19
MILITARES EN PANAMÁ 40 AÑOS DEL GOLPE Resumen de la traumática historia del militarismo en Panamá y sus desencuentros con el poder civil, desde 1903 hasta nuestros días. 11-10-1968 1 1 -1 0 - 2 0 0 8

Militares en Panama EPASA

Embed Size (px)

Citation preview

  • MILITARES EN PANAM40 AOS DEL GOLPE

    Resumen de la traumtica historia del militarismo en Panam y susdesencuentros con el poder civil, desde 1903 hasta nuestros das.

    11-10-196 8 1 1 -1 0 - 2 0 0 8

  • | S ba d o 1 1 .1 0.0 82 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM

    ULos prolegmenos de unfatdico golpe de Estado

    Un da como hoy, hace 40 aos, ungrupo de jvenes oficiales de la GuardiaNacional de Panam, encabezados porel Mayor Boris Martnez, depusieron alpresidente constitucional de la Rep-blica, doctor Arnulfo Arias Madrid, ape-nas once das despus de haber tomadoposesin, por tercera ocasin en su vida,del solio de Amador Guerrero.

    La ruptura del orden institucionalsignific el surgimiento de una casta deuniformados, militares y policas, quedetentaron el poder poltico durantems de 21 aos, proceso que vino aculminar trgicamente con la invasinarmada del ejrcito de los EstadosUnidos a Panam, la madrugada del 20de diciembre de 1989.

    Los aos de dictadura militar dejaronen los panameos heridas tan pro-fundas, que algunas todava no lograncicatrizar. La cultura del juega vivovino a ser impulsada por patrocinadoroficial, al principio de forma solapadapero slida, y a partir de 1983, con lallegada de Manuel Antonio Noriega a lacomandancia de la Guardia Nacional, demanera cruda y descarnada.

    Pero el golpe del 11 de octubre de1968 no se produjo en el vaco ni porgeneracin espontnea. En buena me-dida, obedeci a dcadas acumulandoerrores y equivocaciones en las quesiempre el ejercicio del poder polticoestuvo enmarcado por la pugna entretres fuerzas: el gobierno, el pueblo y la

    Guardia Nacional.La ms grave de las equivocaciones

    fue sin duda alguna la creencia de losactores polticos, segn la cual paraganar una eleccin requeran el apoyode dos de las tres fuerzas mencionadas,es decir: Gobierno y pueblo, o pueblo yGuardia Nacional, o Gobierno y GuardiaNacional.

    De esa manera, se fue consolidando elpeso especfico de los cuarteles en laselecciones y de all a su participacin enel gobierno y en el ejercicio directo delpoder; solo hubo que esperar unoscuantos aos, y algunos errores y equi-vocaciones adicionales.

    Para que los lectores puedan formarseuna idea del verdadero proceso evo-lutivo de la llegada de los militares alpoder, nos adentramos en las racesmismas del militarismo en nuestro suelopatrio, iniciando en 1903, con el na-cimiento de la nueva Repblica.

    Aquella mxima consagrada en nues-tra Constitucin Poltica desde el ao1994 La Repblica de Panam notendr ejrcito fue acariciada desdemuy temprano por Manuel AmadorGuerrero, nuestro primer presidente,quien se dio a la tarea de desmantelar apartir de 1904 el esbozo de fuerzaarmada uniformada que comandaba eljoven General Esteban Huertas.

    El emblemtico temor de AmadorGuerrero a los militares, se mantuvoarraigado en la clase poltica panamea

    a lo largo de toda la historia republicanadel siglo XX; al fin y al cabo, laexperiencia ha enseado que, salvocontadsimas excepciones, los militaresslo obedecen las rdenes que les dansus generales.

    Aquel resquemor sirvi como ali-mento ideal para que a la luz delignominioso tratado Hay-Bunau Varilla,las fuerzas policiales y militares de losEstados Unidos intervinieran un sin-nmero de ocasiones en territorio pa-nameo, fuera del enclave de la Zonadel Canal, para tratar de poner orden enlas ciudades de Panam y Coln.

    Luego del golpe liderado por el mo-vimiento Accin Comunal en 1931, quedepuso al presidente liberal FlorencioHarmodio Arosemena, y en el que nointervinieron las fuerzas armadas de losEstados Unidos, los polticos criollosdeterminaron que despus de todo, nosera tan malo contar con una fuerzaarmada propia, que pudiera impedirfuturos golpes de estado. Craso error.

    A partir de 1936, la Polica Nacionalva adquiriendo cada vez ms relevancia,y los polticos comienzan a coquetearle alos comandantes de la Fuerza Pblica.

    El resto es parte de la historia, queaqu les resumimos, para que no lao l v i d e m o s.

    Hoy, a 40 aos del terrible golpepolicial de 1968, vale la pena revisar loserrores del pasado, para entre todostratar de no volver a cometerlos.

    Los aos dedictadura mili-tar dejaron enlos panameosheridas tanprofundas, quealgunas toda-va no logranc i c at r i z a r .

