22
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/ Número 7, Año 2012  Plantas Carnívoras  Proyectos académicos Tecnologías verdes Opinión Poesía

Michin la revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de difusión

Citation preview

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/

Número 7, Año 2012

 Plantas Carnívoras Proyectos académicosTecnologías verdesOpiniónPoesía

[email protected] Pag. - 2 - http://issuu.com/michinlarevista

Editorial

E d i t o r i a l

¡Bienvenidos a Michin La Revista!, es grato para nosotros volvernos a encontrar,en esta ocasión les compartiremos un lugar de interés en la Web que seguro te dejará sorprendido, también contamos con nuevos colaboradores, los cuales nos han proporcionado artículos y poesías únicas para esta tu revista, además los colaboradores que tu ya conoces y disfrutamos en cada revista,te invito a conocerlos. ¡Eres bienvenido!

Director de la Revista

Director de la RevistaIng. Gerardo Nava Hernández

Consejo EditorialLic. Magaly González MotaBiól. David Romero FonsecaIng. José Pablo Ibarra CamachoM.enC. Luis Ignacio Sandoval Paéz

RedacciónDoc. Carlos Martinez Padilla

ColaboradoresProfr. Alfonso Pavón FernándezC. Sophia Garcia CampilloC. Alejandra Gabriel

“La ciencia tiene las raíces amargas, pero muy Dulces las frutas.”

Aristotoles

El contenido de los artículos que aquíson publicados es responsabilidad

exclusiva de sus autores.

[email protected] Pag. - 3 - http://issuu.com/michinlarevista

C o n t e n i d o

6.- No!7 .-Plantas Carnívoras (Cephalotus)10.-Cuando la fantasía nos alcance13.-Recorridos Virtuales18.- La ignorancia21.- Course

Alebrije, Museo de Arte popular

[email protected] Pag. - 4 - http://issuu.com/michinlarevista

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/

Michin la Revista Licencia

[email protected] Pag. - 5 - http://issuu.com/michinlarevista

Michin la Revista Poesía

[email protected] Pag. - 6 - http://issuu.com/michinlarevista

No Se acabó tu juego.

Ya no quiero limosnas.Te descubriste como eres:

Manipulador, controlador y egoísta.Quieres que sea una masoquista,

sólo una,  más de tu lista.Y  esté a tu disposición,

en tu habitación. 

Cama revuelta de pasión y desenfreno,pero  nadie dijo que era eterno.

El amor murió por falta de una inyección, una comunicación truncada,  muere una relación.

Te amo dices cuando estás conmigo,te alejas y entonces,  no existo.

Ni una llamada y te comportas arisco. 

 Las dádivas que das no son suficientes.Me quieres sólo por unas horas,

 no estoy a la venta, ni busco clientes.Y aunque me muera,  aquí ya nadie le atora.

 Te brinde mi pasión y ternura.

Y llegue a la locura.No te odio, ni te amo.Tampoco te extraño.

Saciaste mi sed, pero no te quiero  tener.Sentí y viví los celos por pretenderte  poseer.

Eres errante, calculador  y necio. Te quiero y todo tiene un precio.Si espero más te daré, desprecio.

 Entre nosotros solo existe un abismo.

Me doy cuenta que te quieres para sí  mismo.He sido una necia en este tiempo.

No puedo amar a quien no este conmigo.Compartiendo  enojos y alegría.

Viviendo  cada día.Sophia

Michin la Revista Carnívoras

[email protected] Pag. - 7 - http://issuu.com/michinlarevista

PLANTAS CARNÍVORAS

Las plantas carnívoras, cuya característica particular es la de basar su alimentación en la captura de insectos y animales pequeños, se dividen en diferentes familias: droseraceas, sarraceniaceas, nepenthaceas, cephalotaceae, drosophyllaceas, entre otras. Viven en diferentes zonas del planeta, pero Generalmente en zonas pantanosas o zonas rocosas donde los suelos son muy pobres en alimento, por lo cual han Desarrollado el sistema de caza para sobrevivir.

