5
jSociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: MÉXICO ALBERTO JJDLVERA (coordinador) Fernando Celis Callejas / Alberto J. Olvera / Lucía Alvarez Enríquez / Cristina Sánchez Mejorada / Morgan Quero Gaime / Juan Manuel Ramírez Sáiz / Renée de la Torre UNIVERSIDAD VERACRUZANA FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO

Mexico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mx

Citation preview

Page 1: Mexico

jSociedad civil, esfera públicay democratización en América Latina:

MÉXICO

ALBERTO JJDLVERA(coordinador)

Fernando Celis Callejas / Alberto J. Olvera / Lucía AlvarezEnríquez / Cristina Sánchez Mejorada / Morgan Quero Gaime /

Juan Manuel Ramírez Sáiz / Renée de la Torre

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FONDO DE CULTURA ECONÓMICAMÉXICO

Page 2: Mexico

ÍNDICE

Presentación 7

Introducción, Alberto J. Olvera 13El escenario 13El contenido 15Los objetivos 16Los estudios de caso 17El concepto de sociedad civil: alcances y límites de una noción

en disputa 20El contexto de la discusión en México, 20; El concepto contemporáneo de socie-dad civil, 23; Política y representación en la sociedad civil, 31; La sociedad civilvisible: las formas organizativas del asociacionismo civil, 32Bibliografía 39

Las tendencias generales de desarrollo de la sociedad civil enMéxico, Alberto J. Olvera 42El viejo régimen y la anulación de la sociedad civil 42Cambio social y surgimiento de una sociedad civil fragmentada. 45La insurrección electoral y el giro a la lucha por la democracia. 51Las nuevas tendencias de desarrollo de la sociedad civil en los

noventa 56Estado de derecho y cultura política 64Una conclusión tentativa ; 66Bibliografía , 69

Nuevas formas de asociacionismo en la cafeticultura mexicana: elcaso de la CNOC, Fernando Celis Callejas 71Introducción 71Algunas condicionantes de los procesos asociativos de los cafe-

ticultores 72Los productores de café y sus patrones productivos, 72; La camisa de fuerzadel mercado, 74; Los modelos organizativos, 77U n n u e v o a c t o r socia l e n l a c a f e t i c u l t u r a m e x i c a n a : l a C N O C . . . 8 2La formación de las organizaciones regionales, 82; La formación de la CNOC,83; Diferentes etapas en la acción colectiva de la CNOC, 84; El funcionamientocomo organización nacional, 87r Notas sobre el financiamiento de la organiza-ción, 89; Las experiencias regionales, 90

457

Page 3: Mexico

458 ÍNDICE

Actores políticos y sociales y espacios de interacción: 1990-1999 115El intervencionismo político-estatal en varios frentes, 116; El intervencionis-mo político-estatal centralizado, 118; El gobierno de Zedillo y la descentrali-zación en la instrumentación de las políticas cafetaleras, 119Las perspectivas de desarrollo del asociacionismo de los pro-

ductores de café . 127Las restricciones del mercado, 127; Las restricciones del sistema político, 129;La cultura organizativa entre los productores, 131; A manera de conclusión:la CNOC y las perspectivas de fortalecimiento, 132Acotaciones posteriores al 2 de julio de 2000 135La dinámica de las organizaciones de productores de café y la situación de laCNOC, 135; La dinámica del mercado mundial y su impacto en la cafeticulturamexicana, 138Bibliografía 143Fuentes documentales 144Anexos 145

El Arte de la Asociación -o una periferia que puede ser centro-Sociedad civil y gobernabilidad en Morelos, Morgan Quero . . . 149Introducción 149De la indispensable sociedad civil o de los riesgos de gobernar

"sin" la sociedad civil 153Apuntes teóricos, 153; El conflicto y la resistencia en Tepoztlán: hacia nuevasformas de gobernabilidad, 155; La Asamblea Popular: formas de participacióny organización, 157; Pensar la resistencia civil, 161De la movilización al cambio político: la sociedad civil en bus-

ca de una nueva gobernabilidad 164Las fronteras de la gobernabilidad 169La restauración de los equilibrios: el regreso a la estabilidad, 170; Nuevasformas de control legitimador: el discurso de dominio sobre ONG y sociedad ci-vil, 174Visibilidad e invisibilidad de la sociedad civil 178Tepoztlán y Cuernavaca: un análisis comparativo, 179; La "gran política":energía, poder y control social, 183; La historia como clave: notas sobre ciuda-danía y gobernabilidad, 186Conclusiones 193Apostillas después del 2 de julio 195El voto diferenciado y la heterogeneidad de la sociedad civil, 195; Relo-calización y pluralismo, 197Bibliografía 200

