5
Miguel Ángel Bounarotti (1475-1564): Su obra en relación al contexto del neoplatonismo. Características más importantes. Evolución de sus obra dentro del estilo clásico”. Nace en una región cerca de Italia, a la edad de 13 años comienza a estudiar en Florencia con el maestro Bertoldo di Giovanni, donde permaneció como aprendiz, allí estudia escultura, y pintura. Con el tiempo se reúne con Lorenzo de Medici, donde entra en su academia de Bellas Artes, y se relaciona con artistas, humanistas y poetas que intentan recrear el arte antiguo basándose en textos, esculturas y arquitecturas de la antigüedad clásica. En ese círculo predominaba la filosofía neoplatónica. Que termina influyendo en sus obras. Miguel Ángel se dedico a la pintura, escultura y también arquitectura; desarrollando su labor artístico a lo largo de setenta años. El estilo de maduro de Miguel Ángel, se diferencio del manierismo ya que sus figuras forzaron al espectador a concentrarse sobre un punto de vista predominante, y del barroco porque esta presentación predominante se basa en la frontalización. Cada una de las figuras de Miguel Ángel se encuentra ligadas a un sistema volumétrico casi rígido, pero ello se debe a un conflicto interior del artista que no tiene relación con el malestar cultural de la época causada por la incompatibilidad del cristianismo y el clasicismo; su malestar viene de la experiencia humana misma. Miguel Ángel fue el único artista que adopta el neoplatonismo en su integridad, y no como un sistema filosófico convincente, ni como moda; si no como justificación metafísica de su propio yo. Sus propias experiencias emocionales, su amor por Tomazo Cavalleri y después por Victoria Colonna, se acercaban a la idea del amor platónico. La idea del amor fue el eje mismo del sistema filosófico neoplatónico, era una fuerza motriz. El amor tenía que ser definido como un deseo del goce de la belleza, belleza que estaba esparcida por el universo. Y la cual se corresponde con los ideales del Renacimiento, la belleza como representación de un alma pura, pero también la belleza de un hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Para Miguel Ángel el hombre era el centro de la creación y la forma masculina era la cumbre de la belleza física y espiritual, para el artista presentaban las proporciones ideales, por eso sus figuras femeninas eran representadas con cuerpos masculinos. Figuras colosales que estaban relacionadas con la idea del super hombre, con esa infinita potencialidad humana que el renacimiento desarrolla, y que Miguel Angel ve limitada por la finitud, que es la muerte. Miguel Ángel toma del neoplatonismo la fusión que hacían de la teología cristiana con la filosofía pagana, sin afectar la integridad y la personalidad de ambas teorías. Por eso los desnudos que aparecen en sus

Miguel Ángel Bounarotti

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida y obra de Miguel Angel Bounarotti

Citation preview

Miguel ngel Bounarotti (1475-1564):

Su obra en relacin al contexto del neoplatonismo. Caractersticas ms importantes. Evolucin de sus obra dentro del estilo clsico.

Nace en una regin cerca de Italia, a la edad de 13 aos comienza a estudiar enFlorenciacon el maestro Bertoldo di Giovanni, donde permaneci como aprendiz, all estudia escultura, y pintura.Con el tiempo se rene con Lorenzo de Medici, donde entra en su academia de Bellas Artes, y se relaciona con artistas, humanistas y poetas que intentan recrear el arte antiguo basndose en textos, esculturas y arquitecturas de la antigedad clsica. En ese crculo predominaba la filosofa neoplatnica. Que termina influyendo en sus obras.Miguel ngel se dedico a la pintura, escultura y tambin arquitectura; desarrollando su labor artstico a lo largo de setenta aos.

El estilo de maduro de Miguel ngel, se diferencio del manierismo ya que sus figuras forzaron al espectador a concentrarse sobre un punto de vista predominante, y del barroco porque esta presentacin predominante se basa en la frontalizacin. Cada una de las figuras de Miguel ngel se encuentra ligadas a un sistema volumtrico casi rgido, pero ello se debe a un conflicto interior del artista que no tiene relacin con el malestar cultural de la poca causada por la incompatibilidad del cristianismo y el clasicismo; su malestar viene de la experiencia humana misma.

