de productores yautoridades, así como fortalecer el trabajo de las Delegaciones Estatales de la SAGARPA y de losGobiernos de los Estados.

Las metodologías responden a los siguientes objetivos específicos:

Conocer la evolución del sector a nivel nacional, estatal y regional, al permitir la identificación dela problemática global y de los principales productos agropecuarios, a través de la construcciónde indicadores sobre precios, productividad y valores de la producción.

Pronosticar en el corto y mediano plazos el comportamiento de las principales variables de laproducción.

Proporcionar conceptos básicos para el cálculo de los márgenes de comercialización de losproductos agrícolas a nivel nacional y los de interés para los Estados.

Proveer de instrumentos estadísticos que permitan contrastar la oferta y la demanda de losprincipales productos agropecuarios.

Aprovechar la tecnología que ofrece Internet para conocer precios y flujos de comercionacionales e internacionales de diversos productos agropecuarios.

Estas metodologías han sido divulgadas a través de talleres impartidos en los Estados, abarcando demanera integral los diversos eslabones de la cadena productiva, desde la producción, hasta lacomercialización y el consumo.

Es importante destacar que las metodologías han sido diseñadas también para responder a lossiguientes objetivos y lineamientos sectoriales:

Fomentar la integración de cadenas productivas, buscando que los productores primariosretengan la mayor parte del valor generado.

Brindar certidumbre en un horizonte de mediano plazo a los productores, autoridades y a losdistintos agentes económicos que intervienen en el Sector.

6

Apoyar la formulación de políticas regionales que permitan en el corto plazo, incrementar elingreso de los productores, la utilización racional de los recursos públicos, fomentar ladiversificación productiva y la capitalización en el campo.

Fortalecer el desarrollo de mercados agropecuarios internos y el acceso a los mercados deexportación.

Fomentar la producción y productividad de aquellos productos que presentan mayor potencialde desarrollo y / o en aquellos en que el país presenta déficit comercial.

Las técnicas y metodologías que a continuación se exponen, parten del uso de información básica, esdecir, de uso generalizado, como superficie, producción, rendimientos, precios nacionales einternacionales, provenientes de fuentes accesibles, la mayoría a través del portal del SIAP. Estofacilita de manera considerable la consulta del usuario interesado en la construcción de indicadores ymodelos.

De esta forma, se pretende que la divulgación del presente documento, sea de utilidad para elanálisis y la toma de decisiones de productores y autoridades competentes del sector.

7

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEINDICADORES BÁSICOS

AGOSTO 2003

8

JJUUAANN MMAANNUUEELL GGAALLAARRZZAA MMEERRCCAADDOOCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN

UULLIISSEESS MMIIRRAAMMOONNTTEESS PPIIÑÑAASSUUPPEERRVVIISSIIÓÓNN

MMAARRIIOO RREEBBOOLLLLEEDDOO VVIILLLLAARRIINNOORREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN,, IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN,, AANNÁÁLLIISSIISS YY EEDDIICCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

9

INTRODUCCIÓN

La estadística básica del Sector Agropecuario, más allá de los procesos, técnicas y metodologías para suacopio, integración y validación, tiene como propósito fundamental el constituir una herramienta para eldiagnóstico y la planeación, y como parte de ésta, la formulación de programas de fomento, así como para latoma de decisiones racionales. Para realizar estas actividades, se requiere disponer de información de calidad,en cantidades suficientes y con la oportunidad debida.

En este contexto, no basta con el simple registro periódico y sistemático de los volúmenes físicos de producciónde los cultivos y productos pecuarios. Es necesario su agregación por Subsector (agrícola y pecuario), o porgrupo de cultivos y especies, toda vez que en el campo se obtienen productos tan heterogéneos como songranos, hortalizas, flores, carne en canal, leche, huevo, etc., cuyas unidades de medición son tambiénheterogéneas (toneladas, gruesas, litros, etc.).

Con el objeto de hacer comparables y medibles en el tiempo la gran variedad de productos que ofrece elcampo, se requiere disponer fundamentalmente de indicadores sobre precios, cantidades y valores, construidosa partir de la información básica. Estos indicadores, confieren homogeneidad a las magnitudes de dichosproductos, al permitir su agregación y posibilitar el establecimiento relaciones de equivalencia entre sí mismos ycon otras actividades económicas. Constituyen por tanto, instrumentos indispensables para el análisis de laproducción y el comportamiento de los mercados.

Por otra parte, en el marco del proceso de Federalización, a los Estados corresponde la planeación estatal delSector Agropecuario y la operación de los programas de fomento, mientras que la SAGARPA se concentra enfunciones de rectoría, asumiendo la conducción de la política agropecuaria y de desarrollo rural y lasregulaciones generales.

Bajo esta orientación el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, a través de laDirección de Indicadores y Modelos, ha orientado parte de sus esfuerzos hacia la construcción de indicadoressobre precios, cantidades y valores de los principales productos agropecuarios, que permitan en el corto ymediano plazos conocer la evolución del Sector en forma global, con periodicidad anual y cobertura nacional yestatal.

En este esfuerzo, se hace necesario la participación de los Gobiernos Estatales para la construcción de suspropios indicadores, a través de la estadística generada en las Delegaciones, que permita avanzar en laplaneación y en la solución de la problemática que aqueja al Sector Agropecuario

El Taller referente a la construcción de Indicadores Básicos de la Producción Agropecuaria, tiene comopropósito fundamental difundir tanto en Oficinas Centrales como en las Delegaciones Estatales, técnicassencillas para la estimación y construcción de indicadores, cuya aplicación permita obtener una visión a corto ymediano plazo del comportamiento Sectorial. En este sentido, se pretende que su divulgación pueda ser deutilidad para el análisis y la toma de decisiones en materia de formulación de políticas y programas queimpulsen la productividad.

10

11

TALLER DE INDICADORES DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

I. REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN

Para la estimación o cálculo de indicadores anuales del Sector Agropecuario, se requiere disponer de lasiguiente información:

• Serie histórica del volumen de producción y precios medios rurales de los ciclos Otoño - Invierno yPrimavera - Verano de todos los cultivos del Estado o de los más importantes, para un período determinado.

• Serie histórica de volumen de producción y precios de todos los cultivos perennes del Estado o de los másimportantes, para un período determinado.

• Serie histórica de volumen de producción y precios de todos los productos pecuarios del Estado o de losmás importantes, para un período determinado.

• Serie histórica de superficie cosechada de todos los cultivos cíclicos y perennes o de los más importantespara un período determinado.

Con esta información básica, pueden construirse índices de precios, cantidades y valores que son de granutilidad para el análisis y la evaluación del Sector Agropecuario tanto a nivel Nacional como Estatal. La basepara la construcción de estos índices, es la valorización de la producción a precios corrientes y constantes. Acontinuación se especifican los conceptos y la metodología de cálculo de estos indicadores.

II. VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A PRECIOS CORRIENTES YCONSTANTES

Como pasa previo a la construcción de indicadores, es necesario expresar los volúmenes de producción enunidades homogéneas. Este procedimiento consiste en valorizar la producción, la cual puede realizarse avalores corrientes o a valores constantes o reales.

II.1. VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA A PRECIOS CORRIENTES.La valorización de la producción a precios corrientes, es un procedimiento que consiste en expresar losvolúmenes de los productos agropecuarios, a los precios vigentes para cada uno de ellos en los años delperíodo elegido.

Esta valorización otorga uniformidad a las magnitudes de los diversos productos del Sector, permitiendo suagregación en unidades monetarias, así como el establecimiento de relaciones de equivalencia entre los dosSubsectores (agrícola y pecuario). Esto significa que a través de la valorización pueden agregarse por ejemplo,las toneladas de maíz, con las toneladas de carne en canal, o los litros de leche, productos que no podríansumarse si sólo se expresaran en unidades físicas de producción.

En el caso del Subsector Agrícola, los cultivos se valorizan al precio vigente para cada uno de ellos en los ciclosagrícolas que conforman su producción anual, de tal forma que con la suma de los valores corrientes por ciclo,se obtiene el valor de la producción del cultivo en el año agrícola a precios corrientes. Asimismo, si a los cultivoscíclicos se adiciona el valor corriente de los cultivos perennes, se obtiene el total del valor corriente de esteSubsector

En el caso de los productos pecuarios, el procedimiento es más sencillo, ya que la valorización se realiza conlos precios y volúmenes registrados en cada año del período seleccionado.

METODOLOGÍACon la serie de volúmenes de producción y precios medios rurales de los cultivos cíclicos y perennes y de losproductos pecuarios seleccionados en un período determinado, se obtiene el valor de la producción a precioscorrientes en cada uno de los años del período considerado.

Para obtener el valor corriente, se multiplica cada uno de los volúmenes producidos por su respectivo preciovigente en cada uno de los años del período seleccionado.

12

El resultado de esta operación es el valor de la producción del cultivo o producto pecuario elegido aprecios corrientes.

Si agregamos los valores así obtenidos por cultivo o producto, obtenemos el valor de la producción total aprecios corrientes.

Este método puede ser expresado a través de una fórmula sencilla:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CORRIENTES = ($ del Año n) (Qn)

DONDE:

$ del Año n = Precio vigente en el Año n del cultivo o producto pecuario seleccionado.

Qn = Volumen de producción correspondiente al año que queremos calcular o en cuestión (n)

El cálculo de los valores corrientes se realiza por ciclo, obteniéndose el total del año agrícola por la suma delPrimavera - Verano y el Otoño - Invierno, si se añade el cálculo correspondiente a los cultivos perennes, seobtiene el total del Subsector agrícola. Asimismo, puede apreciarse con este método es posible sumar laproducción de los Subsectores agrícola y pecuario.

II.2. VALORIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES.

La valorización de la producción a precios constantes, es un procedimiento que consiste en expresar losvolúmenes de producción de los cultivos o productos pecuarios, a los precios registrados en un añodeterminado, al que se denomina año base.

Este procedimiento de valorizar a los precios de un año base las cantidades producidas, se lleva a cabo paratodos los cultivos y productos pecuarios, permitiendo de esta forma la agregación de los resultados a nivel deSubsector (agrícola y pecuario) y Sector. Es importante señalar que los resultados de este procedimiento,tienen una connotación distinta al método de valorización a precios corrientes.

Al realizar la valorización a los precios corrientes, pueden obtenerse resultados insuficientes para analizar elcomportamiento del Sector, toda vez que las variaciones en el valor a lo largo de un período, pueden obedecerya sea a las fluctuaciones en los precios, o a variaciones en las cantidades producidas, las que incluso, puedenbajar.

Para conseguir un indicador de valor de la producción agropecuaria que no esté afectado por las fluctuacionesde los precios, es necesario expresar las cantidades producidas a precios de un año determinado. Asímanifestadas las variables son de tanta importancia como las expresadas a precios corrientes. Sin embargo sonde mayor utilidad pues permiten el análisis de la evolución real de la producción, en tanto que los valorescorrientes aportan información principalmente flujos de tipo monetario.

Los resultados obtenidos a valores constantes, reflejan así los cambios que se producen anualmente en lascantidades, al haberse eliminado el efecto de las variaciones que ocurren en los precios.

Un problema fundamental que se presenta en este procedimiento, es la elección del año considerado como labase del cálculo del valor constante. En términos generales, en la elección de un año base se deben considerarlas siguientes condiciones:

• Ser un año reciente.

• Ser un año en que se disponga de abundante información básica sobre el Sector. Esto significa que debeexistir suficiente información en materia de precios y cantidades producidas.

• Ser un año en que se registre uniformidad en las variaciones de precios, es decir, que no ocurranfluctuaciones pronunciadas en el nivel general de precios.

13

• Presentar condiciones de normalidad, esto es, que no hayan ocurridos eventos extraordinarios que afectenel comportamiento de las principales variables económicas y sociales como huracanes, sequías, siniestros,etc.

Al respecto, es importante mencionar que el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)seleccionó al año de 1993 como el nuevo año base para el Sistema de Cuentas Nacionales de México,resultado de un exhaustivo análisis del comportamiento económico y social en el período 1988-1993 y de lasrecomendaciones internacionales que en materia de Contabilidad Nacional establecieron algunos organismosinternacionales como la ONU, OCDE, Banco Mundial, FMI y EUROSTAT, concluyendo que este año se acercaal perfil de normalidad requerido para el cálculo de las variables macroeconómicas del país.

En este contexto, para los procedimientos de valorización de la producción agropecuaria a precios constantes oen términos reales, se utilizará en correspondencia con el INEGI, los precios del año de 1993 como base de loscálculos

METODOLOGÍAPara el cálculo a valores constantes, se requiere de una serie de volúmenes de producción de los cultivos porciclo agrícola y de los productos pecuarios seleccionados, así como los precios de los mismos que estuvieronvigentes en el año de 1993, es decir, los precios del año base.

