91

Mi Segundo Parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodologia para la investigación para estudiantes que cursan el 4 semestre de ingenieria de minas.formasd de elaboración de una tesis

Citation preview

Page 1: Mi Segundo Parcial
Page 2: Mi Segundo Parcial

HERRAMIENTAS DE CONTROL DE PI

Semanas: 13, 14, 15, 16.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 2

Page 3: Mi Segundo Parcial

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 3

Page 4: Mi Segundo Parcial

RESUMEN DE TEMASEL METODO CIENTÍFICO EN EL PI

PUNTO CLAVE

1. El método científico es una forma de pensar y trabajar para unconocimiento mas completo del mundo.

2. Para ser científica, una afirmación debe en principio serfalsificable.

3. Las ciencias se pueden clasificar como: experimental,observacional o histórica.

4. El tipo más importante de razonamiento científico es eldeductivo inductivo.

5. Una afirmación científica puede ser un hecho, una hipótesis,una teoría o una ley, cada una con un nivel de certidumbre.

6. Discutir o debatir un punto es mantener su verdad a través deun debate razonable, enfocando hacia una decisión; estoincluye pero no se limita a la lógica estricta.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 4

Page 5: Mi Segundo Parcial

EL PROYECTO DEL PI

PUNTOS CLAVE

1. Investigación es descubrir algo nuevo acerca del mundo natural y/oconstruido, o la sociedad, utilizando para ello métodos deinvestigación.

2. Los tipos de investigación consisten en: (1) experimentos; (2)observaciones sistemáticas; (3) revisiones y síntesis; (4) diseño desistemas; (5) ciencias sociales.

3. El perfil del PI o propuesta de investigación establece la relevancia,novedad, solidez metodológica y factibilidad del proyecto; estaconvence al asesor o revisor que la investigación o trabajo deberealizarse.

4. La propuesta de investigación o perfil de tesis tiene en general unaestructura estándar: Problema ? Objetivos ? Preguntas ? Hipótesis ?Métodos. La tesis como documento final posee muchos otroscomponentes que se encuentran en la guía de estudio sin embargo,incluyen los Resultados y Discusiones, Conclusiones y opcionalmenteRecomendaciones.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 5

Page 6: Mi Segundo Parcial

…Puntos clave

5. El problema de investigación n es una frase o afirmación delo que no se conoce y debe ser descubierto por lainvestigación; los objetivos de la investigación son expresionesde lo que se espera como resultado de la investigación; laspreguntas de investigación son preguntas especificas que lainvestigación puede responder; las hipótesis son respuestasesperadas para cada pregunta.

6. Los métodos de investigación son escogidos para responderlas preguntas de investigación.

7. Los asesores deben dar consejos y comentarios, pero latesis es la responsabilidad del estudiante.

8. Es necesario el manejo efectivo del tiempo para produciruna tesis de buena calidad en el tiempo previsto

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 6

Page 7: Mi Segundo Parcial

ETICA & PROFESIONALISMO EN CIENCIASPUNTOS CLAVE

1. La ética científica se refiere a reglas de conducta para realizar cualquiertrabajo científico.

2. Fraude es cualquier acción que tergiversa intencionalmente la verdad;existen tres formas: fabricación, falsificación y plagio.

3. El plagio consiste en usar o presentar intencionalmente el trabajo deotros como si fuese el de uno mismo; esto incluye texto directamentecopiado o parafraseado, datos e ideas.

4. Una regla simple para evitar el plagio: cualquier cosa escrita por unapersona y que no presente cita o referencia, debe ser resultado delesfuerzo creativo de esa persona.

5. La propiedad intelectual es cualquier producto del esfuerzo creativo;debe estar protegido por los derechos de autor, el cual debe permitir suuso justo, por ejemplo, para comparar; otros usos requierencomúnmente acuerdos sobre licencia de uso.

6. El profesionalismo se refiere al comportamiento del investigador haciala sociedad en la que vive. 13. La investigación esta enclavada dentro elamplio contexto social; el investigador debe tomar decisiones éticasrespecto a las opciones sobre tópicos y su efecto en la sociedad.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 7

Page 8: Mi Segundo Parcial

MARCO TEORICO O REVISIÓN DE LITERATURA

PUNTOS CLAVE

1. El propósito principal de la revisión de literatura o marco teórico es establecer su originalidad y poner la investigación propuesta en contexto.

2. La revisión de literatura también justifica la selección de los métodos de investigación.

3. Las citas son utilizadas para presentar definiciones y conceptos; opiniones de otros; detalles de los métodos; y hechos que uno no hizo personalmente; y citas.

4. Las fuentes tienen diversos grados de confiabilidad, artículos científicos peer-reviewed (investigación y revisión); artículos de conferencia; capítulos de libro, textos, informes técnicos y paginas web.

5. La lista de referencia en una propuesta o perfil, tesis o articulo debe contener cada referencia en el texto y vise-versa.

