6
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias Universidad Agraria de La Habana [email protected] ISSN (Versión impresa): 1010-2760 CUBA 2007 Francisco Higinio Ruiz Espinoza / Pablo Marrero Labrador / Orestes Cruz La Paz / Alfredo Beltrán Morales / Luisa Díaz Viruliche MÉTODOS DE LABRANZA E INCORPORACIÓN DE FRÍJOL DOLICHOS ( LABLAB PURPÚREOS, SWEET.) COMO ABONO VERDE EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALBAHACA ( OCIMUM BASILICUM L.) EN UN YERMOSOL HÁPLICO Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, año/vol. 16, número 003 Universidad Agraria de La Habana La Habana, Cuba pp. 90-94 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

Revista Ciencias Técnicas AgropecuariasUniversidad Agraria de La [email protected] ISSN (Versión impresa): 1010-2760CUBA

2007 Francisco Higinio Ruiz Espinoza / Pablo Marrero Labrador / Orestes Cruz La Paz /

Alfredo Beltrán Morales / Luisa Díaz VirulicheMÉTODOS DE LABRANZA E INCORPORACIÓN DE FRÍJOL DOLICHOS ( LABLAB

PURPÚREOS, SWEET.) COMO ABONO VERDE EN LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE ALBAHACA ( OCIMUM BASILICUM L.) EN UN YERMOSOL HÁPLICO

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, año/vol. 16, número 003 Universidad Agraria de La Habana

La Habana, Cuba pp. 90-94

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx

Page 2: Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

90

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 3, 2007

Métodos de labranza e incorporaciónde fríjol dolichos (Lablab purpúreos,Sweet.) como abono verde en la producciónde semillas de albahaca (Ocimum basilicumL.) en un Yermosol Háplico

Tillage of methods and incorporation of frijoldolichos (Lablab purpureus, Sweet.) as greenmanure in the production of seeds of basil(Ocimum basilicum L.) in a Háplico Yermosol

Francisco Higinio Ruiz Espinoza1, Pablo Marrero Labrador2, Orestes Cruz La Paz2, Alfredo Beltrán Morales1 y Luisa Díaz Viruliche 2

RESUMEN. El experimento se estableció en el campo agrícola de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, en el Estado de Baja CaliforniaSur, México (24º 10’ LN y 110 19’ LW) en el año 2003, planteándose como objetivo evaluar el efecto de tres diferentes métodos de labranza eincorporación de abono verde en la producción de semilla de albahaca (Ocimum basilicum L.), El clima b w (h’) h w (e), es decir seco desérticocálido, con una temperatura media anual mayor a 29,6 oC y una precipitación promedio anual de 184,8 mm. El suelo presenta una texturamigajón-arenosa típico de las zonas áridas, con valores de contenido promedio de materia orgánica de aproximadamente 0,4 presenta uncontenido de arena del 75 %, 15 % de limo y 10 % de arcilla, se utilizó un diseño de bloques completos al azar y tres repeticiones, la unidadexperimental tuvo una dimensión de 6 x 10 m. En el factor (A) se evaluaron tres niveles de labranza L1: labranza convencional, consistente enun paso de arado y dos de rastra; L2: labranza óptima, consistente en dos pasos de rastra; y L3: labranza reducida con un solo paso de rastra paraincorporar los residuos. El abono verde utilizado fue frijol dolichos, los parámetros considerados fueron compactación del suelo, materiaorgánica, número de inflorescencias por planta, área foliar por hoja y rendimiento de semillas.

Palabras clave: sistemas conservacionistas, área foliar.

ABSTRACT. The experiment was established in the agricultural field of Baja California Sur Autonomous University, Baja California Sur State,Mexico (24º 10' NL , 110o 19' WL) in the year of 2003, with the objective to evaluate the effect of three different methods of tillage andincorporation of green manure in the production seed of basil (Ocimum basilicum L. ), the climate bw (h’) h w (e), is to say dry desert warm,with an average temperature annual greater to 29,6 oC and one precipitation annual average of 184 mm. The ground presents displays a typicalmigajon-sandy texture of the arid zones, with values of content average of organic matter of approximately 0,4 presents displays a sand contentof 75 %, 15 % of the slime and 10 % of clay, a design of complete blocks and three repetitions, the experimental unit had a dimension of

Reci bi do 07/02/07, aprobado24/03/07, trabajo 58/07, investigación.1 MSc., Ing. Prof., Universidad Autónoma de Baja California Sur [email protected] Dr., Profesor Titular. Universidad Agraria de La Habana. Departamento de Fitotecnia. E-: [email protected] ento (Acknowl edgement): al Dr. Eduardo Jeréz Mopies, Investigador Titular, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de la

República de Cuba, por su colaboración en esta investigación.

