26
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” TRABAJO DE INVESTIGACION REALIDAD NACIONAL DOCENTE: MSC. MARIA FERNANDA SERRANO ALUMNO: MIGUEL TIPAN LEMA NRC: 4221

MIGUEL TIPAN LE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MIGUEL TIPAN LE.docx

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”

TRABAJO DE INVESTIGACION

REALIDAD NACIONAL

DOCENTE: MSC. MARIA FERNANDA SERRANO

ALUMNO: MIGUEL TIPAN LEMA

NRC: 4221

2015

Page 2: MIGUEL TIPAN LE.docx

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARCIAL DE LA PRIMERA UNIDADRealizar la investigación sobre los siguientes temas.

TAREA 1Identificar la incidencia de la crisis del capitalismo en nuestro paísPara el CEP, (2015). Crisis mundial capitalista actual, es una crisis global e integral que por primera vez se manifiesta simultáneamente en los principales centros económicos mundiales en las esferas financieras, energética, alimentaria, medio ambiental, cultural, de credibilidad y gobernabilidad, e ideología. El gran problema del mundo de hoy es que carece de una arquitectura financiera y monetaria que, frecuentemente, ha originado estallidos de las burbujas financieras y monetarias, a lo largo y a lo ancho del mundo. La situación se hace más difícil de resolver si se considera que no existe la voluntad política para un consenso mundial que establezca una arquitectura financiera y monetaria, perdurable que priorice objetivos a nivel mundial a continuación se detalla algunos de los cambios que nuestro país ha sufrido frente a la incidencia de la crisis del capitalismo. En lo Social Tomado de ECURED, (2015)

Enmiendas políticas para limitar las importaciones, con múltiples repercusiones sectoriales e intersectoriales.

Estrecheces de la caja fiscal, con seguridad, van a incidir en que no se cumplan con los renovados propósitos de la Nueva Constitución como el buen vivir o el respeto a los derechos de la naturaleza.

La acumulación de riqueza  mediante la propiedad de la tierra, la propiedad del capital industrial y la propiedad del capital financiero.

Inflación, salarios, desempleo y la explotación de la fuerza de trabajo. Crisis, en los sectores más pobres e indefensos de cualquier jubilados y

enfermos Mayor caída en el ingreso de divisas en el Ecuador, fundamentalmente por la

recesión de Estados Unidos y de España.

En lo económico Tomado de ECURED, (2015)

En el tema petrolero Ecuador, han ajustado su gasto fiscal debido a la disminución de los ingresos por motivo de la caída en los precios internacionales del petróleo (desde un máximo de US$147 por barril en julio de 2008 a US$ 40,54 por barril en abril de 2015) “Ventas anticipadas del petróleo, en condiciones demasiado cuestionadas”.

La reducción y la baja de los precios de las materias primas, dado que la exportación de materias primas que conforman la principal canasta de productos que venden los países de América Latina al mundo. En consecuencia la región vende menos y a menor precio y sus recaudaciones por exportación disminuyen.

En el segundo semestre de 2008 se generó la Devaluación de la moneda colombiana y peruana de ahí que a la hora de los cambios en el mercado se incrementaron las pérdidas, unido a esto continuaron aumentando los costos de financiamiento.

Caída de algunas de las mayores industrias manufactureras de la región como: la industria automotriz, electrónica y de textiles y confecciones. En los tres casos, se registraron recortes de personal, paros técnicos o cierres de plantas que, en conjunto, han contribuido a desincentivar los índices de Inversiones Extranjeras Directas.

Afectaciones en el comercio y las exportaciones debido a sus estrechos vínculos económicos y comerciales con Estados Unidos. La totalidad de los países de la región se han visto envueltos en los efectos negativos de la crisis originada en los Estados Unidos.

Page 3: MIGUEL TIPAN LE.docx

TAREA 2Comprender la transnacionalización del poder y su incidencia en nuestro paísPara Castro Neira 2005. La globalización en su carácter multidimensional implica, entre varias líneas, nuevas normas de organización social cambiando el espacio y el tiempo, generando procesos sociales, que se derivan de las relaciones de interdependencia de los actores a nivel global.Lo transnacional, describe la manera en que lo local llega a ser global, y cómo todas las partes del globo están ahora mucho más interrelacionadas por los mercados económicos, la información, la diseminación y homogeneización culturalLa teoría transnacional plantea a la sociedad transnacional como aquella que se extiende y se consolida “más allá o fuera de la frontera” y  que controlan la producción y la economía,El  poder que han adquirido las empresas transnacionales tiene un alto nivel, que han sido capaz de generar acuerdos multilaterales con la ayuda de la Organización Mundial del Comercio (OMC), creando un Tribunal Internacional facultado para sancionar aquellos gobiernos que no cumplan con el tratado. Así como la libre circulación de sus capitales. (Vargas, 2006)

Aunado a las repercusiones negativas que de manera social y económica generan este tipo de empresas. Se debe tener muy en cuenta que las empresas multinacionales sí son de gran beneficio para las naciones que las reciben, lo que se debe regular es la forma en la que se desenvuelven y que éstas empresas sean positivas para todos los actores involucrados (gobiernos, empresas transnacionales, inversionistas, mano de obra trabajadora, etc.),  así como volverlas capaces de retribuirle algo a la nación que pone tantos elementos propios en riesgo apostando por lo internacional y lo global.Incidencia de la transnacionalización en el Ecuador.

Transnacionalización de la educación

La transnacionalización muestra cuanto se ha desarrollado los tratados de comercialización de productos o servicios locales de calidad, se ha convertido en un monopolio en el que las personas su educación y conocimientos son utilizados para un bien mayor que el de su trabajo, ya que se toma en cuenta como un valor esencial en cuanto sale y entra en ingresos de los países, solamente es una cantidad más, provoca que la persona sea un producto comercial y de negociación se convierte en mercancía transable dando sus derechos y principios a los gobernantes de cada país que necesita de ellos. Dependiendo de cada tratado se desarrolló ciertas características que componen una política educativa positiva. La constitución política del mercado total, como proyecto político, cuenta con dispositivos de poder imperiales, políticos, económicos, sociales, militares e institucionales, para su plena implantación.

Transnacionalización de las culturas

Por medio del intercambio global de personas y productos ha avanzado la mezcla de sociedades que pueden ser denominadas multiculturales, que desempeñan un papel importante de los países uno con el otro logrando que mayor número de personas inmigren por un trabajo y se desenvuelva en otro ambiente también llamado globalización cultural que se ha popularizado por medios de los medios masivos y el comercio entre empresas la manera liberal de presentar y relacionar a los países igualmente a sus culturas en todo tipo de aspecto que sean de interés.

Transnacionalización del medio ambiente.

