7
LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD MICROCURRÍCULO PROGRAMA SEMESTRE DE ARTICULACIÓN AREA DE FORMACION: BÁSICA COMPONENTE: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS UNIDAD DE FORMACION: LECTURA Y ESCRITURA INTENSIDAD HORARIA: Presenci al Docente 40 Presenci al Tutor 8 Autónomo 16 Total 64 No. CRÉDITOS: OBJETIVO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Enseñar a leer y escribir géneros textuales académicos, propios de las comunidades discursivas del nivel de pregrado universitario. OBJETIVO INTEGRADOR Desempeñarse eficientemente en situaciones comunicacionales del entorno académico. COMPETENCIA GENERAL A DESARROLLAR Utilizo la lectura y la escritura para insertarme en las comunidades discursivas académicas propias del nivel del pregrado universitario. FACTOR DE ORGANIZACIÓN: Comprensión y producción de textos UNIDAD DE COMPETENCIA ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA (HABILIDADES) Comprendo y produzco textos académicos para obtener aprendizajes conceptuales y procedimental es frente a Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información. Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos. Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto. Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.

microcurrículo dic.15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación lingüística

Citation preview

Page 1: microcurrículo dic.15

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

PROGRAMA SEMESTRE DE ARTICULACIÓNAREA DE FORMACION: BÁSICACOMPONENTE: LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICAS

UNIDAD DE FORMACION: LECTURA Y ESCRITURA

INTENSIDAD HORARIA:

PresencialDocente

40

PresencialTutor

8

Autónomo16

Total64

No. CRÉDITOS:

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓNEnseñar a leer y escribir géneros textuales académicos, propios de las comunidades discursivas del nivel de pregrado universitario.

OBJETIVO INTEGRADOR Desempeñarse eficientemente en situaciones comunicacionales del entorno académico.

COMPETENCIA GENERAL A DESARROLLARUtilizo la lectura y la escritura para insertarme en las comunidades discursivas académicas propias del nivel del pregrado universitario.

FACTOR DE ORGANIZACIÓN: Comprensión y producción de textosUNIDAD DE COMPETENCIA

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA (HABILIDADES)

Comprendo y produzco textos académicos para obtener aprendizajes conceptuales y procedimentales frente a las demandas de la formación crítica en la universidad.

Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información.

Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos.

Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto.

Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.

Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a partir del uso específico del lenguaje.

Caracteriza a quienes participan como personajes en una historia o a la situación de comunicación a partir del uso de la lengua.Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un género textual en particular, el propósito comunicativo y la intención respecto a la audiencia.

Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o situación de comunicación.

Reconoce perspectivas y puntos de vista que circulan en

Page 2: microcurrículo dic.15

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

un texto o situación de comunicación. Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a

incidir sobre la audiencia. Reconoce cómo los discursos configuran prácticas

socioculturales.

CONOCIMIENTOS Y/O CONDICIONES PREVIAS DEL ESTUDIANTE

Para acceder a las competencias descritas anteriormente, el estudiante debe tener una actitud de escucha atenta y reflexiva, que le permita involucrarse en las discusiones de construcción del saber. Asimismo, contar con una participación activa, entendida como la realización de lecturas asignadas, socialización, realización del trabajo independiente y participación en los ejercicios propuestos en las sesiones presenciales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ACTIVIDADES TIEMPO

Introducción al curso Socialización del programaTaller de sensibilización

2 horas

Dimensiones de lectura y escritura académicas

Conceptualización y taller práctico de ejemplificación

2 horas

Dimensión textual - Análisis guiado de los mecanismos de cohesión y coherencia del texto base.- Escritura de un resumen (parte I).

12 horas

Dimensión intertextual - Análisis guiado de los mecanismos polifónicos del texto base.- Escritura de un resumen (parte II).

12 horas

Dimensión enunciativa - Análisis de la situación de enunciación del texto base.- Escritura de un parcial (parte I).

12 horas

Dimensión valorativa - Análisis del contenido ideológico y los puntos de vista en el texto base.- Escritura de un parcial (parte II).

12 horas

Dimensión sociocultural - Análisis de las estrategias discursivas del texto base.- Escritura de un parcial (parte III).

12 horas

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y DIDÁCTICA

Page 3: microcurrículo dic.15

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

Análisis sistemático y acompañado por el docente experto de un texto académico-científico ejemplar. Se trabajan cinco dimensiones analíticas: textual, intertextual, enunciativa, valorativa y sociocultural.

Escritura de dos géneros de formación académica, para integrar las dimensiones trabajadas: un resumen (para las dimensiones textual e intertextual) y una monografía (para las dimensiones enunciativa, valorativa y sociocultural). Estas producciones textuales serán trabajadas en clase y acompañadas por un tutor, con previa orientación del docente experto.