Page 3: Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 3, 2007

91

6 x 10 m. In the factor (a) three levels of farming (L1: were evaluated: conventional, consisting of farming a passage of plow and two of dray;L2 : optimal tillage, consisting of farming two dray passages; and L3: reduce tillage with a single dray passage to incorporate the remainders. Theused green was frijol dolichos (Lablab purpureus, Sweet); the considered parameters were the compaction of soil, organic matter, the numberof infloresces by plant, area foliar and yield of seeds.

Key words: conservations systems, area foliar.

INTRODUCCIÓN

La visión de que el suelo es un simple productor deplantas, fuente de minerales y de alimentos para los seresvivos, se ha modificado en los años recientes, ya que ac-tualmente se conoce el papel primordial que cumple en losecosistemas. El suelo funge como medio de vida de millo-nes de organismos que cumplen papeles determinantes enlos ecosistemas y que son potencialmente útiles al hom-bre, además sirve como medio físico sobre el cual se asientala infraestructura del desarrollo humano (ALTIERI, 1999).

La conservación de los suelos depende, en primer tér-mino, de que sean utilizados de acuerdo con sus aptitudesnaturales, y segundo, de que su manejo sea técnicamenteadecuado. De otra manera, se corre el riesgo de generarefectos físicos, químicos y biológicos que traen como con-secuencia la pérdida de la fertilidad del suelo, debido entreotros factores a los deterioros estructurales, la pérdida dehumus y materia orgánica en general, así como al agota-miento de sustancias que lo hacen productivo, tanto bio-lógicas como qu ímicas, en las que los principalescomponentes son el nitrógeno, el fósforo y el potasio(INEGI, 2002).

Por otra parte la preparación de tierras es un compo-nente esencial en el proceso de establecimiento y desarro-llo de los cultivos, y al mismo tiempo es parte vital en elmanejo integrado de plagas y enfermedades. Según GARCÍA-HERNÁNDEZ (2005), con una buena preparación se logra ladestrucción de plagas y enfermedades, de la misma mane-ra EL TITI, A. (2003) establece que la labranza generalmentebusca, mediante el manipuleo mecánico del suelo hastacierta profundidad, en combinación con el manejo de culti-vos y sus residuos, lograr la estabilización de las propie-dades físicas del suelo o del relieve superficial, paracontrolar las malas hierbas y mejorar la germinación,emergencia y desarrollo radicular de los cultivos, así comooptimizar el régimen hídrico del suelo durante el ciclo delos cultivos.

Por su parte el uso frecuente de leguminosas comoabono verde contribuye a la recuperación de la fertilidaddel suelo (BUČIEN et al., 2003), puede mejorar sus propie-dades físicas (AGOSTINI et al., 2003) y controlar plagas(ALOYOKHIN y ATLIHAN, 2005), malezas (BLACKSHAW et al.,2001) y nemátodos (GUERENA, 2006); pero sobre todoincrementa el contenido de materia orgánica, que a su vezmodifica la capacidad de intercambio catiónico y la dispo-nibilidad de macro y micronutrimentos. Otros efectos indi-

rectos son; la formación y estabilización de agregados, elmejoramiento de la infiltración de agua y la aeración(GARCÍA-HERNÁNDEZ et al., 2000), así como la disminucióndiurna en la amplitud de la variación térmica.

En el caso de utilización de leguminosas como abonoverde, se destaca la incorporación de nitrógeno al suelo,efectuado a través de la fijación biológica (KRISTENSEN,2006; MEHARI et al., 2005).

En el caso del fríjol dolichos (Lablab purpureus), ade-más de su potencial como fuente nutrimental en la alimen-tación del ganado, ofrece otras ventajas importantescuando se utiliza en sistemas agrícolas. Por ser una legu-minosa, esta planta proporciona la fijación biológica delnitrógeno (N). La acción natural de convertir N atmosféri-co en las formas disponibles para la planta, mejora la pro-ductividad de una manera barata y ambientalmentesustentable.