Michin la Revista Carnívoras

[email protected] Pag. - 8 - http://issuu.com/michinlarevista

CEPHALOTUS FOLLICULARIS

La cephalotus follicularis es una planta carnívora perteneciente a la familia cephalotaceae, de la cuál es la única especie. Es originaria de la zona sudoccidental de Australia.La planta está compuesta por un rizoma a partir del cual surgen las hojas, organizadas en forma de roseta. Las hojas son de dos tipos: simples y modificadas; estas últimas semejan un jarro, conocido como ascidio. El jarro se caracteriza por un color rojo muy intenso cuando está expuesto a bastante luz solar, en la entrada de esta hoja se halla una especie de celdas translúcidas y unas líneas púrpuras que atraen a los animalillos hacia el interior de la hoja, así como glándulas nectaríferas cuyo producto alimenta a la presa que continúa entrando al jarro hasta una parte lisa que la hace resbalar hacia el fondo a un líquido con enzimas quepropician la digestión. La imposibilidad de huir de la trampa de lacephalotus es garantizada en virtud de que, en el borde, el jarro posee una serie de puntas dirigidas hacia el interior, de manera que el bicho no puede escapar. Los jarros de la cephalotus pueden alcanzar los 5 cm de longitud, mientras que el tallo floral alcanza incluso los 60cm, con flores blancas de 5mm aproximadamente y reunidas en un ramo. .

Michin la Revista Carnívoras

[email protected] Pag. - 9 - http://issuu.com/michinlarevista

Para mayor información acude al distribuidor de plantas carnívoras: Sr. Alfonso Pavón FernándezMercado de plantas y flores de Cuemanco. Mz.4, Local 4, los sábados y los domingos.12:00 a 16:00 h

RECOMENDACIONES PARA SU CUIDADO

Esta planta requiere un ambiente cálido, húmedo; por lo que se debe regar cada ocho días con agua desclorada y baja en sales y por sistema de absorción.Se recomienda, para conservar mayor humedad por más tiempo, cubrirla con un recipiente transparente.El sitio recomendable para colocarla debe ser muy iluminado, por ejemplo al lado de una ventana para que reciba sol a través del vidrio, pero es importante que nunca permanezca bajo sol directo.Cuidadosamente, con unas tijeras pequeñas se deben cortar las hojas muertas, esto la mantendrá limpia, sana y atractiva.Se cultiva en tierra “peat-moss”.

Michin la Revista Cuando la fantasía nos alcance

[email protected] Pag. - 10 - http://issuu.com/michinlarevista

En el mes de noviembre del 2012, se publicó en la revista michin el interesante tema “cuando la fantasía nos alcance”

¿Qué es la fantasía? ¿Qué es la realidad? Preguntas inquietantes, cuando no se conoce lo que nos rodea; la historia humana está llena de preguntas, algunas de ellas tan simples, pero llenas de sentido, otras muy elaboradas, pero vacías y algunas que han cambiado la perspectiva de nuestra realidad.

Cuando la fantasía nos alcance

En el siglo XVII, un personaje de la historia (Isaac Newton), logro describir en primera instancia el porqué de la descomposición de la luz visible en su teoría corpuscular de la luz. Supone que la luz está formada por partículas materiales que llamó corpúsculos y que son lanzados a gran velocidad por los cuerpos emisores de luz. Newton supuso que los corpúsculos eran muy pequeños en comparación con la materia y que se propagan sin rozamiento por el medio. En la refracción, al pasar la luz del aire al agua, los corpúsculos eran acelerados al entrar en ella y los corpúsculos variaban su dirección de propagación acercándose a la normal. Según esto, la velocidad de propagación de la luz en agua es mayor que en el aire. En el mismo siglo (XVII), Christian Huygens, propuso en 1678 que la luz era un fenómeno ondulatorio. Pero la comunidad científica acepto la teoría corpuscular de Newton, por el gran prestigio de que gozaba éste último.

