8
Microbiología Sanitaria Enfermedades Hídricas Clasificación según su presentación: Crónicas: las que persisten en el tiempo x Ej. Cancer, Poliomelitis Agudas: Gastroenteritis, Cólera Clasificación según sus efectos: Infecciones Intoxicaciones Cáncer → Derivado por compuestos inorgánicos Clasificación según como se contrae: Ingestión, Contacto o Inhalación (Cólera, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Otitis, Legionellosis) Por ingreso del patógeno a través de un vector que cumple parte de su ciclo en el agua (Paludismo, Dengue) Por contacto con el microorganismo patógeno que cumple parte de su ciclo vital en el agua (Esquistomiasis) Por falta de agua para la higiene personal (Tracoma, Helmitiasis) Clasificación según origen: Microorganismos Sustancias Tóxicas Nitratos Arsénico Se presenta mediante callosidad palmo plantal y problemas respiratorios Son evidencia de la presencia del As. Flúor Radionucléicas Clasificación según Efectos: Gastrointestinales

Microbiología Sanitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen completo sobre Microbiología Sanitaria

Citation preview

Page 1: Microbiología Sanitaria

Microbiología Sanitaria

Enfermedades Hídricas

Clasificación según su presentación: Crónicas: las que persisten en el tiempo x Ej. Cancer, Poliomelitis Agudas: Gastroenteritis, Cólera

Clasificación según sus efectos: Infecciones Intoxicaciones Cáncer → Derivado por compuestos inorgánicos

Clasificación según como se contrae: Ingestión, Contacto o Inhalación (Cólera, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Otitis, Legionellosis) Por ingreso del patógeno a través de un vector que cumple parte de su ciclo en el agua

(Paludismo, Dengue) Por contacto con el microorganismo patógeno que cumple parte de su ciclo vital en el

agua (Esquistomiasis) Por falta de agua para la higiene personal (Tracoma, Helmitiasis)

Clasificación según origen: Microorganismos Sustancias Tóxicas

Nitratos Arsénico

Se presenta mediante callosidad palmo plantal y problemas respiratoriosSon evidencia de la presencia del As.

Flúor Radionucléicas

Clasificación según Efectos: Gastrointestinales Hepáticas Cáncer Metahemoglobina Teratogénicos

Epidemiología Nivel Endémico → Son los casos que se repiten siempre en una misma comunidad y es

muy difícil disminuir la cantidad.

Page 2: Microbiología Sanitaria

Nivel de brote Epidémico → Cuando aumentan los casos esporádicamente. Es un pico detectado.En Latinoamérica el umbral de detección es muy malo, porque los sistemas de registro y vigilancia son muy malos.

Seroepidemiología → Se busca detectar anticuerpos presentes en el cuerpo que demuestren que estuviste en contacto con el microorganismo.

Pandemia → Cuando afecta grandes regiones

Enfermedades InfecciosasCausantes de Enfermedades Infecciosas

Clásicoso Viruso Bacteriaso Protozoos

Oportunistas → Atacan grupos de riesgo que no están inmunológicamente enteros Emergentes → Son los nuevos. No estaban detectados / no había métodos de detección.

Se registran en Brotes.Ej.: Cryptosporidium, Rotavirus, Novovirus, E. Coli 0157.Causas: a. Inmunodepresión de pacientes terminales para prolongarles la vida → Aumenta la

exposiciónb. El hombre interviene la naturaleza cambiando el hábitat y provee el hábitat especial

para que se desarrollen de forma masiva→ Hay que mejorar los registros epidemiológicos o los sistemas de detección para poder investigar los casos de patógenos emergentes.c. Cambios climáticos y ambientales

Los cambios permiten la proliferación de vectores (Malaria, Dengue)d. Cambios en las prácticas del manejo de efluentes (Barros Activados)e. Globalización del mercado de alimentosf. Incrementos en la poblacióng. Incrementos de la población en riesgo

Indicador Microbiológico→ Microorganismo NO PATÓGENO pero frecuentemente asociado a éstos utilizado para reflejar el riesgo de la presencia de agentes productores de enfermedades.→ Según OMS: es el que señala la presencia de microorganismos patógenos; por ejemplo, como índice de agentes patógenos fecales.Un microorganismo indicador es el que se utiliza para medir la eficacia de un proceso; por ejemplo, un indicador de proceso o un indicador de desinfección.

Indicador de contaminación Fecal IDEAL

Page 3: Microbiología Sanitaria

Específico de origen fecal / cloacal → No tiene que estar presente naturalmente en el medio en estudio

Tiene que estar en altas concentraciones en la materia fecal Tiene que estar SIEMPRE que esté presente algún patógeno (x ej.: siempre que hay

patógeno hay E. Coli) Cuando no se detecta el indicador hay seguridad de que no hay patógeno Tiene que ser más resistente al tratamiento que el patógeno. Tiene que sobrevivir mas tiempo en el agua que el patógeno. El método de detección tiene que ser fácil y económico (para hacer varios análisis en poco

tiempo)

Microorganismos Intestinales → Son los + utilizados como indicadores de contaminación fecal y calidad de agua para bebida

Indicador Su presencia en Agua Tratada indica

Desventajas de su uso como indicador

Coliformes Termotolerantes Contaminación FecalInadecuado tratamiento para la remoción de bacterias fecalesEn agua cruda indica el grado de contaminación, el tipo de tratamiento para removerlas y el riesgo sanitario.