El cultivo en estudio fue la albahaca (Ocimum basilicumL.), que es una especie aromática que se cultiva en escalacomercial en el país, principalmente con pequeños pro-ductores orgánicos, y su comercialización es como plantafresca. Su industrialización y extracción de esencias prác-ticamente no se realiza. Esta especie necesita para su de-sarrollo un clima de templado a templado-cálido, no resistelas heladas ni los fuertes calores del verano, los suelospreferentemente deben ser de mediana fertilidad, livianosy permeables, no soporta los anegamientos. El objetivo deeste trabajo fue evaluar el efecto de tres tipos de labranzae incorporación de abono verde en la producción de semi-lla de albahaca (Ocimum basilicum L .), en YermosolHáplico de Baja California Sur.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización geográfica: La investigación se realizó enel Campo Agrícola Experimental de La Universidad Autó-noma de Baja California Sur (UABCS), situada en la ciudadde La Paz, en el Estado de Baja California Sur, que se en-cuentra en la parte meridional de la península de BajaCalifornia, localizada en el noroeste de México. Se ubicaentre los paralelos 24º 52’ y 28º 00’ latitud norte y entre los110º 15’ y 115º 05’ longitud oeste, al norte limita con elestado de Baja California, al sur y al oeste con el OcéanoPacifico y al este con el Golfo de California que lo separadel resto del territorio mexicano. La mayoría de los suelosdel estado presentan una textura areno- migajosa típico de

Page 4: Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

92

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 3, 2007las zonas áridas, el contenido promedio de materia orgáni-ca en este tipo de suelos en la región es de aproximada-mente 0,4 %. En esta zona se presenta un clima bw (h’) h w(e), es decir seco desértico cálido, con una temperaturamedia anual mayor a 22 oC y con lluvias predominantes enverano, la precipitación promedio anual es de 184 mm. Elsuelo del sitio experimental presenta un contenido de are-na del 75 %, 15 % de limo y 10 % de arcilla.

Diseño Experimental: El estudio se realizó durante elaño del 2003, utilizando un diseño de bloques completosal azar y tres repeticiones, la unidad experimental tuvouna dimensión de 6 x 10 m. En el factor (A) se evaluarontres niveles de labranza (L1: labranza convencional, con-sistente en un paso de arado y dos de rastra; L2: labranzaóptima, consistente en dos pasos de rastra; y L3: labran-za reducida con un solo paso de rastra para incorporarlos residuos. El abono verde utilizado fue fríjol dolichos,cultivo de amplia aceptación en Centroamérica como abo-no verde en agroecosistemas conservacionistas. Las va-riables de control fueron: materia orgánica (%), la cual sedeterminó mediante la técnica de WALKEY y BLACK, lacompactación del suelo se realizó mediante el penetrómetrode anillo CN-970, el cual se introdujo a una profundidad0-30 cm. Los datos se registraron en el centro de cadaunidad experimental. El primer muestreo exploratorio serealizó el 12 de febrero y el muestreo final, en junio de2003. Los parámetros agronómicos evaluados fueron, ren-dimiento de s emilla, á rea fo l iar y número deinflorescencias. Se real izó un anál isis de varianza(ANOVA), con el objetivo de encontrar significancias enlos efectos de los factores en estudio, mediante el pro-grama estadístico SAS 6.2. Asimismo se incluyó una com-paración de medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El efecto de las labranzas en el indicador compactaciónde suelo mostró diferencias significativas entre los tiposde labranza, la labranza convencional presentó 12,6 % másresistencia que la labranza óptima y 7,43 % más que lalabranza reducida. Esto indica que existe una menor resis-tencia a la penetración en la labranza óptima y reducidaque en la labranza convencional. Estos valores presupo-nen que la mayor compactación de la labranza convencio-nal se debe a que la capa denominada «piso de arado» sedetecta más claramente en labranza convencional, pues alno haber paso de arado en labranza óptima y reducida,esta capa tiende a desaparecer y, por lo tanto, empieza adisminuir su resistencia a la penetración, debido alreacomodo de los agregados del suelo y a la continuidadporosa que se establece. Estos valores están dentro de losindicados por (BELTRÁN MORALES et. al, 2005) para el mis-mo tipo de suelo, pero son diferentes a los señalados por

MORRISON, et al. (1990) donde indican que no encontrarondiferencias en resistencia a la penetración entre labranzaconvencional y labranza reducida en suelos arcillo-areno-sos después de tres años de manejo, resultados que nocoinciden con los obtenidos en el presente estudio, por suparte POTTER y CHICHESTER (1993), VIDAL (1994), CASSEL etal (1995), VARZA et al (1997), establecen que la relación dela resistencia a la penetración es mayor en labranza redu-cida en las capas superficiales, en suelos vertisoles convalores mayores a 1,0 MPa en los primeros 10 cm de pro-fundidad, en labranza cero después de 10 años demanejo y valores mayores a 2 Mpa a profundidades mayo-res de 20 cm.