Michin la Revista Cuando la fantasía nos alcance

[email protected] Pag. - 11 - http://issuu.com/michinlarevista

En el siglo XIX (1848) se logró medir la rapidez de la luz en diferentes medios, se estableció experimentalmente que al contrario de lo que propuso Newton, la luz viaja más despacio en medios ópticamente más densos. Con el transcurso de los años, otros grandes organizadores del conocimiento, avanzaron en la descripción de dicho fenómeno, adoptándose la frase de “espectro electromagnético”, que describía a la luz visible dentro de dicho espectro. Actualmente es de conocimiento general que el espectro electromagnético, está compuesta por radiaciones de energía que se comportan como ondas y en casos especiales, como partículas; dichas ondas, tienen características específicas que las identifican: periodo, longitud de onda, frecuencia, amplitud; de tal forma que se puede hablar de ondas de radio, ondas milimétricas, microondas, infrarrojo, luz visible, ultravioleta, rayos X, rayos gamma. Se ha descubierto que el color que percibimos es únicamente la radiación del espectro electromagnético que la materia es capaz de reflejar o radiar. Entonces el color depende del sensor con el cual se vea al objeto. Si no hay interacción entre un cuerpo y la radiación electromagnética, no se puede percibir un color.

Burke, John Robert (1999). Física: la naturaleza de las cosas. México DF: International Thomson Editores

Michin la Revista Cuando la fantasía nos alcance

[email protected] Pag. - 12 - http://issuu.com/michinlarevista

Regresando a las preguntas anteriores ¿Qué color tienen las cosas materiales? ¿Realmente tiene color? ¿Qué son los colores?Las nuevas generaciones cambian su perspectiva de la realidad, pues está a su alcance nuevos conocimientos, nueva tecnología, de tal forma que los niños les piden a sus padres cámaras térmicas, cámaras ultravioletas, etc. Con esos nuevos instrumentos, los objetos se perciben de forma diferente, dependiendo del instrumento con que se miren.La pregunta aparentemente sin sentido ¿De qué color es el interior de un fruto maduro, digamos una sandía? preguntas de ese tipo, ha motivado a la búsqueda de nuestra realidad, donde aunque aparentemente desarrollándose por caminos diferentes: las ciencias formales (matemáticas, física, química) y la filosofía, tienen puntos de intersección. La diferencia entre la forma de percibir la luz entre Newton y Huygens fue puramente filosófico.El ser humano ha deseado desde su origen el conocimiento, tanto es así, que ha aventurado en primer lugar su imaginación para después soñar. Juntando la imaginación, con los sueños, se construye el motor que da origen al conocimiento. Aquellos grandes escritores, han aventurado su imaginación, para despertar los sueños de los grandes exploradores, para después con la vasta acumulación de datos, toca el turno a los grandes organizadores y generadores del conocimientos.

Casona, A: La hora de la fantasía, Boletín 24 el Centro de Divulgación de Prácticas Escolares, Montevideo, 1942.Chukovski, K.: De los dos a los cinco, Moscú, Diétskaya literatura, 1968, pág. 277)Xavier Zubiri: Estructura dinámica de la realidad, Ed. Alianza / Fundación Xavier Zubiri, Madrid, 1989Burke, John Robert (1999). Física: la naturaleza de las cosas. México DF: International Thomson Editores

M. en C. Luis Ignacio Sandoval Paéz

Michin la Revista Cuando la fantasia nos alcance

[email protected] Pag. - 13 - http://issuu.com/michinlarevista

Recorridos virtualesLos recorridos virtuales se construyen mediante una sucesión de varias fotografías, montadas una junto a otra simulando así una imagen más grande de tipo panorámica (del griego pan, todo, y horama, vista ) de 360° dentro de una esfera inmersiva.

Wikipedia: imagen panorámica

Fotografía panorámicasHace apenas algunos años la técnica era unir las fotografías, para esto se debía editar esa unión con herramientas de edición de imágenes para ocultar los detalles generados al unirlas, esto era el resultado por ejemplo de la iluminación tal vez excesiva de una foto con la otra o simplemente que una fotografía era tomada con un poco de mayor altura que la otra. Recuerdo alguno de estos trabajos realizados en el año 1999 en el Instituto Politécnico Nacional. En la actualidad esto ya no es necesario pues ya existen herramientas de software libres o comerciales capaces de construir dichas fotografías panorámicas incluso dispositivos móviles y cámaras fotográficas digitales.