El escándalo y problema mayor que existió en el Ecuador sobre la industrialización, fue Texaco “Trescientos mil personas denunciaron a la empresa petrolera estadounidense ChevronTexaco en Lago Agrio, en la oriental provincia ecuatoriana de Oriente, por envenenar su ambiente y causarles enfermedades durante 21 años desde 1971. Se trata de una demanda que recorrió numerosos tribunales federales

Page 4: MIGUEL TIPAN LE.docx

estadounidenses en el pasado decenio, pero ahora recayó sobre la justicia ecuatoriana en Lago Agrio. Lo peculiar del caso es que, en un fallo sin precedentes, un tribunal federal estadounidense, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, se comprometió en mayo a asegurarse de que ChevronTexaco cumpla el fallo en caso de que la empresa sea hallada culpable. La Corte advirtió, incluso, que remitiría la demanda a algún otro tribunal estadounidense si constata que los querellantes no recibieron un trato justo en Ecuador.”

Transnacionalización de la agricultura

Se ha realizado una fuerte promoción y difusión de nuevas semillas transgénicas, los principales impulsores son las organizaciones colegiadas de empresas que defienden y representan los intereses del sector semillero y productivo en cada uno de nuestros países, tales la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), ECUASEM, AGROBIO, ABRASEM, CUS, ANAPROSE u ANAPO y sin olvidar a la gran multinacional Monsanto. Estas organizaciones tienen un fuerte poder de lobby e influencias muy grandes de las corporaciones transnacionales que actúan directamente sobre las decisiones de los organismos encargados del contralor y certificación estatal de las semillas comerciales, los distintos Institutos Nacionales de Semillas

Transnacionalización de la industria

Decrecimiento en la industria ecuatoriana por la competitividad y calidad con otros países con mayor tecnología y materia prima.

TAREA 3Analizar la situación actual de América Latina en lo relacionado a: población, economía, deuda externa, inversión extranjera directa.

POBLACION Se estima que la población total de América Latina y el Caribe superará en el 2015, los 630 millones de personas, aproximadamente el 8.6% de la población mundial, a pesar de que la región ocupa el 13.5% de la superficie del planeta CEPAL, (2015). Con una población de más de 160 millones de adolescentes y jóvenes (15-29 años) en América Latina y el Caribe, la inversión en juventud, especialmente en mujeres adolescentes, es una de las más acertadas acciones que un país puede realizar, ya que la juventud de hoy tiene la capacidad para fortalecer el tejido social y crear un futuro sostenible.

La distribución poblacional es predominantemente urbana y se estima que actualmente el 80% de la población de la región reside en ciudades

La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años.

ECONOMIA

Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5% en 2015, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL, en conferencia de prensa en Santiago de Chile. Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países, donde  América del Sur mostraría una contracción de -0,4%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8%, y el Caribe de 1,7%.A nivel de países Panamá liderará la expansión regional con un alza de 6,0%, seguido de Antigua y Barbuda (5,4%), República Dominicana y Nicaragua (ambos con 4,8%). México alcanzará un producto interno bruto (PIB) de 2,4% y Argentina

Page 5: MIGUEL TIPAN LE.docx

de 0,7%.  Brasil anotará una contracción de -1,5%, mientras que  Venezuela tendrá una disminución aún mayor de -5,5%.La desaceleración económica  se debe a factores tanto externos como internos. En el ámbito externo, se destaca el lento crecimiento de la economía mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras economías emergentes, con excepción de India.  El informe señala que el comercio mundial se mantendrá estancado en lo que ya se ha transformado en un problema estructural de la economía mundial y que a la menor demanda externa se suma, por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, y por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales. En lo interno, la publicación señala que la contracción de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo, explica entre otros factores la reducción de la demanda interna, factor principal tras el crecimiento en los últimos años.La caída de la tasa de inversión y la menor contribución de la formación bruta de capital al crecimiento son preocupantes, ya que no solo afectan el ciclo económico, sino también la capacidad y calidad del crecimiento de mediano y largo plazo, recalca la CEPAL. Es por ello que uno de los principales desafíos para retomar un crecimiento vigoroso es dinamizar el proceso de formación bruta de capital, precisa el documento.Redinamizar el crecimiento en el corto y largo plazo requiere impulsar la inversión pública y privada en tiempos complejos.  Esto se puede realizar con reglas fiscales que protejan la inversión, recurriendo a asociaciones público-privadas y a nuevas fuentes de financiamiento, como los bancos de inversiones e infraestructura de los países BRICS, y mecanismos alternativos como bonos verdes y préstamos triangulares”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.En materia laboral, el Estudio Económico señala que el menor crecimiento tendrá un impacto negativo en el empleo. En promedio para 2015 se estima un aumento de la tasa de desempleo a cerca de 6,5% de la población, desde el 6,0% anotado el año pasadoEn su informe la CEPAL recalca que la capacidad de los países de la región para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios que tengan para adoptar políticas contracíclicas que estimulen especialmente la inversión, lo que será clave en la disminución de los efectos de los choques externos y así evitar que las economías sufran consecuencias negativas en el mediano y largo plazo.El organismo agrega que la inversión no solo afecta el ritmo y la acumulación de capital, sino que también se relaciona directamente con la productividad de las economías. Por ello es necesario instaurar un marco de políticas públicas que promuevan tanto la inversión pública como la privada.Según la CEPAL, la inversión pública puede ampliar el espacio fiscal al estimular el crecimiento, sin que eso necesariamente implique un incremento en la deuda de los países. Asimismo, las inversiones en infraestructura pueden ser centrales para lograr un desarrollo sostenible. Si bien esta ha aumentado en los últimos años, aún persisten importantes brechas.En el ámbito de la inversión privada, la CEPAL indica que es necesario mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) al financiamiento productivo, así como orientar los sistemas financieros hacia el sector productivo y al largo plazo. Junto con esto se requiere apuntalar la arquitectura productiva y territorial con instrumentos de inversión de política industrial e innovación tecnológica que vayan más allá de los esquemas de incentivos tributarios. 