    Guido A.Ro d r g u e z

    D I R ECTO R

    Panam AmricaEs un Diario independiente publicado por Editora PanamAmrica, S.A. Avenida Ricardo J. Alfaro, al lado de la USMA,Apdo.0834-02787 Panam, Repblica de Panam

    GUIDO RODRGUEZ L.D I R ECTO R

    GUILLERMO FERNNDEZDIRECTOR ASOCIADO

    EDUARDO SOTO P.SUB DIRECTORCOORDINACIN Y COMPILACIN DELSUPLEMENTO MILITARES EN PANAM

    DR. HARMODIO ARIASMADRID (1938)F U N DA D O R

    ROSARIO ARIAS DEGA L I N D OPRESIDENTA VITALICIA

    FRANCISCO ARIAS V.P R ES I D E N T E

    PA NA M A AMERICADIARIO INDEPENDIENTE DESDE 1925Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa desde 1950

    GILBERTO ARIAS P.VICE PRESIDENTE

    RAMN VALLARINO A.GERENTE GENERAL

    ROSARIO GALINDOSUB GERENTEA D M I N I ST RAT I VA

    LAS IMGENES DEL SUPLEMENTO FUERONTOMADAS DESDE: Archivo Editora Panam Amrica. BibliotecaRicardo J. Alfaro. Anuario de la Polica Nacional ao 1953 (Edicinde Aniversario Centenario de la Repblica). Videos sobre reportajes periodsticos de TV 13 yCanal 4, comprados a Digital Wiz, (EduardoBerenstein).Separata Centenario de Ernesto de la Guardia Jr.,editado por Panam Amrica. Biblioteca Ernesto J. Castillero.

  • 3| S ba d o 1 1 .1 0.0 8 PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Don Jos F. Arango

    Poltico. Naci en Pa-nam el 20 de diciembrede 1857. Sobrino de JosAgustn Arango. Con l fuegestor de la revolucin. En1903 era Jefe policial y el 3de noviembre aloj, en ca-lidad de presos, a los ge-nerales colombianos Tovary Amaya. Muri en la ciu-dad de Panam el 28 denoviembre de 1941.

    Leonidas Pretelt

    Militar. Naci en Car-tagena, Colombia, en 1870.Estudi milicia en EstadosUnidos. Fue llamado a ocu-par la jefatura de Polica,en 1905 por el presidenteManuel Amador Guerrero.Fue Comandante en Jefede este cuerpo armado enlos aos 1908, 1912 y 1925.Muri el 1 de octubre de194 4.

    Don Julio Quijano

    Hombre de negocios.Particip del lado liberal, ybajo el mando de BelisarioPorras, en la Guerra de losMil Das. Ingres al ejrcitoel mismo 3 de noviembrede 1903. Antes, haba es-tudiado milicia en EstadosUnidos. Comandante Jefede la Polica Nacional enlos aos 1911-1912. MurienPanam en 1958.

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

    Contina enla pgina 4

    Debut y despedida delprimer general istmeo

    Esteban Huertas. Primer general. Manuel Amador. Aboli el ejrcito. Santiago de la Guardia.

    Esteban Huertas no tuvo tiempo de saborear el triunfo. General del primer ejrcitoque tuvo Panam, fue obligado a renunciar un ao despus, acusado de traidor

    Esteban Huertas. Con este nom-

    bre comienza la historia de lasfuerzas armadas en el Panamrepublicano. La fecha: 3 de no-

    viembre de 1903. Este joven general(tena apenas 27 aos aquella tarde)hizo posible que Panam se separara deColombia, y segn su propio relato,estuvo a punto de morir en el intento.

    Esteban Huertas haba sido asignadoa Panam desde 1890. Vino a la edad de14 aos, ac se cas con panamea,tuvo un hijo aqu y, como l deca, sesenta panameo.

    Particip activamente en la Guerra delos Mil das (1899-1902), del ladotriunfador, el conservador, batallandotenazmente en 35 acciones militares enColombia y Panam, de las cuales 15fueron navales, en su gran mayora en elPacfico panameo. Combati duramen-te a los liberales y los derrot en la

    batalla del puente de Calidonia.

    El general no contest ni s ni no cuandolo invitaron a sumarse al movimientoseparatista. Los panameos saban quesin Huertas y sus tropas, cualquierintento de separacin era en vano. ltambin lo saba.

    En sus memorias se jacta de susilencio, y se mofa de los revolucionariosque, en el momento crucial, andabanplidos de miedo sin saber si con-taban con l, o no.

    Colombia envi el Batalln Tiradoresal mando de dos generales muy temidos,Juan Tovar y Ramn Amaya, para so-focar la rebelin.

    Le correspondi al propio Huertasrecibir a los generales (El resto delbatalln fue retenido en Coln). l sabaque venan a apresarle o a matarlo, perono demostr temor ni le dijo nada a losconjurados panameos.

    Tovar le pidi que durmieran en lamisma habitacin esa noche del 3 denoviembre, y Huertas cree que era con laintencin de asesinarlo. Es que noconfiaban en el pequeo general manco(le faltaba el brazo derecho), casado conuna ciudadana panamea.

    Cuando en 1921 Huertas recuerdaestas cosas, se le lee amargado porqueen la historia oficial no le reconocen suvalor como prcer.

    Una vez consumada la separacin, Es-teban Huertas se pone al frente delPrimer Ejrcito del Istmo, y empez adictar rdenes generalsimas.

    Sin embargo, los conservadores, alia-dos de Huertas en la Guerra de los MilDas, no crean necesario un ejrcito, yapenas Manuel Amador Guerrero asu-mi la Presidencia (febrero de 1904)empez el desmantelamiento.

    En marzo se dict el primer decretoque reduca el nmero de hombres, y en

  • | S ba d o 1 1 .1 0.0 84 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM

    noviembre la abolicin total.En 1921 Huertas escribi: Supri-

    miendo el militarismo se velaba elrespeto a la fuerza y quedaba la re-pblica incipiente en manos de la po-ltica, de la diatriba, del soborno y detodo cuanto pueden idear hombreshbiles en estratagemas y logreras....

