9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Escuela Profesional de Contabilidad SEMESTRE ACADÉMICO 2009-I I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : MICROECONOMIA 1.2. Código : ECON 252 1.3. Ciclo de estudios : III 1.4. Créditos : 4 créditos 1.5. Horas por semana : 03 teóricas y 02 prácticas Total:05 1.6. Fecha de inicio : 23 de Marzo del 2009 Fecha de término : 18 de Julio del 2009 1.7. Duración : 17 Semanas 1.8. Pre-requisito : Economía General y Matemática Aplicada a los negocios 1.9. Profesor : Mg. Luz Gorritti Delgado Email : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN El curso permitirá al futuro profesional en Contabilidad desarrollar competencias para razonar en términos económicos y solucionar problemas concretos a nivel empresarial y de mercado; así como utilizar las herramientas básicas de la teoría de precios, asignación de recursos y distribución del ingreso. Asimismo, desarrollar competencias para analizar, evaluar y tomar decisiones desde la óptica económica y de las finanzas. También desarrollará capacidades para entender que en el mercado hay agentes económicos con diferentes roles y reglas que buscan la eficiencia. III SUMILLA El curso de Microeconomía corresponde al área de formación básica y su naturaleza es teórico-práctica. Permite al estudiante desarrollar las capacidades: interpreta el método de razonamiento microeconómico y el manejo de las herramientas básicas de la teoría de precios para analizar problemas de asignación eficiente de recursos y distribución de ingresos entre los participantes del mercado; y comprende los fundamentos microeconómicos con apoyo del análisis gráfico. Los contenidos temáticos: Principales conceptos microeconómicos; la demanda, la oferta de mercado y el equilibrio de mercado; la teoría de elección del consumidor; las decisiones de producción de una empresa; los costos de producción de la empresa, la eficiencia y el excedente del consumidor; el modelo de libre mercado y los modelos de imperfecciones del mercado.

MICROECONOMÍA (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MICROECONOMÍA (3)

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Escuela Profesional de Contabilidad SEMESTRE ACADÉMICO 2009-I

I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la Asignatura : MICROECONOMIA 1.2. Código : ECON 252 1.3. Ciclo de estudios : III 1.4. Créditos : 4 créditos 1.5. Horas por semana : 03 teóricas y 02 prácticas Total:05 1.6. Fecha de inicio : 23 de Marzo del 2009 Fecha de término : 18 de Julio del 2009 1.7. Duración : 17 Semanas 1.8. Pre-requisito : Economía General y Matemática

Aplicada a los negocios 1.9. Profesor : Mg. Luz Gorritti Delgado Email : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN El curso permitirá al futuro profesional en Contabilidad desarrollar competencias para razonar en términos económicos y solucionar problemas concretos a nivel empresarial y de mercado; así como utilizar las herramientas básicas de la teoría de precios, asignación de recursos y distribución del ingreso. Asimismo, desarrollar competencias para analizar, evaluar y tomar decisiones desde la óptica económica y de las finanzas. También desarrollará capacidades para entender que en el mercado hay agentes económicos con diferentes roles y reglas que buscan la eficiencia. III SUMILLA El curso de Microeconomía corresponde al área de formación básica y su naturaleza es teórico-práctica. Permite al estudiante desarrollar las capacidades: interpreta el método de razonamiento microeconómico y el manejo de las herramientas básicas de la teoría de precios para analizar problemas de asignación eficiente de recursos y distribución de ingresos entre los participantes del mercado; y comprende los fundamentos microeconómicos con apoyo del análisis gráfico. Los contenidos temáticos: Principales conceptos microeconómicos; la demanda, la oferta de mercado y el equilibrio de mercado; la teoría de elección del consumidor; las decisiones de producción de una empresa; los costos de producción de la empresa, la eficiencia y el excedente del consumidor; el modelo de libre mercado y los modelos de imperfecciones del mercado.

Page 2: MICROECONOMÍA (3)

IV COMPETENCIAS: Identifica el campo de estudio de la economía y discrimina los principales conceptos microeconómicos, demostrando independencia de criterios, y comprende la teoría del consumidor identificando su conducta y las restricciones que enfrenta, utilizando como herramienta fundamental el análisis gráfico valorando su importancia. Analiza y comprende la teoría del productor identificando su conducta y las restricciones, utilizando como herramienta fundamental el análisis gráfico demostrando criticidad, y reconoce las características y diferencias sustanciales de las principales estructuras de mercado valorando su importancia en la toma de decisiones. Analiza la estructura de mercados, identificando el equilibrio de estos, utilizando como herramienta fundamental el análisis gráfico valorando su importancia. V PROGRAMACIÓN:

Unidad Didáctica N° 01

5.1.1 Denominación: Función de los mercados y la elección de los consumidores 5.1.1 Duración: 09 semanas 5.1.3 Capacidades:

1. Identifica los principios de la economía y la microeconomía valorando su importancia en la vida cotidiana.

2. Comprende y explica el funcionamiento de la economía utilizando como herramienta fundamental el análisis gráfico.

3. Analiza el comportamiento de la demanda mediante los coeficientes de elasticidad, valorando su importancia para la toma de decisiones.