DEUNA EXTERNA Tomado de FAO, 2014

Sin duda, más allá de las oscilaciones cíclicas del déficit o de otras variables de flujo, la sostenibilidad de las políticas fiscales se vincula al nivel de la deuda pública, a su composición y a su perfil de vencimientos. En una mirada de largo plazo, se aprecia que en América Latina (considerando un promedio de 19 países)

Page 6: MIGUEL TIPAN LE.docx

tuvo lugar un largo período de aumento de la proporción de la deuda pública con respecto al PIB (1970-1989), seguido por etapas de reducción (en los períodos 1990-1997 y 2004-2008, luego de un breve período de alza entre 1998 y 2003) y finalmente de estabilización, entre 2009 y 2014

TOMADO DE FAO, 2014

Como se advierte, en los años de bonanza —entre 2003 y 2008— se redujo considerablemente el nivel de la deuda pública y además se modificó de manera significativa su composición, observándose una extensión de los plazos, una mayor participación de la deuda a tasa fija, un aumento de la proporción de residentes en su tenencia y un creciente peso de las deudas en moneda local. De este modo, en los últimos 25 años la reducción de la deuda pública externa ha sido notable en la región: a comienzos de los años noventa representaba poco más del 70% del PIB, en comparación con el 16% que registra en 2014

Entre 2000 y 2014, del conjunto de 19 países considerados de América Latina, se logró disminuir la proporción de la deuda pública con respecto al PIB en 11 países, mientras que en 5 se incrementó (Chile, El Salvador, México, República Dominicana y Uruguay) y en 3 se mantuvo prácticamente constante (Costa Rica, Guatemala y Venezuela (República Bolivariana de))Los niveles de endeudamiento son muy disímiles entre países. El Brasil tiene la deuda pública más elevada de América Latina, que alcanza al 62% del PIB en 2014, aunque en términos de deuda neta el monto es muy inferior, como se discutió en la edición anterior del Panorama Fiscal1 y se consigna en el anexo estadístico de esta edición (en línea). Otros países de América del Sur (Uruguay, Colombia y Argentina) y algunos de Centroamérica (El Salvador, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Panamá), así como México, tienen niveles de endeudamiento moderados (entre el 36% y el 46% del PIB). En el otro extremo, con niveles inferiores al 22% del PIB, se encuentran Chile, el Perú y el Paraguay, cuyas proporciones son aun menores cuando se considera la deuda neta. De manera notable, después de la crisis financiera internacional de 2008-2009, la relación entre la deuda pública y el PIB se ha mantenido prácticamente estable para el promedio de los 19 países considerados de América Latina, y se situó en torno al 34,4%del PIB en 2014. Sin embargo, en algunos países centroamericanos como Costa Rica, Honduras y la República Dominicana, así como en Chile, el Ecuador y México, la proporción de la deuda pública bruta con respecto al PIB ha mostrado una tendencia creciente.

INVERSION EXTRANJERA

Los flujos mundiales de IED decrecieron un 7% en 2014, pero con diferencias significativas entre los dirigidos a las economías en desarrollo y a las economías desarrolladas. Estos últimos se redujeron un 14%, debido a que la IED en América del Norte se desplomó un 54%, a causa principalmente de una única desinversión en los Estados Unidos. La Federación de Rusia afrontó sanciones que se sumaron a otros retos económicos, lo que contribuyó a una caída del 51% de las entradas

Page 7: MIGUEL TIPAN LE.docx

recibidas por las economías en transición en 2014, mientras que en las economías en desarrollo la IED se incrementó un 4%. La disminución de los flujos recibidos por América Latina y el Caribe (16%) y África (2%) se vio compensada por un incremento sustancial de la IED en los países en desarrollo de Asia (15%). Como proporción del PIB, las entradas de IED en América Latina y el Caribe fueron del 2,6%, una cifra algo inferior al promedio de largo plazo de la región, aunque este porcentaje varía significativamente de un país a otro. En las economías de menor tamaño, la IED suele representar un alto porcentaje del PIB y en los países del Caribe llega habitualmente al 10% del producto. Las economías de mayor tamaño suelen a registrar proporciones mucho menores, por ejemplo el 1,5% del PIB en el Brasil1 y el 2,0% del PIB en México.

Tomado de: CEPAL, 2014Entre las economías de mayor tamaño, México registró la caída más pronunciada de la IED recibida, que descendió un 49% hasta situarse en 22.795 millones de dólares. Esta evolución se debe a varios factores excepcionales, incluido el hecho de que las cifras de IED de 2013 fueron mucho más altas de lo normal a causa de la adquisición de la cervecera Grupo Modelo por una empresa europea por un precio de 13.249 millones de dólares. También fue significativa la desinversión por parte de la estadounidense AT&T, que vendió su participación en América Móvil por 5.570 millones de dólares. El Brasil continúa siendo el mayor receptor de IED de la región, aunque sus entradas disminuyeron un 2% hasta los 62.495 millones de dólares. Chile sigue siendo el tercer mayor receptor de IED y sus entradas por este concepto fueron de 22.002 millones de dólares, un incremento del 14% con respecto a 2013. La IED recibida por Centroamérica decreció un 2%, mientras que la IED en el Caribe cayó un 5%. Los principales aumentos de la región correspondieron a Barbados (5.119%), Paraguay (230%) y Antigua y Barbuda (66%), y las reducciones más significativas se produjeron en Suriname (97%), la República Bolivariana de Venezuela (88%) y Granada (74%). La distribución sectorial de la IED en 2014 fue sustancialmente diferente a la de años anteriores. La cuota de los recursos naturales en las entradas de la IED fue solo del 17%, después de haber permanecido en un promedio del 22% entre 2009 y 2013. El porcentaje recibido por las manufacturas se redujo al 36%, con lo que se fortaleció la posición dominante del sector de los servicios, que obtuvo el 47% de las entradas en 2014, un significativo ascenso en comparación con el 38% correspondiente al período comprendido entre 2009 y 2013. En algunas economías, como las de Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia y el Ecuador, el sector de los recursos naturales sigue recibiendo una gran parte de la IED, pero incluso en estas el porcentaje está decreciendo. Este retroceso se debe al declive de los precios de los minerales, que se inició en 2012 pero que hasta ahora no había afectado a las entradas de IED. El precio del petróleo se redujo a la mitad en los últimos meses de 2014, después de haber permanecido estable durante varios años.