    La verdad es que Amador Guerrerotema una revolucin de los cuartelescontra el poder civil, pues los soldadosslo obedecan a Huertas.

    Hay dos versiones de estos hechos.Una es de Huertas, quien asegura que lelevantaron un expediente por sediciosoy traidor. En el juicio declararon losseores Nicanor de Obarrio y JuanAntonio Henrquez, quienes afirmaronque todo era una falsedad.

    Al general jams se le tom de-claracin. El expediente del caso nuncaha sido encontrado.

    La otra versin proviene del prcerToms Arias, quien en 1904 era elequivalente al de Secretario de Guerra,superior de Huertas.

    Dice Arias que Huertas, con sus in-trigas, logr que Amador le pidiera surenuncia, que se hizo efectiva el 31 deoctubre de 1904. Cinco das despus, elpresidente le escribi preocupado a suex secretario de guerra para decirle quefaltaban 500 rifles. Teman una aso-nada.

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

    1 9 03 - 1 9 0 4 En 1921, Huertas escribi susmemorias bajo el ttulo Re-cuerdos Histricos.

    En su libro, se descubre a un Huertas que sequeja porque los civiles cortaron el brazo armadoque es el alma mter de la patria. Mientras vivi,la clase poltica estuvo dividida entre quienes loapoyaban, y otros que lo adversaban.

    Termin marginado y lleno de amargura

    El 13 de noviembre, Huertas le es-cribi una carta confidencial e insul-tativa a Amador Guerrero, en la que demanera inexplicable, al final, le invitaamable para que visite al da siguiente, alas seis de la maana, el cuartel junto alnuevo secretario de Gobierno, Santiagode la Guardia.

    De la Guardia y Amador aseguran queen ese momento Huertas pensaba ha-cerlos prisioneros. Toda la trama delgolpe de Estado, depende de esa ltimalnea de la carta del general.

    Toms Arias escribi en sus memorias:Me permit aconsejarle (al presidenteAmador) que no concurriera a la in-vitacin de Huertas, porque, a mi con-cepto, ella constitua una celada.

    Huertas escribi en 1921 que el 18 denoviembre Amador lo invit sin previoaviso a la Presidencia, y le dijo: Te n g oorden del gobierno americano de dar debaja a las fuerzas. Dgale a sus oficialesque ellos pueden colocarse de tenientesy vigilantes de la Polica, as comotambin alguna parte de la tropa.

    Huertas renunci, y dijo que con ltodos sus hombres.

    Celestino Araz y Patricia Pizzurnosealan en uno de sus libros: R-pidamente se puso de manifiesto que elejrcito nacional comandado por elgeneral Huertas, estaba integrado porefectivos dscolos, insubordinados, in-

    disciplinados, levantiscos y venales. Latropa careca de entrenamiento y cons-titua un factor de perturbacin.

    William McCain, en su libro LosEstados Unidos y la Repblica de Pa-nam, seala que los liberales, almando de Belisario Porras, se habanplanteado una revolucin (dejando en-trever la cooperacin de Huertas), y paraeso consultaron con el encargado denegocios de EE.UU. Joseph Lee, quien leadvirti que el Tratado del Canal y laConstitucin prevean que el gobiernodel norte estaba facultado para in-tervenir en caso de revuelta.

    En un informe al Departamento deEstado, sobre la situacin de Panam ysu ejrcito, Lee comenta: (El ejrcito)Representa contnua amenaza para larepblica, porque siempre ser un ins-trumento fcil para ambos partidos(conservador y liberal), y ser una fuenteinagotable de intranquilidad hasta tantono se suprima.

    En el decreto 171 del 18 de noviembrede 1904 se acepta la renuncia del jefedel instituto armado, general EstebanHuertas, licencindose la tropa al das i g u i e n t e.

    Huertas escribi entonces: As ter-minaron las ltimas tramas contraquien, como jefe del Batalln Colombia,haba dado una patria a los pana-meos.

    Testimonio deEsteban Huertassobre el 3/11/03

    El general escribe en tercera persona,como si fuera otro el narrador. Secalifica a s mismo como Pr i n c i p a lautor del movimiento efectivo.

    A las 3:30 le lleg a Huertas una notade Amador que deca: Huertas, no haymovimiento. Si nos quitan la cabeza acualquiera de nosotros, que nos laquiten, dejmonosla quitar sin con-denar a los dems.

    Dos horas despus, 5:30 pm, Tovarlleg al cuartel asustado por rumoresde motn. Insista en usar la frase vienegran convoy para referirse al apoyocolombiano para sofocar la rebelin delos panameos.

    Despus llegaron los sobrinos de Tovary el general Ramn Amaya con noticias:haba agitacin en el parque de SantaAna. Todos los colombianos llegaron alCuartel de Chiriqu a refugiarse.

    Huertas le dijo a Joaqun CaicedoAlbn no hay cuidado, y con esotranquiliz un poco a los oficiales,menos al general Amaya, quien hizoseas a Tovar (la mano en forma depistola que se puso en la sien) para quematara a Huertas.

    Huertas se dio cuenta que su vidacorra peligro, y decidi actuar. Tomlas armas y dio rdenes a sus hombrespara que apresaran a los oficiales.

    Fueron siete los generales colom-bianos que fueron detenidos por uncapitn recluta que acababa de in-gresar al Batalln Colombia: MarcoAntonio Salazar. Puso en manos deFernando Arango, director de la Polica,a todos los detenidos.

