6
Métodos para la obtención de animales transgénicos El impacto que los animales transgénicos y genoprivos o knockout han tenido en las biociencias es innegable, en particular para el estudio de la función y la regulación de los genes, y para la simulación de enfermedades humanas, con la consiguiente búsqueda de nuevas terapéuticas. En la actualidad, su uso excede ampliamente el de la investigación biomédica y el fruto de las investigaciones que los tuvieron como centro de atención ya se reflejan en la producción de proteínas recombinantes de alto valor biológico en la leche de animales transgénicos y en su uso como eventual fuente de órganos para xenotrasplantes. A continuación se comentará algunas de las técnicas más comúnmente utilizadas para la generación de animales transgénicos y animales genoprivos o Knock-out. Microinyección En este método de obtención de animales trangénicos se aplica a una gran variedad de animales, esta metodología de producción se induce la sobreovulación de las hembras, los óvulos son fecundados in vitro , se inyecta el gen extraño en el núcleo del óvulo y posteriormente los mismos son introducidos nuevamente en el cuerpo de las hembras, dando lugar finalmente a crías que contienen el nuevo gen, esto es, crías transgénicas . Hace ya 30 años, Gordon y cols. Describieron una técnica en la cual un ADN (ácido desoxirribonucleico) foráneo se microinyectaba en el pronúcleo de un ovocito de ratón recientemente fertilizado, que luego era transferido a una hembra receptora. Básicamente, primero se produce una construcción en donde el gen de interés se coloca bajo el control de un promotor de quien dependerá la cronoespecificidad y la histoespecificidad de la expresión del gen. Si se desea, se puede evaluar esta expresión temporoespacial del gen mediante el uso de "genes reporteros" bajo el control del

Métodos Para La Obtención de Animales Transgénicos (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bioquímica

Citation preview

Mtodos para la obtencin de animales transgnicosEl impacto que los animales transgnicos y genoprivos oknockouthan tenido en las biociencias es innegable, en particular para el estudio de la funcin y la regulacin de los genes, y para la simulacin de enfermedades humanas, con la consiguiente bsqueda de nuevas teraputicas.En la actualidad, su uso excede ampliamente el de la investigacin biomdica y el fruto de las investigaciones que los tuvieron como centro de atencin ya se reflejan en la produccin de protenas recombinantes de alto valor biolgico en la leche de animales transgnicos y en su uso como eventual fuente de rganos para xenotrasplantes. A continuacin se comentar algunas de las tcnicas ms comnmente utilizadas para la generacin de animales transgnicos y animales genoprivos o Knock-out. MicroinyeccinEn este mtodo de obtencin de animales trangnicos se aplica a una gran variedad de animales, esta metodologa de produccin se induce la sobreovulacin de las hembras, los vulos son fecundadosin vitro, se inyecta el gen extrao en el ncleo del vulo y posteriormente los mismos son introducidos nuevamente en el cuerpo de las hembras, dando lugar finalmente a cras que contienen el nuevo gen, esto es, crastransgnicas. Hace ya 30 aos, Gordon y cols. Describieron una tcnica en la cual un ADN (cido desoxirribonucleico) forneo se microinyectaba en el proncleo de un ovocito de ratn recientemente fertilizado, que luego era transferido a una hembra receptora.Bsicamente, primero se produce una construccin en donde el gende inters se coloca bajo el control de un promotor de quien depender la cronoespecificidad y la histoespecificidad de la expresin del gen. Si se desea, se puede evaluar esta expresin temporoespacial del gen mediante el uso de "genes reporteros" bajo el control del mismo promotor. Un gen reportero es aquel que al expresarse, transforma al organismo que lo porta en fcilmente identificable (por cambiar de color frente a un sustrato en el medio, por presentar fluorescencia, etc.).Una vez obtenida esta construccin con el gen de inters (regin codificante y regin reguladora), sta se microinyecta en el proncleo de un ovocito fertilizado. El ADN extrao se insertar al azar, y generalmente en varias copias, en el ADN del ovocito. Este ovocito fertilizado, que ya lleva la nueva informacin gentica, se transfiere a una hembra receptora. Si efectivamente el embrin se halla en el estado de una clula, la integracin temprana del transgn har que el ratn que nazca exprese el gen de inters en todas sus clulas somticas y en la lnea germinal, de modo que puede heredarse en la descendencia de estos animales transgnicos.