6. Cada ítem en la lista de referencias debe ser fácil de encontrar para un bibliotecario competente.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 8

Page 9: Mi Segundo Parcial

RESUMIENDO UN ARTICULO O PI

PUNTOS CLAVE1. El resumen es en general la única parte de su trabajo

que será leída; esto porque talvez es lo únicodisponible o porque el lector se encuentraapresurado.

2. El resumen representa la tesis o articulo enminiatura; todo lo que es importante en la tesis oarticulo, deberá ser incluido (de forma abreviada) enel resumen.

3. En general, el resumen no contiene citas orazonamiento detallado; no existe demasiado espaciopara probar el caso como ocurre en la tesis o élarticulo.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 9

Page 10: Mi Segundo Parcial

HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CONTROL DE DATOS EN PI

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 10

Page 11: Mi Segundo Parcial

HERRAMIENTAS BASICAS PARA EL CONTROL DE DATOS EN PI

Todas las Empresas Mineras, Primarias, Secundarias yComerciales, involucradas en lo que hoy se llamaREVOLUCIÓN DE LA CALIDAD, todos los proyectos deInvestigación, científica, tecnológica, e innovación, debenser administradas por Gerencias Especializadas que debevelar “POR MEJORAR DIARIAMENTE LOSPROCEDIMIENTOS , LOS SISTEMAS, LA CALIDAD, ELCOSTO Y LA EFICIENCIA RELACIONADO CON LOSPROYECTOS E INNOVACIONES EN SU TRABAJO”. Estas sesujetan especialmente en dos componentes:

1. Filosofía Operativa

2. Técnicas Gráficas para solucionar problemas.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 11

Page 12: Mi Segundo Parcial

FILOSOFIA OPERATIVAHay puntos comunes en la filosofía Operativa en Proyectos para lasorganizaciones productivas las que se pueden mencionar:

1. El mejoramiento de la Calidad logrado mediante la eliminación de lascausas de los problemas en el desarrollo del proyecto.

2. Hacer de conocimiento de todas las personas involucradas en elProyecto acerca de lo que se tiene que hacer.

3. Hacer sentir a cada persona que es el contribuyente importante en elproyecto.

4. Para mejorar un sistema en el proyecto, es mejor trabajar en equipoque trabajar individualmente.

5. Las técnicas gráficas para la solución de problemas en PI, permiteubicarnos donde existe variaciones, y donde existe los problemas quedeben ser resueltos con los cambios oportunos.

6. Se debe mantener la Relación correcta entre los trabajadores y laGerencia para que el PI, se productiva.

7. Toda Organización tiene “Tesoros Humanos Escondidos”, esperando serdesarrollados.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 12

Page 13: Mi Segundo Parcial

TECNICAS GRAFICAS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS EN LOS PI

Para Identificar las herramientas Gráficas Básicas, de acuerdo a los propósitosen el desarrollo de Proyectos podemos esbozarlos mediante un diagrama deVenn en cuanto se refiere a la Identificación del Problema (IP) y el Análisisdel Problema (AP) que se suscitan en los procesos de desarrollo del proyecto.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 13

Diagrama de Flujo (DF)

Hojas deInspección

(HI)

Histograma(H)

Diagrama de Dispersión

(DD)

Grafico deControl

(GC)

IP APGrafico

De Pareto(GP)

DiagramaDe

Causa/EfectoC/E

Grafico deDesarrollo

(GD)

Page 14: Mi Segundo Parcial

OBJETIVOS DE LAS HERRAMIENTAS DE CONTROL DE PI

Con estas herramientas se debe lograr:

1. Decidir qué problema será tratado en primer lugar

2. Llegar a un punto que describa el problema en términos dequé es específicamente, dónde ocurre a su alcance.

3. Elaborar un cuadro completo con todas las posibles causasdel problema

4. Llegar a un acuerdo sobre la(s) Causa(s) básica(s), delproblema

5. Desarrollar una solución efectiva que se puedaimplementar así como un plan de acción.

6. Implementar la solución y establecer los gráficos yprocedimientos necesarios de monitoreo.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 14

Page 15: Mi Segundo Parcial

DIAGAMA DE FLUJO (DF)

El DF, es una representación gráfica que muestra todos los pasos deun proceso. Este Diagrama, provee una excelente documentaciónde un PI, y puede ser una herramienta útil para examinar cómo serelacionan unos con otros los pasos de un proceso.

El DF, se utiliza mayormente, para identificar problemas de unproceso, lo que le llamaremos “INGENIERIMAGINACIÓN”(Imaginación Constructiva).

Las persona con mayor conocimientos de un proceso deberán de:

1. Trazar un DF del proceso indicando los pasos que este sigueactualmente

2. Trazar un DF, del proceso, indicando los pasos que el mismodebiera seguir si todo de trabaja correctamente.

3. Comparar los diagramas para encontrar las diferencias, ya queahí es donde radica el problema

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 15

Page 16: Mi Segundo Parcial

SIMBOLOGÍA GRAFICA TIPICA DEL DF

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 16

INICIO

PASO DEL PROCESO

DECISIÓN

FINAL

Page 17: Mi Segundo Parcial

Ejemplo: Problema Lámpara no funciona

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 17

Encender una lámpara

¿Está enchufada la

lámpara?