Para obtener el valor constante se multiplica cada uno de los volúmenes producidos en los años del períodoseleccionado, por el correspondiente precio que rigió en 1993.

El resultado de esta operación es el valor real o a precios constantes de la producción del producto o conjuntode productos seleccionado.

Este método puede ser expresado a través de una fórmula sencilla:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES = ($ 93 X Qn)

DONDE:

$ 93 = Precio vigente en 1993 del cultivo o producto pecuario seleccionado.

Qn = Volumen de Producción correspondiente al año n del período seleccionado,

El valor de la producción a precios constantes se realiza por ciclo y año agrícola de los cultivos cíclicos yperennes seleccionados como ejemplo, así como para los productos pecuarios producidos en el estado.

Es común observar que si se comparan las variaciones porcentuales de los valores de la producción y las tasasmedias de crecimiento del período seleccionado, observemos que el valor constante o valor real presentavariaciones menores; no obstante, las variaciones reales son más significativas que las variaciones a precioscorrientes, pues se eliminan las distorsiones causadas por los precios.

Lo mismo sucede si analizamos los componentes del Sector (cultivos cíclicos y perennes y los productospecuarios), es decir, en general las tasas de crecimiento promedio anual en el período seleccionado son menospronunciadas medidas en términos reales que en valores corrientes

III. UTILIZACIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CORRIENTES Y CONSTANTESPARA EL CÁLCULO DE OTROS INDICADORES.

A partir de los valores corrientes y constantes, se pueden construir otros indicadores que son de gran utilidadpara el análisis del Sector. A continuación se exponen algunos de ellos:

14

III.1. ÍNDICE DE VALOR CORRIENTE DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

El Índice de Valor Corriente de la Producción Agropecuaria, es un indicador que refleja las variaciones en elvalor corriente de la producción de un producto o conjunto de productos agropecuarios en un períododeterminado. Este índice tiene la peculiaridad de agregar el conjunto de productos agrícolas y pecuariosconsiderados y observar de esta forma como han evolucionado en términos de valor corriente la producción delSector.

METODOLOGÍA

Para su cálculo se requiere del valor de la producción a precios corrientes de un grupo de productosseleccionados o del Sector en su conjunto para un período determinado.

El calculo del Índice de Valor Corriente se realiza de la siguiente manera:

Se divide el valor de la producción a precios corrientes de un producto o grupo de productos de un añocualquiera, entre el valor corriente correspondiente a 1993 y el resultado se multiplica por 100 para hacerloíndice.

Este procedimiento puede ser expresado a través de una formula sencilla.

VP $ CORRIENTE (n)IV = ----------------------------------------------------- X 100

VP $ CORRIENTES DE 93DONDE:

IV = Índice de Valor Corriente de un producto agropecuario o grupo de productos.

VP $ CORRIENTE (n) = Valor de la Producción a Precios Corrientes de un producto ogrupo de productos.

VP $ CORRIENTES DE 93 = Valor de la Producción de un producto o conjunto deproductos correspondiente al año de 1993.

Este indicador refleja las variaciones del valor corriente, siendo así un índice del valor monetario de laproducción. Sin embargo, no permite concluir si los cambios de valor se deben a cambios en los precios o en laproducción física. Para saber con alto grado de confiabilidad a que se debe el crecimiento del Sector y de losSubsectores que lo integran, es necesario construir índices de volumen físico y de precios. A continuación seabordan estos temas.

III.2. ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

El Índice de Volumen Físico (IVF) es un indicador que refleja las variaciones en cantidades de un conjunto deproductos en el transcurso de un período determinado.

Es un indicador del volumen total de producción en el cual se expresan las cantidades obtenidas en un períodode tiempo, valorizadas con los precios del año base. Para su estimación, se requiere del valor de la produccióna precios constantes de un grupo de productos agropecuarios o del sector en su conjunto para un períododeterminado.

METODOLOGÍAEl calculo del índice de volumen físico se realiza de la siguiente manera: se divide el valor de la producción aprecios de 1993 de un producto o grupo de productos en un año cualquiera, entre el valor de la producción aprecios de 1993, es decir entre el valor de la producción del año base y el resultado se multiplica por 100, parahacerlo índice.

Este método puede ser expresado a través de una formula sencilla:

15

VP DEL AÑO (n) $ 93IVF = ----------------------------------------------------- X 100

VP DE 1993 ($ 93)

DONDE:

IVF = Índice de Volumen Físico de un producto agropecuario o grupo de Productos

VP DEL AÑO (n) $ 93 = Valor de la Producción de un producto o grupo de productos a precios de1993 del Año (n)

VP DE 1993 ($93) = Valor de la producción de un producto o grupo de productos en el año base(1993 = 100)

III.3. ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITOS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIAEl Índice de Precios Implícitos es un indicador que refleja las variaciones en los precios de un conjunto deproductos agropecuarios o del Sector en su conjunto para un período determinado. Su cálculo refleja el nivelgeneral de precios por Subsector y para el total del Sector Agropecuario.

Para su cálculo o estimación se requiere del valor de la producción a precios constantes de un grupo deproductos o del Sector en su conjunto para un período determinado. así como del valor de la producción aprecios corrientes del mismo grupo de productos seleccionados en un período determinado.

El cálculo del Índice de Precios Implícitos se realiza de la siguiente manera:

Se divide el valor de la producción a precios corrientes de un producto o grupo de productos de un añocualquiera entre su correspondiente valor a precios constantes y el resultado se multiplica por 100, para hacerloíndice

Este método puede ser expresado a través de una formula sencilla:

VP $ CORRIENTES (n)IPI = ------------------------------------ x 100

VP $ 93 (n)

DONDE:

IPI = Índice de Precios Implícitos de un producto agropecuario o grupo deproductos

VP $ CORRIENTES (n) = Valor de la producción a precios corrientes de un producto o grupo deproductos en el año (n)

VP $ 93 (n) = Valor de la producción de un producto o grupo de productos aprecios del añobase (1993 = 100)

Una vez calculados los índices valor corriente, constante y de precios implícitos, sus variaciones porcentuales ysus tasas de crecimiento, pueden establecerse relaciones y comparaciones para concluir si el comportamientodel Sector Agropecuario del estado estuvo determinado en mayor medida por el crecimiento en el nivel generalde precios o por el incremento en volumen físico producido.

III.4. ÍNDICE DE SUPERFICIE COSECHADA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLAEl Índice de Superficie Cosechada es un indicador que refleja las variaciones en la superficie de todos loscultivos del estado o de los más importantes, respecto al año de 1993, considerado como el año base. Para su

16

cálculo se requiere de la superficie cosechada de todos los cultivos del estado o de los más importantes yproceder como hasta ahora, es decir, convertir estas cifras en índices.

Cabe mencionar que este indicador puede ser calculado a nivel de cultivo, de ciclo agrícola o de año agrícola,así como a nivel del grupo de los cultivos perennes y también puede calcularse el Índice de superficiecosechada para el total del Subsector agrícola del estado. El método de cálculo consiste en dividir la superficiede un cultivo o grupo de cultivos entre la magnitud de la superficie cosechada correspondiente a ese cultivo ogrupo de cultivos correspondiente a 1993. Este método puede ser expresado a través de una formula sencilla:

SUPERFICIE COSECHADA (n)ISC= ------------------------------------------------------------------ X 100

SUPERFICIE COSECHADA DE 93

DONDE:

ISC = Índice de Superficie Cosechada de un cultivo o grupo de cultivos.

SUPERFICIE COSECHADA (n) = Superficie cosechada de un cultivo o grupo de cultivos en el año (n)

VP $ 93 (n) = Superficie cosechada del mismo cultivo o grupo de cultivos del año

base (1993 = 100)

III.5. ÍNDICE DE RENDIMIENTO POR HECTÁREAEste índice es un indicador que mide los cambios en el valor constante promedio que genera una hectárea desuperficie cosechada de un cultivo o de un grupo de cultivos, o de la agricultura en su conjunto. Es decir, serefiere al valor a precios constantes generado por hectárea cosechada. Su cálculo es similar a la forma en quese estiman los rendimientos de un cultivo, el cual consiste en dividir la producción obtenida entre la superficiecosechada.

Para el cálculo del Índice de Rendimiento por Hectáreas, se requiere de la superficie cosechada de todos loscultivos cíclicos y perennes o de los más importantes para un período determinado.

Se requiere también del valor de la producción a precios constantes de todos los cultivos cíclicos y perennes delestado o de los más importantes para un período determinado. Este indicador ya fue calculado anteriormente.

Para calcular este índice, como paso previo es necesario estimar el valor de la producción a precios constantespor hectárea cosechada, el cual se obtiene mediante la siguiente fórmula:

VALOR DE LA PRODUCCIÓN POR = VALOR DE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES (N. $ 93)HECTÁREA COSECHADA ---------------------------------------------------------------------------------------

SUPERFICIE COSECHADA (Hectáreas)

Una vez obtenido este indicador, puede obtenerse el Índice de rendimiento por hectárea de la siguiente manera:Se divide el valor de la producción por hectárea cosechada a precios constantes de un producto o grupo deproductos de un año cualquiera, entre el valor de la producción por hectárea cosechada a precios constantescorrespondiente al año de 1993, que es el año base y el resultado se multiplica por 100 para hacerlo índice.

Este método puede ser expresado a través de una fórmula sencilla.

IRH = ......VP POR HECTÁREA COSECHADA (n).....------------------------------------------------------------------- X 100

VP POR HECTÁREA COSECHADA DE 93

17

DONDE:

IRH = ÍNDICE DE RENDIMIENTO POR HECTÁREA

VP POR HECTÁREA COSECHADA (n) = Valor de la producción por hectáreacosechada a precios constantes de unproducto o grupo de productos del año(n)

VP POR HECTÁREA COSECHADA DE 93 = Valor de la producción por hectáreacosechada a precios constantes de unproducto o grupo de productoscorrespondiente al año de 1993

18

19

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA BALANZANACIONAL DISPONIBILIDAD – CONSUMO DE GRANOS

BÁSICOS Y OLEAGINOSAS

AGOSTO 2003

20

JJUUAANN MMAANNUUEELL GGAALLAARRZZAA MMEERRCCAADDOOCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN

UULLIISSEESS MMIIRRAAMMOONNTTEESS PPIIÑÑAASSUUPPEERRVVIISSIIÓÓNN

DDAAVVIIDD MMUUÑÑOOZZ PPÉÉRREEZZGGLLOORRIIAA HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ RRIIVVEERRAA

RREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN,, IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN,, AANNÁÁLLIISSIISS YY EEDDIICCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

21

INTRODUCCIÓN

El Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de julio de 2001 establece, dentro de susatribuciones, la de integrar las Balanzas Disponibilidad – Consumo de productos, subproductos e insumos deorigen agropecuario y pesquero, a nivel Nacional, Estatales y Regionales.

Con el propósito de cumplir con dicha atribución, el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria yPesquera (SIAP) coordina los esfuerzos con otras dependencias del Gobierno Federal y con el sector industrialvinculados con la producción y comercialización de productos agropecuarios y pesqueros y de elaboración dealimentos balanceados y para consumo humano. De julio de 1996 a la fecha, el SIAP ha convocado a lossectores involucrados para concensar los resultados de las Balanzas Disponibilidad-Consumo de GranosBásicos y Oleaginosas y difundirlas principalmente a través de medios electrónicos.

Por otra parte, en la integración o construcción de las balanzas nacionales se ha aplicado una metodología queha demostrado ser bastante consistente con los resultados que los diversos sectores involucrados estiman parael ámbito nacional.

La metodología en cuestión se presenta a detalle en las siguientes páginas.

22

23

I. OBJETIVOS

1.1 DE LA BALANZA

Contrastar la oferta y la demanda a lo largo de un año calendario para determinar la estacionalidad del déficit y,en su caso, del superávit de granos, a efecto de apoyar la toma de decisiones en materia de abasto.

1.2 DE LA METODOLOGÍA

a) Presentar en forma ordenada y clara el procedimiento mediante el cual se determina el volumen ytemporalidad de los déficit o superávit de granos y oleaginosas.

b) Proporcionar el marco conceptual de la Balanza Nacional Disponibilidad-Consumo, así como los elementosque permitan su cálculo.

II. COBERTURA

2.1 GENERALIDADES

La presente metodología sirve de base para elaborar las balanzas nacionales, estatales y regionales dedisponibilidad consumo de granos básicos y oleoproductos: en el primer grupo se consideran maíz, trigo, frijolarroz, sorgo y cebada; en el segundo, soya, girasol, semilla de algodón, cártamo, canola, nabo, copra, aceitescrudos y pastas de las semillas oleaginosas relacionadas con esas semillas.

De acuerdo con los períodos que abarca, las balanzas pueden referirse a un año calendario, o bien, a un ciclode consumo. Y pueden ser retrospectivas (históricas) y prospectivas.

A fin de comprender mejor la cobertura temporal de las balanzas, será necesario definir en primer término elciclo de producción agrícola.