Page 8: MIGUEL TIPAN LE.docx

Tomado de: CEPAL, 2014Hay ciertos indicios de que la intensidad tecnológica de la IED en la región está aumentando. La IED en sectores de nivel tecnológico medio-alto y alto concentra actualmente en torno al 60% del total de las entradas, aunque existen grandes diferencias entre países. México recibe el porcentaje más alto de esa IED, seguido por el Brasil, debido principalmente a las grandes inversiones en el sector automotor (tecnología media-alta), que están teniendo un efecto transformador en esas economías. Con respecto al origen de los flujos, los Países Bajos son en la actualidad el principal punto de partida de las inversiones en América Latina, que representan el 20% de las entradas de IED atribuibles a países concretos. Esto refleja el hecho de que los Países Bajos son, con gran diferencia, el mayor inversionista en el Brasil, ya que el 29% de la IED que este recibe por el Brasil tiene su origen en ese país europeo. El 17% de la IED recibida por la región en 2014 provino de los Estados Unidos. Sus inversiones forman una gran parte de la IED total en Centroamérica (33%), México (29%) y Colombia (14%). La cuota de España, tercer mayor inversionista en la región, casi se cuadruplicó hasta llegar al 10%. Su presencia es especialmente significativa en México (18%), Colombia (13%) y algunas economías centroamericanas. Dos grandes adquisiciones realizadas por empresas españolas en 2014 reflejan la recuperación de la IED española después de años de debilidad. La IED oficial de Asia en la región, una sexta parte de la cual proviene de China, es mínima. En 2014, constituyó el 6% del total de las entradas.CONCLUSIONES En América Latina y el Caribe, la degradación medioambiental tiene muchas dimensiones y adecuar las economías de la región para frenarla es una tarea muy compleja. Las empresas transnacionales son actores fundamentales en estas economías y sin duda habrán de ser parte de este esfuerzo. Lamentablemente, no es posible estimar el impacto medioambiental de la actividad de estas empresas, pero la experiencia de los últimos años permite al menos extraer algunas conclusiones. La primera es que el impacto ambiental de la IED dependerá fundamentalmente de la estructura productiva de cada país. Aquellos países que por su estructura productiva reciban más IED en sectores más contaminantes tendrán que esperar un mayor impacto ambiental y enfrentarán dificultades para mitigar dicho impacto con la aplicación de regulaciones y estándares más restrictivos. En cualquier caso, las regulaciones públicas siguen siendo claves y nunca podrán ser sustituidas por iniciativas voluntarias de la industria. Estas iniciativas han tenido un gran desarrollado en los últimos años y muchas de ellas son lideradas por empresas transnacionales que introducen en la región prácticas que aplicaron primero en otros países. Es imposible medir el impacto real de estas iniciativas en su conjunto, pero en algunos segmentos en que los incentivos privados están alineados con los públicos (por ejemplo, en las mejoras para ganar eficiencia energética), tales iniciativas pueden generar mejores resultados. Además de reducir la IED en sectores contaminantes y mitigar los efectos con regulaciones, los países de la región deberán intentar atraer inversiones

Page 9: MIGUEL TIPAN LE.docx

adicionales hacia proyectos que contribuyan a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Existe un gran potencial de estas inversiones, pero estas oportunidades tendrán que concretarse en modelos de negocio sostenibles tanto para las empresas como para los países. En décadas anteriores se produjeron experiencias negativas en torno a algunas cuantiosas inversiones en agua y saneamiento, que condujeron al abandono de los proyectos tras intensos conflictos sociales. Por el contrario, algunos países de la región han conseguido diseñar un marco de política que atrae IED al sector de las energías renovables. Los gobiernos de la región deberán buscar sinergias entre estas iniciativas y los objetivos de política pública. También hay que favorecer los canales de imitación y aprendizaje de las mejores prácticas. En este sentido, acuerdos sectoriales como el de la industria de la caña de azúcar con el estado de São Paulo, en el Brasil, son un ejemplo de cómo trasladar una buena práctica empresarial a todo un sector. Para reducir el impacto ambiental de los sectores productivos de América Latina y el Caribe se requerirá también implantar nuevas tecnologías que se originan mayoritariamente en países desarrollados, proceso en que las empresas transnacionales son actores fundamentales. Tal como ocurre con otros tipos de tecnología, la transferencia 142Capítulo III Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tecnológica a través de la IED es incierta y difícil de medir, y en la región está limitada por el escaso desarrollo de los encadenamientos productivos con las empresas transnacionales. Los gobiernos deberán identificar aquellos sectores y segmentos que son claves para introducir modos de producción más limpios, y deberán atraer IED hacia ellos. Lo más importante es asegurar la coherencia entre las políticas de atracción de inversión extranjera directa y otras políticas que tienen incidencia sobre el medio ambiente, como las de energía, transporte, planificación urbana o agricultura. Por último, hay que considerar que en este como en otros campos la IED debe ser un instrumento para aumentar las capacidades locales. Finalmente serán las empresas locales las que realicen la mayor parte de la transición hacia una economía verde, y deberán tener los incentivos y las capacidades necesarias para ello.

TAREA 4Analizar las políticas de Estados Unidos para América Latina

En un artículo publicado en Foreign Affairs en el 2007, el entonces senador federal Barack Obama argumentaba que el fracaso de la política latinoamericana de la administración Bush se explicaba por la insuficiente intencionalidad desempeñada por Estados Unidos para proporcionar recursos en pos de recomponer las alianzas con los países de la región, al considerar que desde México a Argentina, Washington no había sido capaz de ejecutar una agenda realista en temas comunes como la inmigración, la equidad social y el crecimiento económico.[1] Sin embargo, se podría afirmar que el actual mandatario no ha sido fiel a sus argumentos, y ha mantenido la misma lógica que su predecesor.En la actualidad, la realidad política estadounidense está condicionada por un proceso de redefinición del liderazgo interno, luego de la derrota de los neoconservadores y la elección de un ejecutivo demócrata representado por Barack Obama como el primer presidente afroestadounidense, nacido por demás fuera el continente. Los resultados de los comicios presidenciales de 2008 posibilitaron la llegada al poder de un grupo de políticos de diferentes tendencias, liberales como el propio Obama, conservadores tradicionales como la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el vicepresidente Joe Biden y la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, y figuras como el primer jefe de Gabinete que tuvo la actual administración, Rahn Emmanuel, estrechamente ligado al conservador lobby proisraelí, todos ellos unidos a otros conservadores republicanos como el entonces secretario de Defensa de la segunda administración Bush, Robert Gates, usualmente identificado también como realista unilateral.Esta deficiencia en el liderazgo fue motivada sobre todo por la gran influencia dejada por los neoconservadores y las consecuencias de su agenda agresiva y maximalista. La disminución del predominio de este grupo en la elite de poder ha provocado una ruptura contradictoria al interior del sistema. En primer lugar, porque, por un lado,

