4
Migraciones En términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo. Siendo un fenómeno constante y dinámico exige una diversificación cada vez mayor de la intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles beneficios y reducir al mínimo los costos conexos para los países de origen y de destino, y para los propios migrantes. La migración siempre ha estado vinculada con el desarrollo de la humanidad. Ha sido uno de los motores de la historia de la humanidad. La migración es un fenómeno complejo, que aunque en sí misma no constituye un problema, las condiciones en que se da la hacen compleja. Las circunstancias y la forma en la que se realiza influyen mucho en el impacto que las migraciones tienen en la persona y en la familia. Existen motivos o causas que llevan a las personas a llevar a cabo procesos migratorios. Algunos de ellos pueden ser: salir de una crisis, buscar una vida mejor, aprovechar una oportunidad laboral o de estudios, seguir el ejemplo de otros a los que les ha ido bien. La migración se origina porque se piensa que migrando se encontrará algo mejor, sea porque se rechaza la situación inicial o porque simplemente existen mejores oportunidades en la nueva comunidad. En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos realidades diferenciadas. Por un lado, la emigración se lleva a cabo cuando un sujeto deja el propio país para instalarse y fijar residencia en otro. Por otra parte, la inmigración es el ingreso a una nación extranjera por parte de sujetos que provienen de otro lugar. La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración, como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las migraciones humanas pueden ser muy variadas e ir desde los motivos políticos o económicos, hasta abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural. Micael Franco Espinal 10mo “B”

Migraciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre el tema de las migraciones

Citation preview

Page 1: Migraciones

MigracionesEn términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo. Siendo un fenómeno constante y dinámico exige una diversificación cada vez mayor de la intervención normativa con el fin de aprovechar al máximo sus posibles beneficios y reducir al mínimo los costos conexos para los países de origen y de destino, y para los propios migrantes.

La migración siempre ha estado vinculada con el desarrollo de la humanidad. Ha sido uno de los motores de la historia de la humanidad. La migración es un fenómeno complejo, que aunque en sí misma no constituye un problema, las condiciones en que se da la hacen compleja. Las circunstancias y la forma en la que se realiza influyen mucho en el impacto que las migraciones tienen en la persona y en la familia.

Existen motivos o causas que llevan a las personas a llevar a cabo procesos migratorios. Algunos de ellos pueden ser: salir de una crisis, buscar una vida mejor, aprovechar una oportunidad laboral o de estudios, seguir el ejemplo de otros a los que les ha ido bien.

La migración se origina porque se piensa que migrando se encontrará algo mejor, sea porque se rechaza la situación inicial o porque simplemente existen mejores oportunidades en la nueva comunidad.

En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos realidades diferenciadas. Por un lado, la emigración se lleva a cabo cuando un sujeto deja el propio país para instalarse y fijar residencia en otro. Por otra parte, la inmigración es el ingreso a una nación extranjera por parte de sujetos que provienen de otro lugar.

La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración, como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las migraciones humanas pueden ser muy variadas e ir desde los motivos políticos o económicos, hasta abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural.

La migración animal, por su parte, es un desplazamiento que realizan ciertos mamíferos, aves y peces. La migración supone un comportamiento activo por parte del animal, que debe movilizarse por un tiempo prolongado para encontrar el lugar propicio para su reproducción, evitar los climas más extremos o, simplemente, hallar alimentos.

Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante (cada individuo que deja su país para ir a residir en el extranjero), inmigrante (aquel que entra legalmente en un país con el fin de radicarse), inmigrado (extranjero que posee los derechos de residencia definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que llega legalmente a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista, estudiante, etc), movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros

Micael Franco Espinal 10mo “B”

Page 2: Migraciones

en un país), repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos años en el extranjero).

Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación (individuos que han abandona su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional (desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia), migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración), migración interna (traslado que se da dentro de un mismo territorio).

Es necesario aclarar que la construcción de muchos países modernos está íntimamente relacionada con la migración. En Argentina, por ejemplo, hubo dos fuertes movimientos migratorios, uno durante la época colonial y luego a finales del 1800. En ambos la entrada de extranjeros en territorio nacional colaboró con la conformación del pueblo argentino. La fusión de culturas e ideologías es un elemento particular e imprescindible a la hora de entender la actual cultura argentina. Las colonias que se establecieron durante esos períodos en el territorio nacional permitieron la cualidad de mixta de la población. Los países de origen de la mayoría de los migrados eran Italia, España, Rusia y Francia.

En la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas, la coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando mayor diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y especializada, entre otras cosas).

Las migraciones actuales

La globalización de la economía está íntimamente relacionada con las migraciones modernas. El establecimiento de colonias europeas en todas partes del mundo a partir del siglo XVI llevó a una primera gran ola de emigración de europeos hacia todas partes del mundo, que entre otras cosas generalizó los idiomas europeos en América, África, Oceanía y partes de Asia.

Durante la industrialización europea (1800–1930) el excedente de población fue resuelto mediante la segunda gran ola de emigración de europeos, esta vez hacia América y Australia.

El proceso de globalización contemporánea, iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y consolidado luego del colapso de la Unión Soviética, estableció un sistema mundial de libre circulación de capitales, bienes y personas. Naturalmente, la globalización impulsó tres grandes procesos migratorios:

de ejecutivos y empresarios desde y hacia todas partes del mundo, «fuga de cerebros», artistas y deportistas de los países más pobres

hacia los más desarrollados,

Micael Franco Espinal 10mo “B”

Page 3: Migraciones

de trabajadores no calificados de los países pobres para emplearse en los puestos de trabajo considerados indeseables por las poblaciones nativas de los países ricos (empleo doméstico, recolección de basura, construcción, servicios de gastronomía, etc.).

Simultáneamente, los flujos globales del capital y su efecto inmediato de creación-destrucción de empleo, según sea que entre o salga de ciertos países, promueve también naturalmente un flujo del trabajo siguiendo al capital. Este flujo del trabajo, expresado en forma de migraciones internacionales, se ve incrementado por las desigualdades sociales extremas generadas durante el proceso de globalización.

Ello ha llevado a todos los países ricos a imponer crecientes restricciones a la inmigración de trabajadores no calificados (aunque continúan promoviendo la libre circulación de empresarios y científicos, así como la de capitales).

De todos modos ninguna de las sociedades ricas puede prescindir de los inmigrantes porque amplios segmentos de los mercados de trabajo solo pueden emplear inmigrantes, ya que ni aún los más descalificados trabajadores nativos están dispuestos a desempeñar ciertos empleos.

En las condiciones de la globalización, estas restricciones presionan aún más sobre la pobreza de las sociedades pobres, aumentando aún más la desigualdad en los países de origen, y además promueven, por un lado la trata de personas y por el otro la explotación de los trabajadores inmigrantes, reduciendo aún más los salarios de los empleos rechazados por los trabajadores nativos. De este modo, la globalización ha creado un círculo vicioso de circulación del capital, pobreza y emigración forzada, que las restricciones inmigratorias de los países ricos parecen incentivar aún más.

Micael Franco Espinal 10mo “B”