2.2 CICLO AGRÍCOLA

Por sus características agronómicas, los granos básicos y semillas oleaginosas pertenecen a los cultivos deperíodo corto; su ciclo agrícola comprende desde la siembra hasta la cosecha. De acuerdo con las fechas enque se realizan dichas labores, en México se identifican dos ciclos agrícolas: Otoño-Invierno (O-I) yPrimavera-Verano (P-V); el primero abarca generalmente de octubre de un año a septiembre del siguiente; elsegundo, inicia en abril y termina en marzo del siguiente año. Para efectos de la balanza, los ciclos agrícolasreferidos se consideran bajo la perspectiva del período en que se cosecha su producción.

2.3 AÑO CALENDARIO

Considerando lo anterior, en un año calendario (enero-diciembre) se presentará por tanto, producción de tresciclos agrícolas; en general, de enero a marzo, la producción cosechada considerada corresponderá al cicloP-V del año inmediato anterior al considerado; de abril a septiembre corresponderá la producción total del cicloO-I y, de julio a diciembre la producción cosechada del nuevo ciclo P-V. A manera de ejemplo se construye elaño calendario 2003:

AÑOCALENDARIO 2003

=PRODUCCIÓN

ENE-MARCICLO P-V

2002-02

+PRODUCCIÓN

CICLO O-I2002-03

+PRODUCCIÓN

JUL- DICCICLO P-V

2003-03

24

2.4 CICLOS DE CONSUMO

Debido a las características de los mercados de granos y a razones operativas, los sectores consumidores-principalmente los industriales- programan sus actividades por ciclo de consumo el cual, en general,comprende el período que va del inicio de la cosecha más importante, determinada en función del ciclo agrícolaque aporta el mayor volumen de producción, al final de la cosecha del otro ciclo.

Para maíz, frijol y arroz, sus ciclos de consumo se inician el primero de septiembre y terminan el 31 de agostodel siguiente año, debido a que el ciclo agrícola P-V aporta el mayor volumen de la producción.

Para trigo, el ciclo de consumo (ciclo molinero) inicia el primero de abril y termina el 31 de marzo del siguienteaño, en virtud de que el ciclo agrícola O-I aporta el volumen más importante de materia prima para la industriaharinera.

En el sorgo, comprende el período que va del primero de junio al 31 de mayo del siguiente año; en este caso, elciclo de consumo no se define por la cosecha del ciclo que aporta el mayor volumen, sino por la continuidad dela misma, ya que inicia en el mes de junio con la producción del estado de Tamaulipas (Otoño-Invierno) y latemprana del estado de Sinaloa (Primavera-Verano), continuando con las cosechas del resto de los estadosproductores del ciclo Primavera-Verano, que concluyen en el mes de marzo.

Para oleaginosas, el ciclo de consumo se refiere al ciclo aceitero; principia en octubre y termina en septiembredel siguiente año; este período se relaciona con el inicio de la cosecha de la soya nacional. Se denomina cicloaceitero porque la molienda está en función del consumo de aceites crudos.

III. CALENDARIO DE ELABORACIÓN

La periodicidad y actualización de las balanzas depende de la disponibilidad de información real que se obtengaen producción y en comercio exterior, pues las otras variables se mantienen prácticamente constantes el restodel año, como son los casos de las existencias al inicio del año y el consumo. En la producción se dispone deavances mensuales de siembras y de cosechas; en el caso de las importaciones y exportaciones se cuenta coninformación mensual, por lo que la actualización de las balanzas debe realizarse con esta periodicidad.

IV. MARCO CONCEPTUAL PARA EL CÁLCULO DE LA BALANZA NACIONALDISPONIBILIDAD-CONSUMO

En términos simples, la balanza disponibilidad-consumo es una igualdad aritmética entre dos cantidades. En elcaso de la balanza de granos básicos y oleaginosas, será la igualdad aritmética entre la disponibilidad paraconsumo y el consumo total de dichos productos.

Disponibilidad para consumo. Está integrada por las existencias iniciales, más la producción disponible, máslas importaciones, menos las exportaciones.

Consumo. Para efectos de la balanza considera los consumos humano, pecuario e industrial, así como aquellaparte de la disponibilidad utilizada como semilla para siembra y las mermas.

4.1 DISPONIBILIDAD PARA CONSUMO

4.1.1 Existencias Iniciales

Se define como la cantidad total nacional de un producto, que se encuentra en poder de los agenteseconómicos y está disponible inmediatamente para el consumo.

25

La información de esta variable se obtiene del cierre de la balanza del año anterior o de la sumatoria de lasexistencias en manos del sector industrial, de los intermediarios y aún de los propios productores.

La decisión de utilizar uno u otro dato dependerá del análisis del nivel de inventarios que arroje la balanza delaño anterior.

4.1.2 Producción Disponible

La producción disponible tiene su origen en la producción cosechada. Esta última se refiere a la producciónmensual que ha sido trillada, segada o recolectada y requiere de cierto período para su procesamiento ytransporte, antes de estar lista para el consumo. Para efectos de la balanza, y en función del producto, laproducción cosechada puede desfasarse de uno a tres meses. Para incluirla mensualmente en la balanza, seutiliza la distribución porcentual mensual promedio de los tres últimos ciclos agrícolas homólogos anteriores, lacual se aplicará a los ciclos que participen en la temporalidad de la balanza.

La información acerca de la producción mensual cosechada de granos básicos, forrajeros y oleaginosas, seobtiene del levantamiento de información que sistemáticamente realizan las Delegaciones Estatales de laSAGARPA en las zonas de producción, referente al avance de siembras y cosechas para cada ciclo agrícola yque es proporcionada al SIAP.

La distribución porcentual deberá ajustarse anualmente, eliminando el primer ciclo considerado en el promediode los tres últimos ciclos homólogos anteriores e integrando la información relativa al cierre definitivo del cicloOtoño-Invierno y la preliminar del Primavera-Verano, subsiguientes a los últimos de la serie a modificar. Así, enel año calendario 2003 el promedio de la producción cosechada se obtendrá para el P-V de la serie2000/00-2002 y para el O-I del período 1999/00 - 2001/02.

4.1.2.1 Producción Disponible por Producto

Maíz

La producción de maíz que se obtiene en el ciclo Primavera-Verano, se cosecha entre el mes de julio de un añoy el mes de marzo del siguiente y estará disponible para su consumo de agosto de un año a abril del siguiente.La producción del ciclo Otoño-Invierno se obtiene entre los meses de marzo a agosto y estará disponible deabril a septiembre del mismo año. Se considera un desfase de un mes entre la producción cosechada y ladisponible.

Cabe señalar que en la elaboración de la balanza disponibilidad-consumo de maíz, no se considera aquellaparte de la producción que es retenida por el productor para su consumo, por lo cual únicamente se toma encuenta la producción comercializable, la cual será estimada por las Delegaciones Estatales.

Arroz Pulido

La producción de arroz palay que se obtiene en el ciclo Primavera-Verano se cosecha en los meses deseptiembre de un año a enero del siguiente y se encontrará disponible en los meses de octubre a febrero; laproducción del ciclo Otoño-Invierno es cosechada entre los meses de abril a julio de un mismo año y seencuentra disponible en el período que va de junio a septiembre del año en cuestión.

En la producción de este cereal, se consideran dos meses de desfase para su disponibilidad después de habersido cosechado, tiempo en el que el producto recibe los beneficios de secado, descascarillado y envasado, asícomo su transporte a los centros de abasto.

26

Sorgo Grano

Para el caso del sorgo no se considera desfase entre el momento de la cosecha y el momento en que estadisponible, debido a que el sector pecuario, particularmente los avicultores y porcicultores, está ubicado cercade las zonas productoras de este forraje.

La producción de sorgo que se obtiene en el ciclo Primavera-Verano se cosecha y está disponible para suconsumo entre los meses de julio de un año y enero del siguiente; la producción del ciclo Otoño-Invierno seobtiene y estará disponible entre los meses de mayo a agosto de un año.

Cebada

Se considera un desfase de tres meses entre la producción cosechada y la disponible, debido a que es eltiempo requerido para que la cebada esté en condiciones de ser malteada por la industria.

La producción de cebada que se obtiene en el ciclo Primavera-Verano, se cosecha entre los meses deseptiembre de un año y enero del siguiente y estará disponible en los meses de diciembre y abril; la produccióndel ciclo Otoño-Invierno es cosechada entre los meses de abril a agosto de un año, y estará disponible de julioa noviembre de ese año.

4.1.3 Importaciones Reales

Se definen como las internaciones físicas de los productos agrícolas de que se traten, provenientes del exteriorque se encuentran disponibles para el consumo humano, pecuario o industrial. Cabe aclarar que los datosmensuales no se desfasan como en el caso de la producción nacional.

En el Cuadro No. 1 se indican las fracciones arancelarias por producto que se consideran en la balanzadisponibilidad-consumo.

La información correspondiente es proporcionada por la Secretaría de Economía (SE), a través del Sistema deInformación Comercial de México y del reporte de la Administración General de Aduanas de la SHCP.

4.1.4 Exportaciones Reales

Se refiere a las ventas de la producción nacional de granos, semillas oleaginosas y subproductos oleicos alexterior.

La información correspondiente es proporcionada por la Secretaría de Economía, a través del Sistema deInformación Comercial de México y por la Administración General de Aduanas (SHCP).

4.2 CONSUMO

Se define como el volumen de granos, semillas oleaginosas y subproductos oleicos que son utilizados en laalimentación humana y pecuaria, así como en la transformación industrial. Forman parte del consumo lassemillas destinadas para la siembra y las mermas.

En virtud de que no se cuenta con cifras precisas acerca del consumo de granos y oleaginosas, en laelaboración de las balanzas disponibilidad-consumo se calcula dicha variable utilizando el método denominadoconsumo nacional aparente, complementada con información proporcionada por los sectores consumidores.

El consumo nacional aparente es igual a la producción nacional disponible, más las importaciones reales,menos las exportaciones reales.

27

4.2.1 Consumo humano

Se refiere al consumo de los granos básicos (excepto sorgo) y semillas oleaginosas que realiza la poblaciónhumana, previo un proceso de cocción, o de subproductos de dichos granos y oleaginosas derivados de unproceso industrial.

4.2.2 Consumo pecuario

Corresponde a la ingesta de los granos forrajeros (sorgo, maíz, trigo y cebada) por parte de las poblaciones delas especies bovina, porcina, caprina, ovina y aves (pollos y guajolotes) para la reproducción de las mismas y laproducción de carne y subproductos, ya sea directamente o a través de alimentos balanceados.

El consumo pecuario de granos forrajeros es estimado por la Coordinación General de Ganadería de laSAGARPA, a partir de la información de producción pecuaria reportada por las delegaciones estatales de estaSecretaría al SIAP, y considerada en la balanza.

El consumo pecuario de cada uno de los granos forrajeros señalados se calcula de la siguiente manera:

Maíz. - Se calcula restando al consumo total de granos forrajeros la sumatoria de la producción nacional desorgo, excluyendo mermas y semilla para siembra, más, el consumo pecuario de trigo y cebada de origennacional, más, las importaciones de sorgo, maíz quebrado, cebada y trigo forrajeros.

Trigo y Cebada. - Resulta de restar a la producción disponible de estos cultivos, las adquisiciones nacionalesrealizadas por las industrias harinera y cervecera respectivamente, así como las exportaciones de los mismos.

Sorgo. - Se considera que su disponibilidad total se destina cien por ciento al consumo pecuario.

4.2.3 Consumo industrial

Corresponde a las adquisiciones de granos básicos y semillas oleaginosas que realiza el sector agroindustrial aefecto de someterlas a procesos de transformación.

En el consumo industrial del maíz se consideran las adquisiciones del grano por parte de la industriaalmidonera.

En el consumo industrial de la cebada se considera la adquisición del cereal por parte de la industria de la maltay la cerveza.

En el consumo industrial de las semillas oleaginosas se consideran las adquisiciones de la industria extractorade aceites.

Para el resto de los productos (trigo, arroz y frijol) se establece que no existe consumo industrial, en virtud deque aún cuando es así, el consumo final de estos productos es esencialmente humano.

4.2.4 Semilla para siembra

Se refiere a aquella parte de la producción disponible utilizada como semilla para la producción de lossiguientes ciclos agrícolas. Se obtiene multiplicando la superficie sembrada real o programada, por la densidadde siembra de cada uno de los cultivos considerados.

La densidad de siembra para cada uno de los cultivos es la siguiente:

28

PRODUCTO Kg/Ha PRODUCTO Kg/Ha

Maíz

Frijol

Arroz

Trigo

Sorgo

25.0

50.0

30.0

90.0

13.0

Cebada

Soya

Semilla de Algodón

Cártamo

Girasol

30.0

40.0

30.0

30.0

20.0

La superficie sembrada se captura en tres momentos del ciclo agrícola. Uno, cuando se cuenta con laexpectativa de producción, otro en el cierre preliminar de siembras, y el último al contar con el cierre definitivode siembras.

