64
MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS ARAUJO LUNA PABLO OMAR BARBOSA NAVARRETE IRMA VERONICA NAVARRO GONZÁLEZ ALMA GUADALUPE SEGOVIANO MOSQUEDA JANELLI ALEJANDRA

MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

ARAUJO LUNA PABLO OMAR

BARBOSA NAVARRETE IRMA VERONICA

NAVARRO GONZÁLEZ ALMA GUADALUPE

SEGOVIANO MOSQUEDA JANELLI ALEJANDRA

Page 2: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Residuo: Material o producto cuyo propietario o

poseedor desecha y que se encuentra en estado

sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido

en recipientes o depósitos, y que puede ser

susceptible a ser valorizado o requiere sujetarse a

tratamiento o disposición final (LGPGIR 2008).

Basura: mezcla de dos o más residuos que genera

malos olores, contaminación y pérdida de recursos

naturales. (Padilla Massiu 2007)

¿Residuos o Basura?

Page 3: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Las principales clases de desechos y sus características son:

Residuos de alimentos.

Residuos municipales.

Cenizas y residuos.

Cascajo.

Residuos no específicos.

Residuos de plantas de tratamiento.

Residuos agropecuarios.

Residuos peligrosos.

Residuos no domiciliarios.

Residuos industriales.

Residuos especiales.

(Jiménez, Blanca E., 2002 )

Page 4: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tip

os

de

resi

du

os

R. Sólidos Urbanos

R. De Manejo Especial

R. Peligrosos Peligrosos Biológico Infecciosos

Peligrosos Industriales

Peligrosos Radiactivos

Clasificación de residuos en México

R. Incompatibles

Fuente: Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 2008.

Page 5: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Como los residuos sólidos son diversos abarcaremos un poco de lo que son los residuos sólidos urbanos, ya que estos son los que se generan del consumo humano como lo son la basura en la cual hay materia orgánica que puede ser propicia para que se generen las condiciones idóneas para la proliferación de los microorganismos

Page 6: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tratamiento de residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos (RSU), es un tipo de contaminación muy heterogéneo en composición muy concentrada en su producción y a la que contribuimos todos de forma significativa. La composición de los RSU varía históricamente, estacionalmente y según el nivel económico del núcleo urbano que los produce.(Finstein, M.S. 1992)

Page 7: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Microbiología de Suelos y Residuos Sólidos

• Muchos de los seres vivientes - plantas, animales y protistas - y sus residuos asociados encuentran su destino en el suelo.

Page 8: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Allí, la actividad microbiana transforma este material en las sustancias que constituyen el suelo. Sin esta actividad, los ciclos de nutrientes tales como el de carbono o nitrógeno no podrían ser completados, y la vida en la tierra estaría comprometida.

Page 9: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La importancia y tipo de crecimiento microbiano en suelos, depende de los siguientes factores:

• Cantidad de nutrientes,

• Disponibilidad de humedad, y para organismos aeróbicos.

• Temperatura y pH adecuados.

Page 10: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La actividad microbial se inicia en forma aeróbica y más tarde se modifica a anaeróbica.

Los microorganismos anaeróbicos o facultativos rompen las sustancias orgánicas complejas produciendo ácidos orgánicos simples que pueden ser oxidados por los hongos y bacterias aeróbicas.

Page 11: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La actividad aeróbica queda limitada debido a la disponibilidad de oxígeno una vez que las basuras se encuentran cubiertas con agua o enterradas por nuevos residuos.

(Rodríguez D., Muñoz R., Cornejo J. y Espinoza C., 2004)

Page 12: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

El problema de los residuos en México

Generación de Residuos en México:

Actualmente, se estima que cada habitante genera en promedio 0.9 kg. de residuos al día, que va desde 0.4 kg. en zonas rurales, hasta cerca de 1.5 kg. en zonas metropolitanas.

Se calcula que se producen cerca de 95 mil toneladas al día, alrededor de 35 millones de ton. al año.

