12

Click here to load reader

Microeconomía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 1

MICROECONOMÍA

SÍLABO I. DATOS GENERALES:

ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : MICROECONOMÍA CÓDIGO DE ASIGNATURA : 02-213 CÓDIGO DE SÍLABO : 213280498 Nro. DE HORAS TOTALES : 5 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS TEORÍA : 3 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES Nro. DE CRÉDITOS : 4 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : IV CICLO PRE-REQUISITO : CONTABILIDAD GENERAL TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA DURACIÓN DEL CURSO EN LA MODALIDAD A DISTANCIA : 9 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 8 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA

Page 2: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 2

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La Asignatura ha sido concebida para desarrollar los conceptos básicos de la teoría económica. Está dirigida a estudiantes de Ingeniería de sistemas e Informática, y se propone lograr la comprensión adecuada de los principales temas económicos acerca de cómo los recursos económicos son distribuidos a través del mecanismo de los precios. En consecuencia, los temas a estudiar incluyen la teoría de los precios, la teoría de la demanda del consumidor, costos, la estructura del mercado y el papel del gobierno en el mercado.

III. OBJETIVOS GENERALES:

Al término de la Asignatura los estudiantes:

• Tendrá Tendrán la capacidad suficiente de comprender y entender el vocabulario básico asociado a la teoría económica moderna.

• Tendrán la capacidad suficiente de comprender y entender las principales concepciones vigentes de la teoría microeconómica.

• Serán capaces d e comprender las situaciones que suceden en el Perú y en el mundo alrededor de las cuestiones microeconómicas.

• Serán capaces de comprender las situaciones que suceden en el Perú y

en el mundo alrededor de las cuestiones microeconómicas.

• Serán capaces d e comprender las situaciones que suceden en el Perú y en el mundo alrededor de las cuestiones microeconómicas.

• Serán capaces de analizar y evaluar la política del gobierno respecto a los

temas de la microeconomía.

• Tendrán una sólida formación que les permitirá llevar satisfactoriamente cualquier otro curso de economía de su carrera.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al término de la Asignatura los estudiantes:

• Habrán adquirido las habilidades y destrezas necesarias para interactuar en el entorno operacional del Ingeniero de Sistemas e Informática.

• Podrán integrarse de manera eficiente en equipos multifacéticos de

trabajo.

Page 3: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 3

• Habrán adquirido las habilidades y destrezas necesarias para interactuar

en el entorno operacional de l Economista y del Ingeniero Economista.

• Podrán tener un aprendizaje eficiente para la Gestión Empresarial.

• Estarán capacitados para el diseño de proyectos básicos empresariales en los aspecto s relativos al Estudio de Mercado.

V. METODOLOGÍA:

a. Modalidad Presencial

Las clases se desarrollarán sobre la base de los siguientes ejes:

Exposiciones. Principalmente mediante el empleo de presentaciones en Power Point. Los Estudiantes deben descargar el archivo de presentación de la página Web de la Asignatura www.visitweb.com/microecon antes de cada exposición del Profesor.

Debates. Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para

debatir el tema de la Asignación correspondiente al capítulo del curso que se viene trabajando. Las Asignaciones serán previamente enviadas al Web del curso.

Práctica de Laboratorio. Quincenalmente serán programadas

prácticas del curso mediante el empleo de software a d - - h o c.

Correo Electrónico. Cualquier consulta respecto de la asignatura deberá ser consultada al Profesor a través del e - - mail de la Asignatura [email protected] . Al e - - mail estarán suscritos todos los alumnos sin excepción conformando una Lista de Interés. Las preguntas y respuestas enviadas y recibidas por e - -mail serán publicadas periódicamente en la sección FAQ del Web de la Asignatura.

Page 4: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 4

b. Modalidad a Distancia

Con relación a la Guía didáctica

Le recomendamos que lea detenidamente el Texto de Microeconomía y lo considere una guía que deberá utilizar en todo su proceso de estudio, consultándolo cada vez que sea necesario.

Con relación a las unidades didácticas En este proceso, es indispensable que cuente usted con un nivel

de lectura comprensiva e interpretativa para lo cual se pone en su consideración las siguientes pautas:

• Busque las condiciones ambientales más propicias para el estudio, lo que le facilitará su concentración y su aprendizaje.