Para obtener el porcentaje promedio de la superficie sembrada, en el año calendario 2003, se consideraron lasseries históricas de tres ciclos agrícolas para P-V (2000/00-2002 y tres ciclos para O-I (1999/00-2001/02).

Esta distribución se modificará anualmente, eliminando el primer ciclo considerado en la serie histórica eintegrando en éstas, la información del cierre definitivo del ciclo Otoño-Invierno y la preliminar delPrimavera-Verano, subsiguientes a los últimos de la serie respectiva. Así, en el año calendario 2003 elpromedio de la superficie sembrada se obtendrá para el P-V de la serie 2000/00-2002 y para el O-I del período1999/00-2001/02.

4.2.5 Mermas

Se define como la pérdida que registra la producción cosechada de un cultivo desde la venta del grano a pie deparcela hasta el momento de ser utilizado para su transformación industrial o puesto a la venta para suconsumo directo. Es decir, se contabilizan pérdidas de movilización ocurridas desde pie de parcela al primercentro receptor, de éste a la bodega concentradora, de ésta al almacén industrial y de venta, así como las quese presentan en los diferentes niveles de almacenamiento.

En la balanza nacional las mermas se calculan aplicando a la producción disponible, más importaciones unpromedio ponderado para cada uno de los cultivos. El porcentaje utilizado para el maíz y sorgo es del 4.14 porciento y para el resto de los productos es del 1 por ciento. Para las balanzas estatales se tendrán que calcularestos porcentajes.

4.3 DÉFICIT O SUPERÁVIT

Es el resultado obtenido de comparar la disponibilidad para consumo y el consumo mensuales; cuando elresultado es positivo refleja un excedente; si es negativo, significa que se tiene un déficit que se toma comorequerimiento de importación.

Cuando este resultado es positivo, el valor resultante constituye la existencia final del mes en cuestión e inicialdel siguiente.

Por lo anterior el déficit o requerimiento de importación incluye el volumen necesario para complementar elabasto y garantizar un nivel mínimo de inventarios.

29

V. CÁLCULO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA BALANZA ESTATALDISPONIBILIDAD-CONSUMO DE GRANOS BÁSICOS Y OLEAGINOSAS

5.1 GRANOS BÁSICOS

La metodología de cálculo de la balanza es de uso general para todos los granos básicos. En cada uno de ellosse incorporan los elementos que diferencian a cada producto y se incluyen las interrelaciones que existen entreellos.

5.1.1 Información Base

En este apartado se capturan grupos de información referentes a: identificación de la balanza, existenciasiniciales, consumo, semilla para siembra, producción, mermas, importaciones y exportaciones. El contenido decada una de estos grupos se detalla a continuación:

GRUPO CONTENIDO

Identificación de la balanza

Existencias

Consumo

Semilla para siembra

Producción

Mermas

Importaciones y exportaciones

Nombre del cultivo o los cultivos, coberturageográfica, el año calendario o ciclo de consumo alque se refiere y fecha de elaboración de la balanza.

Existencias iniciales totales, en poder de losproductores, intermediarios y del sector privado.

Consumo humano, pecuario e industrial definido paracada producto

Densidad de siembra por hectárea y porcentajepromedio de la superficie sembrada por cicloagrícola.

Producción por ciclo agrícola y fuente de informaciónrespectiva, así como el porcentaje promedio de laproducción mensual cosechada por ciclo.

Porcentaje de mermas por producto.

Importaciones y exportaciones reales a la fecha deelaboración de la balanza.

5.1.2 Procedimiento de cálculo

Producción mensual cosechada.- Para obtener esta cifra, se multiplica el volumen estimado de produccióntotal del ciclo, por el porcentaje promedio de la producción mensual cosechada por ciclo.

Producción comercializable.- La producción mensual comercializable se obtendrá al aplicarle a la produccióncosechada el porcentaje promedio de la producción que se comercializará, este lo proporcionarán lasDelegaciones Estatales.

Existencia inicial.- Se conforma con la existencia final del año calendario o ciclo de consumo anterior. Laexistencia inicial del resto de los meses del período es igual al superávit del mes anterior.

30

Exportaciones.- Se consignan las cifras de exportaciones reales.

Disponibilidad para Consumo.- Está integrada por la sumatoria de la existencia inicial, más, la produccióndisponible e importaciones reales, menos, las exportaciones reales.

Consumo.- La información mensual de consumo humano, pecuario, semilla para siembra y mermas, se obtienede los datos anuales respectivos calculados previamente. En el caso del consumo humano, la cifra se divideentre doce, es decir, supone una distribución uniforme durante el año. Para el resto de los consumos no esnecesario dividirlos entre doce, toda vez que se cuenta con una estacionalidad. La columna de consumo totalintegra la sumatoria de estos consumos.

Importaciones Reales.- Se consignan los datos de importaciones reales.

Importaciones Esperadas.- Resulta de sumar requerimientos de internaciones para complementar el abasto ygarantizar un nivel mínimo de importaciones.

Déficit o Superávit.- Resulta de restar a la disponibilidad para consumo el consumo total.

5.2 OLEAGINOSAS

La balanza de las semillas oleaginosas se realiza para cada una de las semillas y se integra en aceites crudos ypastas, debido a que el consumo de las mismas se da en términos de estos productos.

En general el modelo de cálculo para los granos básicos descrito previamente se aplica a las oleaginosas, sinembargo, debido a que estas se integran en términos de aceites crudos y pastas, es conveniente precisar esteproceso.

En primer término se realiza una balanza para cada una de las semillas oleaginosas, es decir, para soya,algodón semilla, cártamo, girasol-nabo y canola, así como copra.

Posteriormente se elabora una balanza de aceites crudos y pastas por cada una de las semillas de origen ycopra. En estas balanzas en el rubro correspondiente a producción se suman los aceites y pastas producidoscon semilla nacional e importada; los cuales se estiman aplicado al volumen de semilla, los factores deextracción que se detallan a continuación:

SUBPRODUCTOSEMILLASOLEAGINOSAS ACEITES PASTAS

Frijol SoyaCártamoSemilla de AlgodónCanolaGirasolCopra

17.533.016.740.038.060.0

72.059.043.054.056.030.0

Una vez elaboradas las balanzas de estos subproductos por cada una de las semillas de origen y copra, seintegran, sumando cada uno de sus componentes homólogos, en las balanzas globales de aceites crudos y depastas.

31

PRODUCTO FRACCIÓN DESCRIPCIÓN PRODUCTO FRACCIÓN DESCRIPCIÓN

ACEITESArroz 10061001 Arroz con cáscara Soya 15071001 Aceite en bruto

10062001 Arroz descascarillado 15079099 Aceite en bruto, los demás10063001 Arroz semiblanqueado

Girasol 15121101 Aceite en brutoFrijol 07133399 Frijol los demás 15121999 Aceite en bruto, los demás

07133302 Frijol negro07133303 Frijol blanco Algodón 15122101 Aceite en bruto

15122999 Aceite en bruto, los demásMaíz 10059099 Maíz los demás

10059003 Maíz amarillo Coco 15131101 Aceite en bruto10059004 Maíz blanco (harinero) 15131999 Aceite en bruto, los demás

11042301 Maíz trabajado Nabo 15141001 Aceite en bruto15149099 Aceite en bruto, los demás

Trigo 10011001 Trigo duro10019099 Trigo los demás

PASTASSorgo 10070001 Sorgo grano Soya 23040001 Tortas y demás residuos sólidos

10070002 Sorgo granoGirasol 23063001 Tortas y demás residuos sólidos

Cebada 10030002 Cebada grano con cáscaraAlgodón 23061001 Tortas y demás residuos sólidos

Malta 11071001 Malta sin tostar11072001 Malta tostada Coco 23065001 Tortas y demás residuos sólidos

Soya 12010002 Habas de soja (soya) Nabo o colza 23064001 Tortas y demás residuos sólidos12010003 Habas de soja (soya)

Nabo o Colza 12050001 Semillas de nabo o colza

Girasol 12060099 Semilla de girasol las demás

Algodón 12072099 Semilla de algodón las demás

Cártamo 12076002 Semilla de cártamo12076003 Semilla de cártamo

Copra 12030001

CUADRO No. 1FRACCIONES ARANCELARIAS

32

33

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEMÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE

FRUTAS Y HORTALIZAS

AGOSTO 2003

34

JJUUAANN MMAANNUUEELL GGAALLAARRZZAA MMEERRCCAADDOOCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN

UULLIISSEESS MMIIRRAAMMOONNTTEESS PPIIÑÑAASSUUPPEERRVVIISSIIÓÓNN

MMAARRÍÍAA SSOOLLEEDDAADD CCRRUUZZ DDEELLGGAADDOOMMAARRTTHHAA MMAAGGDDAALLEENNAA GGÓÓMMEEZZ VVAALLDDEEZZ

MMAARRTTHHAA OORRTTIIZZ PPUULLIIDDOORREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN,, IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN,, AANNÁÁLLIISSIISS YY EEDDIICCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

35

INTRODUCCIÓN

En la Ley de Desarrollo Rural Sustentable1, considerada de interés público, se incluye a la InformaciónEconómica y Productiva como una de las acciones dirigidas a promover el mejoramiento de las actividadeseconómicas en el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos, así como elevar la calidadde vida de la población rural.

Con base en el Artículo 134 de esta Ley, se da lugar al establecimiento del Sistema Nacional de Informaciónpara el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), “coordinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio de Información y EstadísticaAgroalimentaria y Pesquera (SIAP), con objeto de proveer de información oportuna a los productores y agenteseconómicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios, industriales y de servicio”.

Dentro de los tópicos que integra el SNIDRUS se encuentra la información de mercados en términos de oferta ydemanda, disponibilidad de productos y calidades, expectativas de producción y precios.

En este marco, la Misión del SIAP, órgano descentralizado de SAGARPA e institución coordinadora elSNIDRUS, es la de proveer a los productores agropecuarios, pesqueros y agentes económicos que participanen las cadenas agroalimentarias, de información confiable y oportuna para la toma de sus decisiones quecontribuyan al desarrollo rural sustentable.

Además, considerando la importancia que reviste el hecho que el productor cuente con información que lepermita planear su producción de acuerdo con la demanda del mercado, programar sus cosechas para lasépocas de mayor rentabilidad, decidir a qué mercados enviar su producción y negociar con los comerciantes encondiciones de mayor equidad, en marzo de 2001 el SIAP dio inicio al Proyecto denominado “Márgenes deComercialización de Productos Agropecuarios y Pesqueros”, instrumento necesario para aumentar laeficiencia de los sistemas de mercado que propicie el desarrollo de los agentes económicos que participan en elsector agropecuario y pesquero.

Por lo antes expuesto, como un primer avance de la constitución del Sistema de Información de Mercados, acontinuación se presenta la Metodología para el Cálculo de Márgenes de Comercialización de Frutas yHortalizas, que comprende los siguientes puntos: Justificación del proyecto, Objetivos, Marco teórico yconceptual, Metodología para el acopio de información, Instrumentos de acopio de la información, Estrategiaoperativa, y Presentación de la información.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente, en México no existe un sistema de información que aglutine, de manera constante y oportuna, losdatos recopilados sobre precios de productos agropecuarios y pesqueros comercializados en mercados rurales(regionales) de acopio, en mercados mayoristas y minoristas, y su difusión oportuna y frecuente a través dedistintos medios de comunicación entre productores, transportistas, comercializadores, funcionarios públicos yconsumidores.

Igualmente, la falta de información se constituye en una barrera de entrada tanto para la producción como parael comercio, situación que reduce la competencia entre mercados y que incide en forma negativa en el ingresodel productor y el consumidor.

Además, la esencia de un buen servicio de información de mercados consiste en que proporcione informacióncomercial útil, oportuna y accesible para todos. Esto también es benéfico para quienes toman las decisionessobre el diseño de políticas agropecuarias y pesqueras.

En virtud de lo anterior, se consideró necesario dar inicio a la realización del proyecto de Márgenes deComercialización, el cual es un sistema que integra algunos de los principales componentes de la formación dela cadena de valor, como son los precios pagados al productor, al mayoreo y al consumidor.

1 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2001.

36

La cuantificación de los márgenes de comercialización permite identificar esquemas de comercialización ylas épocas de cosecha de los productos seleccionados en las principales zonas productoras del país.

Asimismo, se detecta la problemática de la producción como resultado de la modificación de los patrones deconsumo de la población, así como las transformaciones económicas y sociodemográficas registradas tanto enel ámbito nacional como internacional.

La metodología que a continuación se presenta se delimita a las Frutas y Hortalizas, toda vez que su procesode transformación es mínimo y por ende, su aplicación es más fácil y comprensible.