Fuente: SEMARNAT. 2008

Page 13: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

El problema de los residuos en México

Composición de los residuos:

53% de residuos orgánicos biodegradables, 28% de residuos tienen un alto potencial de reciclaje (14% papel y cartón, 6% vidrio, 4% plásticos, 3% metales y 1% de textiles), El 19 % restante corresponde a otros materiales.

Sin embargo, se estima que sólo se recupera un porcentaje menor del 50% de los materiales potencialmente reciclables.

Page 14: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Manejo de los residuos en México

El manejo de los residuos se reduce a la recolección y su disposición final.

En algunas ciudades el manejo incluye también el tratamiento y su valorización.

Del total de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, se estima que se recolecta el 87%.

El restante es dispuesto por los mismos generadores.

De los residuos recolectados, se estima que:

– 64% se dispone en rellenos sanitarios y sitios controlados y que el– 36% restante se dispone de manera inadecuada en tiraderos a cielo abierto.

Fuente: SEMARNAT, 2007.

Page 15: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Efectos de una mala disposición de los residuos

Paisaje:

La dispersión de la basura produce el deterioro del paisaje, además de la proliferación de olores desagradables.

Page 16: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Efectos de una mala disposición de los residuos

Contaminación de cuerpos de agua.

Las playas, lagos, ríos y barrancas suelen ser lugares donde se arroja en forma indiscriminada la basura, que al descomponerse, deterioran el paisaje y a degradan la calidad del agua.

Page 17: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Efectos de una mala disposición de los residuos

Suelo:

Los desechos sólidos, cuando dan origen a líquidos que contienen elementos tóxicos, pueden producir la contaminación de los suelos, impidiendo el desarrollo de actividades agrícolas y urbanas.

Page 18: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Efectos de una mala disposición de los residuos

Impactos a la Salud:

Se puede transmitir

enfermedades por animales que

se reproducen sin control en

medio de los desechos, tales

como insectos (moscas,

mosquitos y cucarachas) y

mamíferos (ratas y perros).

Page 19: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los procesos de degradación de los residuos sólidos municipales están mediados por organismos (vectores) que se identifican como fauna nociva por su capacidad para trasmitir enfermedades.

Los sitios con mayor presencia de vectores están relacionados con sitios de acumulación de Residuos solidos.

Vectores de enfermedades asociados a la producción de residuos sólidos

Vector Enfermedad

Mosca común Fiebre TifoideaSalmonellosisShigellosisDisenteríaDiarrea Infantil

Mosquitos PaludismoDengueTripanosomiasisEncefalitis viralFiebre Amarilla

Cucaracha CóleraFiebre TifoideaDisenteríaLepraIntoxicación alimentaríaGastroenteritis

Roedores Peste BubónicaRabiaRicketsiosis vesiculosaDisenteríaEnfermedades diarreicasFiebre de Harverchi

Fuente: OPS/OMS. Análisis sectorial de residuos sólidos en México 1996

Page 20: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

ESPECIMEN ENFERMEDAD SINTOMAS

Salmonella typhiFiebre Tifoidea

Ffiebre, dolor de cabeza, estreñimiento o diarrea, puntos de color rosado en el tronco y aumento del tamaño del bazo y del hígado.

Salmonella : S. Typhi. S. Enteritidis.

SalmonellosisEnterocolitis aguda, con la aparición repentina de cefa lea, dolor abdominal, diarrea, náusea y, a veces, vómito, deshidra tación. Casi siempre hay fiebre.

Shigella ShigellosisFiebre, diarrea (a veces con sangre o moco), nauseas y vómito.

Disentería amébica

ameba Histolytica del Entamoeba

Disentería bacilarbacterias

Disenteria Diarrea, fiebre, evacuaciones frecuentes (hasta 20 veces al día en el caso de los niños), dolor de estómago y vómito.

Virusrotavirus

Bacterias(E. coli, Shigella y Salmonella)

Parasitos (Entamoeba histolystica

Giardia Lambia)

Diarrea infantil Fiebre, mucha sed, falta de apetito, vómitos, Varias deposiciones acuosas en una o dos horas, sangre en las deposiciones.