Page 10: MIGUEL TIPAN LE.docx

establece una obligada urgencia para la administración Obama respecto al restablecimiento del liderazgo estadounidense, la confianza de sus socios estratégicos y la disuasión en los enemigos, y por otro, las estrategias implementadas para tal propósito tienen que operar sobre la superficie pavimentada por la ideología de extrema derecha, adecuada a los criterio de la militarización y la Doctrina de la Seguridad Nacional.Los neoconservadores durante la administración Bush, además de maximizar las capacidades de Estados Unidos como el líder indiscutible a nivel global, fortalecieron sus compromisos con los conservadores religiosos, utilizando la religión y los fundamentos de su moral, readecuando los principios y valores como elementos esenciales del sistema para establecer las definiciones del bien y el mal divino y su representación terrenal entre aliados y enemigos. Asimismo, la militarización de la política exterior implicó una reconfiguración de los intereses del Complejo Militar Industrial y de los lobbies armamentista, proisraelí y petrolero. Ello sugiere que la toma de decisiones estuviera dominada por una lógica funcional reduccionista en el proceso de regionalización de los intereses, específicamente en la identificación de los retos hacia los cuales se dirigirían las estrategias externas y sus capacidades logísticas, financieras y militares.De igual modo, se reforzó la visión neoconservadora de liderar la lucha contra el terrorismo, identificando especialmente la región del Medio Oriente como la principal fuente de origen de este fenómeno. Ello condicionó, aún más, que la funcionabilidad tradicional de América Latina para Estados Unidos, que desde finales de los años ochenta e inicios de los noventa experimentaba transformaciones, terminara reconfigurándose en nuevas prioridades y retos intrarregionales.Luego de la desaparición de la URSS, Washington no tenía rival que contuviera su expansión en zonas que geopolíticamente estuvieron bajo el dominio soviético, así como hacia aquellas en las cuales existe un pronunciado distanciamiento cultural con las tradiciones occidentales, y hacia las cuales ha dirigido durante los últimos años las capacidades estratégicas que durante el siglo XX le permitieron mantener el predominio ideológico, político, económico y militar en su área de influencia histórica.La perspectiva anterior pretende reconocer que si bien se redireccionaron las prioridades estadounidenses en América Latina, tal proceso fue resultado de la trasformación de las funciones que definen tales prioridades. En ese sentido, Washington comenzó a considerar la región según las nuevas realidades y necesidades sistémicas:

- Necesaria estabilidad de los sistemas políticos latinoamericanos, estructurados en los preceptos de la norteamericanización de la democracia y la economía neoliberal (Consenso de Washington), con oligarquías que compartieran los valores de la dominación estadounidense y la cultura hegemónica.

- Mayor fortalecimiento de los mecanismos de coacción de los Estados, la misma no caracterizada en la fortaleza militar, sino en los espacios de la denominada Seguridad Multidimensional (concepto que en la aplicación de la política práctica estadounidense encuentra la contradicción de que esta sigue guidada por los condicionamientos del realismo político).

- Transnacionalización de la económica interamericana, concretamente de los procesos bilaterales y trilaterales relacionados con el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA)

- Contención ideológica y aislamiento de los sistemas políticos con principios antiimperialistas y contrahegemónicos.

- Incremento de las acciones encubiertas y de los aparatos de inteligencia.- Disuasión en su relación con nuevos poderes regionales como Brasil.

Al interior de Estados Unidos, desde la Revolución Conservadora de Ronald Reagan, el sistema político y la sociedad civil experimentaron un proceso de derechización, incrementándose los sentimientos conservadores y la fe religiosa como modelo de los principios y la moral ante la decadencia de los años del liberalismo, surgido durante la década de los años sesenta y setenta, lo que unido a los movimientos por los derechos civiles, los grupos pacifistas que se oponían a la Guerra de Vietnam y las

Page 11: MIGUEL TIPAN LE.docx

tendencias de la contracultura, habían dado un importante impulso a las fuerzas de izquierda y al progresismo militante e intelectual.El regreso de los conservadores al poder en las elecciones de 1981 dio inicio a una nueva etapa en la cultura y la ideología producida hacia y desde el sistema político. Tal etapa aún no se agota, y la prueba más convincente fue la década de predominio neoconservador en el manejo de los destinos de la nación y su proyección externa.Para algunos autores la política estadounidense hacia la nuestra región se ha caracterizado por la continuidad, impulsada por una inercia más que por el cambio.[2]Sin embargo es importante dilucidar ¿Cuáles han sido las repercusiones de los procesos de reconfiguración del sistema institucional y la toma de decisiones en la política exterior hacia América latina, propiciadas por las inercias y las continuidades? Asimismo es necesario indicar las rupturas que establecen diferencias entre la administración W. Bush y la administración Obama.Luego de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, el gobierno estadounidense y el movimiento neoconservador, alcanzaron un importante consenso en las estructuras de poderes del Estado para implementar sus propósitos exteriores. La reconfiguración del sistema institucional, o al menos de algunos de sus elementos fundamentales, fue imprescindible para propiciar la legitimidad política, jurídica y constitucional de sus estrategias de hegemonía. Desde esta perspectiva es necesario comprender que la securitización y la militarización no fueron impuestas por un poder dictatorial al mando de la nación: fue la resultante del consenso al interior del sistema de partidos, especialmente entre demócratas y republicanos, los cuales dieron total apoyo en ambas Cámaras del Congreso al inicio de las operaciones en Afganistán y a las restricciones de los derechos civiles como medidas de seguridad interna. Ello no solo corrió la correlación de fuerzas a favor del ejecutivo con respecto al legislativo, sino que propició una extensión de las facultades gubernamentales bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional y el excepcionalismo. No obstante, la securitizacion de la política exterior no es un fenómeno que surge específicamente por la implementación de una estrategia, sino por los procesos de interacción interdependiente y compleja de las instituciones que planifican la externalización de los intereses 

TAREA 5:Describa en forma breve las características físicas de las cuatro regiones naturales del Ecuador, la organización territorial y los recursos naturales, concluyendo con un criterio personal sobre el tema.Regiones Naturales del EcuadorSegún (WordPress, 2013) Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, que se extiende en una doble hilera de montañas y una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, e Insular.La región de la Sierra se extiende entre las dos cadenas de la cordillera de los Andes, la Occidental y la Oriental, con más de una docena de picos por encima de los 4.877 metros de altitud. El Cotopaxi, el volcán activo más alto del mundo (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), nevado o volcán inactivo, están situados, el primero entre las cordilleras Occidental y Oriental, y el segundo en la cordillera Occidental de los Andes. Región CostaEs parte del Chocó biogeográfico. Se ubica al oeste del país; el territorio de la Costa está formado por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta llegar al Océano Pacífico. Cinco de sus siete provincias cuentan con playas muy atractivas para los turistas. En esta zona se encuentra la mayor ciudad de Ecuador: Guayaquil y otras importantes ciudades ecuatorianas: Machala, Durán, Manta, Portoviejo, Esmeraldas, Quevedo y Milagro. La Costa está dividida en siete provincias: Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro. (Vargas, 2015)