37

OBJETIVOS

General

Contar con información veraz y oportuna sobre márgenes de comercialización absolutos y relativos deaquellos productos básicos y estratégicos considerados en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable quecoadyuve a la toma de decisiones de los productores y demás agentes económicos relacionados con elsector agroalimentario y pesquero, así como a la implementación de acciones gubernamentales que enmateria de política agroalimentaria se deban emprender en la producción y comercialización de loscultivos seleccionados.

Particulares

• Conocer el porcentaje con que participan en el precio de venta al consumidor final, los tres principalesagentes de la cadena producción-consumo2.

• Ser un indicador mediante el cual se puedan tomar las medidas correctivas y preventivas parasolucionar las distorsiones del mercado del producto seleccionado.

• Servir como herramienta de seguimiento para el análisis del impacto que tiene el comportamiento de losmárgenes de comercialización de los productos seleccionados en el ingreso de los productores, dandoelementos de juicio para establecer los instrumentos de política sobre la actividad agroproductiva.

• Estimar la variación mensual de los márgenes de comercialización de los cultivos elegidos, que permitaconocer el diferencial del monto monetario que se apropia cada uno de los agentes participantes en elproceso productivo y de comercialización de los mismos (productor, distribuidores al mayoreo y almenudeo).

I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUALDe acuerdo con Pedro Caldentey Albert3, por margen de comercialización se entiende, como la diferencia entreel precio de venta de un producto y su precio de compra que experimenta en el proceso de comercialización oen una parte del mismo. En general, se definen dos tipos de márgenes de comercialización: el absoluto y elrelativo.

El Margen Absoluto es el expresado en unidades monetarias y se expresa de la siguiente forma:

Ma = Pv - Pc

donde:

Ma = Margen absoluto de comercialización

Pv = Precio de venta de una unidad o del equivalente a una unidad de producto

Pc = Precio de compra de una unidad o del equivalente a una unidad de producto

2 Para efecto del Proyecto de Márgenes de Comercialización, se consideran los tres principales agentes económicos queparticipan en una cadena producción-consumo para llevar a cabo la realización de un producto, es decir, desde el precio aque vende el productor en el primer punto de venta, la comercialización al mayoreo y finalmente el precio al consumidor. Losprecios que se registran incluyen los costos de producción y comercialización.3 Comercialización de Productos Agrarios. Aspectos Económicos y Comerciales. 2ª. Ed. Editorial Agrícola Española, S.A.Madrid, España, 1979.

38

Margen relativo es el margen de comercialización expresado en términos porcentuales y es la medición delincremento porcentual en el precio del producto. Se representa de la siguiente manera:

Mr = (Pv - Pc)/Pv * 100 ó

Mr = (Ma/Pv)*100

donde:

Mr = Margen relativo de comercialización

En forma operativa, el margen de comercialización es la diferencia entre lo que recibe el productor en su predioo en el primer punto de venta y lo que paga el distribuidor al mayoreo y el consumidor final. El margen decomercialización en nuestro análisis está compuesto tanto por los costos como por los beneficios.

Precio Promedio Pagado al Productor es el monto monetario que recibe el productor por unidad de volumenen el primer punto de comercialización. Se obtendrán los precios al productor a pie de parcela para el caso delas frutas y hortalizas.Precio promedio al mayoreo: para el caso de los productos agrícolas (frutas, hortalizas y cereales) es elpromedio de los precios al mayoreo al que se ofrece el producto a granel o en arpilla, en las centrales de abastodel país durante el mes en cuestión.

Precio promedio al consumidor: es el monto que paga el consumidor final por la adquisición de bien en lastiendas de autoservicio, mercados públicos, tianguis, mercados sobre ruedas o tiendas oficiales

39

II. METODOLOGÍA PARA EL ACOPIO DE LA INFORMACIÓN

En el presente apartado se exponen los aspectos relacionados con la metodología empleada para el acopio deinformación. Es importante destacar que la elaboración de este proyecto contempla información de dos tipos,una de tipo documental, misma que se obtiene de diferentes fuentes de información; la otra es informaciónprimaria que se obtiene a través de encuestas probabilísticas, realizadas por los Distritos de Desarrollo Rural delas Delegaciones estatales.

Antes de describir la metodología de acopio de la información es preciso delimitar la población objeto deestudio, la cobertura geográfica, temporal y temática

Los puntos que incluye este apartado se consideraron por ser necesarios para el acopio de información, puestoque si no se definen las variables mencionadas, no se podría cumplir con los objetivos del proyecto y lainformación adolecería de un orden geográfico, temporal y temático, por ello es importante conocer y determinarla parte de la población que se va a considerar, los datos a captar, la temática, la temporalidad, es decirmensual, anual, estacional, etc., y la cobertura geográfica, que al igual que la anterior, dependerá tanto de ladisponibilidad y presentación de la información como de los marcos de análisis que se deseen contemplar.

Población Objeto de Estudio

Para el presente proyecto la población objeto de estudio está constituida, principalmente, por frutas y hortalizas,cíclicas y perennes.

El avance que se tiene de marzo de 2001 a abril de 2003, abarca el seguimiento de once frutales y sietehortalizas, mismos que a continuación se enlistan.

FRUTAS HORTALIZAS

1. Aguacate2. Guayaba3. Limón Mexicano (con semilla) y Persa (sin

semilla).4. Mango5. Manzana6. Melón7. Naranja8. Papaya9. Plátano10. Piña11. Sandía

1. Calabacita2. Cebolla Bola3. Chile Verde4. Papa5. Tomate Rojo (bola y saladette)6. Tomate Verde7. Zanahoria

40

Cobertura Temática

La cobertura temática estará referida al comportamiento de los márgenes de comercialización dentro de lacadena de valor de cada uno de los productos seleccionados, haciendo alusión en su análisis a las causasnegativas o positivas que influyen en su comportamiento.

Cobertura Geográfica

En lo que se refiere a la cobertura geográfica de la información, se contempla una cobertura estatal, regional ynacional, para cada producto y nivel de comercialización que se considera en la cadena de valor, es decir tantode precios promedio al productor, como al mayoreo y menudeo, de los productos seleccionados.

Cobertura Temporal

Se refiere al establecimiento del período dentro del cual se ubica el cálculo de los márgenes decomercialización, por lo que es necesario precisar el momento y periodicidad con que se solicita la informaciónrespectiva.

En este sentido, la cobertura temporal de la información se clasifica en:

• Ciclo Agrícola• Año Agrícola• Año Calendario• Mensual

Para el cálculo de márgenes de comercialización, la cobertura temporal de la información será mensual, envirtud que es un lapso de tiempo dentro del cual es posible observar de forma más precisa la fluctuación de losprecios de comercialización dentro de los tres niveles (precios pagados al productor, al mayoreo y al menudeo)que se establecen, dado que los precios tienden a variar durante todo el año de acuerdo con el comportamientode la oferta y la demanda. Sólo en casos especiales se hará alguna otra de las clasificaciones indicadas másarriba.

41

Métodos utilizados para la recolección de los datos para la obtención de los márgenes decomercialización.

La elaboración de los márgenes de comercialización contempla básicamente dos tipos de información: laprimaria y la derivada.

a) La información primaria se obtiene principalmente a través de:

• Registros Administrativos

• Encuestas por Muestreo

b) La información derivada

Dentro de la información derivada que se acopia destacan:

• De carácter documental

Índices de precios

Diario Oficial de la Federación

Revistas

Periódicos

Series Históricas

Etc.

• Internet

Información a través de encuestas probabilísticas y registros administrativos.

Para la consecución de los objetivos planteados, el acopio de información de precios promedio al productor serealiza a través de encuestas probabilísticas y registros administrativos elaboradas por las Delegacionesestatales de la SAGARPA, mediante la metodología de “Precios pagados al productor” diseñada por laDirección de Área de Geografía y Encuestas del SIAP.

• Información documental

Otro de los métodos utilizados para la recopilación de información necesaria para el cálculo, análisis yvalidación de los márgenes de comercialización es la información documental que publican las diferentesinstituciones relacionadas con el sector agroalimentario, principalmente para los márgenes referidos a losprecios promedio al mayoreo y menudeo.

Las fuentes de información

a. Precios pagados al productor:

La fuente mediante la cual se obtiene los precios pagados al productor es la recabada en los Distritos deDesarrollo Rural de las delegaciones estatales de SAGARPA, información que es recopilada y validada por elSIAP.

b. Precios al mayoreo

42

Para el caso de los precios al mayoreo se toma como base la información proporcionada por el SistemaNacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) a través de su página web: http://www.secofi-

sniim.gob.mx.. En ella aparecen los precios al mayoreo registrados en forma diaria semanal y mensual, asícomo resúmenes mensuales y anuales.

El SNIIM también emite comentarios semanales del comportamiento de los precios al mayoreo de frutas yhortalizas; por tanto, es un material básico de consulta para llevar a cabo el análisis de los márgenes decomercialización que se realiza cada mes.

c. Precios al Consumidor

La fuente para los precios al consumidor es el Banco de México, institución que publica en forma mensual losprecios absolutos en el Diario Oficial de la Federación (DOF) durante la última semana de cada mes. Estainformación puede ser consultada en forma impresa o a través de la página web de la Secretaría deGobernación: http://www.segob.gob.mx , entidad gubernamental responsable de la publicación del DOF.

A estos se aplica las variaciones registradas en los índices de precios de los productos objeto de estudio yaparecen mensualmente en la página web del Banco de México a partir del día 10: http://www.banxico.org.mx.

d. Otras fuentes

Adicionalmente se acude a revistas especializadas y notas periodísticas sobre los diferentes productos aanalizar con el fin de poder explicar más ampliamente el comportamiento de cada uno de ellos con base en suscaracterísticas, estacionalidad o hechos en particular que les acontece a los productos seleccionados, como,por ejemplo, el cierre de fronteras a las importaciones de frijol de Estados Unidos y Canadá, y su repercusión enel comportamiento de los precios en el mercado nacional.

III INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE LA INFORMACIÓN

Formatos

Por lo que se refiere a la recabación de Precios Pagados al Productor, en el Anexo 1 se determina lainformación solicitada a los DDR de las delegaciones de SAGARPA.

Catálogo de claves.

En virtud que el Banco de México proporciona información de precios al consumidor de 46 ciudades del país, esnecesario utilizar el Catálogos de Ciudades para ubicar la ciudad de la cual se quiere obtener los preciosabsolutos al consumidor que aparecen en el Diario Oficial de la Federación cada mes (ver Anexo 2).

IV. ESTRATEGIA OPERATIVA

Acopio de Información

Para efectuar el cálculo de los márgenes de comercialización de frutas y hortalizas se debe contar coninformación confiable y oportuna relativa a: los precios pagados al productor a pie de parcela; o en el primerpunto de venta; precios al mayoreo y precios al consumidor. Por tanto, a continuación se describe elprocedimiento para recopilar la información correspondiente.

1. Precios pagados al productor:

Para efectos de nuestro análisis, a fin de obtener esta variable, se realizan mes a mes las siguientesactividades.

43

a. Definir en forma mensual los productos agropecuarios y pesqueros con base en su importanciaeconómica y social, además del ciclo de producción de cada uno de ellos (estacionalidad).

b. Identificar los estados en los que se está produciendo en forma preponderante durante el mes deestudio el producto objeto de análisis.

c. Durante la segunda quincena de cada mes, solicitar los datos relativos a los precios pagados alproductor a las delegaciones estatales de SAGARPA que corresponda. Mediante el Formato dePrecios (Anexo 1) se recopila información sobre los distritos de desarrollo rural, las variedades delproducto; precios mínimo, máximo y frecuente; unidad de medida, presentación comercial del productoen cuestión, así como el destino geográfico de la producción.

d. Las delegaciones estatales envían al SIAP los formatos debidamente llenados en los primeros diez díasde cada mes. Se promedia el precio más frecuente de los distritos de desarrollo rural que hayanreportado precios pagados al productor y por ende, se obtiene el precio del cultivo seleccionado.

e. El precio más frecuente se pondera con respecto del volumen de producción de los distritos dedesarrollo considerados en la muestra enviada por la delegación de SAGARPA respectiva.

2. Precios al mayoreo de los productos respectivos

La fuente de información para recabar estos precios es el Sistema de Información e Integración de Mercados(SNIIM), lo cual se realiza de la manera siguiente:

a. Se tiene acceso a la página WEB del SNIIM (www.secofi.sniim.gob.mx) para obtener los preciosregistrados de los productos seleccionados durante el mes de estudio.

b. El SNIIM ofrece información de precios mínimo, máximo y más frecuente del día, registrados endistintas centrales de abasto del país y de productos agropecuarios, pesqueros e industriales. Por tanto,para obtener el precio promedio mensual se toma en cuenta el precio más frecuente, en virtud de quees la cotización que se capta en las primeras horas de la mañana, cuando se registra el mayor númerode operaciones de compraventa al mayoreo.

c. Con base en lo anterior, se elabora el cuadro denominado “Destino de la Producción”, en el que seproporciona información de los precios vigentes en los principales centros de abasto de México.Además, se lleva a cabo un análisis comparativo del comportamiento mensual de los preciosregistrados en las centrales de abasto seleccionadas (Anexo 4).

d. En general, para el cálculo de los márgenes de comercialización se considera el precio mensualpromedio registrado en la Central de Abasto de la Ciudad de México, toda vez que, para la generalidadde los productores, es el principal destino comercial para vender su producto. Sin embargo, en diversasocasiones también se toma en cuenta los precios al mayoreo de otras centrales de abasto del país.