• Haga un cronograma de estudio que deberá cumplir en forma sistemática.

• Se le recomienda estudiar 06 horas semanales para el logro de los objetivos trazados.

• Recuerde que debe interpretar con sus propias palabras los conceptos presentados por el autor, esto le permitirá una mayor comprensión del tema.

• Recurra a los glosarios que se encuentran al final de cada unidad didáctica así como al diccionario, ya que enriquecerá su vocabulario y entenderá claramente las ideas expresadas en el texto.

• Resuelva todas las actividades: autoevaluación, lecturas interpretativas y demás ejercicios propuestos.

• Debe llevar un Cuaderno de trabajo académico, en el que desarrollará las preguntas de la autoevaluación y un Fólder para colocar sus separatas de lecturas en forma ordenada.

• Cuide la adecuada presentación de sus trabajos, ya sea de fondo (profundidad, exactitud y rigurosidad de sus respuestas) como de forma (ortografía, orden).

Tutorías telemáticas

Mediante la Tutoría Telemática o Virtual, el alumno tendrá conversaciones con el docente en la Sala de Conversación del cual puede acceder desde el Aula Virtual previamente dispuestos en el

Page 5: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 5

Campus Virtual de la Universidad, es importante que el alumno haya leído y tenga sus preguntas listas para cuando esté en línea.

El alumno utilizará la sala de conversación y el salón virtual para temas académicos, si tiene alguna pregunta sobre su calificación haga su consulta a través del correo electrónico al tutor de la asignatura

El tutor estará esperando la participación del alumno en la Sala de

Conversación o en el Salón Virtual. VI. EVALUACIÓN:

a. Modalidad Presencial

El Reglamento vigente de la Universidad exige la asistencia obligatoria a clases. Este ítem representa el 10% de la nota final de la Asignatura. En función al número de inasistencias se determinará la nota de este rubro.

El cuadro que sigue muestra la escala de notas: Inasistencias Injustificadas Nota Máxima Puntos Deducidos 0 20 00 1 14 6 2 13 7 3 12 8 4 11 9 5 ** **

• Inhabilitado para ser evaluado

El sistema de evaluación de la Asignatura es el siguiente:

Actividad % Nota FinalExámen Parcial 2 0 %Exámen Final 3 0 %Asignaciones 2 0 %Participación 2 0 %

Asistencia 10 %

Page 6: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 6

El examen parcial y final serán, principalmente, de tipo objetivo: Se trata

de seleccionar una respuesta entre alternativas múltiples por pregunta. Las preguntas son seleccionadas de manera aleatoria del cuestionario que para el efecto será enviado a la página Web en su oportunidad. Además de las preguntas de tipo objetivo, se consideran preguntas de desarrollo y aplicaciones. En ambos casos se tratará de cuestiones estudiadas y resueltas en las Asignaciones.

Las Asignaciones son ejercicios donde se busca desarrollar la habilidad y la

capacidad de análisis crítico del Estudiante. Considera conceptos y aplicaciones de tipo operativo incluyendo el empleo de formulaciones matemáticas. Las Asignaciones también implican la elaboración de determinado tipo de gráficos que describen los resultados obtenidos. Los Alumno s se organizan en grupos de trabajo para desarrollar sus asignaciones contando con la asesoría del Profesor. Al final del tiempo destinado a la Asignación cada grupo deberá entregar su resultado el que se considerará como 50% de la nota correspondiente a esa Asignación. En un plazo no mayor de una semana el grupo enviará vía e - - mail su informe final de la Asignatura con lo que obtendrán el 50% restante de la nota.

Están programadas un total de Cuatro Asignaciones. De ellas se elimina una (la de menor calificación).

La participación se evalúa de dos maneras: a) En clase, mediante

preguntas o respuestas a preguntas del Profesor; b) A través del e - - mail, mediante preguntas o respuestas a preguntas del Profesor.