Page 12: MIGUEL TIPAN LE.docx

La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro y del sudoeste; y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.La temperatura promedio que prevalece en la Costa es de 22º C. El invierno dura de diciembre a mayo y el verano de junio a diciembre. La corriente cálida conocida como Corriente del Niño provoca un aumento en los índices de pluviosidad entre los meses de enero y mayo.Muchos bosques occidentales han sido sustancialmente destruidos por la actividad agrícola, pero aún se puede encontrar importantes zonas donde existe vegetación primaria: un bosque seco de 369 km2; un bosque lluvioso de 12.000 km2 y un bosque fluvial de 4.000 km2 para nombrar sólo unos cuantos.FloraSe caracteriza por la muralla de manglares, sobre todo en la zona meridional del país. Más hacia el interior la palma, con cuatro variedades: real, paja toquilla, tagua y chontaruro. Abundan los helechos arborescentes y los árboles de maderas finas como el laurel rosa, el cedro y la caoba. Otras plantas características, con aplicación industrial son la caña brava, el árbol del pan, el achiote, el palo balsa, el guarumo, la zarzaparrilla y las vainillas fina y ordinaria (Vainilla planifolia).Las planicies de la cuenca del Guayas son aún más fértiles, por estar expuestas a inundaciones, y se explotan para pastos, que sostienen la ganadería, el arroz, algodón, cacao, banano, etc.FaunaLos manglares son el lugar ideal para crustáceos y peces, brindándoles un hábitat ideal para su supervivencia. También existen camarones, que permiten a muchas personas sobrevivir de su pesca y significa también una gran cifra en la econonomía general del Ecuador.  Región SierraSe encuentra ubicada entre el Nudo de los Pastos al norte hasta el de Loja al sur, ocupando una franja de 600 km de largo por 100 km a 400 km de ancho, la altura media es de 4 000 metros. La estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12 °C a 18 °C. Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Chimborazo y el Cotopaxi. Sus once provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo. Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. Está conformada por 10 provincias: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo, Cañar, Azuay y LojaEn la Sierra la estación lluviosa o invierno dura de octubre a mayo, con una temperatura anual promedio que varía de 12°C a 18°C. Las condiciones climáticas existentes en la Sierra así como la reciente actividad volcánica han incentivado un desarrollo peculiar e interesante de las especies vegetales, el mismo que caracteriza los bellos paisajes del área conocida con el nombre de páramo. La décima parte del Ecuador 27.000 Km2 está cubierta de páramos o de vegetación seca. Ubicada entre los 3.500 y 4.500 mts. Los páramos andinos están caracterizados por la presencia de plantas gramineas, almohadillas y otro tipo de vegetación propia. Los páramos del norte, en especial el páramo de El Angel, son famosos por sus frailejones gigantes (Espeletia). Por otro lado, aquellos ubicados en los contrafuertes de la cordillera son ricos en brezos, líquenes y árboles cubiertos de musgos, sirviendo al mismo tiempo de morada a osos, tapires y pumas.FloraLos páramos andinos se caracterizan por la presecia de plantas garmineas, almohadillas y otras. Los páramos del norte poseen frailejones gigantes. Las zonas cercanas a la cordillera tienen: líquines, brezos y musgos.Fauna

Page 13: MIGUEL TIPAN LE.docx

Las plantas anteriormente mencionadas, sirven de guarida a pumas, osos y tapires. Región OrientalLa Amazonía ecuatoriana se extiende sobre un área de 120000 km2 de exhuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite meridional y oriental respectivamente. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe. Los ríos amazónicos han lavado desde los Andes una gran cantidad de materiales, formando suelos aluviales y terrazas que se utilizan para la agricultura.La temperatura anual promedio oscila entre los 24°C y 25°C. Pese a que los meses de diciembre a febrero son los más secos, a lo largo del año se distribuyen uniformemente de 300 y 400 cm. de lluvia.La principal ruta turística es el Río Napo, uno de los grandes tributarios del Amazonas. La Cuenca del Napo tiene una longitud de 1.400 km, y su ancho varía de uno a cinco kilómetros. Como resultado de la dinámica fluvial, el Napo riega 130 islas cubiertas de bosques jóvenes que son el lugar de refugio y anidamiento de una extensa variedad de pájaros.FloraEn la Amazonia, 20 especies de plantas suplen el 90 por ciento de la demanda mundial. Existen ocho mil especies de plantas medicinales, donde vive el 70 por ciento de las 25 mil especies de plantas vasculares que existen en el planeta.FaunaExisten 85 especies de peces, 47 anfibios y reptiles, 95 aves y 80 especies de mamíferos en peligro de extinción.

Región Insular  Ubicado a 1.000 km. lejos de la costa del Ecuador, este misterioso y fascinante archipiélago está compuesto de 13 islas grandes, seis pequeñas y más de 40 islotes. Todo el archipiélago tiene una extensión total de 8.010 km".Una gran parte del archipiélago está al sur de la Línea Ecuatorial, donde convergen varias corrientes marinas. En suma, las Galápagos son la fusión de todos los elementos necesarios para crear una maravilla zoológica, botánica y geológica al mismo tiempo.La UNESCO declaró a las Islas Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad.FloraLas islas tienen alrededor de 560 especies nativas de plantas. En las islas de las cuales aproximadamente una tercera parte de la flora de Galápagos son endémicases, es tan extraordinario como su fauna. Estas plantas combinadas con las 200 especies de plantas introducidas y 500 especies de musgos, líquenes y hepáticas forman un ecosistema complejo.FaunaMuchas especies son tan diferentes de otras que se agrupan en sus propios géneros endémicos. Los más populares son los pinzones de Darwin.

COMENTARIONuestro países un país megadiverso, y cada región está tiene sus propias riquezas, tanto en flora como en fauna y recursos hídricos, nuestro país también cuenta con el privilegio de tener salida al mar y tener las Islas Galápagos, en cada región hay diferentes especies animales y vegetales, diferentes climas y diversidad exuberante, como ecuatorianos, debemos valorar lo que poseemos y cuidarlo, también debemos luchar por conservar y recuperar nuestra riqueza como país

TAREA 6

En América del sur el IIRSA, es un megaproyecto para la construcción de infraestructura: carreteras, vías férreas, oleoductos, gasoductos, puertos, zonas francas, aeropuertos, represas, centrales hidroeléctricas, en ese contexto realice

Page 14: MIGUEL TIPAN LE.docx

un ensayo sobre el corredor multimodal Manta- Manaos que se enmarca en el denominado Eje Multimodal Amazonas

IIRSA Es un megaproyecto tangible que está imponiendo la lógica fría de la política económica de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el día a día de nuestros países. La finalidad de IIRSA es el establecer enormes estructuras de redes energéticas, telecomunicaciones futuristas e impresionantes vías físicas de interconexión para todo el continente en función de intereses comerciales de mercancías y de extracción de materias primas que van de sur a norte (a EEUU, Canadá) y del Pacífico (de China, Corea y Japón) al Atlántico Brasil y Europa).

Es La planificación de tipo colonial para la extracción de los fabulosos recursos naturales de nuestros países y su movilización rápida, segura y barata en contenedores por las arterias que abre IIRSA a través de toda la geografía americana, para el desarrollo de las grandes metrópolis con el aval de los gobiernos nacionales del socialismo del siglo XXI de la región. En IIRSA somos los mendigos sentados sobre costales de oro que regalan barriles de oro negro, lingotes de plata y alimentos a los capitalistas del primer mundo.