¿Está quemada la bombilla?

Enchufar la lámpara

Cambiar la bombilla

Comprar nueva lámpara

No

Si

No

Si

Page 18: Mi Segundo Parcial

Ejemplo: Problema Cruce Peatonal

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 18

Cruzar La señalización

¿Semáforo peatonal en

verde?

¿Algún Coche se salto el semáforo?

Cruzar

Esperarte

Esperar

No

No

Si

Si

Page 19: Mi Segundo Parcial

Ejm. Cocinar un Huevo

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 19

Page 20: Mi Segundo Parcial

Ejm: Proyecto de prueba de un explosivo

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 20

Inicio

ProyectoUso de nuevo

explosivo

Revisión delproyecto

Calidad delexplosivo

Someter apruebas

Analizar resultados

Adquirirexploivos

Revisar elproducto

Estaconforme

Proceso de adquisición

Se SométeteA otras pruebas

Fin

Si

No

Si

No

GERENCIA DE PROYECTOS

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

OPERACIONES MINA

Page 21: Mi Segundo Parcial

Ejemplo: Recursos Humanos en la Empresa Minera Capacitación del personal

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 21

Page 22: Mi Segundo Parcial

Pautas Para la Elaboración e Interpretación del DF

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 22

- Definir claramente los límites delProceso

- Utilizar los símbolos más sencillosposibles

- Asegurarse de que cada paso tengauna salida.

- Por lo General solamente sale unaflecha de los bloques de proceso; de noser así, podría requerirse el uso de unbloque de decisión.

Page 23: Mi Segundo Parcial

HOJA DE INSPECCIÓN (HI)

Las HI, son formas fáciles de comprender para contestar a laInterrogante: “¿Qué tan frecuente ocurren ciertos eventos?

Empieza el proceso de convertir “OPINIONES” en “HECHOS”. Para laelaboración de una Hoja de Inspección se requiere lo siguiente:

1. Estar de acuerdo sobre qué evento está exactamente siendoobservado. Todos deben enfocar lo mismo.

2. Decidir el período de tiempo durante el cual serán recolectadoslos datos. Estos pueden variar de horas a semanas.

3. Diseñar una forma que sea clara y fácil las HI, Asegúrese de quetodas las columnas estén claramente descritas y de que hayasuficiente espacio para registrar lo datos.

4. Obtener los datos de una manera consistente y honesta.Asegúrese de que se ha dedicado tiempo necesario para suelaboración.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 23

Page 24: Mi Segundo Parcial

Diseño de la HI

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 24

Problema1 2 3 Total

A 2 2 1 5

B 1 1 1 3

C 5 2 5 12

Total 8 5 7 20

HI: N° xx: MONITOREO DE VOLADURA PROYECTO "N"ZONA III - VETA MARIA TERESA NORTE

MES

Page 25: Mi Segundo Parcial

DISEÑO DE HI:

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 25

ERRORESSEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 Total

Centrado 2 3 3 8

Deletreo 7 11 5 23

Puntuación 15 10 15 40

Parrafo omitido 2 1 1 4

N° equivocado 3 4 3 10

Compaginación 1 1 2 4

ïndice 4 5 4 13

HI: N° YY: MONITOREO DE ERRORES PROYECTO "N"

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRUPO 04

Nov-15

Page 26: Mi Segundo Parcial

PAUTAS PARA ELABORAR E INTERPRETAR LAS HI

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 26

• Asegúrese que las muestras/observacionessean tomadas al azar

• Asegúrese de que el proceso de muestreoes eficiente de manera que las personas tengan tiempo de hacerlo

• La población (Universo) a ser muestreadasdebe ser homogénea, si no lo es, el primerPaso debe ser la estratificación (agrupación)para el análisis de las muestras el cual debe ser hecho individualmente.

Page 27: Mi Segundo Parcial

DIAGRAMA DE PARETO (DP)

¿Qué es el diagrama de Pareto?; Es una herramienta queayuda a seleccionar los problemas del desarrollo de un PI, enorden de importancia, y en orden de propiedades.

El Nombre se debe al Economista Italiano Wilfredo Pareto, ysu aplicación en Ingeniería de proyectos se debe alInvestigador, Dr. Joseph Juran, que lo estableció comoherramienta con la regla “80/20“

El DP. Es una forma especial de gráfico de barras verticales, elcual ayuda a determinar: qué problema resolver y en queorden, el DP, se basa en las HI, o de otro tipo de herramientasde recolección de datos, donde se establece las frecuencias decada característica de las causas o problemas que se hallen enel desarrollo de Proyectos. O en las etapas de PI.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 27

Page 28: Mi Segundo Parcial

REGLA DEL DP 80/20

Durante el proceso de Análisis de Problemas en los PI, seha demostrado qué:

“El 20 % de las causas ocasionan, el 80% de problemas delPI”“El 20% de la Población Mundial, Controla el 80% de lariqueza”“El 20% de las enfermedades, ocasionan el 80% de lasmuertes”“El 20% de los riesgos, ocasionan el 80% de accidenteslaborales”Así podemos plantear muchos casos de la vida real y en eldesarrollo de PI.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 28

Page 29: Mi Segundo Parcial

PROPOSITOS GENERALES DEL DP.