4. Analiza el comportamiento de la oferta mediante los coeficientes de elasticidad, valorando su importancia para la toma de decisiones.

5. Determina el equilibrio de mercado en forma gráfico señalando sus componentes.

6. Define con claridad e independencia de criterios las elecciones y preferencias de los consumidores, valorando su importancia.

7. Explica la teoría de la elección del consumidor basada en la utilidad marginal a fin de predecir los efectos de cambios en precios e ingresos.

8. Deriva las curvas de utilidad y de indiferencia explicando con claridad sus propiedades.

9. Comprende y explica el modelo básico del productor (MBP): individual, estático, tomador de precios, con información perfecta y sin externalidades, valorando su importancia para la toma de decisiones empresariales.

10. Deriva gráficamente las diferentes curvas de costos de corto y de largo plazo, valorando su importancia en la toma de decisiones empresariales.

Page 3: MICROECONOMÍA (3)

5.1.4 Contenidos CONTENIDOS Semanas

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

01

Economía, escasez y elección El mundo de la economía Los métodos de la economía. Escasez, elección y sistemas económicos

Reconoce y explica por que se presenta la escasez de recursos. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Valora su importancia de la microeconomía Bibliografía (2)cap.1,2y3 (6) cap. 1 , 2 y 3

02 y 03

Competencia del Mercado. El Funcionamiento de los mercados a través de la Oferta y Demanda. Mercados. Elasticidades

El alumno comprende y explica los conceptos de oferta y demanda e identifica sus determinantes, siendo capaz de reconocer entonces las variaciones que en ellas pueden producirse. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Valora su importancia de la oferta y la demanda Bibliografía (2) cap. 4y5 (6) cap. 4y5

04

Aplicaciones al modelo de oferta y la demanda

Entiende y calcula los efectos de los impuestos sobre el mercado en el esquema de oferta y demanda. Conoce y calcula los efectos de los subsidios de acuerdo con la elasticidad de la demanda. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Demuestra interés en el debate. Bibliografía (2) cap. 6 (6) cap. 7

05

Mercado de factores productivos

Comprende y explica el funcionamiento del mercado de factores productivos. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Manifiesta interés en el debate. Bibliografía (2) cap. 7

06

Comportamiento del consumidor.

Comprende la teoría de la utilidad marginal como un primer acercamiento a la teoría de la elección del consumidor. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Valora su importancia de la Conducta y Comportamiento del consumidor Bibliografía (2) cap. 8 (6) cap. 8 y 9

07

Teoría de la empresa

Comprende y explica la teoría de la producción. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Valora su importancia de la Teoría de la empresa. Bibliografía

Page 4: MICROECONOMÍA (3)

(2) cap. 9 (6) cap. 10

08

Costos. Costos a corto plazo. Costos a largo plazo

Comprende y explica los costos a corto y largo plazo. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Valora su importancia de los costos de la empresa. Bibliografía (2) cap. 10 (6) cap. 11

09

EXAMEN PARCIAL de acuerdo a cronograma establecido por la Universidad

Unidad Didáctica N° 02

5.2.1 Denominación: Estructura de Mercados 5.2.2 Duración: 08 semanas 5.2.3 Capacidades: 09.

• Comprende el funcionamiento del mercado competitivo y reconoce sus características principales.

• Comprende el funcionamiento del mercado no competitivo y reconoce sus características y problemas que genera para la toma de decisiones.

• Analiza en forma gráfica la maximización de beneficio del monopolio, del oligopolio y de la competencia monopolística.