3. Precios al consumidor

La fuente de información para su obtención es el Índice Nacional de Precios al Consumidor que se obtiene en lapágina web del Banco de México (www.banxico.org.mx). Por tanto, se llevan a cabo las siguientes actividades:

a. Captura de los precios al consumidor de los productos seleccionados. Dichos precios se publican en elDiario Oficial de la Federación durante la última semana de cada mes. Cabe aclarar que los precios queaparecen en el Diario corresponden al mes que antecede al mes objeto de estudio, por ejemplo, enenero se publica los precios de diciembre.

b. Se aclara que las cotizaciones que aparecen en el Diario Oficial se dan a conocer por una claverespectiva a la cual corresponde la ciudad, el concepto, la unidad, la especificación del producto yprecio absoluto del producto en estudio.

44

c. Con el fin de actualizar los precios capturados, se obtiene las variaciones en el índice de inflaciónmensual de los productos seleccionados. Esta información aparece en la página WEB del Banco deMéxico a partir del día 10 de cada mes.

d. Se aplica la variación mensual al precio al consumidor capturado del producto en estudio y por ende, seobtiene el precio correspondiente al mes que se está analizando. Ejemplo:

Producto: Aguacate Hass Precio publicado en el Diario Oficial (noviembre): $10.10 Variación mensual del índice de inflación de aguacate: -5.70 Precio al Consumidor en diciembre: $9.52

1.- Para recabar los precios al consumidor, el Banco de México lleva a cabo encuestas en 46 ciudades de laRepública. Por tanto, en lo que corresponde al cálculo de los márgenes de comercialización, los precios almayoreo y al consumidor siempre deben corresponder a la misma ciudad, ya que, en caso contrario, losindicadores de comparación obedecerían a un proceso de comercialización diferente (Anexo 2).

2.- Finalmente se procede a obtener la diferencia entre los precios pagados al productor a pie de parcela,precio al mayoreo y precio al consumidor.

Validación de la información de márgenes de comercialización

Una característica importante de la información que se genera es la confiabilidad, para ello es necesario revisar,analizar y comparar el dato con otras variables que sustenten dicha confiabilidad; con información histórica;realizar los cálculos y gráficas que apoyen la consistencia y congruencia de la información que sobre márgenesde comercialización se integra y valida.

Para dar cumplimiento a lo anterior se recomienda lo siguiente:

1. Contar con series históricas de precios promedio pagados al productor, precios promedio al mayoreo yprecios promedio al consumidor, por producto y estado, de los últimos cinco años, considerando los ciclos ymodalidades, en forma mensual y anual.

Esta información es útil para desarrollar ejercicios comparativos entre el dato actual y el anterior,considerando períodos similares, que pueden ser un mes, un ciclo, un año u otro período determinado.Entre estos ejercicios se señalan los siguientes:

• Para cada variable, en los casos que sea posible, realizar operaciones como promedios, variacionesabsolutas y porcentuales, tasas de crecimiento, entre otras.

• Comparar los datos de las variables analizadas sobre márgenes de comercialización con lainformación de los factores climatológicos que pudieron haber afectado la producción ya sea positivao negativamente.

2. Contar con datos estadísticos como referencia indicativa de información relacionada con el comportamientoproductivo, campañas fitosanitarias, apoyos a la comercialización, importaciones, exportaciones, preciosinternacionales, Índice de Precios al Consumidor y al Productor, Precios al Mayoreo, Precios alConsumidor.

3. Consultar Periódicos, Revistas relacionadas con el sector, Diario Oficial de la Federación, monografías delcultivo objeto de interés que permita conocer mas sobre el mismo, es decir toda la información necesariaque apoye la argumentación de los comportamientos atípicos de los márgenes de comercialización de losproductos seleccionados.

45

En el DOF del 30 de agosto de 2002 se publicó las claves y especificaciones de los productos.

V. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN

La presentación final de los márgenes de comercialización se divide en cuatro partes:

• Cuadro 1, en el que se presentan los precios pagados al productor, al mayoreo y al menudeo, laparticipación del precio pagado al productor en el precio final, los márgenes de comercializacióndel mayorista y el minorista. También se anota las fuentes de información de las que se recopilólos datos considerados en el cálculo de los márgenes de comercialización (Anexo 3).

• Gráfica, en la cual se representa la participación de los precios al productor, al mayoreo y almenudeo en el precio final del producto de que se trate.

• Cuadro 2, Destino de la Producción del producto en cuestión, en el que se proporcionainformación sobre el origen del cultivo, centros de abasto en los que ingresa, cotizaciones almayoreo en las centrales de abasto correspondientes al mes de estudio y al mes precedente, asícomo las variaciones absoluta y relativa (Anexo 4).

• Análisis de los resultados presentados en los Cuadros 1 y 2. En él se emiten comentarios en relacióncon los siguientes puntos:

La participación del precio pagado al productor en el precio final del cultivo objeto de estudio; El precio obtenido por el productor y su comportamiento con el registrado en el mes y año

anteriores. El comportamiento del precio al mayoreo en las diferentes centrales de abasto y las variaciones

observadas con respecto del mes anterior. La tendencia de la variación del índice de precios al consumidor en comparación con el mes

previo y en la ciudad considerada en la obtención de datos. El comportamiento de los márgenes de comercialización: total, del distribuidor al mayoreo y al

menudeo.

En el Anexo 5 se proporciona un ejemplo de lo antes expuesto.

46

ANEXO 1

SERVICIO DEINFORMACIÓN YESTADÍSTICAAGROALIMENTARIAY PESQUERA

ESTADO _____________________

PRECIOS DEL MES DE ________ DE 2003

VARIABLE DDR DDR DDR DDR DDR

CULTIVOVARIEDADPRODUCCIÓN DEL MESPRECIO MÍNIMO (del mes)PRECIO MÁS FRECUENTE(del mes)PRECIO MÁXIMO (del mes)UNIDAD (1)PRESENTACIÓN (2)DESTINO GEOGRÁFICODE LA PRODUCCIÓN (3)

(1) Tonelada, kilogramo.(2) Granel, encostalado, envasado, en cajas, etcétera.(3) Se refiere al principal estado en el país, o al extranjero.

47

ANEXO 2

CATÁLOGO DE CLAVES

01 Área Metropolitana de la Cd. de México 02 Mérida, Yuc. 03 Morelia, Mich. 04 Guadalajara, Jal. 05 Monterrey, N. L. 06 Mexicali, B. C. 07 Cd. Juárez, Chih. 08 Acapulco, Gro. 09 Culiacán, Sin. 10 León, Gto. 11 Puebla, Pue. 12 San Luis Potosí, S. L. P. 13 Tapachula, Chis. 14 Toluca, Edo. de Méx. 15 Torreón, Coah. 16 Veracruz, Ver. 17 Villahermosa, Tab. 18 Tampico, Tamps. 19 Chihuahua, Chih. 20 Hermosillo, Son. 21 Monclova, Coah. 22 Córdoba, Ver. 23 Aguascalientes, Ags. 24 Tijuana, B. C. 25 Matamoros, Tamps. 26 Colima, Col. 27 La Paz, B. C. S. 28 Chetumal, Q. Roo 29 Jacona, Mich. 30 Fresnillo, Zac. 31 Iguala, Gro. 32 Huatabampo, Son. 33 Tulancingo, Hgo. 34 Cortázar, Gto. 35 Jiménez, Chih. 36 Durango, Dgo. 37 Tepic, Nay. 38 Oaxaca, Oax. 39 Querétaro, Qro. 40 Cuernavaca, Mor. 41 Tlaxcala, Tlax. 42 San Andrés Tuxtla, Ver. 43 Campeche, Camp. 44 Tepatitlán, Jal. 45 Tehuantepec, Oax. 46 Cd. Acuña, Coah.

48

ANEXO 3

Precio promedio pagado al productor (1) 2.53 Precio promedio de venta al mayoreo (2) y (3) 3.90 Margen del mayorista 1.37 Precio promedio al consumidor (4) y (5) 7.26 Margen del distribuidor al menudeo 3.36 Participación del productor en el precio final 35% Margen de comercialización 4.73

Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en: 1) Distritos de Desarrollo Rural de Mixquiahuala y Zacualtipan. 2) Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), 2003. 3) Se consideró el precio más frecuente registrado en la Central de Abasto de la Ciudad de México. 4) Índice Nacional de Precios al Consumidor, Banco de México, 2003. 5) El precio al consumidor corresponde al precio promedio vigente en la Zona Metropolitana de la Cd. de México.

HIDALGO - DISTRITO FEDERAL $/Kg.

CUADRO 1 MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN

CALABACITA ITALIANA

PARTICIPACIÓN EN EL PRECIO FINAL DE CALABACITA ITALIANA DE HIDALGO

2003

Mayoreo 19%

Precio pagado al productor

35%

Menudeo 46%

49

ANEXO 4

JUNIO JULIO ABSOLUTA RELATIVA (a) (b) (b-a) (b/a)

Guanajuato León Central de Abasto 3.60 3.80 0.20 5.56 Guanajuato Irapuato Módulo de Abasto 4.00 4.13 0.13 3.25 México Ecatepec Central de Abasto 4.57 3.08 -1.49 -32.60

Promedio 4.06 3.67 -0.39 -9.53 México Toluca Central de Abasto 3.18 3.19 0.01 0.31 Michoacán Morelia Central de Abasto 4.39 3.96 -0.43 -9.79 Jalisco Guadalajara Mercado de Abasto ND 2.28 2.28 ---

Promedio 3.79 3.14 -0.64 -16.95 Distrito Federal México Central de Abasto 3.66 3.90 0.24 6.56 Hidalgo Pachuca Central de Abasto 2.95 2.89 -0.06 -2.03 Querétaro Querétaro Central de Abasto 3.05 4.09 1.04 34.10

Promedio 3.22 3.63 0.41 12.63 Nuevo León Guadalupe Central de Abasto 4.27 3.25 -1.02 -23.89 Puebla Puebla Central de Abasto 3.36 2.12 -1.24 -36.90 Quintana Roo Chetumal Mercado de Abasto 5.43 5.86 0.43 7.92 Tabasco Villa Hermosa Central de Abasto 5.02 4.67 -0.35 -6.97 Tamaulipas Tampico, Madero y Altamira Módulo de Abasto 7.36 3.81 -3.55 -48.23 Veracruz Minatitlán Central de Abasto 4.43 3.41 -1.02 -23.02 Veracruz Xalapa Central de Abasto 4.09 3.11 -0.98 -23.96

Promedio 4.85 3.75 -1.10 -22.76 Promedio General 3.98 3.55 -0.43 -10.85

Fuente: Elaborado por el SIAP con información obtenida en el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM), 2003.

PRECIOS

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE CALABACITA $/KG

Michoacán

Guanajuato

CUADRO 2

Puebla

Hidalgo

VARIACIÓN ESTADO CIUDAD / MUNICIPIO PUNTOS DE VENTA ORIGEN

50

ANEXO 5

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE CALABACITA ITALIANA

Comentarios:

1. La participación del productor de Hidalgo en el precio final con respecto de la obtenida por el productorde Morelos en junio pasado disminuyó un punto porcentual, ya que pasó de 36% en junio a 35% en elmes de análisis. Esto es debido a que el productor de la primera entidad recibió $0.69 menos que elproductor de Morelos.

2. Durante este mes, el productor ofertó su producto en $2.53 y en el mes de junio se le pagó $3.22/kg. Eldecremento del precio al consumidor fue menor al del productor: -20% versus -21%, (Cuadro 1).

3. Para este mes, en el mercado nacional predominó la oferta de la hortaliza procedente de Guanajuato,Hidalgo, Michoacán y Puebla. La cotización promedio al mayoreo de esta última entidad fue la más alta($3.75/kg), mientras que la originaria de Michoacán alcanzó el precio más bajo, $3.14/kg. El preciopromedio al mayoreo de la calabacita de Hidalgo fue de $3.63/kg y en la Central de Abasto de la Cd. deMéxico (CEDA) se cotizó en $3.90/kg, mientras que en el centro de abasto de Pachuca, Hidalgo sevendió en $2.89/kg, menor en un peso a la cotización alcanzada en la CEDA.