Principalmente se debe lograr:

- ANALIZAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

- ESTUDIAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

- PLANEAR UNA MEJORA CONTÍNUA EN CADA ETAPA DEL PI.

PASOS PARA ELABORAR UN DP: estos son:

1. Identificar el problema

2. Identificar los factores que causan el problema

3. Definir el periodo de recolección de datos del problema

4. Ordenar los datos y frecuencias

5. Calcular los porcentajes

6. Calcular los porcentajes acumulados

7. Construir el DP, respectivo y analizar las características del Problema.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 29

Page 30: Mi Segundo Parcial

Ejemplo:

Un Ingeniero de Minas para su proyecto de mejorar el sistema de airecomprimido, desea analizar cuales son los defectos más frecuentes que aparecenen las cinco Compresores de Aire comprimido. Para esto, empezó por clasificartodos los defectos posibles en sus diversos tipos:

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 30

Tipo de Defecto Detalle del Problema

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría

Burlete Def. Burlete roto o deforme que no ajusta

Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas

Rayas Rayas en las superficies externas

No funciona Al enchufar no arranca el motor

Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente

Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada

Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar

Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores

Page 31: Mi Segundo Parcial

…..Posteriormente, un inspector revisa cada equipo a medida que sale de la producción registrando sus defectos de acuerdo con dichos tipos. Después de inspeccionar los equipos, se obtuvo una tabla como esta:

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 31

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec.

Burlete Def. Burlete roto o deforme que no ajusta 9

Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas 5

Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras 1

Mala Nivelación El chasis se balancea y no se puede nivelar 1

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 1

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 36

No enfría El motor arranca pero la compresor no enfría 27

No funciona Al conectar la batería no arranca el motor 2

Otros Otros Defectos no incluídos en los anteriores 0

Puerta Def. Puerta de sistema no cierra herméticamente 0

Puerta no cierra La manguera no se empalma correctamente 2

Rayas Rayas en las superficies externas 4

Total: 88

Page 32: Mi Segundo Parcial

….

La última columna muestra el número de compresores que presentaban cada tipo de defecto, es decir, la frecuencia con que se presenta cada defecto. En lugar de la frecuencia numérica podemos utilizar la frecuencia porcentual, es decir, el porcentaje de heladeras en cada tipo de defecto:

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 32

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec. Frec. %

Burlete Def. Burlete roto o deforme que no ajusta 9 10.2

Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas 5 5.7

Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras 1 1.1

Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 1 1.1

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 1 1.1

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 36 40.9

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 27 30.7

No funciona Al enchufar no arranca el motor 2 2.3

Otros Otros Defectos no incluídos en los anteriores 0 0.0

Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente 0 0.0

Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 2 2.3

Rayas Rayas en las superficies externas 4 4.5

Total: 88 100

Page 33: Mi Segundo Parcial

Pero ¿Cuáles son los defectos que aparecen con mayor frecuencia? Para hacerlo más evidente, antes de graficar podemos ordenar los datos de la tabla en orden decreciente de frecuencia:

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 33

Tipo de Defecto Detalle del Problema Frec. Frec. %

Motor no detiene No para el motor cuando alcanza Temperatura 36 40.9

No enfría El motor arranca pero la heladera no enfría 27 30.7

Burlete Def. Burlete roto o deforme que no ajusta 9 10.2

Pintura Def. Defectos de pintura en superficies externas 5 5.7

Rayas Rayas en las superficies externas 4 4.5

No funciona Al enchufar no arranca el motor 2 2.3

Puerta no cierra La puerta no cierra correctamente 2 2.3

Gavetas Def. Gavetas interiores con rajaduras 1 1.1

Mala Nivelación La heladera se balancea y no se puede nivelar 1 1.1

Motor no arranca El motor no arranca después de ciclo de parada 1 1.1

Puerta Def. Puerta de refrigerador no cierra herméticamente 0 0.0

Otros Otros Defectos no incluidos en los anteriores 0 0.0

Total: 88 100

Page 34: Mi Segundo Parcial

Conclusión

•Vemos que la categoría “otros” siempre debe ir al final,sin importar su valor. De esta manera, si hubiese tenidoun valor más alto, igual debería haberse ubicado en laúltima fila.