    Juicio. Huertas, aquien se ve en el

    extremo derecho,presidi el tribunal

    que conden amuerte a

    Victoriano Loreno,a la izquierda de la

    fo t o.

  • 5| S ba d o 1 1 .1 0.0 8 PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Bomberos. En 1915 eran ms apreciados que los policas, a quienes no se les menciona enel anuario confeccionado por El Diario de Panam, de J.D. Arosemena.

    Contina enla pgina 6

    Un pas sin armas paraimponer orden socialLas rias entre soldados estadounidenses y policas panameos eran constantes en los primeros aos derepblica. Tanto, que EE.UU. termin exigiendo a Panam que entregara los rifles de alto poder que tena.

    Rodolfo Estripeaut

    Poltico. Hombre pblicoy de negocios. Naci enChiriqu en 1868. Estudiosecundaria en Colombia.Fue educador y el 3 denoviembre de 1903 lo en-cuentra como Fiscal de Cir-cuito en David. Coman-dante Primer Jefe de laPolica de 1917 a 1918.Muri en Chiriqu el 29 dejulio de 1942.

    Dr. Manuel Neira

    Mdico, letrado, militar.Nacin en Penonom, en1855. Jefe Civil y Militardurante la gesta separa-tista de 1903 en Bocas delToro. Miembro de la Pri-mera Asamblea NacionalConstituyente que signPresidente de la Repblicaal Dr. Manuel Amador. Lle-g a la comandancia de laPolica en 1916.

    Albert Lamb

    Militar. Ciudadano de losEstados Unidos de Nor-teamrica. Fue contratadopor el gobierno panameocomo Instructor de la Po-lica Nacional. Su labor cul-min en su nombramientocomo Inspector Generaldel cuerpo policial hasta1924, cuando se elimin elcargo, y volvi a regir elCo m a n d a nt e.

    Woodrow Wilson. Presidentede Estados Unidos quepidi desarmar a policas.

    El ejrcito desapareci. Sin em-

    bargo, no haba temor de la clasepoltica. Los artculos VII y XXIIIdel Tratado Hay-Buneau Varilla,

    adems del artculo 136 de la Cons-titicin de 1904, eran cheque en blancoal ejrcito de Estado Unidos, para im-poner el orden en territorio panameo.

    Todas las armas del Ejrcito de Pa-nam fueron entregadas por el pre-sidente Manuel Amador Guerrero alejrcito de los Estados Unidos. En lanueva Zona del Canal se implement lapolica extranjera.

    Panam no tuvo polica como talhasta el ao 1908, cuando se dict eldecreto 183 del 23 de marzo. El primercomandante fue Eduardo Prez, perorenunci a los das y se dej en el mandoa Leonidas Pretelt.

    Pronto comenzaron los enfrentamien-tos en los barrios rojos de las ciudadesterminales de Panam y Coln. El pre-

    sidente Belisario Porras, en su primermandato (1912) compra rifles de altatensin, lo que le da poder de fuego alos panameos.

    Esto provoca que el saldo de las riastumultuarias sea fatal. Mueren soldadosestadounidenses y otros tantos resultanh e r i d o s.

    Se tienen reportes que en 1911 elentonces comandante policial, JulioQuijano, abri la armera para entregararmas a civiles en el enfrentamientocontra los marines.

    Esto le cost el puesto a Quijano,quien debi exiliarse en Colombia.

    En 1915 la temperatura de estoschoques subi ms all de lo previsible.Era Porras presidente, y Ernesto T. Le-fevre el Canciller. La gran potencia habadado el ultimtum: si no se entregabanlos rifles de grueso calibre, el ejrcito deEstados Unidos entrara por ellos. Seprevea una matanza.

    William Jennings Price.Embajador de EE.UU. quecumpli la orden.

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

  • | S ba d o 1 1 .1 0.0 86 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

    Debate en las alturas por el tema policial

    Luego del ultimtum, y de que el

    embajador de Estados Unidos en Pa-nam, Jennings Price, redujo el nmerode la escolta presidencial de 75 a 25h o m b r e s.

    El canciller Lefevre rene una junta denotables, de todos los partidos polticos,para ventilar el problema. Les transmiteel parecer del embajador Price: Elgobierno de Panam no necesita unapolica armada ni ejrcito, porque encaso de disturbios, el gobierno ame-ricano inmediatamente los sofocar.

    El doctor Carlos Ivn Ziga, en uncompendi editado en 1973 por Edi-ciones Patriticas, da cuenta de lo queen esa junta de notables se habl. Heaqu un resumen:

    Samuel Lewis. En 1912 dije queera inadecuado importar armas de altatensin, porque en manos inexpertasconstituyen una amenaza para el ciu-dadano, y muy especialmente en pocaelectoral. Hoy creo lo mismo.

    Nicanor de Obarrio. Las armasdeben entregarse sin ninguna demora,siendo como son una amenaza paratodos los ciudadanos.

    Nicanor Villalaz. El desarme de laPolica en Panam y Coln envuelve en

    mi concepto un peligro grandsimo paranuestra soberana. Si nos quedamos sinarmas contra los americanos, que sonlos primeros que nos faltan, estamos

    p e r d i d o s.Francisco Fils. Pienso igual que en

    1912: la Polica debe ser un cuerpoenteramente civil. Estoy convencido de

    que la Polica no necesita ningn armade alto alcance para mantener el ordensocial. Opino que las armas sean en-tregadas porque el cuerpo policial no lasnecesita.