Miguel ngel fue el nico artista que adopta el neoplatonismo en su integridad, y no como un sistema filosfico convincente, ni como moda; si no como justificacin metafsica de su propio yo. Sus propias experiencias emocionales, su amor por Tomazo Cavalleri y despus por Victoria Colonna, se acercaban a la idea del amor platnico. La idea del amor fue el eje mismo del sistema filosfico neoplatnico, era una fuerza motriz. El amor tena que ser definido como un deseo del goce de la belleza, belleza que estaba esparcida por el universo. Y la cual se corresponde con los ideales del Renacimiento, la belleza como representacin de un alma pura, pero tambin la belleza de un hombre, creado a imagen y semejanza de Dios. Para Miguel ngel el hombre era el centro de la creacin y la forma masculina era la cumbre de la belleza fsica y espiritual, para el artista presentaban las proporciones ideales, por eso sus figuras femeninas eran representadas con cuerpos masculinos. Figuras colosales que estaban relacionadas con la idea del super hombre, con esa infinita potencialidad humana que el renacimiento desarrolla, y que Miguel Angel ve limitada por la finitud, que es la muerte.Miguel ngel toma del neoplatonismo la fusin que hacan de la teologa cristiana con la filosofa pagana, sin afectar la integridad y la personalidad de ambas teoras. Por eso los desnudos que aparecen en sus obras como el tondo Doni, desnudos que no eran convencionales en la temtica cristiana. Al igual que sola escoger personajes con importancia en la historia, por los cambios que haban realizado, como el David o el Moiss. Miguel ngel, solo recurre al neoplatonismo en busca de smbolos visuales de la vida y del destino humano, tal como l los conceba. Simbolismo que era evidente en sus obras, un ejemplo claro la Piedad Vaticana, que presenta un realismo idealizado, propio de las ideas neoplatnicas, que invaden a Miguel ngel en sus inicios.

Para Enrique Wolfflin, las obras de Miguel ngel, son consideradas como obras clsicas, por que se encuentra en el ciclo que va desde el Renacimiento al Barroco, pasando por el Manierismo, aunque se pueden ver menos clsicas en sus ltimas fases. Con respecto a los pares de conceptos solo le podemos atribuir tres, en lo que respecta a la escultura, para poder diferenciar las evoluciones de los pares de conceptos entre las piedades los cuales serian:Desde lo lineal a lo pictrico, en la Piedad Vaticana, se observar que la silueta se atiene a los lmites, no admite otra forma que no sea el que se exprese en su motivo lineal determinado, diferente a la Piedad de Florencia, podemos diferenciar como las luces y sombras, se van diluyendo en los planos de la escultura, la penumbra de los huecos se diluyen con las sombras que produce el grupo en su totalidad, produciendo un efecto ms pictrico, lo que se debe remarcar que dentro del estilo clsico que es la escultura de Miguel ngel , hay una evolucin que va desde lo lineal hacia lo pictrico. Lo mismo sucede con lo superficial y lo profundo, donde se va desapareciendo la siluetas y llevando la mirada hacia los bordes, aumentando la cantidad de escorzos en la segunda piedad, lo que trato de evitar Miguel ngel es que surja la impresin del plano, como lo muestra la primer piedad, adems la disposicin en diagonal de las figuras de las segunda piedad, ayuda mas a dar esa sensacin de profundidad, y de forma abierta, ya que la primer piedad al presentarse de manera frontal y plana, segn Wolfflin, se la considera de forma cerrada.Lo que deseo remarcar es como se puede detectar la evolucin entre los pares de conceptos, en las obras de Miguel ngel, sin dejar de remarcar que comparadas, con obras del periodo Barroco, siguen siendo lineales, superficiales y de formas cerradas.La piedad vaticana 1499:

Realizada en 1499, es la primera de cuatro piedades. Grupo escultrico realizado en mrmol de carrara pulido en su totalidad, se encuentra prxima a los cnones renacentista clsicos, es una escultura de bulto de composicin cerrada, realizada en base a los ejes vertical (virgen) y horizontal (Cristo), composicin piramidal, es una escultura sustractiva, porque se ha trabajado por sustraccin de la piedra. Ambas figuras se encuentran idealizadas, se puede observar en el rostro de la virgen, porque no se muestra sufriendo, sino ms bien relajado, en tranquilidad. La Virgen es una adolescente, smbolo de su eterna pureza y hay un sentido de gran espiritualidad en su expresin. El cuerpo de la Virgen es enorme, colosal, en comparacin con el de Cristo, el rostro que aparece en reposo, el brazo cado que luego ser tomado como cita a lo largo de la historia (el Maratt asesinado).Adems hay un gran estudio de los paos y pliegues, de gran plasticidad y perfecto estudio de la anatoma desnuda de Cristo. En el tallado de los paos, se observa el juego de luz y sombra, que aparece como un claroscuro. Se podra decir que hay un cierto grado de expresin en la figura de Cristo, en el detalle de las venas en los pies, la marca de la lanza en el torso. A pesar de dar deseos de recorrerla la frontalidad sigue presente.