•Ahora resulta evidente cuales son los tipos de defectosmás frecuentes. Podemos observar que los 3 primerostipos de defectos se presentan en el 82 % de lasheladeras, aproximadamente. Por el Principio de Pareto,concluimos que: La mayor parte de los defectosencontrados en el lote pertenece sólo a 3 tipos dedefectos, de manera que si se eliminan las causas que losprovocan desaparecería la mayor parte de los defectos.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 34

Page 35: Mi Segundo Parcial

….

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 35

Ti po de De f e c t o De t a l l e de l P r obl e ma Fr e c .

M ot or no de t i e neNo para el mot or cuando alcanza

Temperat ura36

No e nf r í aEl mot or arranca pero la

heladera no enf rí a27

Bur l e t e De f .Burlet e rot o o def orme que no

ajust a9

P i nt ur a De f .Def ect os de pint ura en

superf icies ext ernas5

Ra y a sRayas en las superf icies

ext ernas4

No f unc i ona Al enchuf ar no arranca el mot or 2

P ue r t a no c i e r r aLa puert a no cierra

correct ament e2

Ga v e t a s De f . Gavet as int eriores con rajaduras 1

M a l a N i v e l a c i ónLa heladera se balancea y no se

puede nivelar1

M ot or no a r r a nc aEl mot or no arranca después de

ciclo de parada1

Page 36: Mi Segundo Parcial

Grafico de Barras

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 36

Page 37: Mi Segundo Parcial

PAUTAS PARA ELABORAR E INTERPRETAR DP

• Siempre utilice el sentido común; Los eventos másfrecuentes o más costosos no siempre son los másimportantes, Por ejemplo Dos accidentes fatalesrequieren más atención que cien cortaduras de dedos

•Marque el diagrama claramente, para mostrar elpatrón de mediación ($s, % , ⱷ, #)

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 37

Page 38: Mi Segundo Parcial

DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO (C/E)

Diagrama de causa fue desarrollado para representar la relación entre algúnEfecto o Problema, es colocado en lado derecho del Diagrama y lasinfluencias o causas principales son listadas a su izquierda. Empiecetratando de seleccionar un problema que sea controlable dentro de sudepartamento o área de trabajo.

Los DCE, son trazadas para ilustrar claramente las diferentes causas queafectan un proceso, Identificándolas y Relacionándolas las unas con las otraspor ejemplo incidiendo en lo que se llama causas principales como el àreaproductiva que en la Industria minera son: causas OPERATIVAS, que se lesconoce como las 4M`s. Mano de Obra (Mo), Maquinaria (Mq), Mètodos(Me), Materiales(Mt). Y en el área ADMINISTRATIVA, las causas màsconocidas son las 4P’s, : Pólizas (Pz), Procedimientos (Pc), Personal (Pe), yPlanta (Pl). Se debe tener en cuenta que a medida que el investigadordesarrolle su proyecto estas sugerencias pueden ampliarse de acuerdo a lasnecesidades.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 38

Page 39: Mi Segundo Parcial

ESTRUCTURA DE UN: DCE (Operativo)Dr. Kaoru Ishikawa (1915-1989)

El DCE, bien detallado toma la forma del esqueleto de un pescado. “Espinasde Pescado” que nos indican las causas del problema en las que debemostratar de “curar las causas no los síntomas del problema” es decir se debeeliminar las causas tanto como sea `posible.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 39

Métodos

Mano de Obra

Materiales

Maquinarias

CALIDAD

Medio Ambiente

Problemas Operativos

Page 40: Mi Segundo Parcial

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 40

ESTRUCTURA DE UN: DCE (Administrativo)

PersonalProcedimientos

PólizaPlanta

CALIDAD

Prevención GSSO

Page 41: Mi Segundo Parcial

PAUTAS EN LA CONSTRUCCIÒN DE UN DCE.

1. Empiece el proceso creando una frase que describa el problema seleccionado entérminos que se especifique: Dónde y Cuándo ocurre un problema y sus alcances.

2. Generar las causas necesarias para construir un DCE de alguna de las siguientesmaneras:

- Lluvia de ideas de las posibles causas- Utilizar por cada miembro del proyecto, HI, para ubicar las posibles causas y

examinarlas los pasos o etapas del proyecto o proceso de producción.3. Elabore el DCE, de la siguiente forma:a). Coloque la frase descriptiva que identifica el problema en el cuadrob). Anote por categoría las causas màs importantesc). Coloque en forma apropiada en categorìa principal las ideas generadas en la lluviade ideasd). Para cada causa pregunte: “¿Porquè sucede?” y aliste como ramificaciones de lasprincipales causas4. Interprete:Para encontrar las causas màs elementales del problema:- Observe las causas que aparecen repetidamente- Llegue al consenso del grupo- Reúna información para determinar las frecuencias relativas de las diferentes causas.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 41

Page 42: Mi Segundo Parcial

Ejemplo: DCE

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 42

Page 43: Mi Segundo Parcial

Ejm. DCE: problemas de eficiencia de movilidad

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 43

Page 44: Mi Segundo Parcial

Ejemplo: Logística DCE

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 44

Page 45: Mi Segundo Parcial

Ejm. DCE Problemas de Ventas

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 45

Page 46: Mi Segundo Parcial

GRAFICOS DE DESARROLLO (GD)

Los GD, son usados para representar datos visualmente. Se utilizan paramonitorear un sistema con el fin de ver si el promedio a largo plazo hacambiado.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 46

Promoción

Tiempo o secuencia

Med

ida

El GD, al igual que las demás técnicas gráficas, deben ser usadaspara enfocar la atención en los verdaderos cambios vitales delsistema.