Se da un falso positivo, porque como incluyen a la E. Coli se asume que son de origen fecal, pero el 70 – 80% del grupo no son de origen fecal.

E. Coli Contaminación FecalInadecuado tratamiento para la remoción de bacterias fecales

Coliformes Totales oDeficiencia del proceso de potabilización

oRecontaminaciónoExcesivos nutrientes

- Puede crecer en el sistema de distribución

- Pueden ser habitantes normales del suelo

- No siempre están presentes en los brotes de origen hídrico

Enterococos o -Bacterias Anaeróbicas Sulfitoreductoras

o -

Pseudomonas Aeruginosas o -

También hay indicadores:o Operativos: pH, Turbiedad, Conductividado de Mantenimiento del sistema de distribución:

Page 4: Microbiología Sanitaria

Pseudomonas Aeroginosas (requieren muy poca cantidad de MO para vivir y producen picos que indican que no hay continuidad hidráulica o existencia de estancamiento y/o falta de limpieza en cañerías)

Biopelículas en cañerías: pueden ser de origen orgánico o inorgánico, forman incrustaciones y facilitan el desarrollo de bacterias que pueden producir corrosión.

o De eficiencia de tratamientoo De recrecimiento microbiano

Métodos de Laboratorioa. Químicosb. Microbiológicos

Se basa en el crecimiento logarítmico de las bacterias ya que éste permite amplificar el efecto que produce el crecimiento de las bacteriasLo que se ve es que el medio de cultivo se transforma.El método de lectura es a través de:

- Turbiedad- Medición de la producción de gases- Cambio en el pH- Cambio de impedancia / resistividad

TECNICA VENTAJAS DESVENTAJAS

Numero más probable en medio liquido (tubos múltiples)

• Aplicable a todo tipo de muestras

• Permite resucitación y crecimiento de microorganismos injuriados

• Los medios son generalmente de bajo costo

• Fácil interpretación• Facilidad de implementación de

la técnica• Posibilidad de elección de la

precisión , sensibilidad y rango de medición

• Cuantitativa

• Necesidad de etapas de confirmación (tiempo y costo)

• Posibilidad de enmascaramiento del indicador por sobrecrecimiento de otros microorganismos

• Inhibición del crecimiento por inhibidores en el medio de cultivo

• Para aislar un cultivo puro es necesario subcultivo en medios sólidos.

• Costo elevado para grandes volúmenes de agua

Filtración por membrana

• Puede aumentarse su sensibilidad aumentado el volumen a filtrar

• Se eliminan al filtrar posibles sustancias inhibitorias o interferentes

• Variabilidad en la calidad de las membranas

• La adsorción de partículas solidas y sustancias químicas a la membrana al filtrar puede interferir el crecimiento del indicador

Page 5: Microbiología Sanitaria

• Buena precisión si el número de colonias es adecuado

• Resultados cuantitativos• A veces no requiere etapas de

confirmación disminuyendo el costo y tiempo de análisis

• La confirmación o identificación de las bacterias es realizada fácilmente a partir de las colonias aisladas sobre la membrana

• No se puede aplicar a agua turbias• La identificación de las colonias de

indicadores no siempre es fácil

Presencia / Ausencia

• Similares a la de técnica del número más probable

• Sencillez• La incubación puede iniciarse

desde el momento del muestreo reduciendo el tiempo de obtención de resultados

• Similares a la de técnica del número más probable

• No aporta resultados cuantitativos

1. Método de los tubos múltiples→ NMP en medio líquido2. Método de la membrana filtrante3. Método de presencia / ausencia4. Métodos rápidos

c. Indirectos → Inmunológicod. Biología Molecular

BACTERIA

Trans

misió

n

híd

rica

Relalcio

n c

on

in

dic

ado

res

Pe

rsisten

cia en el

agu

a

Reisiten

cia a la

des

infecció

n

Orig

en an

imal

Patógenos clásicosPatógenos clásicos

(S.typhi, V.cholerae, Shigella spp.)

Evidente SI Baja a Moderada Baja no

Burkholderia pseudomallei Sospecha NO Multip. Baja no

Campylobacter jejuni Evidente SI Moderada Baja si

Page 6: Microbiología Sanitaria

Legionella spp Evidente NO Multip Baja no

E.coli enterohemorrágico Evidente SI Moderada Baja si

Mycobacterias no tuberculosis Sospecha NO Multip Alta No

VIRUSTransmisión hídrica

Persistencia en el agua

Reisitencia a la desinfección

Origen anim

al

Relalcion con indicadores convencionales

Enterovirus DEBIL Prolongada Moderada no No

Hepatitis A Evidente Prolongada Moderada No No

Hepatitis E Evidente Prolongada Moderada Potencial

No

Adenovirus Evidente Prolongada Moderada no

Rotavirus Evidente Prolongada Moderada

Norovirus y Sapovirus Evidente Prolongada Moderada