    Prspero Pinel. En 1912, en laoposicin sostuvimos que la Polica slonecesitaba escopetas, revlveres y ga-rrotes. Creo que se deben entregar lasarmas de alta tensin.

    Ramn Arias. Cuando se elimin elveterano Batalln Colombia, que ayuda independizarnos, sent profundsimodolor. En 1912, cuando EE.UU. pidi eldesarme de la Polica, tuve el honor deoponerme a esa medida porque antes,como hoy, soy panameo.

    General Manuel Quintero. Hayque desarmar todo el pas. La Polica esuna amenaza social.

    Ricardo Arias. Debe reorganizarseel cuerpo de Polica, dndole un carcternetamente civil.

    Santiago de la Guardia. Fui quienorganiz el primer cuerpo policial. Anteshaba una cosa que se llamaba ejrcito,rezago del batalln Colombia. EstebanHuertas era el alma del batalln. Y lossoldados le pertenecan a l. Eran unaamenaza social.

    Horacio Alfaro. En 1912 prefer100 veces que subiera Porras, antes quehubiera una intervencin de EE.UU..Ninguna autorizacin tiene ese paspara exigir la entrega de las armas.

    Ricardo J. Alfaro. En un pas comoPanam, en donde la resistencia pormedio de la fuerza no es posible, noqueda otro camino abierto, sino pro-testar ante el mundo entero.

    Harmodio Arias Madrid. Con-sidero que es preferible proceder conentereza de carcter, aunque peligre laindependencia nacional. Si se pierde,que se pierda con dignidad. Creo que elGobierno Nacional debe rechazar lasolicitud de Estados Unidos, y si esteinsiste, que se apodere del armamentode la Polica por la fuerza.

    Jephta B. Duncan. Me adhiero aaquellos ciudadanos que son de opininque no se entreguen las armas vo-luntariamente; que se diga al gobiernoamericano que, si las quiere, que vengapor ellas.

    Augusto Boyd. Creo que la Policanunca debi ser un cuerpo armado.

    Estados Unidosse queda con losrifles panameosLa pugna, hasta 1916 diplomtica, termincon la insolencia de William JenningsPrice, quien orden de modo definitivo eldesarme, por considerar a la Polica unentidad de gran peligro.

    El gobierno de Panam se debata entrela colonizacin (Estados Unidos), y eltemor a Colombia, que poda mandar susfuerzas militares para recuperar el te-rritorio que consideraban usurpado en1 9 03 .

    Price lleg al extremo de disponer quarmas se podan usar: Rifles ligeros parala Guardia de Honor presidencial, y shotsguns (armas cortas) para la custodia depresos.

    Panam termin entregando las armas(944 rifles) que fueron llevados a un lugar

    seco y seguro de la Zona del Canal. Segndijo Price, los rifles seran devueltos aPanam en cualquier emergencia, o encaso de necesidad.

    Cuando sobrevino la guerra de Coto,contra Costa Rica, Estados Unidos noentreg las armas.

    Por fortuna, el presidente BelisarioPorras haba escondido 90 fusiles Mou -ser en el stano del Palacio Presi-dencial.

    Belisario Porras. C o n t r ov e r s i a l .

  • 7| S ba d o 1 1 .1 0.0 8 PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Dcada del 30: pasosiniciales del militarismo

    A partir del golpe deAccin Comunal, 1931, la

    clase poltica descubreque necesita una polica

    profesional, capaz defrenar movimientos

    levantiscos. Entra enescena Jos Remn.

    Desde 1905 hasta principios de ladcada del 30, en la Policaexista un asesor estadouniden-se, que tena el cargo de ins-

    pector general, y el era el tercero almando despus de los dos primerosc o m a n d a n t e s.

    En la prctica, segn dice RenatoPereira en su artculo Fuerzas Armadas yPartidos Polticos (1989), el inspectorgeneral era el jefe real de la polica: de ldependa el reclutamiento y promocinde los oficiales, la fijacin del nmero deefectivos, el equipamiento y la dis-tribucin del servicio. Estas prerroga-tivas aseguraban al inspector un rolhegemnico en el cuerpo.

    Esta figura fue abolida en 1924, cuandosale se cambia la ley se restablece el cargode Comandante en Jefe.

    Una vez derrocado el rgimen liberal

    de Florencio Harmodio Arosemena, asu-me como presidente Ricardo J. Alfaro,primer designado (vicepresidente).

    Algo que no se debe pasar por alto:Estados Unidos no hizo nada paraimpedir el golpe de Accin Comunal, nirestablecer al presidente defenestrado.

    Es as cmo los polticos, de uno y otrobando, descubren que estn solos, yven la necesidad de organizar unafuerza armada que impida futuros gol-pes de Estado, y llene el vaco que

    dejaba el ejrcito estadounidense.Ese mismo ao, 1931, entra en las

    filas de la Polica Nacional Jos AntonioRemn Cantera, primer panameo egre-sado de una escuela militar, (Mxico)con el rango de teniente.

    De aquellos primeros aos de JosRemn en la Polica se conoce poco. Enlos archivos de Ricardo J. Alfaro seencontraron algunos anecdotarios enlos que se menciona su nombre, siemprevinculado a alguna irregularidad dis-ciplinaria de sus subalternos, o de l.

    Llama la atencin un informe por-menorizado (1932) en el que se acusa aRemn de ser panchista (seguidor deFrancisco Arias Paredes, candidato a laPresidencia en contra de Harmodio Arias.En realidad era su sobrino).