Page 21: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

(parásitos)género Plasmodium:"Plasmodiun falciparum", "Plasmodium vivax" "Plasmodium malariae" y el "Plasmodium ovale" que es el más raro.

Paludismo

Escalofríos, náuseas, vómito y cefalea, fiebre alcanza 40° C o más.

Virus perteneciente a la familia Flaviviridae

DengueFiebre alta, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones y los músculos, vómitos y una erupción cutánea. Algunas veces, el dengue se convierte en fiebre hemorrágica por dengue, que causa hemorragias en la nariz, las encías o debajo de la piel.

Trypanosoma evansiTripanosomiasis

zona de la picadura que se muestra enrojecida, hinchada y algo dolorosa. Fiebre, aparecen unos bultos característicos en el cuello y zonas inguinales. Deterioro neurológico con alteraciones psiquiátricas, debilidad y somnolencia lo que da el nombre a la enfermedad.

Page 22: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

ESPECIMEN ENFERMEDAD SINTOMAS

Un 80 % es producido por enterovirus y en menor proporción se encuentran arbovirus, virus herpes, y virus paratiroideo.

Encefalitis viral

Fiebre. Vómitos. En infantes, una hinchazón o un bulto en

la parte suave del cráneo. Dolor de cabeza. Rigidez del cuello. Confusión. Convulsiones. Debilidad o parálisis esporádica en un

brazo o una pierna. Visión doble. Problemas del habla. Pérdida de audición. Somnolencia.

Virus de la familia Flaviviridae

Fiebre amarilla

Arritmias, disfunción cardíaca•Sangrado (puede progresar a hemorragia)•Coma• Disminución de la micción •Delirio•Fiebre•Dolor de cabeza•Ictericia•Dolores musculares (mialgia)•Cara, lengua y ojos rojos•Convulsiones• Vómitos con sangre

Vibrio Cholerae Cólera

Diarrea, vómitos y deshidratación leves o graves. En general, no presentan fiebre.

Page 23: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Mycobacterium leprae LepraInsensibilidad al dolor, las zonas insensibles adquieren una coloración distinta al resto de la piel.Con frecuencia aparecen parálisis musculares y fragilidad en los huesos, otros síntomas, ya más tardíos, son el abultamiento de la frente y la distorsión facial, a la que se ha llamado "cara leonina".

Bacterias,virus y protozoos:Rotavirus, E. Coli

GastroenteritisIrritación e inflamación del estómago y los intestinos. Diarrea, dolor abdominal tipo cólico, náuseas y vómitos son los síntomas más comunes.

Yersinia Pestis Peste Bubonica Escalofríos, fiebre, inflamaciones en los ganglios. Si la enfermedad fue transmitida por inhalación, se denomina peste neumónica, ya que se infecta a los pulmones; en este caso, los primeros signos de la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza, debilidad.

Page 24: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Rhabdovirus Rabia

Ansiedad, estrés y tensión

Babeo

Convulsiones

Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura

Pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo

Pérdida de la función muscular

Fiebre baja, 38.9° C o menos

Espasmos musculares

Entumecimiento y hormigueo

Dolor en el sitio de la mordedura

Inquietud

Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)

Rickettsia akari Ricketsiosis vesiculosa

Nódulo indoloro, firme y rojo que se desarrolla dentro de una ampolla llena de líquido que revienta y forma costra y que puede ser de una pulgada de ancho

Fiebre y escalofrío Sudoración Dolor muscular (mialgia) Erupción vesicular que se parece a la

varicela Incomodidad al exponerse a la luz brillante.

Page 25: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Tratamiento de los RSU.

• Las soluciones para el tratamiento de los RSU son variadas:

1º La más clásica es el vertedero en el que no se selecciona el material. Este procedimiento ha venido siendo poco costoso económicamente aunque no ecológicamente.