Gobierno democrático, sociedad civil y participación ciudadanaen la ciudad de México, 1997-2000, Cristina Sánchez Mejoraday Lucía Alvarez Enríquez 205

Page 4: Mexico

ÍNDICE 459

Introducción 205El orden institucional, la relación gobierno-sociedad, la movi-

lización social y la apertura gubernamental 209La primera mitad del siglo xx. El régimen centralista y la relación gobierno-sociedad, 209; Gestión centralizada y demanda social en los años cincuenta ysesenta, 214; La apertura de las instituciones y la movilización de la sociedad.Los años setenta y ochenta, 217; La reforma política del Distrito Federal, losprocesos electorales y la movilización social en los ochenta y los noventa, 226El gobierno de alternancia: la política de la administración

perredista, 1997-2000 233La política social de nuevo tipo, 236; Nuevas modalidades de relación con lasociedad civil e instancias de participación, 240Balance de la experiencia 272Bibliografía 279Documentos 283

Conservadurismo, sociedad civil y gobernabilidad. Nuevas gru-palidades en Guadalajara, Juan Manuel Ramírez Sáiz yRenée de la Torre 284Introducción 284El contexto político de Guadalajara, 285; El conservadurismo y los gruposcívicos, 291; Los dos casos de estudio, 294Grupo Cívico Apoyo al Cambio 295Orígenes e identidad grupal, 295; Composición interna, 297; Trayectorias yredes individuales, 300; Actividades, 305Círculo de Mujeres por México y para México 308Orígenes e identidad grupal, 308; Composición interna, 309; Actividades,311; Trayectorias y redes, 312Los grupos conservadores y la afirmación política de la socie-

dad civil 315Lo partidario y lo cívico, 315; Intervención en procesos electorales, 320; Tresderechos de intervención política: información, propuesta y contraloría ciuda-danas, 323; La educación cívica, 330; Vinculación a la sociedad, 333La gobernabilidad panista y los grupos conservadores 336Interlocución del gobierno con la sociedad, 337; Responsabilidad del gobiernoante la ciudadanía, 339; Legalidad y transparencia gubernamentales, 341;Interés gubernamental en la resolución de problemas, 342

Conclusiones 345Bibliografía 347

Entrevistas 349Círculo de Mujeres por México y para México (CMPMPM), 349; Grupo Cívico deApoyo al Cambio (GCAC), 350; Entrevistas con funcionarios públicos, 350

Page 5: Mexico

460 ÍNDICE

Movimientos sociales prodemocráticos, democratización y esfe-ra pública en México: el caso de Alianza Cívica, Alberto J.Olvera 351Introducción 351El contexto político-cultural de los recientes movimientos civiles, 353; LaAlianza Cívica y los aportes de la observación electoral, 358; Excurso sobrela composición del movimiento y la organización interna, 362; Las prácticasde agenda setting: las consultas públicas, 369; El "control del ejercicio delgobierno": una experiencia fracasada, 373; La paradoja del éxito: de labúsqueda de institucionalidad política a la crisis de Alianza Cívica, 376;Notas sobre las alianzas estatales: un cuadro plural, 389; A manera de con-clusión, 401

Bibliografía 404Bibliografía sobre Alianza Cívica 406Documentos internos 406Hemerografía 408Comunicaciones personales 409

Conclusiones y propuestas, Alberto J. Olvera 410Lecciones de los estudios de caso 413La sociedad civil popular en el campo: la CNOC, 413; Morelos: tres rostros de lasociedad civil, 416; El gobierno de la ciudad de México y la participación ciu-dadana, 418; Grupos civiles conservadores en Guadalajara, 422; La AlianzaCívica y los movimientos sociales prodemocráticos, 426Propuestas para fortalecer la sociedad civil e impulsar la go-

bernabilidad democrática 430El sistema legal-institucional, 430; La red asociativa y de movimientos socia-les, 433; Los aspectos culturales, 434; Sobre el carácter de las organizacionesde la sociedad civil, 435

Bibliografía general 439