    Se deca que Remn estaba reclu-tando subalternos para la candidaturade Pa n c h o Arias, y en contra de losharmodistas. En su defensa, el yacapitn Remn dice que l nunca hablade poltica con nadie, por lo que hastadon Pancho est medio molesto con-migo con esto.

    La eleccin de 1932 la gan Har-modio Arias, y una de sus primerasrdenes fue la de profesionalizar laPolica encargo que, cosa curiosa, se leotorg al nico militar de carrera enPanam: Remn.

    Tres aos despus el capitn Remn fuedado de baja por apoyar la candidatura deDomingo Daz, tambin panchista, peroretorn ms tarde, de la mano del pre-sidente Juan Demstenes Arosemena.

    En 1936 ocurre un evento excep-

    cional. Harmodio Arias firma con Teo-doro Roosevelt un nuevo convenio sobreel Canal de Panam, que estipula que elejrcito estadounidense ya no se en-cargar ms de la seguridad y es-tabilidad del territorio panameo.

    A partir de ese momento, todo de-

    Cnel. Ricardo Arango

    Militar. Diplomtico.Bombero. Naci en Pana-m en 1881. Batall en laGuerra de Coto (1921) y enla sublevacin de los kunas(1925). Comandante de laPolica de 1924.1930. Ede-cn presidencial en variasocasiones, y de CharlesLindbergh cuando visitPanam con su avin Es-pritu de San Luis.

    Homero Ayala Pars

    Educador. Poltico. Nacien Panam 1887. Fue Di-rector de la Escuela Anexadel Instituto Nacional. Co-mand la Polica de1931-1932. miembro de laAsamblea Nacional Cons-tituyente en los aos de1945 y 1946. Muri donHomero Ayala Pars en laciudad de Panam, el da31 de julio de 1956.

    Don Juan A. Guizado

    Hombre Pblico. Bom-bero. Jefe del Departa-mento de Guerra de Pa-nam, Repblica de Co-lombia, 1900-1901. Jefedel Cuerpo de Bomberosen el ao de 1912. Co-mandante del Cuerpo dePolica Nacional en 1932.Falleci en la ciudad dePanam el 21 de enerode 1951.

    POLICA EN 1931. Sentados de izq. a der. Cap. MarcoAlfaro; Lic. Jos M. Quirs y Quirs, ministro deEducacin; Homero Ayala, Comandante Primer Jefe de laPolica Nacional; Dr. Ramn Mora, ministro de ObrasPblicas; Cap. Vicente Alvarado; Nicanor Villalaz, Edecndel Presidente. De pie. Subt. Juan Comparaz; Cap.Alejandro Ramos; Cap. Adolfo Riera P.; Cap. SantiagoBerrelier; Subt. Ricardo Daz; Subt. Braulio Aguilar.

    penda de las fuerzas locales.Otro acontecimiento, ese mismo

    ao, fue la culminacin de la cons-truccin del Cuartel Central de laavenida A, y el otorgamiento porprimera vez de un presupuesto au-tnomo para la Polica. Esa inde-pendencia les dio alas.

    Juan Demstenes Arosemena ganalas elecciones de 1936, y empieza adarle forma a lo que despus fue laGuardia Nacional. Decret aumentogeneral de sueldos para los policas, yquiso darles rango pblico institu-yendo, en 1937, el Da del Polica. Losuniformados lo consideran verdaderobenefactor y propulsor de la Polica

    Bajo el mando de Alberto Pino, selogr disciplinar la institucin, se envi ajvenes prospectos para que estudiaranen el exterior (Remn entre ellos) y, talvez lo ms importante, se le dio a laorganizacin una conciencia de clase,una mstica.

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

  • 9| S ba d o 1 1 .1 0.0 8| S ba d o 1 1 .1 0.0 88 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Contina en la pgina 11

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 947

    1 953

    1964

    1968

    1 97 1

    1980

    1985

    1 9 89Solo la fuerza arma-da poda enfrentarsea la fuerza avasalla-dora de Arnulfo AriasMadrid. Tal vez todoesto evit que el co-munismo entrara alpas.

    Irrumpe Arnulfo Arias en lapoltica y le dan 1er. golpe

    Arnulfo Arias, en 1940. Ricardo J. Alfaro en 1936. Rogelio Fbrega (a la derecha de la foto) lleg a la Comandancia en 1941. Tuvo buenas relaciones con losgenerales de Estados Unidos.

    Hay quienes piensan que la irrupcin de Arnulfo Arias a la polticapanamea fue funesta. El surgimiento de los militares fue la respuesta desus adversarios ante la fuerza en votos que representaba El Fufo.

    Arnulfo Arias Madrid se lanz alruedo poltico por primera vezpara las elecciones de 1940. Surival: Ricardo J. Alfaro.

    La campaa poltica fue atroz. ComoPresidente funga Augusto SamuelBoyd, debido a la muerte de JuanDemstenes Arosemena. Segn se que-jan los seguidores de Alfaro, Boydfavoreca sin escrpulos la candidaturade Arnulfo Arias, y puso a su favor a laPolica, que reparti violencia y sangre.

    En una dramtica anotacin, fechadaen 1940, y que se puede encontrar en labiblioteca Ricardo J. Alfaro (Documento1 del archivo 4.79.C5.1) Horacio Alfarovaticinaba que habra un d e r ra m a -miento de sangre debido a la per-secusin en contra de los alfaristas.

