Mi Parte Fantasia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Mi Parte Fantasia.

    1/4

    Mi parte

    Locke, al menos, dejbien claras la capacidad y la libertad combinatorias de la

    imaginacin humana para formar ideas reales o irreales (fantsticas); para crear unarealidad propia, que ya no est, como anteriormente, al servicio del concepto o del

    arquetipo.

    El sujeto no se concibe nicamente como inteligencia, sino que se descubre como un

    complejo de sentimientos y de imgenes, solas o asociadas con aqullos;

    sentimientos e imgenes que, en muchos casos (apuntarLocke), son contradictorios

    y falto de lgica. Lo ilgico de algunas combinaciones de la fantasa, sin embargo,

    no la descartan como facultad creativa.

    Siglo XVIII : dejar a un lado de idea de lo ilgico de lo fantstico y comienzan a

    prevalecer las ideas del romanticismo:

    Procediendo de tal modo, estaba poniendo los fundamentos de tres claves estticas

    que desarrollarel Romanticismo, a saber: lo bello, lo sublime y lo pintoresco,

    respectivamente.

    El otro fundamento de la fantasa es su capacidad para reordenar o

    recomponer la realidad o su recuerdo, pues "podemos retener, alterar y componer

    las imgenes recibidas, y formar de ellas cuantas pinturas y visiones agraden

    13ms a la fantasa.

    Vuelvo a Addison para confirmar que, segn l, ambos presupuestos estticos

    (evocacin y reordenacin de lo evocado) se combinan perfectamente y pueden (tal

    como ya vimos tambin en Aristteles) ser encauzados por la palabra; siendo ellos,

    adems, los que fundamentan la libertad, originalidad y subjetivismo del poeta y del

    lector: "en la descripcin nos lo pinta [el objeto] el poeta libremente, y como ms le

    agrada; y nos hace ver diversas partes, a las cuales no atendimos, o no estaban al

    alcance de nuestra vista al mirarlo [...] el poeta nos puede dar de l una idea ms

    compleja o excitar solamente las ms aptas para herir la imaginacin" (pg. 176).

    An se puede citar un texto de Jovellanos en que parece seguir los planteamientos

    ltimos de Addison. Me refiero a las clebresReflexiones (1789) sobreLas Meninas

  • 7/24/2019 Mi Parte Fantasia.

    2/4

    de Velzquez, donde subraya aquella subjetividad del artista, su capacidad para ver,

    mediante la luz de su fantasa, lo que el hombre normal no ve.

    viene a afirmar que si lo icstico causa ms admiracin, lo fantstico, ms deleite

    En ltima instancia, predica que el arte, de algn modo, transforma la naturaleza a travs dela imaginacin.

    Comprese con lo que M.H. Abrams (1974, pg. 285) denomina "teora mecnica de la

    invencin potica", o sea, la herencia psicolgica y esttica cartesiano-lockiana recogida

    por Hume, Gerard y otros: "Las imgenes se mueven siguindose unas a otras cruzando por

    el ojo de la mente. Si ellas vuelven en el mismo orden espacial y temporal [...] tenemos la

    memoria. Pero si las imgenes ntegras [...] vuelven en un orden diferente, o tambin si

    partes segmentadas de dichas imgenes son combinadas en un todo nuevo que nunca estuvo

    presente a los sentidos, tenemos la fantasa o imaginacin".

    En los pasajes siguientes, y a partir de la mxima de Boileau, insiste en que el cometido,subsidiario, de la fantasa es, bsicamente, embellecer la verdad.

    Ntese que de nuevo la prerrogativa que le reserva a nuestra facultad es la de

    reordenar, recomponer y enlazar diversamente las sensaciones, las emociones y las

    imgenes, aunque siempre partiendo (aristotlicamente, diramos, aunque tambin es

    una de las claves de Addison) de las imgenes referidas a la realidad.

    La pintura es una poesa hecha con colores [...]. El saber un poeta imaginar y pintar

    bien algn objeto o alguna accin proviene de su vivaz fantasa, [pintar] con ideas

    sensibles lo abstracto y sutil de las doctrinas [...] con gracioso estilo potico, hijo

    tambin de la fantasa, teniendo en tal asunto atento y divertido al lector con lo

    admirable y nuevo [...]. Es de maravillar del mismo modo el poeta que sabe

    imaginar vivazmente los sucesos, ya verdaderos o ya fingidos, y como si los viese

    con sus propios ojos, los describe circunstanciadamente, de modo que experimentis

    aquel mismo placer o movimiento interior que si los vierais pintados en un cuadro

    de Tiziano.

    La mente del hombre posee una especie de poder creativo de por s, representando a su

    antojo imgenes de cosas en el orden y segn la manera en que fueron recibidas por los

    sentidos, o combinando aquellas imgenes de una nueva manera y segn un orden

    diferente. Este poder se llama imaginacin; y a ella pertenece todo lo que llamamos

    ingenio, fantasa, invencin, y lo que se le parece. Pero hay que tener en cuenta que tal

    poder de la imaginacin es incapaz de producir nada absolutamente nuevo; slo puede

    variar la disposicin de aquellas ideas que ha recibido de los sentidos. Ahora bien, la

    imaginacin es la provincia ms extensa del placer y del dolor [...] de nuestros miedos y

    esperanzas, y de todas las pasiones que estn en conexin.

  • 7/24/2019 Mi Parte Fantasia.

    3/4

    La funcin de la fantasa no es nicamente la de reordenar, reelaborar o embellecer

    las imgenes depositadas en la memoria, sino que afirma que al poeta las imgenes

    le sobrevienen de modo impredictible e inexplicable, como resultado de la emocin

    que en aquel momento le asalte.

    Burke "Lo que Homero no poda describir en sus partes constitutivas nos lo da a

    conocer por medio de sus efectos. Oh poetas, pintadnos el deleite, la emocin, el

    amor, el xtasis que la belleza causa y habris pintado con ello la belleza misma"

    (pg.

    a perfeccionar la naturaleza a travs de la imaginacin, eligiendo de aqulla lo ms

    grande, bello y extrao, y combinndolo, emotivamente, mediante la asociacin y la

    evocacin de su fantasa.

    el autor da preeminencia a la elaboracin individual de la emocin, de la pasin; la

    poesa ya no es meramente un espejo que refleja mimticamente, sino una lmpara

    con luz propia, la luz de la fantasa individual, que proyecta los fantasmas ntima y

    pasionalmente elaborados: "Las imgenes [...] llegan a ser pruebas de genio original

    slo en la medida en que son modificadas por una pasin predominante o por

    pensamientos o imgenes asociados despertados por aquella pasin" (ibd., pg.

    101).

    Antigedad, como vimos, la luz (phaos) de la fantasa serva para iluminar la

    memoria y el entendimiento, para reconocer las imgenes {speciei) impresas en el

    corazn o en el cerebro,

  • 7/24/2019 Mi Parte Fantasia.

    4/4