EVALUACIÓN Estrategias de evaluación: Prácticas de comprensión y producción de di-

versos géneros textuales, asociados a la lectura analítica de un texto base analizado.

Porcentajes de evaluación: 50% por cada nota parcial, a partir de la es-critura de dos textos integradores de las diferentes dimensiones discursi-vas estudiadas.

BIBLIOGRAFÍA

Adam, J. M. (1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris: Nathan.

Adam, J. M. (2011). A Lingüística Textual. Introdução a la Lingüistica Textual. São Paulo: Cortez Editora.

APA (American Psychological Association) (2009). Publication Manual. Sixth Edition. Washington: Autor.

Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Bajtín, M. (1999). “El problema de los géneros discursivos” (10ª ed.). En: Estética de la creación verbal (pp.248-293). México: Siglo XXI.

Bajtín, M. (1999). “El problema del texto en la lingüística, la filología y las ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico” (10ª ed.). En: Estética de la creación verbal (pp.294-323). México: Siglo XXI.

Bazerman, Ch., Dean, Ch., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P., & Stansell, A. (eds.) (2010). International Advances in Writing Research: Cultures, Places, Measures. Perspectives on Writing. Fort Collins, Colorado: The WAC Clearinghouse and Parlor Press. Available at http://wac.colostate.edu/books/wrab2011/

Bazerman, Ch. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J. P. (2008). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.

Page 4: microcurrículo dic.15

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ciudad de México: Ríos

de tinta.Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y

académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2005). Diccionario de Análisis del Discurso.

Buenos Aires: Amorrortu.Cubo, L. (2005). Los textos de la ciencia. Córdoba: Comunicarte.De Beaugrand, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto.

Barcelona: Ariel.Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Ciudad de México: Fondo de

Cultura Económica.Flottum, K. & Rastier, F. (eds.) (2003). Academic discourse. Multidisciplinary

approaches. Oslo: Novus Press.García Negroni, M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de

estilo. Buenos Aires: Santiago Arcos.Halliday, M. & Hasan, R. (1976). Cohesion in english. London: Longman.Koch, I.G.V. (2006). Ler e Compreender: os sentidos do texto. São Paulo:

Contexto.Kock, I.G.V. (2008). As tramas do texto. São Paulo: Contexto.Koch, I.G.V. (2009). Ler e Escrever: estratégias de produção textual. São Paulo:

Contexto.Martínez, M. C. (1994). Análisis del Discurso. Cohesión, coherencia y estructura

semántica de los textos expositivos. Cali: Univalle.Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas

teóricas y talleres. Cali: Univalle.Montolío, E. (coord.). Manual práctico de redacción académica. Barcelona: Ariel.Neves, M.H.M. (2011). Texto e gramática. São Paulo: Contexto.Natale, L. (Coord.)(2013). El semillero de la escritura. Buenos Aires: UNGS.Natale, L. (Coord.) (2012). En carrera: Escritura y lectura de textos académicos y

profesionales. Buenos Aires: UNGS.Navarro, F. (Coord.)(2014). Manual de escritura para carreras de humanidades.

Buenos Aires: UBA.Olave, G., Rojas, I. y Cisneros, M. (2014). Cómo escribir la investigación

académica. Desde el proyecto hasta la defensa. Bogotá: Ediciones de la U.Olave, G. y Cisneros, M. (2013). Redacción y publicación de artículos científicos.

Enfoque discursivo. Bogotá: Ecoe.Olave, G., Cisneros, M. y Rojas, I. (2012). Alfabetización académica y lectura

inferencial. Bogotá: Ecoe.Parodi, G. (coord.) (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI:

Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Ariel.Péret Dell’isola, R. (2012). Gêneros textuais: o que há por tras do espelho? Belo

Horizonte: FALE/UFMG.

Page 5: microcurrículo dic.15

LOGO CODIGO NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD

MICROCURRÍCULO

Pérez, M. Y Rincón, G. (Coords.)(2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el país. Bogotá: Colciencias y Pontificia Universidad Javeriana.

Riestra, D. (2009). Prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires: Libros del Zorzal y Universidad Nacional de Río Negro.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Sidney: CUP.

Van Dijk, T. (1977). Texto y contexto. Semántica y Pragmática del discurso. Madrid: Cátedra.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.Van Dijk, T. (2010). Discurso y Contexto. Un enfoque sociocogntivo. Barcelona:

Gedisa.Van Dijk, T. (2011). Sociedad y Discurso. Barcelona: Gedisa.Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición

escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 63-85.