Page 47: Mi Segundo Parcial

Pautas para elaborar e interpretar un GD

•El eje Y es la línea vertical de la grafica

•El eje X es la línea horizontal de la gràfica

•Un punto marcado indica ya sea la medición o lacantidad observada o muestreada en un tiempodeterminado

•El período de tiempo cubierto y la unidad demedición deben ser claramente marcados

•Deben mantenerse el orden de los datos almomento de ser recolectados ya que se estámonitoreando una característica con el tiempo,siendo crítica su secuencia de graficado.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 47

Page 48: Mi Segundo Parcial

Ejemplo de grafico de línea simple

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 48

En este tipo de gráfico se presenta un solo indicador simbolizado por una curvaque une a la serie de valores que muestran las variaciones de un fenómeno através de un determinado período. Ejemplo:

Page 49: Mi Segundo Parcial

Grafico de silueta

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 49

Esta representación gráfica presenta la oscilación de los valores de una variable a ambosLados de una línea base. En su construcción se pueden utilizar los saldos netos deResultantes de dos variables a través del tiempo o también los valores positivos o negativosProducto de las desviaciones de los datos en relación con el promedio.

Page 50: Mi Segundo Parcial

HISTOGRAMAS (H)Un H, se basa en la toma de datos de mediciones por ejemplo: temperatura,dimensiones, etc. Y muestra a su vez su distribución. esto es crítico puesto que

Sabemos que todos los eventos repetidos producirán resultados que varíencon el tiempo. Un histograma revela la cantidad de variación propia de unproceso. Un histograma típico analiza la Variabilidad y el sesgo en unadispersión asemejaría a lo siguiente:

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 50

Page 51: Mi Segundo Parcial

Ejm.: Histograma del análisis de notas de estudiantes

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 51

Page 52: Mi Segundo Parcial

PASOS TÍPICOS PARA ELABORAR HISTOGRAMAS

1. Establecer el número de datos calculo de “n”

2. Determine el Rango “R” de los datos

3. Determine el número de clase “K”

4. Determine el Intervalo de clase “H”

5. Determine los límites de clase: LMáx. y LMín.

6. Construya una tabla de frecuencias basada enlos valores obtenidos

7. Construya el Histograma basada en la tabla defrecuencias

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 52

Page 53: Mi Segundo Parcial

DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN (DD)

Los DD, son usados para estudiar y analizar la posible relación entredos variables. Este tipo de diagrama para probar las relaciones entreCAUSA-EFECTO, y debe aclarar la intensidad que pueda tener uncon otra.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 53

Variable 1

Var

iab

le 2

Page 54: Mi Segundo Parcial

Pautas para Elaborar un DD

1. Reunir un promedio de 50 a 100, de pares dedatos de la información que crea que estánrelacionados y construir una hoja de datos.2. Trace los ejes del diagrama “X” , “Y”, Derecha eIzquierda respectivamente, teniendo en cuentaque , la variable “X” se investiga como variableCAUSA y la Variable “Y” como variable EFECTO.3. Grafique los datos en el diagramas, si se notaque los valores tome estos como referencia paradeterminar la correlación y la regresión lineal,que va a depender de la tipicidad del DD, enestudio.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 54

Page 55: Mi Segundo Parcial

Coeficiente de Correlación de Pearson

• Es computado utilizando los valores de ambas variables, paradeterminar la fortaleza y dirección de la relación lineal.

• El rango del coeficiente es de -1 a 1. Cuando el valor absoluto delcoeficiente es 1, indica que existe una correlación fuerte entre lasvariables.

• El signo determina si la correlación es positiva o negativa.

2

22

2

yynxxn

yxxynr

Page 56: Mi Segundo Parcial

Ejemplos de diagramas de dispersión

Page 57: Mi Segundo Parcial

Ejemplos de diagramas de dispersión

Page 58: Mi Segundo Parcial

Ejemplos de diagramas de dispersión

Page 59: Mi Segundo Parcial

Sujeto Presión Edad

A 128 43

B 120 48

C 135 56

D 143 61

E 141 67

F 152 70

Ejemplo-1

• Un investigador le interesa saber si existe una correlación entrela edad de los adultos y su presión sanguínea, particularmente lasistólica. Realice un diagrama de dispersión y calcule elcoeficiente de correlación.

Page 60: Mi Segundo Parcial

Sujeto Presión Edad

A 128 43

B 120 48

C 135 56

D 143 61

E 141 67

F 152 70

Ejemplo-1-Gráfico y Coeficiente de Correlación

Page 61: Mi Segundo Parcial

Significancia del coeficiente de correlación lineal

• El coeficiente de correlación de una muestra es identificado por la letra r yel de una población por la letra griega .