Page 26: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

2º Incineración

Que presenta problemas económicos (las instalaciones son muy costosas) y ecológicos (problemas relacionados con la seguridad y toxicidad de los humos y cenizas).

Sin embargo, la incineración permite una gran reducción del volumen (85%) y del peso (75%) del material destinado a los vertederos.

Page 27: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Reciclado y compostaje.

El reciclado consiste en la de restos de papel, metal o cristal en materias primas para nuevos productos en los que no cambia el material (el papel se convierte en nuevo papel).

Page 28: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Compostaje es el proceso en el que los residuos no reciclables pero biodegradables se convierten por un proceso microbiológico en residuos orgánicos estables con menos peso y volumen, inocuos desde el punto de vista sanitario, fácilmente transportables y almacenables y útiles como aditivos en el tratamiento de suelos

Page 29: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La factoría de tratamiento de los RSU ha de realizar, una clasificación final de los residuos, y un tratamiento inicial previo al compostaje que suele consistir en la disgregación y fractura del material en trozos pequeños y en humedecerlo para que tenga la cantidad de agua adecuada para el proceso microbiológico.

(Finstein, M.S. 1992.)

Page 30: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Producción de lixiviados y gases en vertederos

Al depositarse los residuos en el basurero, comienzan a descomponerse de manera natural mediante una serie de procesos químicos complejos.

Los productos principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases.

Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de las personas que circundan por el basurero y probablemente afecta a los pobladores por diferentes vías.

Page 31: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Lixiviados

Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos (LGPGIR, 2008).

Page 32: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Lixiviados

Los lixiviados se forman mediante la filtración de líquidos (como por ejemplo, agua de lluvia o los mismos líquidos que contiene la basura) a través de sustancias en proceso de descomposición.

El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos.

Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado, contaminando el suelo y los mantos freáticos.

Page 33: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Gases

La producción de biogás en un vertedero se debe a la actuación de microorganismos como bacterias, que mediante procesos biológicos degradan los residuos, emitiendo éste y otros gases, y liberando otras sustancias químicas.

Biogás

Fuente: El agua, el suelo y el aire se convierten en basureros.http://www.enbuenasmanos.com/ARTICULOS/muestra.asp?art=232

Page 34: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Gases

Componente Concentración por Vol. Característica

Metano (CH4) 50 % Explosivo

Bióxido de Carbono (CO2) 35 % Acidez

Hidrogeno (H2) 5 % Explosivo

Oxigeno (O2) 5 % Inocuo

Mercaptanos (CHS) 1.1% Mal Olor

Ácido Sulfhídrico (H2S) 2 % Mal Olor

Otros (Benceno, Tolueno y Bisulfatos)

1.9 %

Componentes del Biogás en México

Fuente: Sistemas de Energía Internacional S.A. de C. V. (SEISA) 2002.

Page 35: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Gases

Principales efectos de algunos componentes del biogás.

Componente Efectos Agudos Efectos Crónicos

Metano Sofocación (inhalación), quemaduras (contacto)

Cáncer, esterilidad

Dióxido de carbono Dolor de cabeza, Infecciones respiratorias, disnea.

Lesiones pulmonaresDaños renales

Benceno Somnolencia, mareo y perdida Del conocimiento

Alteraciones en la medula ósea, anemia y leucemia

Tricloroetileno Latido anormal del corazón y efectos en el sistema nervioso

Daño al hígado y al riñón

Cloruro de Vinilo Reacciones alérgicas, daño a los nervios

Cáncer de hígado

Cloruro de metilo Quemaduras (contacto) Daños al sistema nervioso

Fuente: ATSDR. Hojas de Seguridad. Cas # 74-82-8, Cas # 71 -43-12, Cas # 75-09-2, Cas # 75-01-4 y Cas # 79-01-6

Page 36: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NORMAS NACIONALES

Page 37: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM-052-SEMARNAT-1993

(antes NOM-052-ECOL-1993)

Esta norma oficial mexicana establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Page 38: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM-053-SEMARNAT-1993

(antes NOM-053-ECOL-1993)

Esta norma oficial mexicana establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Page 39: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM-054-ECOL-1993

Norma Oficial Mexicana, que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o mas residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-ECOL-1993.