La materia orgánica (MO) mostró un aumento con laincorporación del abono verde (Dolichos lablab) con di-ferencias significativas respecto al muestreo inicial. Al com-parar los muestreos se encontró que hubo un incrementode 0,17 % de MO, con respecto al muestreo inicial. Esteefecto no se observó en los tipos de labranza que a su vezbiológicamente presentan tendencias hacia la labranzaóptima que fue superior en un 12,5 % a la labranza con-vencional y un 3,57 % mejor que la labranza reducida. Es-tos valores coinciden con los señalados por GARCÍA, 2000y BELTRÁN, et al., 2005 y BELTRÁN, 2006.

El efecto de la aplicación de la labranza óptima en elindicador producción de semillas (Figura 1), mostró unainfluencia positiva, con diferencias significativas entre lalabranza óptima y reducida con incrementos promedio de29,64 % con respecto a la labranza convencional que pre-sentó rendimientos con valor menor. Lo cual presuponeque las plantas, en estos métodos de labranza, se encon-traban en mejores condiciones, tanto metabólicas comofisiológicas, para hacer un uso más eficiente de las condi-ciones ambientales. Los rendimiento de semillas obteni-dos están dentro de los citados por BENITO et al. (2000).Por otra parte los valores de la labranza convencional es-tán dentro del rango señalado por PAUNERO e INTA (1999)en la producción de semillas con la misma tecnología.

La aplicación de los métodos de labranza tuvo unmarcado efecto positivo en el número de inflorescencias(Figura 2), con diferencias significativas entre las plan-tas de la labranza óptima y reducida, mostrando mayo-res valores que la labranza convencional, esto trae comoconsecuencia los resultados anteriormente menciona-dos en el rendimiento de semil las, a medida queincrementó el número de inflorescencias, este influyópara un mejor rendimiento.

Comparando los tipos de labranza, se observó que lacompactación fue un factor importante en el tratamientode labranza convencional, ya que esta permitió una mejorgerminación y menor aparición de malezas, pero en lo querespecta al rendimiento de semillas fue menor.

Page 5: Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 3, 2007

93

El área foliar (Figura 3), mostró un efecto positivo en lasuperficie foliar de las plantas con diferencias estadísticasentre las labranzas, presentado incrementos promedio de8,43 % de la labranza óptima y reducida con respecto a lalabranza convencional. Poniéndose de manifiesto una ma-yor superficie foliar, lo que facilita la intercepción y la fija-ción de la energía luminosa, posibilitando un aumento enel traslado de fotoasimilados desde las hojas a las flores.Considerando que una formación inadecuada en la super-

ficie foliar de las plantas, conlleva a una reducción im-portante de los procesos asimilativos, fundamentalmentela fotosíntesis. Al respecto señalan (GOMES et al., 2000),que la deficiencia hídrica provoca reducción de la super-ficie foliar, que puede o no superarse en función de la esta-día de desarrollo en la cual se presente, esto se debe aque tanto la labranza óptima como la reducida presentanun contenido mayor de humedad en el sueloque la labran-za convencional, debido al menor disturbio del suelo.

FIGURA 1. Influencia de los tipos de labranza en el rendimiento de semillas (kg ha-1), LO= Labranza Óptima, LR= LabranzaReducida, LC= Labranza Convencional, Tukey P=0,05.

FIGURA 2. Influencia de los tipos de labranza en el número de inflorescencias, LO= Labranza Óptima, LR= Labranza Reducida,LC= Labranza Convencional, Tukey P=0,05.

FIGURA 3. Influencia de los tipos de labranza en el área foliar (cm2), LO= Labranza Óptima, LR= Labranza Reducida, LC=Labranza Convencional, Tukey P=0,05.

