6

Click here to load reader

Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

1

Introducción a la Psicoterapia Sistémica

Ps. Patricia González E.Profesora

Ps. Marcelo CondezaProfesor Ayudante

UNIVERSIDAD ARCIS

Escuela de Psicología

Julio de 2007

Bases teóricas y orígenes del enfoque sistémico

TFS

Desde lo TeóricoDesde lo clínico

TGS

T. Com

Cibernética

Observación de

efectos familia

Nueva práctica clínica implicaba

� Se trataba de cambiar el medio relacional en que vive la persona, no sacarla de este medio e intentar cambiarla a ella

� Se deja de lado lo intrapsíquico y se pasa al contexto de la enfermedad

� Para comprender el síntoma se debe comprender no solo al portador del síntoma, sino también al sistema familiar, ya que el síntoma cumple la función de mantener el equilibrio del sistema familiar.

� Se pasa de los "por qué“ a los "para qué“ del síntoma

Page 2: Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

2

Conceptos centrales de la epistemología sistémica:

� Sistema y sinergia: “El todo es más que la suma de las

partes”

� Circularidad, o acción reciproca: “ningún hecho o comportamiento aislado ocasiona otro, sino que cada

uno está vinculado en forma circular a muchos otros hechos y comportamientos”

Teoría General de Sistemas

� Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) en 1954 fundó la Sociedad para la Investigación de los Sistemas Generales y creó la Teoría General de Sistemas (en adelante TGS).

� Su desafío fue buscar un modelo, de sistema abierto, mediante el cual problemas biológicos (crecimiento, regulación, equilibrio) pudieran comprenderse mejor y explicar los fenómenos biológicos mediante un método no reduccionista.

�A través de los aportes de Von

Bertalanffy, se llega a una concepción de sistema viviente ya no mecanicista sino

que se reconoce la presencia en el organismo viviente de una conducta dirigida por un propósito o una meta.

TGS

� Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ellos.

� Emplea conceptos tales como "organización", "totalidad", “globalidad” e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular (contraste con los métodos analíticos de las ciencias exactas)

� Lo individual perdía importancia ante el enfoque contextual

Page 3: Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

3

Sistema:

�es un conjunto de elementos en

interacción dinámica en función de una finalidad

�El sistema muestra una organización en

pos de su finalidad (en gran medida su finalidad es su supervivencia)

Características de los sistemas

�Totalidad o SinergiaUn sistema es una totalidad y sus objetos (o componentes o subsistemas) y sus atributos (o propiedades) sólo pueden comprenderse como funciones del sistema total.

" EL "TODO" CONSTITUYEMAS QUE LA SIMPLE SUMADE SUS PARTES"

Un sistema puede ser abierto o cerrado

� Sistema Abierto: Relación permanente con su medio ambiente.Intercambia energía, materia, información(seres vivos, organizaciones humanas, algunas máquinas)

� Sistema Cerrado: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información con el medio ambiente (máquinas, lo inaminado)

Sistema abierto

Sistema cerrado

Ambiente

Ambiente

� En los sistemas vivientes (abiertos) existe una

tendencia hacia niveles de mayor

heterogeneidad y organización (evolución). Vencen (temporalmente) la Entropía

� En cambio en los sistemas cerrados hay una

continua tendencia hacia la indiferenciación de sus elementos, al desorden, desorganización y

destrucción (entropía)

Page 4: Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

4

Poseen Límites

�Los límites son la región que separa un

sistema de otro o un componente o subsistema de otro

�Según cómo son los límites es si un

sistema es Abierto o Cerrado

inputs y outputs y throuhputs

�Un sistema abierto está en constante

comunicación con su ambiente a través de los inputs (entradas), outputs (salidas) y

Throuhputs (proceso interno)

TInput Output

Recursividad

� Esto es, que forman parte de otros sistemas con los que comparten (las propiedades) de su organización.

� O bien, visto al revés, los sistemas están compuestos por subsistemas, que son sistemas “dentro” de sistemas

Objetivo

� Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientados hacia un objetivo.

� Tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aún cuando se haya desarrollado disfuncionalmente

� El crecimiento es una meta del sistema y puede lograrse a través de cualquier número de alternativas (principio de equifinalidad)

Page 5: Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

5

Equifinalidad:

� En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado inicial al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.

� Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18 mismo resultado, a partir

� Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18 de orígenes distintos, pero, procesos similares

� Sistema X: 9 x 1 + 7 = 16 mismo origen y componentes,

� Sistema Y: 9 +1 x 7 = 70 pero, procesos diferentes, y resultados diferentes

Protección y crecimiento

� En los sistemas existirían dos fuerzas contrapuestas:

� a) la fuerza homeostática, que haría que el sistema continuase como estaba anteriormente.

� b) La fuerza morfogénica, contraria a la anterior, que sería la causante de los cambios del sistema.

� Estas dos fuerzas permitirían que el sistema se mantuviese estable y se adaptase a situaciones nuevas gracias a los mecanismos de feed-back o retroalimentación.

Entropía

� El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía

la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. (destrucción, muerte)

Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización.

Los sistemas abiertos, al menos temporalmente, revierten esa tendencia al aumentar sus estados de organización.

Negentropía

� Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables.

� Este fenómeno se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad.

� La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.

Page 6: Microsoft Power Point - Clase n1 IntroduccinPS

6

Causalidad Circular (supone cambio epistemológico)

Una cadena en la que el

hecho "a" afecta al hecho "b", éste a "c" y éste trae

consigo a "d", etc:

Causalidad lineal determinista.

Pero, si "d" lleva nuevamente a "a“:Causalidad circular. intercambio circular de

información: Retroalimentación

A B C D

A B

CD

Retroalimentación

� La Retroalimentación son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones) sucesivas.

� Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y noa programas de outputs fijos.

� En los sistemas complejos están combinados 2 tipos de Retroalimentación (+) y (-)

Proceso regulador

Retroalimentación Positiva y negativa

� R (-): Está asociada a los procesos de autorregulación u homeostáticos. Corrige la desviación de una meta

� R(+): está asociada a los fenómenos de crecimiento y diferenciación. Desviación de las metas originales.

Homeostasis y Morfogénesis

� La "homeostasis" es el estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación negativa).

� El concepto opuesto a es el de “Morfogénesis”(relacionado con Retroalimentación positiva)