4. A diferencia del precio promedio al mayoreo de la hortaliza originaria de otras entidades productoras, lacotización de la calabacita de Hidalgo registró un incremento de 12.6% con respecto del precio al quese vendió la hortaliza de Morelos en junio. Ver Cuadro 2.

5. Como se mencionó antes, el precio al consumidor vigente en la Zona Metropolitana de la Ciudad deMéxico tuvo una variación de -20%, decremento que en términos absolutos se expresa en unadisminución de $1.79/kg en relación con el precio de junio, mes en el que el consumidor adquirió el kilode calabacita en $9.05 y durante julio, en $7.26 por kilo.

6. El margen de comercialización resultante fue de $4.73/kg. El distribuidor al mayoreo obtuvo un margende $1.37/kg y el margen de minorista se ubicó en $3.36 por kilo.

51

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LAELABORACIÓN DE

PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN

AGOSTO 2003

52

JJUUAANN MMAANNUUEELL GGAALLAARRZZAA MMEERRCCAADDOOCCOOOORRDDIINNAACCIIÓÓNN

UULLIISSEESS MMIIRRAAMMOONNTTEESS PPIIÑÑAASSUUPPEERRVVIISSIIÓÓNN

SSIILLVVIIAA DDOOLLOORREESS UURRBBIINNAA HHIINNOOJJOOSSAAIISSAABBEELL BBAASSUURRTTOO VVÉÉLLEEZZ

FFIIDDEELL MMOONNTTIIEELL SSÁÁNNCCHHEEZZRREECCOOPPIILLAACCIIÓÓNN,, IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN,, AANNÁÁLLIISSIISS YY EEDDIICCIIÓÓNN DDEE LLAA IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

53

INTRODUCCIÓN

Los pronósticos son importantes para la toma de decisiones de los agentes económicos en el merado, y es deprincipal importancia para los productores agropecuarios. Como productores de productos agropecuarios setiene que planear la producción, la distribución y la comercialización. Lo anterior implica una inversión, por loque la recuperación de su inversión está basada en algún resultado esperado en el futuro. Pronosticar reduce elriesgo de decisión, usando todas las herramientas disponibles para anticipar el resultado más probable; lasherramientas que con mayor frecuencia se utilizan son series de tiempo y los modelos econométricos. En estecaso se utiliza esta última técnica.

I. ¿QUÉ ES ECONOMETRÍA?

La econometría se basa en métodos estadísticos y sirve para estimar el comportamiento de una variable la cualva a depender de otras variables explicativas, por lo tanto estudia las relaciones que existen entre la variabledependiente y las variables independientes. En este caso se quiere estimar y pronosticar el valor futuro de laproducción agrícola, la cual esta en función de las siguientes variables independientes: superficie sembrada,cosecha, rendimiento, precio medio rural y precipitación pluvial, principalmente.

El pronóstico es muy importante porque permite visualizar, con cierta seguridad, cual será el comportamiento deuna variable (Y) en el futuro, en función de las variables independientes: X1, X2…Xn.

Para estimar estos valores es necesario utilizar las técnicas de estadística inferencial para poder determinar elcomportamiento de la producción.

La econometría tiene tres propósitos principales:

1. Hacer el análisis estructural de las relaciones económicas.

2. Predecir a partir de valores observados o históricos de ciertas variables económicas, su evolución futura.

3. Evaluar la aplicación de políticas microeconómicas (a nivel de empresa) y/o macroeconómicas (a nivel delos grandes agregados de un país).

Para el análisis se hace necesario establecer una función que muestre la relación entre las variables, por lo queen una ecuación se establece una relación particular entre dos o más expresiones algebraicas. Las ecuacionespueden tener cualquier número de variables. Con la terminología matemática se expresa como Y = f(X).

Se dice que Y es función de X , es decir el valor de Y depende del valor que tome X, esto es:

Producción de maíz = f (superficie cosechada, precipitación pluvial, precio medio rural).

En este caso el valor de la producción depende del valor que tomen las variables: superficie cosechada,precipitación pluvial y precio medio rural.

54

II. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

II.1. ANÁLISIS DE REGRESIÓN SIMPLE

II.1.1. REGRESIÓN:

Regresión: es la estimación de una variable dependiente, con una ecuación por el método de mínimoscuadrados ordinarios. La ecuación se domina de regresión: Y=f(X).

II.2.2. CORRELACIÓN:

La correlación es la determinación del grado de relación que existe entre dos variables por medio del coeficientede correlación (r).

La regresión y correlación son simples cuando solamente se manejan dos variables y cuando se manejan másde dos variables es múltiple.

La ecuación de regresión puede corresponder a diferentes formas funcionales (lineal, cuadrática, exponencial ylogarítmica, etc.).

La selección de la forma funcional adecuada se obtiene utilizando el diagrama de dispersión:

Maíz

1,980

201,980

401,980

601,980

801,980

1,001,980

1,201,980

1,401,980

1,601,980

1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Volúmen Producción ( Ton. ) Superficie Cosechada ( Ha. )

MAÍZ

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

Volúmen Producción ( Ton. ) Precio Medio Rural

Pero si es como la nueva forma, entonces la ecuación a manejar es cuadrática o de segundo grado.

Título del eje X

Título del eje Y

El método de estimación entre la variable dependiente y las independientes se denomina mínimos cuadradosordinarios, porque la suma de las diferencias entre los valores reales y observados es un mínimo, como seobserva en la siguiente gráfica:

55

Título del eje X

Título eje Y

El coeficiente de correlación se encuentra entre 0, 1 y -1. Cuando r tiende a cero, se dice que hay una nularelación o correlación entre las variables.

Cuando r tiende a uno, se dice que hay una fuerte relación o correlación, en este caso entre la superficiecosechada y la producción, tal que la superficie sembrada es una buena variables explicativa de la producción.Por lo tanto podemos explicar el comportamiento de la producción basándonos en el comportamiento de lasuperficie cosechada. En este caso se dice que a medida que aumenta la superficie cosechada, la produccióntambién lo hace.

Gráficamente:

y=f(x)

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCIÓNDE MAÍZ

Cuando r tiende a -1, también existe una fuerte correlación o relación entre los costos de producción y laproducción, por lo que sirve para explicar ó determinar adecuadamente los cambios en la producción. A medidaque aumenta el costo de producción, la producción desciende, por el signo negativo del coeficiente decorrelación.

Gráficamente.

56

y=f(x)

COSTOS DE PRODUCCION

PRODUCCIÓN

III. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE

III.1. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES EXPLICATIVAS

Muchas veces necesitamos explicarnos los cambios de Y en función de varias variables (X´s). En este caso seaplican el análisis de regresión y correlación múltiple.

Por ejemplo: El caso de la producción no solamente la podemos explicar en función de la superficie cosechadasino también en función, del precio medio rural, precipitación pluvial, etcétera, quedando la función Producción= f (superficie cosechada, precio medio rural y precipitación pluvial) y el error ( iµ ), significa que no hay una

relación exacta de la producción con respecto a las variables independientes por lo que iµ es conocido como elcomplemento residual).

En este caso la ecuación de regresión queda como:

Producción Estimada = β0 + β1 * Superficie Cosechada + β2 * PMRR + β3 * Prec. Pulv + iµ .

III.2. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

∑ ∑∑=

2,2,

,,

yxyxr

donde x x x, = − , y y y y, = −

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN (r)Volumen Producción

(Ton.)Volumen Producción (Ton.) 1.000Superficie Cosechada (Ha.) 0.842Precio Medio Rural Real ($ / Ton.) -0.297Precipitación Pluvial (mm) 0.300

El coeficiente de correlación entre la producción y la superficie cosechada, precipitación pluvial así como preciomedio rural real, se ubican en 0.842, -0.297 y 0.300 respectivamente; por ejemplo la correlación en produccióny superficie cosechada es positiva, lo cual significa que existe una relación positiva entre la variableseleccionada y la producción, a medida que aumentan dichas variable se incrementa la producción.

57

GRÁFICA DE DISPERSIÓN(BASE 1994=100)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Volúmen Producción Superficie Cosechada Precio Medio Rural Real Precipitación Pluvial

III.2.1. SIGNO DE LOS COEFICIENTES

En el siguiente cuadro, se muestran los resultado que arrojó la regresión.

Parámetros βPrec. Pluv. 83.253Pmrr -154.312Sup. Cos 2.032.Constante -120,210

La precipitación pluvial y la superficie cosechada tienen signo positivo, si se incrementa la superficie cosechadaen una unidad, la producción registra un incremento de 2.0 unidades; si la precipitación pluvial aumenta en unaunidad, la producción aumenta 83.2 unidades. Mientras que, el signo del precio medio rural es negativo por loque si éste registra un alza de una unidad, la producción descenderá 154.3 unidades; es importante mencionarque el signo del precio medio rural debe ser positivo, ya que si aumenta el precio medio rural del cultivo seesperaría que la producción aumentará, en lugar de descender; por lo tanto es importante analizar el signo delos coeficientes para no cometer errores en el cálculo del pronóstico.

De esta forma, cada uno de los parámetros mide el cambio en la producción, mientras los demás se mantienenconstantes.

El estimador Bo de la constante = -120,210 es la ordenada al origen de la producción o el valor de la produccióntotal cuando la superficie cosechada, precio medio rural y la precipitación son cero en la ecuación.

En una regresión múltiple β1 , β2 , β3 y β4 son estimadores parciales de y .

Como el precio medio rural y la precipitación pluvial no son significativas para explicar el volumen de producciónde manera individual, se debe especificar nuevamente el modelo, dejando fuera estas variables.

58

PMRR. PRECPLUV SUP. COS CONSTANTEParámetros b -154.312 83.253 2.032 -120,210Error típico de Parámetros b 137.9677 71.45391 0.313812 185,034.7Estadística F y Grados de libertad 18.35 19.0

T- Statistic=B-Bo/SB -1.118 1.165 6.474

Ho=B=O , Ha=B sea diferente decero

No es significativa lavariable

No es significativa lavariable

Si es significativa lavariable

n-K=18 grados de libertadNivel de confianza del 5% 2.101 Intervalos de confianzaPrueba de dos colas Positivo y negativo

F Statistic F4, 18 gl 2.90 Intervalo de confianza Positivo

n= Número de observacionesk= Número de parámetros estimados.

REGRESIÓN 2La nueva ecuación queda de la siguiente forma:

Producción Estimada = β0 + β1 * Superficie Cosechada + iµ .

En este caso la superficie cosechada tiene el signo esperado, por una unidad que se incremente la superficiecosechada la producción registra un alza de 2.18 unidades.

Como el estadístico F es igual a 3.49, se concluye que de manera global el modelo es significativo.

Para estimar la producción se utiliza la ecuación de la siguiente manera:

SUP. COS CONSTANTE

Parámetros b 2.18 -147,763

Error típico de Parámetros b 0.3 112940.9

r2 y Error Típico de la Estimación 0.76687 77800.2Estadística F y Grados de libertad 51.3335 21.0Suma Regres cuadr y suma Resid 310,715,683,684 127,110,548,786

T- Statistic=B-Bo/SB 7.165 1.998

20 grados de libertadNivel de confianza del 5% 2.08 Intervalos de confianzaPrueba de dos colas Positivo y negativo

F Statistic F2, 22 gl. 3.44 Intervalo de confianza Positivo

59

Datos estimados:CICLO PRIMAVERA VERANO 2002

ProducciónEstimada de Maíz Constante Superficie

Cosechada Y Estimado

Y1980= -147,763 + 337,326 * 2.18 = 586,409.4Y1981= -147,763 + 405,888* 2.18 = 735,631.0Y1982= -147,763 + 337,030* 2.18 = 585,765.1Y1983= -147,763 + 365,214* 2.18 = 647,106.2

.

.

.

.Y2003= -147,763 + 407,646 * 2.18 = 739,457

Nota: El año de 2003 es un pronóstico con base en los datos de la regresión.

Ahora bien en virtud de que no hay una relación lineal exacta de Y con X1 y X2, necesitamos calcular la relaciónresidual que se expresa con iµ ; misma que no conocemos porque pertenece al universo, razón por la cual es

estimada mediante ei , cuyo cuadrado ei2 , minimiza la suma de cuadrados de todos los residuos: ei

2∑

60

Como esto es una est imación podemos calcular el error estándar de la (est imación).

( )knyy

−= ∑ 2

ˆσ

yye ˆ−= ( )22 yye −=

-32,973 1,087,242,946-17,113 292,855,932-75,589 5,713,717,852-83,447 6,963,429,330-58,972 3,477,711,641-55,381 3,067,070,71067,115 4,504,432,194

-72,260 5,221,575,499-23,397 547,434,462-60,760 3,691,828,623

-116,098 13,478,669,99252,693 2,776,591,97895,626 9,144,271,375

116,571 13,588,737,096-147,090 21,635,328,618

18,700 349,675,578105,094 11,044,793,25314,359 206,174,617-3,159 9,981,28667,323 4,532,394,991

889,555 791,308,418,26545,321 2,054,005,268

Suma 821,372 9,073,689,462

( )knyy

−= ∑

22 ˆ

σ

61

III.3. DETERMINACIÓN DEL GRADO (O PORCENTAJE) DE RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE "Y"Y LAS VARIABLES EXPLICATIVAS.