Page 6: Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007

94

Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 16, No. 3, 2007

CONCLUSIONES

• La aplicación de labranza óptima y labranza reducidadisminuye la compactación de un suelo Yermosol

Háplico, además mejora las condiciones para el creci-miento de las plantas, lo cual se manifiesta en un incre-mento significativo del rendimiento de semillas de alba-haca.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGOSTINII, F.; E. SPARVOLI y C. DE SIENA : «Improving the physical propierties of soil from the Biancana Badlands,Tuscany, Italy, by the use of amendment materials», Soil Use and Management, 19:270-272, 2003.

ALOYOKHIN, A. and R. ATILDAN: «Reduced fitness of the Colorado potato beetle (Coleoptera: Chrysomelidae) on potatoplants grwon in manure-amended soil», Environ. Entomol, vol. 34(4):963-968, 2005.

ALTIERI, A. M.: Agroecología. bases científicas para una agricultura sustentable, Nordan Comunidad Editores, Uru-guay, 1999.

BELTRÁN-MORALESA, J. L. y otros: «Efecto de sistemas de labranza e incorporación de abono verde en la recuperaciónde la fertilidad de un suelo areno-migajoso», Terra Latinoamericana, vol. 23(3): 381-387, México, 2005.

BELTRÁN, M.F.A.: Sistemas de labranza e incorporación de abono verde (lab lab purpureos) sobre las propiedadesfísicas, químicas y biológicas en un yermosol háplico, Tesis de doctorado, CIBNOR, México, 2006.

BENITO, A. P. y A. CHIESA: «Parámetros fisiológicos y productivos en cultivares de albahaca (ocimum basilicum)»,Revista FAVE, vol. 14 (1): 19-28, 2000.

BUEIEN, A. et al. : «Changes in soil properties under high- and low-input cropping systems in Lithuania», Soil use andmanagemen,. vol. 19:291-297, 2003.

BULISANI, E.A. y A. J. ROSTON : Leguminosas: adubação verde e rotação de culturas, pp. 13-16, En: Curso sobreadubação verde no Instituto Agronômico, 1, Instituto Agronômico, 2000.

CASSEL, D.K.; C.W. RACZKOWSKI y H.P. DENTON: «Tillage effects on corn production and soil physical conditions», SoilSci. Soc. Am. J., 59: 1436-1443, 1995.

EL TITI, A.: Soil tillage in agroecosystems, CRC Press LLC, Boca Raton, Florida, USA, 2003.GARCÍA-HERNÁNDEZ, J.L.; E. TROYO DIÉGUEZ y B. MURILLO AMADOR: Apuntes de Labranza Mínima y Labranza de

Conservación, 56 pp., Publicación para la Transferencia y Divulgación No. 3, Centro de Investigaciones Biológi-cas del Noroeste, S.C., 2000.

GARCÍA -HERNÁNDEZ, J.L.: Manejo de plagas en la producción de hortalizas orgánicas, En: Memoria del 5º SimposioNacional de Horticultura, pp. 89-102, Saltillo, Coahuila, México, 26-28 de octubre de 2005.

GOMEZ, A. A. et al.: «Acumulacao de biomasa, caracteristicas fisiologicas e rendimiento de graos en cultivares defeijoeiro e sob Sequeiro», Pesquisa Agropecuária Brasileira (BR), vol.35(10): 1927-1937, oct., 2000.

GUERENA, M.: Nematodes: Alternative controls, National Sustainable Agriculture Service, USA, 2006.INEGI: Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, México, 2002.KRISTENSEN, K.T.: «Root growth and nitrogen uptake of carrot, early cabbage, onion and lettuce following a range of

green manures», Soil use and management, 22:29-38, 2006.MORRISON, J.E.: «A no-tillage farming system for clay soils», J. Prod. Agric., 3: 219-227, 1990.PAUNERO, I.: El cultivo de la albahaca. Disponible en: http//:www.ceniap.gov.ve/publ-e/fenologia/fenologia.htm

FENOLOGÍA. [diciembre 3, 2005], 1999.POTTER, K.N. y F.W. CHICHESTER: Physical and chemical properties of a Vertisol with continuous controlled-traffic, no-

till management, American Society of Agricultural Engineers, USA, 1993.VARZA, E.C.: «Effect of deep tillage on soil physical characteristics and corn (Zea mays L.), root growth and production»,

Soil Tillage Res., 43: 219-228, 1997.