    En la misma nota se rechaza laacusacin contra los alfaristas, de

    provocar revueltas. En esa ocasin, laPolica deca haber incautado en casa deuno de ellos rifles, carabinas, revlveres,una sub-ametralladora y un nmeroapreciable de cartuchos de dinamita.

    En el Documento 7 del mismo archivo,una nota de prensa da cuenta detorturas a Justo Camao, seguidor deRicardo J. Alfaro (y empleado de Fran-cisco Arias Paredes, to de Remn) en laCrcel Modelo.

    Por rdenes del comandante ManuelPino, a Camao le aplicaron cargas elc-tricas a travs de un tubo de vidrio.

    De acuerdo con Humberto Ricord, enun artculo fechado en 1955, la PolicaNacional disolva las manifestaciones delos alfaristas, y los persigui hastaque se disolvieron los cuadros, la ma-yora de los cuales tuvieron que ocul-tarse ante la represin.

    El propio Alfaro, indica Ricord, huyhacia Estados Unidos escasas horasantes de las elecciones, en las queArnulfo Arias hizo de candidato nico.

    Una de las primeras leyes que pro-

    movi Arnulfo Arias siendo Presidenteen 1941, fue la que reorganizaba lainstitucin policial.

    Mediante la norma (Ley 79 del 25 dejunio de 1941), Arias tomaba controltotal sobre los nombramientos, ascensosy traslados en el cuerpo policial, in-clusive de los barredores y trabajadoresm a n u a l e s.

    Tal vez la creacin ms inusitada deArias Madrid fue su Polica Secreta. Eraun cuerpo independiente de la PolicaNacional, y responda directamente a l,mediante el Ministro de Gobierno yJusticia.

    Entre sus funciones estaban las deinvestigar los delitos, adems de pre-venir los atentados contra las insti-tuciones del Estado y contra la seguridadnacional.

    Hay que subrayar algunas disposi-ciones de esta ley de la Polica Secreta,tales como el artculo 10, que disponaque el personal de esta entidad debemantener el secreto ms riguroso sobrelos asuntos que por razn de su cargoconozca.

    El artculo 12 dispona: Slo sesuministrar esta informacin a las au-toridades nacionales, judiciales y ad-ministrativas que la soliciten para finesrelacionados con el ejercicio de susfunciones. Para otros casos, se requiereorden del Poder Ejecutivo.

    No deja de estremecer el parecido conlo que actualmente est llamado a hacerel Servicio Nacional de Inteligencia ySeguridad, SENIS.

    El jefe mximo de esta entidad seraun Inspector General, el cual, segn laley, poda ser un extranjero.

    El mayor Aristides Hassan, en 1987,edit el libro Evolucin Militar de lasFuerzas de Defensa, en el que sealaque esta Polica Secreta de Arnulfo Arias,naci de lo que en origen se conocacomo la GUSIPA, Guardia Silenciosa

    Pa n a m e i s t a .

    Como es conocido, Arnulfo Arias fue

    depuesto el 9 de octubre de 1941 por ungolpe de Estado incruento. El autor, elministro de Gobierno y Justicia, RicardoAdolfo de la Guardia.

    Seala Jorge Rubn Rosas en su obraHuellas de mi andar, que de laGuardia justific el golpe porque elPresidente haba salido del pas sinpermiso de la Asamblea Nacional.

    Al ser defenestrado Arias, le co-rresponda asumir la Presidencia a JosPezet, primer designado (vicepresiden-te), pero fue detenido y llevado a laCrcel Modelo, indica Rosas.

    Y aade: El ingeniero Ernesto JanGuardia, segundo designado, se en-carg de la Presidencia como un for-mulismo legal, y seguidamente renuncipara dar paso a que el ministro deGobierno, don Ricardo Adolfo de laGuardia, autor principal del golpe, pu-diera asumir el mando.

    El tercer designado, Anbal Ros Del-

    gado, nunca reclam el cargo puespermaneci en Lima, Per, por temor aser detenido como otros seguidores deArias Madrid.

    Enseguida se consum el golpe, fuesacado de la comandancia de la guardiaManuel Pino, y en su lugar se nombr aRogelio Fbrega, quien haba estudiado enla Escuela de Carabineros de Chile. Era elsegundo panameo graduado de milicia.

    Segn Ernesto de la Guardia III, hijo

    del Presidente homnimo (1956-1959)quien gentilmente concedi una en-trevista a Panam Amrica para laconfeccin de este suplemento, esasactitudes de Arnulfo Arias, su granambicin y capacidad de arbitrariedad,provocaron gran desasosiego y, tal vez,el surgimiento del militarismo.

    Para enfrentar a Arnulfo Arias, queera muy popular y fuerte con los votos,adems de poseer un apetito voraz porel poder, deba surgir un contrapeso, yese contrapeso fue La Polica, sealadon Ernesto, quien llega a ponderar la

    figura de Remn Cantera.

    Humberto Ricord, en un ensayo escrito

    en 1954, tiene otra visin del asunto.Seala que para inicios de los aos

    cuarenta la Polica Nacional comenzabaa constituirse en facttum de la polticapanamea.

    Dice Ricord: Al entrar Estados Uni-dos, como beligerante, en la SegundaGuerra Mundial, llueven dlares, des-tituyen a Arnulfo Arias con el apoyopleno de los comandantes. Ya olan losbeneficios del poder.

    Hecho sintomtico de este golpe deEstado es que Alejandro Remn, To -to, es nombrado edecn del presidenteRicardo Adolfo de la Guardia. Eso de-muestra que la figura de Jos AntonioRemn Cantera fue clave en el golpe,aade Ricord.