Page 40: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM-055-ECOL-1993

Norma Oficial Mexicana, que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos.

Page 41: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM-058-ECOL-1993

Norma Oficial Mexicana, que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

Page 42: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NOM-083-ECOL-1996

Norma Oficial Mexicana, Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales.

Page 43: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

• NOM-098-SEMARNAT-2002

Protección ambiental-Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

Page 44: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Métodos y Técnicas de Estudio.

Un residuo con características biológico infecciosas se considera peligroso cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

• Cuando el residuo contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de infección.

Page 45: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Cuando contiene toxinas producidas por

microorganismos que causen efectos nocivos a seres vivos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención

médica.

Page 46: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

• La sangre. plasma, suero y paquete globular.• Los cultivos y cepas almacenadas de agentes

infecciosos.• Los cultivos generados en los procedimientos de

diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción de agentes biológicos.

• Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica.

NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención

médica.mmm

Page 47: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.

• Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias, centros antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación.

• El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales.

• Los objetos punzocortantes usados o sin usar.• Los que han estado en contacto con humanos o animales o

sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento.

Page 48: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Ejemplo:

Page 49: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS
Page 50: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NMX-AA-015-1985

Método de cuarteo.

Tomar los residuos en bolsas de

polietileno

Vaciar en un área plana de

4X4m

Homogenizar con pala y dividir en 4

partes iguales

Eliminar las partes opuestas y repetir la

operación hasta obtener un mínimo de 50 kg

Del primer cuarteo tomar 10kg para análisis físico,

químico y biológico

Transporte al laboratorio en bolsas de polietileno selladas, marcadas y

sin exponer al sol.

Page 51: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NMX-AA-015-1985

Page 52: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Método del hisopado

Mediante hisopos o gasa humedecida en agua peptonada, se obtiene la muestra frotando en una superficie de al menos 10cm2.

En zonas húmedas se aplica hisopo seco

Page 53: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NMX-AA-052-1985

Preparación de la muestra

Vaciar la muestra

Desmenuzar los residuos hasta un tamaño de 5 cm.

Homogenizar por cuarteo hasta obtener una

muestra de 1 kg

Moler para homogenizar

mas

Almacenar a 4°C y analizar durante las próximas 8 horas

Page 54: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Determinaciones microbiológicasMicroorganismo Metodo o prueba Norma

Coliformes fecales

Presuntiva: caldo lactosado.

Confirmativa: caldo lactosa lauril bilis verde brillante.

Norma oficial mexicana nom-112-ssa1-1994, bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable.

Helmintos Centrifugación Nmx-aa-113-scfi-1999Análisis de agua - determinación de huevos deHelminto - método de prueba

Hongos y levaduras

Medio PDA Norma oficial mexicana nom-111-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos.

Salmonella Caldo lactosado Norma oficial mexicana nom-114-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la determinación de salmonella en alimentos.

Page 55: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Microorganismo Método o prueba

Protozoos Solución de twen (Polisorbato)80, sulfato de magnesio.

Bacteriófagos Caldo MSB, agar MSB, cloruro de calcio 1m,agar mc counkey

Mesófilos aerobios

Agar soya tripticasa

E. Coli Medio E.C.

Page 56: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

NMX-AA-113-SCFI-1999

Prueba de helmintosPreparación de la muestra

preparar recipientes de plástico de 1 litro con boca ancha, desinfectados con cloro

Tomar X gramos de materia fresca (húmeda) que corresponda a 10 g de materia seca.

Concentrado y centrifugado de la muestra

La muestra se deja sedimentar durante 3 horas o toda la noche.

El sobrenadante se aspira por vacío sin agitar el sedimento.

Filtrar el sedimento sobre un tamiz de 160 mm (micras), enjuagando también el recipiente donde seencontraba originalmente la muestra y lavar enseguida con 5 litros de agua (potable o destilada).