Finalmente, la Asistencia se registra al inicio de cada clase. Sobre

el reporte de asistencia se considerarán los descuentos indicadas en la tabla de más arriba.

b. Modalidad a Distancia

Estimado alumno, dada la naturaleza del curso, es muy importante su participación activa en el proceso de aprendizaje. Por ello, se define en este acápite los criterios de evaluación: Exámenes Examen es la evaluación escrita del presente curso, se evalúa bajo una escala vigesimal y se dará según como se señala en el siguiente cuadro.

Exámenes Semana de estudios Examen Parcial Examen Final Examen Sustitutorio

4ta semana 8va semana 18ava semana

Page 7: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 7

La nota mínima aprobatoria de los exámenes tanto parcial como final es de once (11). La máxima calificación a obtenerse en el examen sustitutorio es veinte (20) y la nota mínima aprobatoria del mismo es once (11). Es importante resaltar que la calificación obtenida en el examen sustitutorio reemplazará a la nota del Examen Parcial o al Examen Final. Usted solo podrá acceder al examen sustitutorio sino ha sido evaluado en el examen parcial o en el examen final o haya desaprobado alguno de ellos. Solamente el alumno podrá decidir si rinde el Examen Sustitutorio ya sea para aprobar el curso o para subir su promedio. Actividades Obligatorias Vienen a ser los trabajos que usted entregará obligatoriamente y que es requisito indispensable para aprobar el curso. Existirán actividades obligatorias cuyo desarrollo requiere trabajo en grupo, en otros casos el desarrollo será de forma personal. Las actividades obligatorias serán colocadas en el campus virtual y las aplicaciones de las mismas serán detalladas oportunamente en el foro y en la sala de conversación, así como también el asesoramiento en su desarrollo. Forma : Permanente. Rubros:

Examen Parcial. (35%) Examen Final. (35%) Actividad Obligatoria Individual (30%)

Cada una de las actividades obligatorias se evaluará sobre la escala de 0 a 20 siendo la nota mínima aprobatoria 11 (once). Toda copia de trabajos de Internet detectada en las actividades tendrá la nota 00 (cero)

Page 8: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 8

VII.- CONTENIDO ANALÍTICO:

Capítulo Primero: Introducción a la Microeconomía

Esta parte de la Asignatura introduce al Estudiante a la ciencia económica. Entre otros aspectos se tratará el tema de la Economía Positiva y la Economía Normativa. También se tratará del método que emplea la Economía.

Capítulo Segundo: El Problema Económico Aquí se describe el problema básico de la economía: en la medida que los recursos son escasos la población se ve obligada a elegir entre diversas alternativas. Serán presentados los diversos sistemas económicos: la economía de mercado, la economía centralizada y la economía mixta. El concepto de escasez será expuesto gráficamente a través de la Curva de Posibilidades de Producción.

Capítulo Tercero: La Oferta y la Demanda

Tal vez uno de los más importantes capítulos de la Asignatura. Los Estudiantes se familiarizarán con los principales conceptos de la Economía: la oferta, la demanda, el mercado, el equilibrio, los excedentes, la escasez, etc. Y al lado de todo ello, la formación del precio de un bien o servicio. Podrán diferenciar los efectos sobre los precios de cambios en la demanda, en la oferta o, en ambas. En consecuencia estarán capacitados para emplear el modelo simple de oferta y demanda para comprender, analizar e incluso predecir el comportamiento de los mercados. Al final del capítulo se considera la intervención del Gobierno cuando éste considera que es necesario:

a ) El caso de los Precios Máximos, y ; b) El caso de los Precios Mínimos.

Capítulo Cuarto: Las Curvas de Indiferencia y la Función de demanda

Los Estudiantes aprenderán a derivar una función de Demanda y a formular la Ley de la Demanda. Para ello se empleará el modelo de las Curvas de Indiferencia. Asimismo emplearán el concepto de la Recta de Presupuesto para estudiar los efectos de cambios en el Ingreso del Consumidor y en los Precios de los Bienes y Servicios sobre la función de Demanda.