IIRSA son las siglas de una plataforma de megaproyectos que se traduce como “Iniciativa de Integración Regional Sudamericana”. Es un acuerdo suscrito por los doce países de la región, el 1 de Septiembre del año 2000 en Brasilia con el apoyo entusiasta de entidades financieras CAF, BNDES, BID, FONPLATA que forman su Mapa de Poderes y Comité de Coordinación Técnica (CCT). Para IIRSA los principales obstáculos son los geográficos: la cordillera de los Andes y la selva amazónica, no los económicos, sociales y medio ambientales.En IIRSA no están presentes con la misma fuerza y eficacia que los elementos de infraestructura física y económica ni tampoco están en las agendas y portafolios de los presidentes que usan mandatos con rango de ley para imponerlas. Se impulsan indiscriminadamente los cultivos de biocombustibles y agroindustriales, la explotación compulsiva del petróleo y refinerías; se imponen proyectos de extracción de recursos naturales de prioridad nacional; se implementan mecanismos de concesión y construcción acelerada de obras faraónicas; se rompen las normas de protección ambiental; se asumen endeudamientos a dedo para la construcción de hidroeléctricas, concesiones mineras y uso del agua sin estudios de impacto ni consulta previa “a los mandantes”.

IIRSA está articulado en torno a l0 ejes de desarrollo que tratan de consolidar y fortalecer la oportunidad de una vía fluvial de integración amazónica internacional y potenciar la interconexión del interior del continente con la cuenca del Pacífico. Los ejes se definen como “franjas multimodales que concentran flujos de comercio, actuales y potenciales”: el eje andino (minero) y el eje amazónico (agroindustria) principalmente. El objetivo de este megaproyecto queda reducido al comercio, a la integración comercial y a facilitar la extracción y movilización de materias primas.

EJES MULTIMODALES

Eje Andino Eje Venezuela-Brasil. Guyana-Surinam Eje Orinoco-Amazonas Plata Eje del Amazonas Brasil-Colombia-Ecuador-Perú Eje Perú- Brasil Eje Interoceánico Brasil. Bolivia-Perú-Chile Eje Bolivia-Paraguay- Brasil Mercosur Chile - Eje Porto Alegre-Jujuy - Antofagasta Eje Neuquen-Concepción Eje marítimo del Pacífico Eje marítimo del Atlántico

Page 15: MIGUEL TIPAN LE.docx

El eje de transferencia amazónico se centra en torno al corredor Manta-Manaos. El principal objetivo de este proyecto de infraestructura es abrir pasos al transporte multimodal de mayor escala de IIRSA. Es el eje central para el tránsito de materias primas entre el Océano Pacífico y el Atlántico (corredor interoceánico de transferencia), que permita la fluidez comercial entre el lejano Este del planeta a través de Manta- Manaos con Europa, potenciando la capacidad para el transporte fluvial de la cuenca amazónica. Incluye además la construcción de carreteras, vías férreas, puertos fluviales y marítimos, aeropuertos, estaciones de transferencia y pasos de frontera.

Ha sido incluido dentro de la cartera de proyectos de IIRSA denominado como “Acceso a la Hidrovía del Napo” (Ecuador, Perú, Brasil). Consiste en el mejoramiento de la red vial terrestre desde los principales puertos marítimos de la costa ecuatoriana del Pacífico (Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Machala), hacia el río Amazonas (578 Km.). Se prevé la construcción de un puerto fluvial en Primavera para ingresar al río Napo y a través de él acceder al río Amazonas. (2.800 Km. de vía fluvial). Adicionalmente se incluye la construcción de dos aeropuertos Tena (ya terminado con un préstamo de 70 millones de Brasil), Nvo. Rocafuerte y un Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) entre Perú y Ecuador, componentes de la ruta Manta-Manaos. Todos estos proyectos, incluidos el de Tipnis (Bolivia) y Belomonte (Brasil), Escudo Guyanes (Venezuela) y la hidrovía Paraguay-Paraná los coordina IIRSA. Todos los ejes fluyen al Amazonas y a Manaos.

AL eje amazónico (Manta-Manaos) se lo considera como la vía alternativa al Canal de Panamá para las embarcaciones que transportan mercancía y utiliza sus instalaciones para el cruce de océanos (Atlántico al Pacífico). Esta ruta tiene un tiempo de 45 días mientras que la Manta-Manaos podría ofrecer tiempos de hasta l5 días. Hay demasiadas incertidumbres, indefiniciones e informaciones contradictorias que provienen de las autoridades oficiales nacionales, regionales e institucionales, y han conseguido que no se tenga una idea exacta de lo que sucederá y del desastre socioambiental que conlleva. No hay información pero la vía se está construyendo aceleradamente. Como indica Lucio Gutiérrez: “Manta será el primer puerto de la globalización mundial, eje esencial de transferencia de mercaderías entre Asia y Europa a través de América y punto de maquila para la construcción y ensamble de toda clase de industrias…” El gobierno de Correa ha demostrado ímpetu para acelerar las decisiones y acciones en el desarrollo del eje por el tramo Ecuatoriano dentro de un plan de l0 años. No deja de llamar la atención la letanía de apelativos dados a este proyecto. En Ecuador se usa el apelativo de “proyecto” en vez de “eje”.Supone un aumento notable del tráfico comercial y de todo tipo de transporte por el río Napo que altera la dinámica y ciclos de vida de una gran variedad de especies ictiológicas, fauna y flora de la zona del Parque Nacional Yasuní. Se requieren complejos dragados del río a cargo de la empresa Argentina EMEPA. Pero el Napo, es además el corazón y la fuente de cultura y subsistencia de las comunidades que ancestralmente han vivido asentadas en sus orillas. La ejecución de este proyecto puede causar en su trayecto impredecibles e irreparables impactos a la naturaleza y a los derechos humanos, incluyendo poblaciones indígenas no contactadas, si no se cumplen con estándares. El proyecto entusiasma a IIRSA, a Correa y a los gobiernos de la región (Brasil, Venezuela y Bolivia) para quienes “La Manta-Manaos será una realidad en un par de años”. Para las autoridades locales es una bendición: “No podemos decir no a la inversión, en una provincia como la nuestra con altos niveles de pobreza”. La construcción del puerto fluvial de “Providencia” tendría un costo de l00 millones de dólares. Paradogicamente para los impactos y mitigación ambiental el financiamiento previsto es de l00.000. El tema socioambiental aunque es una tragedia, en las agendas de los Estados, tiene un rango secundario en el proyecto.