Realizada en 1550, Miguel ngel comienza a trabajar en esta obra cuando tiene setenta y cinco aos. Obra realizada en mrmol, y trabajada por sustraccin como todas sus esculturas. Es un esquema piramidal, encontramos cuatro personajes, Nicodemo es la figura que ocupa la cspide de la pirmide, con un rostro que se ha interpretado como el autorretrato del escultor. A su izquierda est Mara, que sostiene el cuerpo inerte de su hijo. A la derecha, la representacin de Mara Magdalena, Cristo aparece muerto sostenido por las dems figuras.Es un grupo escultrico, es notable a diferencia con la anterior que sera la inestabilidad de las figuras, los rasgos manieristas son ms evidentes: cuerpo muy alargado, en una postura muy inestable, como resbalando de las personas que lo sostienen. El cuerpo de Cristo presenta una lnea sinuosa (S), serpentinata, que es esa lnea curva que va recorriendo la figura, dando la sensacin de un movimiento, que despus desarrollar el manierismo, adems, la rodilla en ngulo agudos, que es una forma muy punzante y agresiva, si se compara con los cnones clsicos renacentista de armona y equilibrio, esta obra rompe con esa estabilidad que predominaba.Piedad de Florencia (1550):

Se observa en el rostro de Mara, el rastro de la herramienta, algunas partes pulidas, y otras no, el non finito, que sera lo inacabado en la expresin italiana. Adems podemos destacar que la figura de la virgen se pierde entre el grupo escultrico, ya no es ms esa figura colosal de la primer piedad. Esta obra es ms expresiva que la anterior. No se sabe la razn por la que Miguel ngel rompi la escultura, fue arreglada por su discpulo Francesco Bandini. Piedad Rondanini (1564):Fue realizada en 1564 es considerada como la ltima obra esculpida por Miguel ngel es una escultura exenta en mrmol de 1,90 .Refleja la crisis religiosa por la que pas Miguel ngel en sus ltimos aos y, al mismo tiempo, el mundo agitado de Europa, de la segunda mitad de s.XVI, en contraposicin con el mundo "ordenado y en calma" de principios del siglo, cuando floreci el lenguaje clsico del Renacimiento pleno.

La piedad es representada por dos figuras alargadas, y estrechamente unidas hasta formar casi una sola en las que no hay nada que contrarreste su verticalidad. Los dos cuerpos parecen elevarse en el espacio y no ser retenidos por ningn lazo terrenal. A pesar de estar de manera frontal, no tiene el carcter de frontalidad, de la primera piedad, adems las cabezas giradas hacia abajo cortan toda relacin con el espectador. La horizontalidad que predominaba en el Renacimiento es sustituida por la verticalidad, que utilizara luego el Manierismo.Se podra decir que la escultura se acerca ms a las caractersticas manieristas, se observa en la falta de apoyo, sus pies no se asientan fuertemente sobre la base, hay una inestabilidad, que tiene que ver con la crisis emocional, que se encuentra el mundo de Europa, el cual va a dar lugar al desarrollo del manierismo. . Las figuras son expresin de una idea, de un sentimiento que invade al artista, donde se refleja la crisis religiosa por la que pas en sus ltimos aos.

En cuanto al lenguaje plstico modifica el tratamiento del mrmol con el fin de buscar un lenguaje ms adecuado para expresar "su espritu", el artista opta por la tcnica de no acabado "non finito". Lo que el artista produce en la obra es la idea de proceso, una obra abierta que no ha sido concluida y que produce la impresin de que podra seguir. Esto tiene que ver con la idea de dejar una huella, de alguien que pasa por la vida y deja su huella en la historia, de individuos que producen cambios importantes, y que trascienden en el tiempo, Miguel ngel estaba aturdido con la idea de finitud y de algn modo quera dejar su huella.