Michin la Revista Software Libre

[email protected] Pag. - 14 - http://issuu.com/michinlarevista

La Fotografía Esférica Inmersiva muestra una visión esférica completa (360°x360°) de localizaciones exteriores, espacios interiores u objetos, en un área rectangular de la página web. Así, las imágenes resultantes son Panoramas 360º Interactivos que permiten al usuario ubicarse en el lugar deseado y "navegar" dentro de las imágenes, mediante clicar/mover el cursor o mediante los controles que incluimos. El desarrollo de Fotografía Esférica Inmersiva es uno de los sistemas más avanzados que pueden encontrarse actualmente en el mundo de Internet, nos permite

ofrecer al mercado el proyecto ´Esloqueveo.com´, con el que podemos realizar visitas virtuales comerciales o turísticas.

Fuente:http://www.esloqueveo.com/Que%20es%20la %20fotografia%20esferica%20inmersiva-131170-es.html

Recorridos virtuales (Instituto Nacional de Antropología e Historia) INAHEl recorrido virtual es una técnica que ya hemos descrito antes, en ella contemplamos únicamente material fotográfico unido uno tras otro, se puede decir que es algo aburrido si yo no tengo que mostrar algo relevante, los trabajos que ha realizado el INAH a través de sus recorridos virtuales me llena de mucho orgullo pues es sorprendente el esfuerzo que hizo dicho instituto para los recorridos de museos, arqueología, exposiciones, otros idiomas y academia, pero más allá de ese esfuerzo que no es nada despreciable y que compite contra varios recorridos virtuales en todo el mundo, podemos contemplar y estar orgullosos de la riqueza cultural y natural que tenemos en nuestro país, es impresionante!, creo que no lo comprendí tan claramente hasta que visite estos recorridos, quede fascinado, por lo anterior te invito a que conozcas un poco de nuestra gran riqueza. INAHEl Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) brinda un mayor acercamiento a zonas arqueológicas, museos, exposiciones, escuelas, proyectos académicos, así como a actividades de investigación y de conservación, a través de sitios y micrositios. Aquí encontrarás información en español e inglés, fotografías, materiales multimedia y temas de interés general.

http://www.inah.gob.mx/paseosvirtuales

Michin la Revista Software Libre

[email protected] Pag. - 15 - http://issuu.com/michinlarevista

Museo de Nacional de Antropología e historiahttp://www.inah.gob.mx/paseos/mna/

Al entrar al sitio referido en la parte superior, daremos clic en recorrido virtual y aqui comienza la aventura.

Michin la Revista ¿Oportunidades de empleo?

[email protected] Pag. - 16 - http://issuu.com/michinlarevista

Ing. José Pablo Ibarra C.

Ya dentro del museo seremos capaces de ver pequeños fragmentos de vides y poder disfrutar de una vista periférica

Michin la Revista Poesía

[email protected] Pag. - 17 - http://issuu.com/michinlarevista

Con esos triangulo azules avanzaras de sala en sala.

Profr. Gerardo Nava Herná[email protected]

Michin la Revista Poesía

[email protected] Pag. - 18 - http://issuu.com/michinlarevista

LA IGNORANCIA.

Hace tiempo platicando con un sabio me comentaba que si sabia distinguir cuando se podían dar cambios drásticos con respecto al clima, yo le respondí que no, esto solo lo saben los que se dedican a pronosticar el clima y hacen una serie de cálculos y pronósticos para ello; aunque últimamente me doy cuenta que en los noticieros televisivos pasan chicas muy guapas leyendo lo que va a suceder con el clima en horas futuras, de seguro no saben nada con respecto al clima, pero si da gusto verlas. El me respondió; no amigo, la naturaleza es más sabia que todo eso, cuando el gallo canta predice un cambio drástico de clima; esto nos indica que tan alejados estamos del conocimiento de nuestra realidad. Y estamos tan lejos de saber que es la ignorancia, la cual la definen como la carencia de un conocimiento o experiencia, partiendo de esto todos tenemos cierto grado de ignorancia. Desde hace mucho tiempo Sócrates ya lo sabia con su famosa frase “Yo so lo sé que no se nada”; al observar que entre más conocía, más le faltaba por saber; claro los seres humanos no estamos obligados a conocer todo y ni siquiera en toda nuestra vida lograríamos aprenderlo todo. Pero lamentablemente muchas veces no reconocemos nuestra ignorancia; y todavía peor no reconocemos la ignorancia sobre nosotros mismos.

?