Capítulo Quinto: El concepto de Elasticidad y sus aplicaciones

Al derivar la función de Demanda es importante estimar con cierta exactitud la reacción del mercado (de la oferta y/o la demanda) frente a cambios en precios o el ingreso de los consumidores. Una medida de esta

Page 9: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 9

reacción es la Elasticidad. Se estudiarán cuatro tipos de Elasticidad: a) Elasticidad Precio de la Demanda; b) Elasticidad Precio de la Oferta; c) Elasticidad Cruzada, y; d) Elasticidad Ingreso. Con estas formulaciones, los Estudiantes estarán en condiciones de reconocer y predecir el comportamiento de los mercados y, en consecuencia, estarán capacidad para realizar Estudios Preliminares de Mercado para Nuevos Productos o Servicios. Igualmente podrán estudiar el impacto que un impuesto provocará sobre el mercado. (Tanto el incremento como la reducción de un impuesto). Se estudiará, en consecuencia la intervención del gobierno a través de la aplicación de impuestos y subsidios.

Este capítulo conduce a los Estudiantes hacia un conjunto de conceptos que le permitirán comprender, analizar y aplicar las herramientas de la microeconomía al campo de la oferta de bienes y servicios. Aquí se desarrolla la teoría de la producción y la de costos. Ambos aspectos le permitirán descubrir el concepto del beneficio empresarial (cuando los ingresos por la venta de la producción superan a los costos de la producción). El análisis se realizará considerando la situación de la empresa y el mercado en el corto plazo y en el largo plazo. (Para el empresario, el corto plazo es el período donde sólo algunos de sus recursos puede ser modificado; en el largo plazo, al contrario, todos los recursos se consideran variables).

Capítulo Séptimo: El Modelo de Competencia Perfecta

En este capítulo se expondrá la forma cómo las empresas toman decisiones, en el corto y el largo plazo, en un ambiente donde todos los compradores y todos los vendedores son libres y donde el Estado no interviene sobre los aspectos económicos de la sociedad.

Capítulo Octavo: El Modelo de Monopolio

El último capítulo de la Asignatura expone el otro extremo de los modelos de mercado: El Monopolio. Se busca identificar las causas por las que nacen los monopolios y cómo se diferencian del modelo de competencia perfecta. Finalmente se sugiere las formas en que cualquier empresa puede convertirse en un Monopolio tratando de mostrar que la asociación entre Monopolio y empresas todopoderosas no es una relación ineluctable. De esta manera se introduce al estudiante al modelo de Competencia Monopolística, el más aproximado a la realidad.

Capítulo Sexto: Producción y Costos

Este capítulo conduce a los Estudiantes hacia un conjunto de conceptos que le permitirán comprender, analizar y aplicar las herramientas de la microeconomía al campo de la oferta de bienes y servicios. Aquí

Page 10: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 10

se desarrolla la teoría de la producción y la de costos. Ambos aspectos le permitirán descubrir el concepto del beneficio empresarial (cuando los ingresos por la venta de la producción superan a los costos de la producción). El análisis se realizará considerando la situación de la empresa y el mercado en el corto plazo y en el largo plazo. (Para el empresario, el corto plazo es el período donde sólo algunos de sus recursos pueden ser modificados; en el largo plazo, al contrario, todos los recursos se consideran variables).

Capítulo Séptimo : E Modelo de Competencia Perfecta

En este capítulo se expondrá la forma cómo las empresas toman decisiones, en el corto y el largo plazo, en un ambiente donde todos los compradores y todos los vendedores son libres y donde el Estado no Interviene sobre los aspectos económicos de la sociedad.

Capítulo Octavo: El Modelo de Monopolio

El último capítulo de la Asignatura expone el otro extremo de los modelos de mercado: El Monopolio. Se busca identificar las causas por las que nacen los monopolios y como se diferencian del modelo de competencia perfecta. Finalmente se sugiere las formas en que cualquier empresa puede convertirse en un Monopolio tratando de mostrar que la asociación entre Monopolio y empresas todopoderosas no es una relación ineluctable. De esta manera se introduce al estudiante al modelo de Competencia Monopolística, el más aproximado a la realidad.