Semanas CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales 10

Competencia Perfecta. La curva de oferta de la empresa a corto plazo, de la maximización de la utilidad a largo plazo, con diferentes tamaños de planta empresa perfectamente competitiva. Mercados competitivos a corto plazo. Los mercados competitivos a largo plazo

El alumno conoce y explica el funcionamiento de un mercado de competencia perfecta y el comportamiento de una empresa en el mismo. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Valora su importancia de los mercados de competencia perfecta Bibliografía (2) cap. 11 (6) cap. 12

11y12

Competencia Monopolista y Oligopolio. El concepto de la competencia

El alumno conoce y explica el funcionamiento de un mercado en Competencia

Demuestra participación activa en la

Page 5: MICROECONOMÍA (3)

imperfecta. Competencia monopolista y el Oligopolio

Monopolista, Oligopolio y el comportamiento de una empresa en el mismo. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

disertación del tema Bibliografía (2) cap. 12 y 13 (6) cap. 14

13y14

El Monopolio. Curva de demanda en el monopolio Determinación del precio y la producción en el monopolio

El alumno conoce y explica el funcionamiento de un mercado de monopolio y el comportamiento de la empresa en el mismo. Desarrolla en forma grupal laboratorio de ejercicios y casos.

Manifiesta interés en el debate Bibliografía (2) cap. 14 (6) cap. 13

15

EXPOSICIÓN FINAL

16

EXAMEN FINAL de acuerdo a cronograma establecido por la Universidad

17

EXAMEN DE APLAZADOS de acuerdo a cronograma establecido por la Universidad

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El aprendizaje supone un esfuerzo importante para el alumno y comprenderá la incorporación de conceptos fundamentales sobre la asignatura, la conformación de grupos de discusión, la familiarización con el desarrollo de casos y laboratorios, la búsqueda de información en distintas fuentes y la elaboración, exposición de un trabajo monográfico. Para ello, el profesor asesorará permanentemente el desarrollo de las diferentes actividades del aprendizaje y se emplearán las siguientes técnicas: a. Clases Teóricas. En las clases teóricas se exponen fundamentalmente los contenidos del programa de la asignatura, con ayuda de diapositivas y ordenadores gráficos, para una mejor comprensión de los mismos. Se impartirán principalmente mediante clases expositivas, dinámicas y desarrollo de casos. Los estudiantes podrán intervenir para solicitar explicaciones del profesor para aclarar o resolver dudas. De igual modo, el profesor hará preguntas a los estudiantes para conocer el grado de comprensión y asimilación. Para un total aprovechamiento de las clases teóricas, se recomienda que el alumno haya leído previamente por su cuenta los aspectos fundamentales de los temas en los textos recomendados.

Page 6: MICROECONOMÍA (3)

Las diapositivas que use el profesor en la clase, sirven para facilitar la aclaración de los contenidos teóricos de la asignatura y en ningún caso son sustitutos de la bibliografía. b. Clases Prácticas. Las clases prácticas están divididas en: actividades de laboratorio y actividades dirigidas. a) Actividades de Laboratorio: Son actividades encaminadas a desarrollar procesos de simulación gráfica que guarden una íntima relación con la teoría de cada semana, para que el estudiante afiance lo expuesto durante la actividad teórica. El desarrollo de las clases prácticas se ajustará, en la medida de lo posible, al siguiente esquema: • Introducción. Consiste en presentar: a) una descripción general de la

práctica a realizar y b) las capacidades a desarrollar durante la práctica. • Desarrollo: realización de la práctica (ejercicios o casos). • Conclusiones. Resumen de los resultados obtenidos en la práctica. • Para el desarrollo de las clases prácticas, se constituirán dentro del aula

diversos grupos, de no más de 04 alumnos, que deberán dar solución a los ejercicios o casos con ayuda de las exposiciones del profesor en clase.

- Cada grupo deberá redactar y entregar su informe de solución de ejercicios o casos.

Actividades dirigidas: Son aquellas en las que se formulan una serie de preguntas, para que el alumno desarrolle una búsqueda bibliográfica, que le permita no sólo adquirir habilidad en la búsqueda de textos, tesis o revistas especializadas, si no también analizarlos y discutirlos. VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS: Unidad 01. 02 y 03 • Pizarra, plumones • Papelógrafos • Reproyector. • Equipo Multimedia • Material Bibliográfico Impreso VIII PROCEDIMIENTOS. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: La concepción de la evaluación que se asume es la de concebir como ayuda para el aprendizaje y no de sanción o de calificación exclusivamente. Asimismo, la evaluación es bipolar: cuantitativa- cualitativa; procesos-resultados; inicio-final.

Page 7: MICROECONOMÍA (3)

Diseño de Evaluación. Los indicadores, técnicas, instrumentos y momentos de la evaluación se detalla en el siguiente cuadro:

Momento déla Evaluación

Capacidad

INDICADORES

TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

1 P F

1.

- Emite juicios sobre la definición de economía. - Dialoga y debate sobre los principios de la microeconomía.

-Intervenciones orales.

Guía de prueba oral

X

X

2.