• Para evaluar la significancia se utilizan los pasos tradicionales de prueba dehipótesis: establecer la hipótesis nula, encontrar los valores críticos,compute el valor de la prueba, tome decisión y concluya.

• La formula para calcular el valor “t-Test”, para el coeficiente de correlación:

n-2, son los gados de libertad

21

2

r

nrt

Page 62: Mi Segundo Parcial

Coeficiente de Determinación y No-determinación

• El coeficiente de determinación es la razón de la variaciónexplicada entre la variación total y es representada por r2. Es lamedida de la variación de la variable dependiente, explicada por laregresión lineal.

• El coeficiente no-determinación es la variación no explicada por laregresión. Al ser excluyente estos coeficientes, el coeficiente de no-determinación queda definido por:

totalVariación

licadaVariaciónr

_

exp_2

200.1 r

Page 63: Mi Segundo Parcial

Ejemplo 1- Significancia del Coeficiente de Correlación

Sujeto Presión Edad

A 128 43

B 120 48

C 135 56

D 143 61

E 141 67

F 152 70

Page 64: Mi Segundo Parcial

Análisis de Varianza (Anova)

Page 65: Mi Segundo Parcial

ANOVA

• Es la técnica estadística, normalmente utilizada para analizarresultados en la investigación con diseños experimentales y cuasiexperimentales.

• Ideal para comparar tres o más distribuciones, que corresponden avariaciones de una misma variable dependiente, afectada por unao más variables independientes.

Page 66: Mi Segundo Parcial

Prueba de Hipótesis

• Para aplicar esta prueba se tienen que cumplir los mismos supuestos que para la prueba “t-Test”.

• La hipótesis nula de la prueba es

nH ...

210

Page 67: Mi Segundo Parcial

Ejemplo-2-ANOVA

• Un investigador desea probar la efectividad de diferentes técnicaspara bajar la presión sanguínea a individuos diagnosticados conalta presión. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente en tresgrupos: Medicamentos, Ejercicios, Dieta. En la siguiente tabla sepresenta la reducción en la presión de cada sujeto.

Medicamentos Ejercicios Dieta

10 6 5

12 8 9

9 3 12

15 0 8

13 2 4

Page 68: Mi Segundo Parcial

Ejemplo-2-ANOVA-Resultado

Medicamentos Ejercicios Dieta

10 6 5

12 8 9

9 3 12

15 0 8

13 2 4

Page 69: Mi Segundo Parcial

GRAFICO DE CONTROL (GC)

Un GC, viene a ser un DD, en la que se presentan límites de controlestadísticos determinados; estos límites se denomina Limites de Control:

LCS : Limites de Control Superior

LCI : Límites de Control Inferior

Estos límites están colocados equidistantemente de la línea promedio delproceso del PI.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 69

Tiempo

Erro

res/

pro

ble

mas

/efe

cto

s

LCS

Línea Media

LCI

Page 70: Mi Segundo Parcial

INTERPRETACIÓN DE LOS GC

En un Proceso de Investigación se IC o IT, se dice qué:

1. Si uno o más puntos caen fuera de los limites de control “El Proceso estáFuera de Control (PFC)”

2. Se divide las limites de control en zonas A,B,C, para controlar los puntos

- Se analiza los puntos consecutivos en las zonas señaladas A (dos de trespuntos)

- Se analiza los puntos consecutivos en las zonas B (cuatro de cinco puntos)

- Se analiza los puntos consecutivos en las zonas C (nueve puntos a lado de lalínea media)

- Analiza seis puntos consecutivos ascendiendo o descendiendo

- Catorce puntos consecutivos ascendiendo o descendiendo alternativamente

- Quince puntos consecutivos dentro de la Zona C (Encima o por debajo de lalínea media)

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 70

Page 71: Mi Segundo Parcial

TIPOS DE GRSFICOS DE CONTROL Y SU APLICABILIDAD

1. GRAFICOS DE CONTROL DE VARIABLES: Lasmuestras son expresadas en unidades demedición Cuantitativas Ejm. Peso, longitud, etc.

2. GRAFICO DE CONTROL DE ATRIBUTOS: Lasmuestras reflejan características Cualitativas porEjm. Es o no defectuoso, pasa o no pasa, etc.

3. GRAFICO ALTERNATIVO: Es un grafico alternativopráctico se utiliza cuando las muestras son casi delmismo tamaño utiliza el numero de muestraspromedio.