VIII. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA: SEMANA CONTENIDO ACTIVIDAD

ANALÍTICO Semana No. 1 Capítulo I Exposición Semana No. 2 Capítulo II Exposición

Laboratorio No 1 Semana No. 3 Capítulo III Exposición

Asignación No 1 Semana No. 4 Capítulo III; Capítulo IV Exposición

Laboratorio No 2 Semana No. 5 Capítulo V Exposición Semana No. 6 Capítulo V Exposición

Laboratorio No 3 Semana No. 7 Revisión primera parte Exposición

asignatura Asignación No 2 Semana No. 8 Examen Parcial Semana No. 9 Capítulo VI Exposición Semana No. 10 Capítulo VI Exposición

Page 11: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 11

Laboratorio No 4 Semana No. 11 Capítulo VII Exposición

Asignación No 3 Semana No. 12 Capítulo VII Exposición

Laboratorio No 5 Semana No. 13 Capítulo VIII Exposición Semana No. 14 Capítulo VIII Exposición

Laboratorio No 6 Semana No. 15 Capítulo VIII Exposición

Asignación No 4 Semana No. 16 Revisión segunda parte Exposición

asignatura Laboratorio No 7 Semana No. 17 Examen Final Semana No. 18 Examen Sustitutorio

IX. BIBLIOGRAFÍA

Libros de Texto Electrónicos

A continuación se presentan las direcciones URL de Internet de un conjunto de Home Pages que contienen materiales a ser empleados en la Asignatura.

Roger Ashton McCain III Essential Principles of Economics: A Hypermedia Text http:// william_kiing.www.drexel,edu/top/prin/txt/ EcoToc.html Drexel University.

Dr. Anup Wadhawan Introductor y Microeconomic Analysis and Policy http://econ.la.psu.edu/~awadhaawa/econ2/index.html Penn State University

Dr. George Greenwade Principles of Microeconomics http://coba.shsu.edu/micprin/micprin.htm Sam Houston State University, a member of The Texas State University System.

Malcolm Getz Introduction to Microeconomics http://www.vanderbilt,edu/Econ/faculty/mgetz/Ec101/econ101.htmlVanderb ilt University

Ray Batina

Page 12: Microeconomía

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA

MICROECONOMIA 12

Intermediate Microeconomics on the World Wide Web www.cbe.w wsu.edu/~juliab/econ301/Econ301vPage.html Washington State University, College of Business & Economics Byron Brown Economics

www.msu.edu/course/ec/201/brown/pptstuff.htm Michigan State University

A continuación presentamos la lista de Textos de Microeconomía

recomendados para esta Asignatura :

Le Roy Miller, Roger Microeconomía, Ed. Mc Graw Hill, México

Call/ Holahan, Microeconomía, Ed. Iberoamericana, México.

Ernesto Fontaine, Microeconomía, Universidad Católica, Chile.

Maddala, G. S., Miller Ellen, Microeconomía, Ed. Mc Graw Hill, México

Folke Kafka, Teoría Económica, Universidad del Pacífico, Perú

Bibliografía Básica

• KREPS, DAVID M.: CURSO DE TEORIA MICROECONÓMICA: E.D 1 • MÉNDEZ MORALES: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA: E.D 1 • CURTIS EATON, B.: MICROECONOMÍA: E.D 1 • KATZ, MICHAEL L.: MICROECONOMÍA E.D 3 • MADDALA, G. S.: MICROECONOMÍA: E.D 1 • PARKIN,M.: MICROECONOMÍA: E.D 1 • PINCYCH, R. S.: MICROECONOMÍA: E.D 1 • SLOMAN, J.: INTROD. A LA MICROECONOMÍA: E.D 1 • FISCHER, STANLEY: ECONOMÍA: E.D 1 • WONNACOTT, PAUL: ECONOMÍA: E.D 1 • LÓPEZ, F. A.: ECONOMÍA AL ALCANCE DE TODOS: E.D 1 • MONTENEGRO G.: SISTEMAS OPERATIVOS: E.D 2 • CASE, K. E.: PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA: E.D 3 • FRANK, ROBERT H.: MICROECONOMÍA Y CONDUCTA: E.D 1 • HIRSHLEIFER, J.: MICROECONOMÍA: TEORÍA Y APLICACIONES:

E.D 1 • SCHOTTER, A. R.: MICROECONOMÍA: UN ENFOQUE MODERNO:

E.D 1 • GREGORY, P. A.: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA: GUÍA DE

ESTUDIO: E.D 1 • SALVATORE, D.: MICROECONOMÍA: E.D 1