Recibir el filtrado en los mismos recipientes de 8 litros.

Dejar sedimentar durante 3 horas o toda la noche.

Page 57: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Concentrado y centrifugado

de la muestra

Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrífuga de 250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros.

Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga).

Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y resuspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3.

Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera.

Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos).

Recuperar el sobrenadante virtiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en un litro de agua destilada.

Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche.

Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y resuspender el sedimento agitando, vertir el líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros.

NMX-AA-113-SCFI-1999

Page 58: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Concentrado y centrifugado de

la muestra

Centrifugar a 480 g por 3 minutos (2,000-2,500 rpm por 3 minutos, según la centrífuga).

Reagrupar las pastillas en un tubo de 50 ml y centrifugar a 480 g por minutos (2,000-2,500 rpm por 3 minutos).

Resuspender la pastilla en 15 ml de solución de alcohol-ácido (H2SO4 0.1 N) + C2H5OH a 33-35% y adicionar 10 ml de éter etílico.

Agitar suavemente y abrir de vez en cuando los tubos para dejar escapar el gas (considerar que el éter es sumamente inflamable y tóxico).

Centrifugar a 660 g por 3 minutos (2,500-3,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga).

Aspirar al máximo el sobrenadante para dejar menos de 1 ml de líquido, homogeneizar la pastilla y proceder a cuantificar.

Identificación y cuantificación de

la muestra

Distribuir todo el sedimento en una celda de Sedgwich-Rafter o bien en una cámara de conteo de Doncaster.

Realizar un barrido total al microscopio.

NMX-AA-113-SCFI-1999

Page 59: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Concentrado y centrifugado de

la muestra

Aspirar el sobrenadante al máximo y depositar el sedimento en una botella de centrífuga de 250 ml, incluyendo de 2 a 3 enjuagues del recipiente de 8 litros.

Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos, según la centrífuga).

Decantar el sobrenadante por vacío (asegurarse de que exista la pastilla) y resuspender la pastilla en 150 ml de ZnSO4 con una densidad de 1.3.

Homogeneizar la pastilla con el agitador automático, o aplicador de madera.

Centrifugar a 400 g por 3 minutos (1,400-2,000 rpm por 3 minutos).

Recuperar el sobrenadante virtiéndolo en un frasco de 2 litros y diluir cuando menos en un litro de agua destilada.

Dejar sedimentar 3 horas o toda la noche.

Aspirar al máximo el sobrenadante por vacío y resuspender el sedimento agitando, vertir el líquido resultante en 2 tubos de centrífuga de 50 ml y lavar de 2 a 3 veces con agua destilada el recipiente de 2 litros.

NMX-AA-113-SCFI-1999

Page 60: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

Normas internacionales.

• Republica dominicana.

NA-RS-001-03.

Norma para la gestión ambiental de residuos sólidos no peligrosos.

• Bolivia.

NB-69006Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud.

Page 61: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

• NT-MINSA/DGSP V0.1

Norma técnica de manejo de residuos sólidos hospitalarios.

• Argentina.

Normas técnicas nacionales sobre el manejo de residuos biopatologicos de unidades de atención a la salud.

Resolución n° 349/94

Page 62: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

USA

• PART 257Criteria for classification of solid waste disposal facilities and practices US EPA.(Unites states environmental protection agency).

• 6 CCR 1007-2

Regulations pertaining to solid waste sites and facilities

DEPARTMENT OF PUBLIC HEALTH AND ENVIRONMENT

Hazardous Materials and Waste Management Division.

Page 63: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

BRASIL.

• NBR 12807

Resíduos de Serviços de Saúde – Terminologia.

• NBR 12808

Resíduos de Serviços de Saúde – Classificação.

• NBR 12809 Manuseio de Resíduos de Serviço de Saúde – Procedimentos.

• NBR 12810 Coleta de Resíduos de Serviço de Saúde – Procedimentos.

Page 64: MICROBIOLOGÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN