22
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL MÓDULO DE LA ASIGNATURA: "GUÍA DIDÁCTICO PARA LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTO PARA INGENIERÍA CIVIL" PROFESOR: Dr. Héctor Guerrero MSc. GRUPO # 8 Arteaga Jenifer Cabascango Christian Caicedo Andres Caiza Henry Cando William Cunuhay Luis SEMESTRE

metodologias de la investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia para investigaciones de ingenieros

Citation preview

Page 1: metodologias de la investigacion

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MÓDULO DE LA ASIGNATURA:

"GUÍA DIDÁCTICO PARA LA ESTRUCTURA DE UN PROYECTOPARA INGENIERÍA CIVIL"

PROFESOR:

Dr. Héctor Guerrero MSc.

GRUPO # 8 Arteaga Jenifer

Cabascango Christian

Caicedo Andres

Caiza Henry

Cando William

Cunuhay Luis

SEMESTRE

Septiembre 2015 – Febrero 2016

QUITO – ECUADOR

Page 2: metodologias de la investigacion

3.- INTRODUCCION

La investigación en la ingeniería nos referimos a un lenguaje común que busca la adquisición

de nuevos conocimientos también se la puede definir como una búsqueda científica y

sistemática de la información pertinente de un tema relevante para la sociedad.

También pudiendo definirse como un arte de la investigación científica.

Al ser un esfuerzo sistematizado para obtener nuevos conocimientos de temas conocidos o en

busca de lo desconocido donde todos poseemos desde la antigüedad un instinto de buscar una

justificación a todo, preguntándonos y esto nos hace investigar y como resultado obtener una

compresión completa de lo desconocido.

Donde se dice que la curiosidad es la madre de todos los conocimientos y el método que

emplea el hombre para obtener el conocimiento de lo desconocido y a esto se lo conoce como

investigación.

La investigación para el perfil de un ingeniero comprende desde la definición y redacción del

problema, la formulación de las hipótesis o las posibles soluciones que se puedan plantear

donde la organización y análisis de los resultados nos hacen llegar a una conclusión y con eso

llegar a las conclusiones y compararlas para afirmar que se ha respondido lo planteado en las

hipótesis.

El perfil que debe cumplir es la búsqueda de la verdad con la ayuda de la observación,

compresión y la exploración utilizando un método objetivo y sistemático de busca de

soluciones para un problema es la investigación.

La investigación como método sistemático consiste en enunciar un problema, la formulación

de una hipótesis, la recolección de hechos o datos y el análisis de los mismos para llegar a las

conclusiones ya siendo en forma de solución hacia el problema o en ciertas generalizaciones

de alguna formulación teórica.

Un concepto que considero errado en muchos Académicos-Ingenieros respecto a que la

investigación en ingeniería y tecnología debe ser necesariamente de corto plazo, y de tipo

práctico. Algunos sostienen incluso que la investigación en ingeniería no existe, como si el

razonamiento científico perteneciera a los laboratorios y los genios de las ciencias básicas.

Page 3: metodologias de la investigacion

4.- ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

“GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ESTRUCTURA DE UN

PROYECTOPARA INGENIERÍA CIVIL"

Análisis del orden jerárquico

con el cual se debe ordenar un

proyecto de ingeniería civil

Inicio Ejecución

Planes organizacionales.

Planificación Control Finalizaciòn

Page 4: metodologias de la investigacion

5.-OBJETIVOS

Conocer cuál es la estructura que un proyecto de ingeniería civil debe

contener, para un mejor manejo de cada proyecto.

Determinar cuál deberá ser la mejor estructura de un proyecto, para poder

programar controles tanto de construcción como de operación.

Tener el conocimiento para realizar la estructura de un proyecto de ingeniería

civil de manera clara, organizada y concisa y optimizar todos los recursos

disponibles.

6.- PENSAMIENTOS INICIALES

Las ciencias de los ingenieros son aquellas que dan los modos del conocimiento en las

direcciones y los métodos en la facilidad [para remover los obstáculos] para la invención de

esta arte y su exteriorización in actu en los cuerpos físicos y sensibles.

“Al-Farabi”

Cuando un científico prestigioso pero anciano afirma que algo es imposible, lo más probable

es que esté equivocado.

Arthur Clarke

Page 5: metodologias de la investigacion

7.- GRÁFICOS SUGESTIVOS

Los gráficos sugestivos nos enseñan que están cargadas de dinamismo afectivo y tendencial,

transmiten mensajes que son captados de manera inmediata, muchas veces en forma no

consciente. Este fenómeno fue estudiado ya hacia fines del siglo pasado, a través de la

hipnosis, básicamente en la Escuela de París y en la Escuela de Nancy.

Para realizar un proyecto de ingeniería Civil nos basamos en los conocimientos e ideas

principales de tema en análisis para obtener un resultado.

Page 6: metodologias de la investigacion

8.- LECTURA MOTIVADORA

8.1 UN PÁJARO AZUL

Cuenta la historia que había un niño, que recorrió ávidamente todo el mundo, en busca de un

pájaro azul.

Con constancia, perseverancia y entusiasmo visitó país por país. Sin embargo todo su

esfuerzo fue en vano.

Derrotado, volvió a su país, ingresó a su habitación y de con sorpresa observó que el pájaro

que todas las mañanas se posaba en su ventana: era de color azul.

Para reflexionar:

¿Has actuando con perseverancia para encontrarlo?

¿Conoces todo lo que tienes a tu alrededor?

Tu pájaro azul son tus metas, tus objetivos, pueden ser extraños, pueden aparentar difíciles.

Y sin embargo pueden estar a tu lado las herramientas con las cuales puedas alcanzarlos.

“Aprende a descubrirte y descubrir tu mundo”

Page 7: metodologias de la investigacion

9. DESARROLLO DE CONTENIDOS

Los proyectos clásicos de ingeniería están compuestos en general por cuatro documentos

principales, salvo que por las características específicas que pudieran existir en algún caso

particular, puede que no se precise alguno de dichos documentos. A continuación describimos

cada uno de ellos, así como los apartados de que consta.

9.1. Memoria

9.1.1. Memoria

Es el documento que constituye la columna vertebral del proyecto, siendo el apartado

descriptivo y explicativo del mismo. En él se expone cual es el objeto del proyecto, a

quien se destina, donde se instalará. Se indican los antecedentes y estudios previos,

las hipótesis de las que se parte y la selección de estas, así como las conclusiones y

resultados definitivos (si bien los cálculos estarán desarrollados detalladamente en el

apartado de cálculos). Cuando proceda se incluirán los procesos de transporte

montaje y puesta en marcha. Puede incluir croquis explicativos. Al final de la

memoria se debe poner el valor total de la ejecución del proyecto (mismo valor total

que aparece en el presupuesto general). A continuación se plasmará la fecha de

emisión y la firma de la persona que lo ha desarrollado.

9.1.2. Cálculos

Son los cálculos que justifican las soluciones y resultados expresados en la

Memoria. Cuando proceda se indicarán los métodos de cálculo utilizados. No

será necesario demostración de fórmulas cuya procedencia y uso sean bien

conocidos, si bien las diferentes operaciones realizadas, fases de cálculo y

resultados deberán aparecer con la claridad suficiente para el adecuado

seguimiento de los mismos. Solo si algún proceso matemático fuera original, se

expondrá detalladamente. Si no existen cálculos, se pondrá en su apartado: En

este proyecto no se han requerido cálculos.

Page 8: metodologias de la investigacion

9.1.3. Estudio económico

Este apartado no se refiere a costo de ejecución del proyecto, ni al costo del

estudio mismo del proyecto (Documento nº4). Aquí deben incluirse los estudios

dedicados a justificar la realización del proyecto: Viabilidad, rentabilidad,

fiabilidad, interés económico del mismo.

9.1.4. Impacto ambiental

Se deben incluir los estudios que indican si la realización del proyecto tendría

alguna repercusión positiva o negativa en el medio ambiente.

9.1.5. Anexos

Es la información complementaria que se considere necesaria para la mejor

comprensión del proyecto. Se numerarán separadamente según su contenido. Por

ejemplo, según proceda:

Anexo I.- Tablas, ábacos, diagramas y gráficos

Anexo II.- Listados de programas

Anexo III.- Transporte

Anexo.- Montaje

Anexo V.- Puesta en marcha

Anexo VI.- Catálogos

9.2. Planos

Está compuesto por dos apartados:

9.2.1. Lista de planos

Incluye la lista de los mismos. Se agruparán por grupos o materias homogéneas.