Michin la Revista Poesía

[email protected] Pag. - 19 - http://issuu.com/michinlarevista

En ocasiones utilizamos a la ignorancia como pretexto para no hacer o dejar de hacer; es clásico escuchar:! Híjole ¡no sabía que se tenia que hacer eso, ni modo ya no lo hice.Disculpa pensé que esto se hacia de esa manera.Es muy conocida la frase en forma despectiva “es un ignorante”, como si fuera la peor ofensa para una persona; que en determinado momento actúa sin saber lo que esta haciendo o expresando; pero el que se dice saber muchas veces no lo corrige ni le enseña. Quizás porque también no lo sabe. En otras ocasiones la ignorancia quiere lucirse como una aparente sabiduría, es algo clásico que cuando una persona quiere parecer lo menos ignorante posible ante otro conjunto de personas, empiece a presentarse: “soy Licenciado en X profesión, tengo una Maestría X egresado de X, soy especialista en X, y estoy estudiando el Doctorado en X” y cuando se trata de demostrarlo con hechos parece ser que las palabras se las lleva el viento. Resulta que pensó que el título por arte de magia le daría toda la sabiduría para tomar decisiones y enfrentar problemas, pero ¡o¡ decepción lo único que demostró fue su gran ignorancia.Todos los sabios en la historia de la humanidad han recomendado ser humilde y sencillo al aprender y paciente para enseñar; libre para demostrar con hechos lo que quieres y trascender por ser original. La sabiduría se va construyendo a través del tiempo, la curiosidad, y la necesidad en el momento que el conocimiento se utiliza, para resolver un problema o bien para facilitar una situación. Entonces cuando las personas deciden accionar, moverse en ese momento evoluciona su saber. Muchas veces se espera que alguien tenga la solución de un problema de manera inmediata, las empresas contratan especialistas en finanzas, en el manejo de ciertas maquinas, en el manejo de conflictos etc. Porque ignoran soluciones posibles; sin embargo el especialista tiene que llegar a investigar a realizar una serie de entrevistas y cuestionarios, porque ignora la esencia del problema.

Michin la Revista Poesía

[email protected] Pag. - 20 - http://issuu.com/michinlarevista

Cuando una persona ignora de lo que puede ser capaz no lucha por superar su meta, se queda observando como se le escapan sus oportunidades. Se vive lamentando los logros de otros que no ignoraron las oportunidades.Cuando una persona ignora el esfuerzo de otro, piensa que las metas que ese otro a logrado son obra de la casualidad, pero cuando sabe de el esfuerzo para llegar a la meta, puede encontrar un mejor camino.En una ocasión un alumno me preguntaba ¿Usted quien piensa que pueda destacar en el ámbito laboral? Al principio pensé en dar una respuesta basada en mi ignorancia, señalando quienes no tienen la actitud y aptitudes, pero simplemente es una respuesta que ellos mismos pueden responder en base a lo que quieran lograr. En fin al final de cuentas, el que lea lo que acabo de escribir, puede medir cual es mi grado de ignorancia, o bien puede decidir agregar algo a esta reflexión.“No existe el sabio sin ignorancia, si no con menos ignorancia”.

Profr. Fernando Arenas [email protected]

Michin la Revista Poesía

[email protected] Pag. - 21 - http://issuu.com/michinlarevista

Course

Si, el comienzo cuesta trabajono importando que cosa seani cuanto te cueste o valgael final es tu prueba de vida.

Por qué dejar tanto por lo quehas luchado no es fácil

porque aunque ya no te importe todo,el desprendimiento sufre dolor del vacío que dejay un temor inmenso al no tener con que calmarlo.

Pese a que el tiempo hace su trabajolos días son más largos,las noches mas cortas

y el sufrimiento así aumenta sin quererte hacer dañoporque te da la oportunidad de calmar este dolor

soñando que todo lo que vives despierto es una irrealidadque detiene de tu felicidad.

Sigue creyendo que todo lo que vives es un plano más visitadoque después de hoy no te acordaras del ayer

y que mañana no sabrás quien estuvo hoyy que pasado mañana tu vida sano.!!!

C. Alejandra GabrielP.P.A.

[email protected]

Michin la Revista

[email protected] Pag. - 22 - http://issuu.com/michinlarevista

Revistas anteriores

http://michin.comeze.com