El coef ic iente de determinación R2y x=

y

yx2

2

1σσ

∑∑−= 2

22 1

ye

R ,∑∑= 2

22 ˆ

yy

R ,totalVarianza

licadaVarianzaR exp2 =

El valor de R2 oscila entre 0 y 1. Es cero cuando la ecuación de regresión no explica nada de la relación en Y;es 1 cuando si explica todo y por ello todos los puntos se ubican sobre la línea de regresión. En este caso, laR2 nos indica que el 70.97% de los cambios en la producción son explicados por el modelo propuesto.Revelando que hay una fuerte correlación o relación positiva con la superficie cosechada, por lo que se puedenutilizar adecuadamente las variable independiente mencionada para explicar el comportamiento de laproducción.

III.4. BANDAS DE CONFIANZA.se construyen para “asegurar” con c ier ta probabi l idad de que los valores reales uobservados se hal len dentro de un intervalo dado.

Si bxaY +=ˆY : es el valor est imado con los parámetros a y b así como con los cambios que

exper imente X. Luego la banda de conf ianza: bsY ˆˆ ± yx za cuando se maneja la población ó

muestras grandes bsY ˆˆ ± yx t a , cuando se manejan muestras pequeñas. Donde ta y za :probabi l idad f i jada apr iorís t icamente.

III.5. CALIDAD O BONDAD DE LOS ESTIMADORES

¿Cómo determinamos si los est imadores de los parámetros poblacionales a y b (en el casode que manejemos una relación l ineal donde y = a+bx son los adecuados o apropiados?;dicho de otras palabras, ¿De qué manera los pr inc ip ios estadíst icos de est imación puedenapl icarse al anál is is de regresión?

Los valores de a y b encajan en la naturaleza de los promedios o medias. Es posible queningún valor de "y" sea igual al de y (ningún punto en el diagrama de dispersión cae dentrode la l ínea), pero los valores de y pueden estar cercanos a los de "y". Puesto que seespera que haya errores en todas las est imaciones, es necesar io medir la cant idad de errore infer ir a part i r de el la el grado de conf ianza que se puede atr ibuir a los est imadores.

Pr imero calcularemos el error estándar del coef ic iente de regresión, b . Este concepto essimi lar en signi f icado al del error estándar de la media descr i to antes, cuando usamos lainformación de la muestra para est imar la media de la población. Designaremos el errorestándar del coef ic iente de regresión con Sb , su cuadrado viene dado por la fórmula:

( ) ( )( )

( ) ( ){ }∑ ∑

∑∑ ∑∑ ∑ ∑∑

−−

−−−

= 22

22

222

ˆ2

xxnkn

xxn

yxxynyn y

s b

62

Nótese la s imi l i tud de las cant idades entre paréntesis con las que se usan para calcular a

y b . Para encontrar S b2

, s implemente le sacamos raíz a esta cant idad, así:

bb SS ˆ22

ˆ =

Hemos supuesto que los errores ( )YYe ˆ−= son aleator ios e independientes. Ahoraharemos un supuesto adic ional ; que están distr ibuidos normalmente. Así , s i la d istr ibución

de los errores es normal, la cant idad t b bSb

= − s igue la d istr ibución t con (23-2) grados de

l iber tad.

(n-k) grados de l iber tad.

El número de grados de l iber tad es el número de observaciones menos 2 por el número devar iables ( )a y b que han s ido previamente determinadas, con los datos de la muestra, locual s igni f ica en el anál is is de regresión que el número de observaciones menos el númerode var iables calculadas, con los datos de la muestra y usadas ( )a y b para obtener cada Y ,constituyen los grados de l ibertad.

Obviamente s i tuviéramos n observaciones y n constantes, no habría “errores” porque cadavalor Y ser ía igual a l valor real Y . En general , en la medida que sea menor el número deconstantes, mayor será la l iber tad dejada a las inferencias adic ionales.

Así , t es la medida de la di ferencia entre el coef ic iente empír ico y el coef ic iente hipotét icode la población, tomando en cuenta la var iac ión de los datos de la muestra. La t es út i lpara establecer l ími tes de conf ianza y para pruebas de s igni f icación.

III.6. SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS PARÁMETROS DE MANERA INDIVIDUAL

Una vez obtenidos los parámetros Bo, B1……Bn, se prueba su signi f icancia estadíst icaEl procedimiento usual es real izar una prueba de s igni f icancia, es decir , probar las igni f icación estadíst ica del coef ic iente empír ico b . Si no hay una relación l ineal entre X yY en la población, entonces b=0. La hipótesis a probar es que b=0, para el lo se escoge unnivel de s igni f icancia. Si rechazamos la h ipótesis, decimos que el coef ic iente empír ico b essigni f icat ivo estadíst icamente, y es s igni f icat ivamente di ferente de 0. Si aceptamos lahipótesis, entonces b no es s igni f icat iva y probablemente no hay relación l ineal entre X y Yen la población.

Para probar las hipótesis nulas.

Planteamos: también:

Ho: b0 = 0 Ho: b1 = 0…….. Ho: bn = 0Ha: b0 ≠ 0 Ha: b1 ≠ 0…….. Ha: bn ≠ 0

Enseguida establecemos que b=0 y probamos con t donde:

63

Para superf ic ie cosechada:

165.731.0

018.2ˆ

ˆ

=−

=−

=bSbbt

Estas t`s “empíricas” u observadas se confrontan con las t`s “teóricas” o de tablas. Estas últimas se denotan conlas literales t∝ , donde ∝ = nivel de significación que junto con los grados de libertad (n-k) determinan los puntos“críticos” donde se toma la decisión de aceptar o rechazar Ho.

Dado este valor empír ico de t nuestra etapa f inal es escoger con un nivel de s igni f icancia alcual probaremos la hipótesis de que b=0. Supóngase que escogemos el 5% designi f icancia, y con n-k =23-2=21 grados de l iber tad, la tabla indica que tα=±2.08, cuyainterpretación es que podemos esperar un valor posi t ivo o negativo tan grande como: 2.08si la h ipótesis es cier ta, es decir , s i e l coef ic iente de la población es cero, podemosesperar una di ferencia entre cero y el empír ico b , que es el resul tado de la selecciónaleator ia de la muestra, pero esta di ferencia no puede ser tan grande como para conducir avalores de t que exceden de 2.086 (posi t ivos o negativos).

Ahora bien nuestra t empír ica es mucho más grande que 2.086, por el lo rechazamos lahipótesis que b=0, es decir aceptamos la h ipótesis al ternat iva que b es di ferente de cero,por lo tanto existe una relación l ineal entre X y Y en la población. Decimos que nuestrocoefic iente de regresión es s igni f icat ivo a un nivel de s igni f icancia del 5%. Si la t empír icahubiera s ido menor que 2.086, d ir íamos que el coef ic iente de regresión b =2.18 no seríasigni f icat ivo. La di ferencia entre b y cero ser ía pequeña. En este caso se dice que hayrelación l ineal porque se rechazó que b=0; aceptamos la bondad o cal idad de lasest imaciones.

Por otra parte para calcular los l ímites o bandas de conf ianza, se parte del razonamientode que algunos parámetros poblacionales se pueden est imar calculando el intervalo obanda de conf ianza en torno al valor del est imador; s i e l valor h ipotét ico del parámetro estacontenido dentro del intervalo, se acepta la h ipótesis; s i no, se rechaza. Ahora bien s i e ln ivel de signi f icación es de 5%, el lo equivale al error de excluir e l valor correcto delparámetro poblacional del intervalo de confianza. Por e l lo la probabi l idad de incluir lo en elintervalo de conf ianza es de 95%. Decir que b es s igni f icat ivo al 5% de nivel designi f icación, es decir que la probabi l idad es de 95%, que los l imites de conf ianza incluyeno contengan el verdadero parámetro poblacional.

III.7. PRUEBA DE LA SIGNIFICACIÓN GLOBAL DE LA REGRESIÓN MÚLTIPLE CON F

En este caso la h ipótesis nula se prueba con F, estadíst ica que se ref iere al anál is is devar ianza que es el cociente de div id ir la var ianza expl icada entre la var ianza no expl icada.Su formula es:

F

yk

en k

Rk

Rn k

k n k

i

i− − = −

= −−

∑1

2

2

2

21 1

1,( )

( )( )

( )donde:(k-1) son los grados de l ibertad de la var ianza expl icada(n-k) los grados de l ibertad de la var ianza no expl icada

64

Como en el caso anter ior - cuando usamos t - se requiere encontrar en tablas la “F teór ica”con un c ier to valor de ∝ para confrontar la con la “F empír ica” .

Si decimos que ∝ = 5%, buscamos f∝ en tablas con 2 grados de l ibertad para el numerador(var ianza expl icada) y 21 grados de l iber tad para el denominador, vemos que t∝ = 3.44.

Como F2,2 1 = 51.33 > f∝ = 3.44 decimos que se acepta la h ipótesis al ternat iva (se rechazala hipótesis nula) de que β1 y β2 , est imados y R2 son s igni f icat ivamente di ferentes de cero.

Lo anter ior indica que a través de una sola estadíst ica se confi rma la hipótesis que hemosvenido desarrol lando de que: Y = f(X1 y X2) .

IV. PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES

La inferencia que hacemos de una muestra sobre una población estadíst ica en c ier tosentido pasa a t ravés de la d istr ibución de muchas muestras o de una muestra más grande,aún cuando observamos una sola muestra de un tamaño f i jo determinado. En otraspalabras, la vir tud de un est imador obtenido de una muestra es evaluada parc ia lmente entérminos de lo que se espera que sucedería si muchas muestras estuvieran disponibles o sie l tamaño de muestra pudiera aumentarse a nuestro antojo.

Hay cuatro caracter ís t icas comunes de un buen est imador (o también l lamado “estadística”muestral) .

1. Insesgado . Una propiedad deseada en un est imador es que este sea insesgado. Unest imador insesgado es aquel que su valor promedio o esperado es igual al valorverdadero.

∈( )1B = β1 parámetro de la población..

∈( )β n) = βn parámetro de la población

2. Consistente . Una segunda propiedad deseada en un est imador es que este seaconstante. Una “estadíst ica” consistente es la que se acerca al valor del parámetropoblacional a medida que aumenta el tamaño de la muestra.3. Eficiente . Una “estadíst ica” ef ic iente es aquel la que t iene la var ianza mínima entretodos los est imadores posib les. En términos del grado, mientras más ef ic ientes es una“estadíst ica” más pequeña es la var ianza de su distr ibución.4. Suficiente . Una “estadíst ica” o est imador suf ic iente es aquel que cont iene toda lainformación disponible de la muestra que usamos para infer ir al parámetro poblacional.

Al respecto es importante señalar que en la actual invest igación empír ica en economía amenudo debemos contentarnos con que los est imadores que posean una o más de estaspropiedades, pero no todas el las. Suponiendo que hay más de un método para est imar unparámetro, un est imador determinado se considera super ior con respecto a otras s i poseemás propiedades que los otros. De gran importancia es que sea insesgado y consistente.

65

SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Av. Benjamín Franklin No. 146, Col. Escandón, Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11800, Ciudad de México, D.F.Tels: (55) 52 71 77 11 / 52 71 22 40

Directorio:Juan Manuel Galarza MercadoDirector General del SIAPUlises Miramontes PiñaDirector de Indicadores y ModelosIsaac Gómez LeónDirector de Estadística AgropecuariaRaúl Bolaños LozanoDirector de Geografía y EncuestasAngélica I. López LópezDirectora de Sistemas de InformaciónMiguel García ValerioDirector de Estrategia Tecnológica y TelecomunicacionesFrancisco Barrera MendozaDirector de Coordinación InterinstitucionalGuadalupe Marquina SánchezDirectora de Administración y Servicios a Usuarios

RESPONSABLES DE LA PUBLICACIÓN

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEINDICADORES BÁSICOS

METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE LA BALANZANACIONAL DISPONIBILIDAD – CONSUMO DE GRANOSBÁSICOS Y OLEAGINOSAS

Mario Rebolledo Villarino David Muñoz PérezJefe del Departamento de Indicadores Sectoriales Subdirector de Análisis Estadístico [email protected] Ext. 310 [email protected] Ext. 184

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEMÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTASY HORTALIZAS

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LAELABORACIÓN DE PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN

Soledad Cruz Delgado Silvia Dolores Urbina HinojosaSubdirectora de Análisis Estadístico Jefe del Departamento de Información de [email protected] Ext. 120 [email protected] Ext. 117

VISITE NUESTRA PÁGINA DE INTERNET:

http://www.siap.sagarpa.gob.mx