Por ejemplo:

Planos de emplazamiento

Planos de instalaciones auxiliares (agua, electricidad)

Planos de maquinaria

Planos de conjuntos, subconjuntos, piezas

Esquemas (eléctricos, electrónicos, neumáticos)

Page 9: metodologias de la investigacion

9.2.2. Planos

Incluye todos los planos listados en el apartado anterior. Serán presentados según

normas. Doblados para ser presentados en tamaño A-4.

Estarán debidamente acotados. Tendrán un cajetín donde aparecerá entre otros

datos, el título del plano, el nº de plano, la escala, el material, y para quien se

hace

9.3. Pliego de condiciones

Es el documento en el que se fijan las exigencias, requisitos y condiciones que

debe cumplir aquello que se ha proyectado.

Está compuesto por:

9.3.1. Pliego de condiciones generales y económicas

Se indicarán las Normas, Reglamentos y Leyes de carácter general que sean

aplicables a la ejecución del proyecto, indicando en su caso la procedencia y

ámbito de aplicación (local, regional, nacional, internacional). Se indicarán las

responsabilidades contractuales, arbitraje, jurisdicción, y cualquier otro requisito

de seguridad, manipulación, aprobación de cambios etc. Igualmente se indicará el

plazo y lugar de la entrega. Se indicarán asimismo en este apartado las

condiciones de tipo económico a aplicar tales como el plazo de validez,

escalación de precios por inflación, por tipo de cambio de divisas, así como

premios, penalidades, forma de pago, garantías etc.

9.3.2. Pliego de condiciones técnicas y particulares

Se incluirán en este apartado aquellos requisitos técnicos que sean de aplicación

tales como características de materiales, componentes y equipos. Normas de

medición e inspección. Detalles de ejecución y control del proyecto. Programa de

fabricación, ensayos y pruebas (de recepción, de ejecución y finales) Programa

con los plazos de ejecución del proyecto (plazos de ejecución de la obra, plazos

de entrega de equipos) Garantías exigidas y plazos de dichas garantías. Se

incluirá en este apartado cualquier condición o requisito particular, que no se

haya recogido en apartados anteriores tales como instrucciones particulares de

construcción, de ejecución o manejo (manual o instrucciones para el usuario) etc.

Page 10: metodologias de la investigacion

9.4. Presupuesto

Está compuesto por:

9.4.1. Mediciones

Se indicarán (generalmente en tablas)las diferentes partes que integran el

proyecto, agrupadas de forma homogénea en distintas partidas, indicando las

cantidades de cada parte.

9.4.2. Precios unitarios

Se indicarán (generalmente en tablas) el costo unitario de cada una de las partes

del apartado anterior.

9.4.3. Sumas parciales

Se configura (generalmente en tablas) en base a los dos apartados anteriores,

indicando las cantidades de cada una de las partes, su precio unitario, y el

importe parcial de cada una de ellas.

9.4.4. Presupuesto general

En este apartado se indicarán cada una de las partidas parciales con sus

correspondientes costos, y finalmente, la suma de todas ellas, que constituyen el

costo total del proyecto.

Page 11: metodologias de la investigacion

10.- RESUMEN

Dentro del contenido del tema en desarrollo, se presenta aquí el resumen de los pasos y datos

que debe tener todo proyecto en este capítulo:

Estructura general para la presentación de proyectos de Ingeniería Civil.

1. Datos generales del proyecto

1.1. Nombre del Proyecto

1.2. Entidad Ejecutora

1.3. Cobertura y Localización

1.4. Monto

1.5. Plazo de Ejecución

1.6. Sector y tipo del proyecto

2. Diagnóstico y problema

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

2.3. Línea Base del Proyecto

2.4. Análisis de Oferta y Demanda

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

3. Objetivos del proyecto

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

3.2. Indicadores de resultado

3.3. Matriz de Marco Lógico

4. Viabilidad y plan de sostenibilidad

4.1. Viabilidad técnica

4.2. Viabilidad Económica y Financiera

4.2.1. Supuestos utilizados para el cálculo

4.2.2. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (de inversión, operación y mantenimiento)

4.2.3. Flujos Financieros y Económicos

4.2.4. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)

4.2.5. Análisis de Sensibilidad

Page 12: metodologias de la investigacion

4.3. Análisis de sostenibilidad

4.3.1. Sostenibilidad económica-financiera

4.3.2. Análisis de impacto ambiental y de riesgos

4.3.3. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

5. Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento (cuadro de fuentes y usos)