- Analiza gráficamente el funcionamiento de la economía.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

X

3.

- Discrimina el tipo de demanda de acuerdo a la elasticidad.

Intervenciones orales

Guía de prueba oral

X

X

4.

- Discrimina el tipo de oferta de acuerdo a la elasticidad.

Intervenciones orales

Guía de prueba oral

X

X

5.

-Representa el equilibrio del mercado.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

X

6.

-Emite juicios sobre la elección y preferencia De los consumidores. -Dialoga y debate sobre las preferencias de los consumidores.

Intervenciones orales

Guía de prueba oral

X

X

7.

- Analiza gráficamente la elección del consumidor basado en la teoría de la utilidad marginal.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

X

8.

- Gráfica las curvas de utilidad y de indiferencia.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

09.

-Caracteriza el modelo básico del productor. -Nombra los supuestos del modelo.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

Page 8: MICROECONOMÍA (3)

10.

- Define el corto plazo y largo plazo de la empresa. - Caracteriza a las estructuras de costos de corto y largo plazo.

Intervenciones

orales

Guía de prueba

oral

X

X

11.

-Reconoce las características de la competencia perfecta.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

X

12.

Debate sobre las características de la competencia imperfecta.

Observación sistemática

Escala valorativa

X

13.

-Realiza un análisis gráfico de la maximización de beneficios del monopolio, oligopolio y la competencia monopolística.

Prueba de desarrollo

Examen temático

X

X

Normatividad para la evaluación La evaluación del estudiante se regirá por el Reglamento de Evaluación de la Universidad. La escala de evaluación es vigesimal (00 a 20). Las evaluaciones de la asignatura se llevarán a cabo de la siguiente forma: * Teoría: a. Evaluación Parcial: en hora de clase y de acuerdo a cronograma. b. Evaluación Final: en hora de clase y de acuerdo a cronograma. c. Examen de Aplazados: En hora de clase y fijado oportunamente *Controles de lectura: en horas de clase y al final de cada unidad, su estructura es de ensayo. La calificación de cada actividad se hará de acuerdo a lo siguiente:

ACTIVIDAD TÉCNICA INSTRUMENTO PESO Examen parcial (EP)

Prueba escrita

Prueba mixta

0.3

Examen final (EF)

Prueba escrita

Prueba mixta

0.3

Teoría

Control de lectura (CL)

Prueba escrita

Prueba de ensayo

0.1

Desarrollo de Casos (DC)

Observación sistemática

Escala numérica

0.2 Práctica Monografía (M)

Observación sistemática

Lista de Cotejos

0.1

Page 9: MICROECONOMÍA (3)

La nota de promedio parcial uno (PP1) se obtiene: PP1 = EP*0.25+CL*0.25+DC*0.30+M*0.20.

La nota de promedio parcial dos (PP2) se obtiene:

PP2 = EF*0.25+CL*0.25+DC*0.30+M*0.20.

La nota promocional (NP) se obtiene: NP = (PPi + PP2)/2. El alumno que no se presente a rendir examen parcial, control de lectura o no presente sus trabajos en la fecha y hora programada, tendrá calificación de CERO (00). La nota aprobatoria mínima promocional es once (11); los alumnos que obtuvieran una nota menor a 10.5 pero igual o mayor que SIETE (07) podrán rendir EXAMEN APLAZADO, el que comprende todo el curso. Se INHABILITARÁ al alumno cuando alcance más del 30% de inasistencia a clases (10 faltas). IX. PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA: Se tendrá en cuenta lo siguiente para cada clase: Toda dificultad individual o grupal, que se suscite durante clases será consultada con el docente. Se tomarán los 5 minutos de cambio de horario para iniciar diálogos que susciten el interés del alumno en relación a experiencias cotidianas. Las consultas sobre el curso o de carácter personal, podrán ser consultadas al docentes a través del correo electrónico. En cada clase se desarrollan dinámicas de integración y desinhibición. X. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Robert E. Hall "Economía Principios y aplicaciones" Segunda Edición actualizada. Thomson, España 2003 2. Ana Luisa Graue Russek "Microeconomía Enfoque de negocios" Pearson Educación primera edición 2006 México 3. Antonio Bassols Zavaleta "Microeconomia" Thomson, México 2005 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 4. Le Roy Miller, Roger “Economía Hoy”, Pearson Educación de Colombia, 2002 5. Pindyck / Rubinfeld; "Microeconomia", Pearson Educación, España 2001 6. Parkin, Michael; "Microeconomia Versión para Latinoamericana", Pearson Educación, 5ta Edición México 2001

Trujillo Marzo del 2009