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 71

Page 72: Mi Segundo Parcial

Ejm. Ejemplo Control de Puntos

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 72

Page 73: Mi Segundo Parcial

RESUMEN DE GC

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 73

Page 74: Mi Segundo Parcial

Ejm. Control por atributos

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 74

Page 75: Mi Segundo Parcial

Grafico P

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 75

Page 76: Mi Segundo Parcial

Ejm. De GC

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 76

Page 77: Mi Segundo Parcial

Grafico np

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 77

Page 78: Mi Segundo Parcial

Ejm. GC por atributos

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 78

Page 79: Mi Segundo Parcial

Grafico en u

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 79

Page 80: Mi Segundo Parcial

Control por atributos

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 80

Page 81: Mi Segundo Parcial

Grafica c

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 81

Page 82: Mi Segundo Parcial

Bibliogtafía

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 82

Page 83: Mi Segundo Parcial

FORMULAS DE CALCULO DE GC

• GRAFICO DE CONTROL DE VARIABLES: Gráfico X-R de los promedios y Rangos de los datos Recolectados:

- Calcule el Promedio (X) y el Rango (R) de los datos recolectados:

- Calcule el promedio del proceso (X’) y el promedio del Rango de cada subgrupo:

𝑿´=𝑿𝟏+ 𝑿𝟐+ 𝑿𝟑+…𝑿𝒏

𝒏𝑹 = 𝑿𝒎á𝒙 − 𝑿𝒎í𝒏

- Calcule el promedio del proceso (X’) y el promedio del rango ( R )

𝑿´=𝑿´𝟏+ 𝑿´𝟐+ 𝑿´𝟑+…𝑿´𝒏

𝑲K = N° de subgrupos

𝑹´ =𝑹´𝟏+ 𝑹´𝟐+ 𝑹´𝟑+ …𝑹´𝒏

𝑲

- Calculo de los Límites de Control:

𝐿𝐶𝑆𝑅 = 𝐷4 𝑅′ 𝐿𝐶𝑆𝑅 = 𝐷3 𝑅

𝐿𝐶𝑆𝑋 = 𝑋′ + 𝐴2 𝑅′ 𝐿𝐶𝐼𝑋 = 𝑋′ − 𝐴2 𝑅

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 83

Page 84: Mi Segundo Parcial

FORMULAS

- Grafico de Control de Atributos:

- Gráfico P = Fracción Defectuosa:

𝑃 =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑏𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑏𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜

𝑃′ =𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐿𝐶𝑆𝑝∗ = 𝑝′ +3 𝑝′(1 −𝑝′)

𝑛𝐿𝐶𝐼𝑝∗ = 𝑝′ −

3 𝑝′(1 −𝑝′)

𝑛

- Gráfico np = Número de defectuosos:

Es una alternativa Práctica cuando todas las muestras son del mismo tamaño“n”

𝐿𝐶𝑆𝑛𝑝′ = 𝑛𝑝′ +3 𝑛𝑝′(1 −𝑝′)

1𝐿𝐶𝐼𝑁𝑝′ = 𝑛𝑝′ +

3 𝑛𝑝′(1 −𝑝′)

1

* Esta fórmula crea límites de control variables. Para evitar esto, utilice eltamaño promedio de las muestras 𝑛 en caso de que la variación en eltamaño de las muestras no exceda del 20%

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 84

Page 85: Mi Segundo Parcial

FORMULAS• Escriba aquí la ecuación.Gráfico c = Número de defectos

Es una alternativa práctica cuando todas las muestras son del mismo tamaño “n”

𝑐′ =𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐿𝐶𝑆𝑐 = 𝑐′ +3 𝑐′

1𝐿𝐶𝐼𝐶 = 𝑐′ −

3 𝑐′

1

- Gráfico u = Defectos por Unidad:

𝑢′ =𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑝𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐿𝐶𝑆𝑢∗ = 𝑢′ +3 𝑢′

𝑛𝐿𝐶𝐼𝑈∗ = 𝑢′ +

3 𝑢′

𝑛

* Esta fórmula crea límites de control variables. Para evitar esto, utilice el tamañopromedio de las muestras 𝑛 para aquellas muestras que son +20% del tamaño regular.Calcule límites individuales para muestras que exceda del 20%

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 85

Page 86: Mi Segundo Parcial

HERRAMIENTAS INFORMATICAS EN PI

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 86

Page 87: Mi Segundo Parcial

HERRAMIENTAS INFORMATICAS

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 87

Por herramientas informáticas entendemos el conjunto de instrumentos empleados para manejar información por medio de la computadora.

• Ejemplos:

• Procesador de texto

• Bases de Datos

• Graficadores

• Correo electrónico

• Hojas de Calculo

Page 88: Mi Segundo Parcial

DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS MAS UTILIZADAS

•MS Project

•Primavera Project Planner

•SAP RPM (Resource and Portfolio Management)

•Microsoft Project Server

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 88

Page 89: Mi Segundo Parcial

FRASE CELEBRE

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 89

La Estadística es unaCiencia según la Cualtodas las mentiras sevuelven gráficas

Page 90: Mi Segundo Parcial

APRENDAMOS DE LOS GANSOS RECREARSE

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 90

Page 91: Mi Segundo Parcial

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

24/09/2015 Ing° F. Benavides Ch. 91

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERO AÑO NUEVO

2016