Page 16: MIGUEL TIPAN LE.docx

Se han dado encuentros (Manta, 3 de Abril, 2014) con las autoridades de navegación fluvial y aduanera, empresarios y legisladores (Ecuador, Brasil, Perú). En la práctica ya se está realizando regularmente el transporte de carga, ida y vuelta entre Pto. Providencia y Manaos (cemento y estructuras petroleras), “pero es necesario promover la confianza en los exportadores e importadores de forma que demanden servicios logísticos para esta ruta”. La construcción está a cargo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). (VICARIATOAGUARICO, 2014) Cuenta con 578 Km. de carreteras alternativas de primer orden construidas y 3.200 Km. de vías fluviales, de las que l70 Km. están en territorio ecuatoriano.Entonces se debe tomar en cuenta, si pese a todo el daño ambiental, y a las comunidades, es muy importante para nosotros como país, la culminación de este proyecto. Y si en realidad esto nos beneficia, o beneficia más a otros países que a nosotros.

TAREA 7Comprender la situación actual de la preservación de las Áreas Nacionales Protegidas, por medio del sistema nacional de Áreas Protegidas SNAP

El sistema nacional de Áreas protegidas (SNAP) es el conjunto de áreas naturales protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y costero marino, de sus recursos culturales y de las principales fuentes hídricas. (MAE. 2006).

El SNAP abarca cuatro regiones del país y alberga 51 reservas naturales que se extienden en aproximadamente el 20% de la superficie del Ecuador.Según (Tapia, 2015) “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantiza la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y está integrado por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado...”

El Ecuador pertenece al grupo de 17 países megadiversos del planeta, que en su conjunto albergan más de las dos terceras partes de toda la biodiversidad del mundo. Dentro de este grupo, el país, a pesar de ser el más pequeño de estos en superficie, posee la mayor cantidad de especies por kilómetro cuadrado, pues alberga el 18% de todas las especies de aves (1.626) y orquídeas (3.500), el 10% de anfibios (394) y el 8% de mamíferos (369) (MAE, 2004). Las áreas protegidas son en la actualidad la principal estrategia nacional in situ de conservación de la biodiversidad del país. Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor territorio dedicado a la protección de sus ecosistemas. El SNAP aspira garantizar la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes en los niveles terrestre, marino y costero–marino, de sus recursos culturales y de las principales fuentes hídricas (MAE, 2006).

La Constitución del año 2008, en el artículo 405, manifiesta: “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y estará integrado por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado; su rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión…”. El subsistema estatal o Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) abarca 51 Áreas Protegidas. La Autoridad Ambiental Nacional está encargada de la administración del SNAP, no ha formalizado aún la inclusión del resto de subsistemas, entre tanto, algunos de sus proyectos y programas como el PSF y el PASNAP respectivamente, están avanzando favorablemente en el desarrollo, socialización y validación de los respectivos lineamientos que permitirán la inclusión formal de los mencionados subsistemas y su relacionamiento con el MAE.Línea base financiera del SNAP

Page 17: MIGUEL TIPAN LE.docx

Al analizar las fuentes y montos de financiamiento del SNAP entre el 2003 y 2012, se puede verificar un aumento de los recursos financieros provenientes del aporte estatal al financiamiento del patrimonio natural del país. Al finalizar el 2012, el gasto total en el SNAP continental sobrepasó los USD 21 millones, prácticamente USD 5 millones más que en el 2011 y, aproximadamente 8 veces el monto invertido 10 años atrás. Adicional a este gasto, el Estado ecuatoriano invirtió más de USD 14 millones en infraestructura vial para el SNAP, específicamente para las vías de acceso al Parque Nacional Cotopaxi.FAP que en 10 años, es decir hasta el 2012, ha multiplicado por cuatro su contribución, beneficiando en la actualidad a 30 AP que representa el 67% del SNAP continental. La naturaleza del gasto en los tres casos complementó a los fondos directamente ejecutados por el MAE. Los proyectos que apoyan al SNAP ejecutan recursos que se consideran como gasto de inversión, por otro lado el FAP generalmente ejecuta recursos que complementan el gasto corriente de las Áreas Protegidas.

Tabla: Aporte del FAP y Programas y Proyectos de Apoyo al SNAP

Tomado de SNP, 2010Con el propósito de alcanzar la visión propuesta para el SNAP, se han considerado los siguientes objetivos estratégicos:

1. Incrementar la capacidad instalada y profesionalizar la gestión para la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad. 2. Proyectar a las AP como actores clave del buen vivir, generando las condiciones para convertirse en motores de desarrollo económico rural y espacios de inclusión social. 3. Alcanzar estándares regionales de gestión, eficiencia y resultados en la implementación de los programas de manejo.En la actualidad las áreas protegidas, se están cuidando y tratando de mantenerlas o recuperarlas, y por nuestra riqueza como en el Yasuni, existen varios conflictos, pero todos tratamos de cuidar a nuestro paneta, entonces se conservara mejor.

BIBLIOGRAFIA

CEP, (2010). La crisis internacional y su incidencia en el Ecuador. Recuperado Noviembre 22, 2015. Disponible en: http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Ecuador/downloads/Analisis-Economico.pdf .

CEPAL, (2015). Población en América Latina y el caribe. Recuperado Noviembre 22, 2015. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Demografico.html?idioma=spanish

CEPAL, (2015). Economía de América Latina y el caribe. Recuperado Noviembre 22, 2015. Disponible en: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Regional_Economico.html?idioma=spanish

ECURED, (2015). Crisis mundial capitalista. Recuperado Noviembre 22, 2015 . Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Crisis_Mundial_Capitalista

Page 18: MIGUEL TIPAN LE.docx

Castro, Neira (2005). La transnacionalización de la participación política. Nuevas formas de e-ciudadanía en América Latina. Caso Ecuador.

Recuperado Noviembre 22, 2015. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/407/1/T646-MRI-C%C3%A1ceresLa%20transnacionalizaci%C3%B3n%20de%20la%20participaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica.pdf

Vargas, M. (2006, diciembre 04). Algunas reflexiones acerca de la globalización. Revista mensual de Economía, Sociedad y Cultura. Recuperado Noviembre 22, 2015 de: http://rcci.net/globalizacion/2000/fg139.htm.

CNN. 2013. Transnacionalización de América del Sur. Recuperado Noviembre 22, 2015. De: http://www.buenastareas.com/ensayos/Transnacionalización-De-La-Cultura/634407.html

CEPALSTAT Naciones Unidas, 2015. . Recuperado Noviembre 22, 2015. De: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Regional_Social.html?idioma=spanish

FAO. 2014. Deuda publica latinoamericana. Recuperado Noviembre 22, 2015. De: http://repositorio.FAOl.org/bitstream/handle/11362/37747/S1500053_es.pdf?sequence=1

SNAP, 2010. Inversión para proyectos de protección del ecosistema. . Recuperado Noviembre 22, 2015. De: http://repositorio.GAP.org/bitstream/handle/11362/37747/S1500053_es.pdf?sequence=1