Si la insercin del transgn se produce luego de la primera divisin celular, se obtendrn animales fundadores que presentan dos o ms poblaciones celulares cuyas composiciones genticas difieren y que tambin pueden transmitir el transgn a su descendencia, pero a una frecuencia menor. La mayor complicacin de esta tcnica de generacin de animales transgnicos es la de no poder determinar el sitio de insercin ni el nmero de copias del transgn, ya que se producen al azar. Algunos efectos posicionales pueden alterar la expresin del transgn, pero, a su vez, la insercin de este gen forneo puede afectar posicionalmente la expresin de algn gen endgeno, pues se sabe que la posicin de un gen influye sobre su propia actividad y la de los genes circundantes. Esta tcnica ha permitido crear no slo ratones transgnicos, sino tambin conejos, ovejas, cerdos, cabras y vacastransgnicas productoras de protenas de alto valor biolgico. Electroporacin de cigoto Laelectroporacin es una tcnica que se basa en la aplicacin de un elevado voltaje a las clulas durante un periodo de tiempo muy corto. Durante ese tiempo las clulas (en este caso los cigotos) despolarizan sus membranas y se forman pequeos orificios por los que penetran las molculas de ADN que se encuentran alrededor. La ventaja de esta tcnica es que se aplica a varios cigotos a la vez y habitualmente se obtienen eficiencias de entrada del ADN del 100%. Es una tcnica que requiere su ajuste fino para cada tipo celular, a fin de determinar las condiciones ptimas de duracin y potencia del pulso. Se busca siempre el mejor equilibrio entre las condiciones que aseguran la entrada en la clula y las que maximizan la viabilidad celular. La eficiencia de la transfeccin por electroporacin esta mediada por una serie de factores como la magnitud del campo elctrico aplicado, la duracin del pulso elctrico, la temperatura, la concentracin, el tipo de ADN y la composicin inica del medio (Fig. 1.6).La electroporacin se ha usadopara transferir ADN forneo a espermatozoides bovinos para su uso en transgnesis mediante inseminacin artificial. A partir de 1986, la electroporacin se ha empleado como el mtodo de eleccin para la transfeccin de clulas embrionarias totipotentes (embryonic stem cells ES) tanto en experimentos degene knock-out, como de reemplazamiento allico y recombinacin de homlogos.En trminos generales la mayor desventaja de la electroporacin es su costo, ya que la mayora de los equipos comercialmente disponibles (electroporadores) y los accesorios como cubetas y adaptadores tienen un precio elevado (Fig. 1.7).

Fig 1.7

Fig 1.6

BiolsticaEs un mtodo de transferencia directa degenesen una clula, con el objetivo de crear organismostransgnicos. Es el mtodo de transferencia directa ms utilizado para transformar las clulas vegetales.Consiste en propulsar los genes de inters dentro de lasclulascon la ayuda de un can de ADN, con lo cual se modifica elADNde las clulas.Esta tcnica fue propuesta por Sanford en 1987, para introducir material gentico en el genoma nuclear de plantas superiores. En los ltimos aos se ha usado para transformar bacterias, protozoos, hongos, algas, insectos y tejidos animales. La biobalstica, utiliza microproyectiles a alta velocidad, para introducir cidos nucleicos y otras molculas en clulas y tejidos. Este proceso tambin se conoce con los nombres de bombardeo con microproyectiles, gen gun (pistola gnica), aceleracin de partculas, etc. Se utilizan micropartculas de 0,2 a 4 m de dimetro, cubiertas con secuencias de cidos nucleicos, aceleradas a velocidades superiores a los 1500 km/h. Estas partculas (de oro tungsteno) penetran la pared y la membrana plasmtica, alojndose aleatoriamente en los organoides celulares. Posteriormente, el ADN se libera de las partculas y se integra en el genoma nuclear del organismo receptor. Se han desarrollado varios mecanismos para lograr la aceleracin de las micropartculas, entre los que se destaca uno que funciona mediante la descarga de helio de alta presin. En la Figura 3 se aprecia un esquema de una pistola gnica.

Segn las especies, el perodo que ha de transcurrir antes de obtener una raza transgnica estable puede variar de algunos das a varios meses. Este mtodo se utiliza tambin para efectuar la transformacin de los genomas deorgnulos,cloroplastosomitocondrias. La transformacin por biolstica es una alternativa interesante a la transformacin de las plantas porAgrobacterium tumefaciens, ya que no requiere secuencias exgenas para permitir la integracin del fragmento de ADN.

Pginas de referencia:http://www.bioero.com/biotecnologia/como-se-obtienen-los-animales-transgenicos.htmhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000500010