22
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS EN EL ECUADOR COORDINADOR INSTITUCIONAL: Lcda. Janina Andrade Astudillo COORDINADORA DE BRIGADA: Lcda. Diana Martínez Díaz ALFABETIZADOR Luis Miguel Rubio Castillo NOMBRE DEL ALFABETIZANTE: Sra. Nelly Gladys Polanco Ramírez AÑO LECTIVO: 2009-2010 Pasaje El Oro Ecuador

Migue

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Migue

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PARA

JÓVENES Y ADULTOS

EN EL

ECUADOR

COORDINADOR INSTITUCIONAL:

Lcda. Janina Andrade Astudillo

COORDINADORA DE BRIGADA:

Lcda. Diana Martínez Díaz

ALFABETIZADOR

Luis Miguel Rubio Castillo

NOMBRE DEL ALFABETIZANTE:

Sra. Nelly Gladys Polanco Ramírez

AÑO LECTIVO:

2009-2010

Pasaje –El Oro Ecuador

Page 2: Migue
Page 3: Migue
Page 4: Migue

DESCRIPCIÓN

Provincia: EL Oro

Cantón: Pasaje

Parroquia: Ochoa León

Fecha del informe:

Año lectivo: 2009-2010

Dirección del colegio: Calle Rodrigo Ugarte entre Ochoa León y

Municipalidad esq.

Coordinadores Responsables del Programa

Dr. Jorge Armijos Morales

Dr. Manuel Armijos Morales

Coordinadora Institucional: Lcda. Janina Andrade

Coordinadora de la Brigada .Lcda. Diana Martínez Díaz

Estudiante de Brigada: Luis Miguel Rubio Castillo

Curso: 2do de Bachillerato

Número de estudiantes de la brigada: Quince

Nombre del Alfabetizada.

Sra. Nelly Gladys Polanco Ramírez

Sitio: Barrio Barcelona Cantón: Pasaje

Días de Alfabetización:

Miércoles, jueves y viernes.

Horario: 3:00 pm a 6:00 pm

Page 5: Migue

Gracias, primero a Dios por darme la vida

Y después el amor de esta, mi familia.

Que me ha apoyado en momentos dificiles

Y ha sonreido conmigo en los felices

Momentos, pero tambien me orgullece

Saber que mis padres estan muy emocionados,

Por los esfuersos que emitido yo,

Pero de la misma forma agradesco a Dios por darme

Unos padres como ellos…

Page 6: Migue
Page 7: Migue

INFORME DEL

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

2009 - 2010

Page 8: Migue

Maestra amiga

Un despertar distinto, aquella mañana fría Tu rostro ante nosotros se mostró

Como aquella rebosante flor Que luego de la lluvia, cayó. Tu triste mirada se escondió

En el fondo de aquel pizarrón Pero tu corazón no pudo más

Y de tus ojos una lágrima brotó. De aquel inocente niño entonces

Un regalo recibiste Y su insólita carta leías

Mientras el con inocencia te veía. En tu rostro una sonrisa

Entonces se dibujó Y aquella paloma blanca

Dentro de tu corazón voló. Los números en recuerdos se habían convertido

Aquella materia una nueva historia llegó a ser Y en aquella solitaria aula

Dos nuevos amigos se empezaban a conocer. Tus enseñanzas fueron muchas

Pero más lo fueron los bellos recuerdos Y aquel niño al que un día regañaste

A Dios agradeció por haber encontrado Una maestra así como tú....

¡Mi maestra amiga!

Page 9: Migue

El analfabetismo continúa siendo un duro lastre para los pueblos. Por eso, los

organismos regionales e internacionales relacionados con la Educación deben

promover acciones reales y efectivas en el conjunto de la comunidad

Internacional, acciones que permitan satisfacer las inmensas

necesidades educativas millones de personas analfabetas en el mundo.

Page 10: Migue

PROGRAMA NACIONAL DE

Educación BASICA PARA JOVENES

Y ADULTOS

EN EL ECUADOR

Page 11: Migue

1.-ANTECEDENTES

LA ALFABETIZACIÓN

Es la habilidad de usar textos para comunicarse a través del espacio y el

tiempo. Se reduce a menudo a la habilidad de leer y escribir con dificultad

y en ocasiones solo a leer.

Los estándares para los que se constituye los niveles de alfabetización

varían entre las diferentes sociedades.

El analfabetismo sirve como indicador de conocimientos de un país, es un

factor a tener en cuenta para su grado de desarrollo socio-económico.

Se mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles

mínimos de alfabetización y se compara con los conocimientos dentro de

los cuales la persona alfabetizada logra su desarrollo personal y laboral.

La educación para jóvenes y adultos es un esfuerzo por erradicar el

analfabetismo y mejorar el desarrollo del país, pues los avances

tecnológicos van de la mano con el conocimiento.

1.1La constitución Política en el Ecuador

Art #26: La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal,

garantizará de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir.