6. Estrategia de ejecución

6.1. Estructura operativa

6.2. Arreglos institucionales

6.3. Cronograma valorado por componentes y actividades

7. Estrategia de seguimiento y evaluación

7.1. Monitoreo de la ejecución

7.2. Evaluación de resultados e impactos

7.3. Actualización de Línea de Base6

8. Anexos (certificaciones)

8.1. Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otras

8.2. Certificación del Ministerio del Ambiente y otros según corresponda

Page 13: metodologias de la investigacion

11.- AUTOEVALUACIÓN

Conteste:

1.- ¿De qué se compone los datos generales en un proyecto de ingeniería civil?

a.-……………………………………………………..

b.-……………………………………………………..

c.-……………………………………………………..

d.-……………………………………………………..

e.-……………………………………………………..

f.-……………………………………………………..

2.- ¿De qué elementos debe estar compuesto el título?

a.-……………………………………………………..

b.-……………………………………………………..

c.-……………………………………………………..

3.- ¿Qué es monto y que incluye en proyectos de inversión?

………………………………………………………………………………………………..

4.- ¿Que establece la línea base?

………………………………………………………………………………………………..

5.- ¿Qué es Población de referencia?

………………………………………………………………………………………………..

6.- ¿A través de qué se mide la rentabilidad y cuáles son?

………………………………………………………………………………………………..

7.-¿Qué estudios se toma en cuenta para análisis de riesgos naturales?

………………………………………………………………………………………………..

Page 14: metodologias de la investigacion

12.- RESPUESTAS

1.- ¿De qué se compone los datos generales en un proyecto de inversión?

a) Nombre del Proyecto

b) Entidad Ejecutora

c) Cobertura y Localización

d) Monto

e) Plazo de Ejecución

f) Sector y tipo del proyecto

2.-¿De qué elementos debe estar compuesto el título?

a) El proceso o acción a realizarse debe responder a la pregunta,

b) El objeto de la acción responde a la pregunta

c) La ubicación del proyecto responde a la pregunta

3.- ¿Qué es monto y que incluye en proyectos de inversión?

Especificar la inversión total del proyecto en dólares, incluyendo todos los aportes

4.- ¿Que establece la línea base?

Establece la situación actual de los componentes sociales, demográficos, económicos,

ambientales, organizativos, capacidades, etc., sobre los cuales el proyecto va a influir.

5.- ¿Qué es Población de referencia?

Es la población total del área de influencia del proyecto. Ejemplo: número total de habitantes

del Cantón X

Page 15: metodologias de la investigacion

6.- ¿A través de qué se mide la rentabilidad y cuáles son?

La rentabilidad se la mide a través de indicadores financieros, los más utilizados son: El valor

presente neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la

relación Beneficio – Costo (B/C), entre otros. Basta con conocer el resultado de un indicador

para determinar si el proyecto es viable financieramente o no.

7.- ¿Qué estudios se toma en cuenta para análisis de riesgos naturales?

En el estudio de factibilidad o documento del proyecto se debe incorporar los resultados de

los estudios sobre amenazas y vulnerabilidades que hayan desarrollado las entidades

competentes en la temática, en el área de influencia de la propuesta. Esta información

permitirá identificar las amenazas potenciales de carácter natural o antrópico a las que está

expuesto el proyecto.

Page 16: metodologias de la investigacion

13.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

BIBLIOGRAPHYALFONSO, C. (2012). MANUAL DE ELABORACIÓN DE

PROYECTOS. Recuperado el 24 de mayo de 2015, de http://bit.ly/1NJaZrF

ARIAS, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Recuperado el 24 de

MAYO de 2015, de http://bit.ly/1oUmnF0

CEPAL. (s.f.). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO. Recuperado el 24

de MAYO de 2015, de http://bit.ly/1wrq3AB

Formación, C. I. (2012). aciamericas.coop. Recuperado el 24 de mayo de 2015, de

manual_de_proyectos.pdf: http://bit.ly/1ljE41T

Monris Salomón y Oswar W. Análisis de Proyectos, Segunda Edición. Publicación de

la Organización de los Estados Americanos

Instituto de Investigación Tecnológica. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2011). Recuperado el 10 de

Noviembre de 2015. http://bit.ly/1NJaYnI