Las personas, familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Page 12: Migue

Art #347nº7: Sera responsabilidad del Estado:

Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los

procesos de post-alfabetización y educación permanente para

personas Adultas y la superación del rezago educativo.

Nº 382 Determina que la participación estudiantil tenga una duración de 200 horas de trabajo, distribuidas de la siguiente manera: - En 2do. Año de bachillerato, los estudiantes participarán en el Programa Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos con 120 horas de Trabajo. - En 3er. año de bachillerato cumplirán 80 horas de trabajo en cualquiera de las demás opciones de participación estudiantil. - La nota de la participación estudiantil será el promedio de las dos notas parciales.

2.-OBJETIVOS GENERALES

Garantizar a través del Sistema Nacional de Educación para Adultos el

acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios

de la población con regazo educativo, a través de los programas

nacionales de Educación Básica para Adultos, considerando a la

Alfabetización como su punto de partida, en el marco de una educación

inclusiva.

Page 13: Migue

2.1Realidad de la población analfabeta y función de la provincia, cantón,

comunidad

POBLACIÓN ANALFABETA PURA Y FUNCIONAL

PROVINCIA

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS ANALFABETISMO PURO

TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES % MUJERES

EL ORO

355.058 180.476 174.582 9.034 5 10.407

POBLACIÓN ANALFABETA PURA

CANTÓN POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MAS ANALFABETISMO PURO

TOTAL HOMBRES MUJERES

HOMBRE

S % MUJERES %

Pasaje

43.091 21.890 21.201 1.111 5 1.453 7

2.2Opcion estudiantil ante la demanda social por ejercer el derecho de la

educación de los participantes.

Art. 1. Disponer que para la obtención del título de bachiller se sustituya el trabajo práctico o de investigación por la participación obligatoria de los Estudiantes de los segundos años de Bachillerato de todas las instituciones educativas del Ecuador para que participen en el P.E.B.J.A.

Page 14: Migue

Art.4. Determinar que la nota de la Participación estudiantil sea el promedio de los dos programas y la calificación final se conseguirá en el tercer año de Bachillerato.

Art. 5. Dispone que los casos especiales no contemplados en el presente acuerdo ministerial y debidamente fundamentados serán resueltos por el Director Nacional de Educación Regular y Especial.

Art. 6. Disponer que las unidades técnicas y administrativas responsables de la participación estudiantil, la ejecución del presente instrumento legal. Este acuerdo entrará en vigencia desde la suscripción independiente de su publicación en el Registro Oficial.

3.-DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

En el colegió se nos concentró el día 28 de mayo del 2008 para informarnos sobre este programa, nos dieron las directrices para elaborar los censos, se nos designó por grupos de trabajo.

Como segundo paso procedimos a censar y en reuniones posteriores procedimos a conocer a nuestros alumnos, nuestros coordinadores nos ubicación en los módulos de acuerdo al nivel de conocimientos del alumno.

Luego establecimos las fechas de atención poniéndonos de acuerdo con nuestros alumnos, decidimos preparar en el Colegio todo lo correspondía a material didáctico para que nuestros coordinadores revisarán las clases que teníamos que impartir.

Page 15: Migue

Planificación:

Conformación de la brigada:

En un inicio se conformo una brigada de 19 alumnos y ahora bajo a unos 15

alumnos, coordinador por Lcda. Janina Andrade Astudillo Coordinadora

Institucional, Lcda. Diana Martínez Díaz Coordinadora de Brigada, mi persona

como Alfabetizante y la Sra. Nelly Gladys Polanco Ramírez quien trabajamos

en forma participativa.

Se la conformo por:

Coordinador o maestro

Alfabetizador o estudiante

Alfabetizante o participante

Programación del trabajo, cronograma, costos:

Esto se hizo junto con el coordinador y se llego a quedar así:

Programación de trabajo.- Nuestro horario de trabajo es de 6 horas a la

semana, y dos lecciones por día pero también debíamos llevar papelografos,

cosas didácticas para poder mejorar la enseñanza.

Page 16: Migue

Ejecución:

Promoción:

Buscamos entre amigos y familiares a los posibles alumnos para que nos

apoyen en el trabajo a realizar.

Inscripción de participantes:

Se elaboro una encuesta en la cual conseguimos a la participante que nos

colaboro en esta tarea estudiantil.

Aplicación de pruebas de ubicación de módulos

En este caso me toco darle a la señora la continuación del programa ya que

antes mi compañera le dio el nivel 3 y yo tuve que darle el nivel 4.

Trabajo de participación estudiantil:

Nosotros tuvimos que llevar paleógrafos hechos llevarles recortes, también

teníamos que prepararnos a fondo para dar la clase, se procedía a llevar las

clases preparadas para que el coordinador nos revise y nos haga las

observaciones.

Organización de las brigadas en las actividades de participación estudiantil:

Nosotros nos organizamos de acuerdo a las preferencias del Alfabetizante los

días que él o ella podía atendernos sin contratiempos.

Evaluación:

El coordinador controlaba que todos vayamos todos los días que nos tocaba

alfabetizar para no mentir en nuestros informes y poder evaluarnos sin

ningún problema

Yo por mi parte tuve que aplicar un evaluación al Alfabetizante para ver si

todo lo que le enseñe aprendió ya que si tiene un problema mi deber era

ayudarla explicándole nuevamente lo que no entendió y dejarle sin la duda

para cuando un nuevo compañero le de nuevas clases.

Page 17: Migue

RESULTADOS: Este proceso fue productivo porque nosotros volvimos a recordar muchos temas ya olvidados e impartimos nuestro conocimiento, reforzando nuestra necesidad de aprender porque el desarrollo de los pueblos depende de la fuerza laboral que salga de los colegios.

3.1CONFERENCIA Y CONVOCATORIA

Fines de Mayo del 2009

3.2INAUGURACION

1 de Junio del 2009

3.3DISPOSICION POR PARTE DEL COLEGIO DE ALFABETIZAR EN LAS CASAS

Apoyo del colegio:

Los coordinadores de brigada siempre nos apoyaron en el transcurso del

programa.

Page 18: Migue

INFORME DE HORARIO DE

CLASES

MESES DE LABO

R

DÍAS LABORALES

OCTUBRE

Jueves 15

Viernes 16

Miércoles 21

Jueves 22

Viernes 23

Miércoles 28

Jueves 29

Viernes 30

NOVIEMBRE

Miércoles 4

Jueves 5

Viernes 6

Miércoles 11

Jueves 12

Viernes 13

Miércoles 18

Jueves 19

Viernes 20

Miércoles 25

Jueves 26

Viernes 27

DICIEMBRE

Miércoles 2

Jueves 3

Viernes 4

Miércoles 9

Jueves 10

Viernes 11

Miércoles 16

Jueves 17

Viernes 18

Miércoles 23

Jueves 24

Viernes 25

Miércoles 30

Jueves 31

ENERO Viernes 1

Miércoles 6

Jueves 7

Viernes 8

Miércoles 13

Jueves 14

Viernes 15

Miércoles 20

Jueves 21

Viernes 22

Miércoles 27

Jueves 28

Viernes 29

Miércoles 3

Page 19: Migue

4.-RECURSOS

Entre los recursos utilizados están:

Utilización del modulo nuestros derechos

Textos acorde al tema.

cartillas para las lecciones de lenguaje y comunicación, laminas

educativas, etc.

Noticias de periódicos, recortes de revistas, todos relacionados.

Mapas, esferas, láminas.

Materiales del medio

Paleógrafos

Cartulinas

Tarjetas

Lápices de colores

Revistas

Juegos didácticos de letras

Marcadores

Resaltadores

Sellos de caucho

5.-CONCLUSIONES

El analfabetismo continúa siendo un duro lastre para los pueblos. Por

eso, los organismos regionales e internacionales relacionados con la

Educación deben promover acciones reales y efectivas en el conjunto

de la comunidad Internacional, acciones que permitan satisfacer las

inmensas necesidades educativas millones de personas analfabetas en

el mundo.

Que este programa lo mantengan siempre y que así los jóvenes

aprendamos a querer más a nuestra patria y a nuestra gente, que

lucha contra las adversidades.

Page 20: Migue

Las autoridades son las que más papel deben de asumir ya que en

lugares donde estas personas viven deja una impresión muy mala que

quizás con responsabilidad se puede cambiar y darle un mejor vivir a

las personas de escasos recursos.

6.-RECOMENDACIONES:

A las autoridades de la institución:

Que este programa lo mantengan siempre y que así los jóvenes aprendamos

a querer más a nuestra patria y a nuestra gente, que lucha contra las

adversidades.

A las autoridades provinciales y nacionales:

Las autoridades son las que más papel deben de asumir ya que en lugares

donde estas personas viven deja una impresión muy mala que quizás con

responsabilidad se puede cambiar y darle un mejor vivir a las personas de

escasos recursos.

Que el Gobierno Nacional no descuide los presupuestos asignados para la educación y no deje de aportar para que la educación sea más accesible para todos y de calidad.

Que los colegios respeten sus áreas asignadas para el desarrollo del programa.

Que se lleve un estricto control a los chicos en sus procesos de enseñanza. El Estado debe seguir apoyando con todo lo necesario para que estos

programas lleguen a término con excelentes resultados. Capacitar a las personas que se acogen a estos proyectos con talleres y

programas productivos. Que los valores sigan siendo parte primordial de este proceso de

transformación social.

Page 21: Migue
Page 22: Migue

FIRMA DE RESPONSABILIDADES:

______________________________________ Lcda. Janina Andrade Astudillo

COORDINADORA INSTITUCIONAL.

______________________________________ Lcda. Diana Martínez Díaz

COORDINADORA DE BRIGADA

_______________________________ Luis Miguel Rubio Castillo

PROFESOR ALFABETIZADOR.