    Con la negativa de Arnulfo Arias, deartillar las naves panameas durante laGuerra, ni ceder ms territorios, todo elnegocio se hubiera perdido, sostuvopor su lado Digenes De la Rosa.

    Jefes Policiales

    Aurelio Guardia V.

    Diplomtico. Naci en Antn,Cocl, en 1889. ComandantePrimer Jefe de la Polica,1933-1935, bajo la presidenciade Harmodio Arias Madrid.Algo ocurri entre Guardia y Arias, que tuvoque dejar el cargo de manera d i s c re t a. Sehabla de un intento de golpe.

    Coronel Manuel Pino

    Letrado, diplomtico, hombrepblico. Naci en Chiriqu en1888. Comandante Primer Je-fe de la Polica Nacional, des-de el 15 de julio de 1935 al 19de diciembre de 1940. Diputado a la Asam-blea Nacional, 1956-1960. El coronel murien la ciudad de Panam el 6 de marzo de197 2.

    Don Julio E. Briceo

    Periodista. Diplomtico. Nacien Panam en 1910. El Co-ronel Briceo tuvo destacadaactuacin en el movimientorevolucionario del 2 de enerode 1931. Comandante Primer Jefe de laPolica Nacional, desde diciembre 20 de1940 a marzo 7 de 1941.

    Auge ymilitarizacin delos organismos deseguridad pblica

    Carlos GuevaraMannPolitlogo

    El surgimiento de una policamilitarizada (1931-1953)

    Un cambio en la poltica exterior deEstados Unidos, signific el surgimientode la Polica panamea como supremorbitro poltico a partir de 1931. El cambiose manifest en la respuesta estadou-nidense al golpe de Estado del 2 de enerode 1931, mediante el cual la agrupacinnacionalista Accin Comunal derroc elgobierno del presidente Florencio Har-modio Arosemena. En vez de enviartropas para proteger al gobierno cons-titucional, el mismo (embajador) de Es-tados Unidos en Panam, Roy T. Davis,exigi la co n s t i t u c i o n a l i z a c i n del golpea travs de la juramentacin del Dr.

    Ricardo J. Alfaro, elegido primer designado(vicepresidente) para un perodo que yahaba expirado, en reemplazo del pre-sidente Arosemena.

    En el mbito jurdico, el golpe de 1931inaugura la tradicin de co n s t i t u c i o n a l i z a r situaciones de hecho que aos ms tardesera potenciada por la dictadura militar. Alos polticos de uno y otro bando, la revueltade Accin Comunal les hizo evidente lanecesidad de fortalecer la institucin ar-mada de tal manea que pudiese hace frentea asonadas levantiscas y llenar el vacocausado por la renuencia estadounidense aintervenir directamente en Panam.

    Bajo las administraciones de HarmodioArias Madrid (1932-1936), Juan Dems-tenes Arosemena (1936-1939), AugustoSamuel Boyd (1939-1940) y Arnulfo AriasMadrid (1940-1941), comenz la milita-rizacin de la Polica Nacional con elobjetivo de utilizarla en tareas de controlpoltico. En 1935, el comandante de laPolica, Aurelio Guardia (cuado del pre-sidente Harmodio Arias), encabez unlevantamiento policial en contra del se-cretario de Gobierno, Galileo Sols. ELPresidente contuvo el levantamiento ydestituy tanto al secretario como alcomandante, nombrando en reemplazo aManuel Pino, propietario y poltico chi-ricano, quien segn Jorge Kam, da es-

    tructura, organizacin, formacin y sentidode cuerpo a la Polica Nacional. Deacuerdo con una publicacin de la PolicaNacional; el comandante Pino proporcionuna armazn slida y estable a lainstitucin, consiguiendo disciplinar (sic)al pas, confirindose (sic) una mstica a loshombres que conforman (sic) las unidades,y llegando incluso a lograr un presupuestopara la Polica Nacional.

    En 1936, el gobierno utiliz la fuerzapblica para imponer la eleccin del can-didato oficialista, Juan Demstenes Aro-semena. Una vez instalado en el soliopresidencial, el presidente Arosemena sevio obligado a depender, ms que suspredecesores, de la Polica, lo que apuntalnotoriamente la autonoma de la institucinpolicial. Bajo la presidencia de AugustoSamuel Boyd, quien asumi la primeramagistratura tras la muerte del presidenteArosemena (1939), la Polica Nacionalreprimi duramente a los partidarios de lacandidatura opositora, liderada por Ri-cardo J. Alfaro, en los comicios de 1940.

    En su breve primer mandato, ArnulfoArias tom ciertas medidas para neu-tralizar la autonoma de la Polica Nacionaly sujetarla a su control.

    La creacin y consolidacin de la Guar-

    Ernesto de la Guardia III

  • 11| S ba d o 1 1 .1 0.0 8| S ba d o 1 1 .1 0.0 810 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Contina en la pgina 14

    Viene de la pgina 9Remn se transforma enfacttum de la poltica

    Remon vena de unafamilia con muy buenas

    relaciones en el mundillode la alta sociedad, pero

    no tena dinero. Una becapara estudiar milicia en

    Mxico cambi esasituacin para siempre.

    Jos Antonio Remn Cantera nacien 1908, de la unin entre Ale-jandro Remn y Mara Cantera.Qued hurfano de padre a los

    seis aos.Obtuvo el bachillerato en el Instituto

    Nacional a mediados de los aos veinte,y de ah trabaj en una farmacia, paraluego ingresar como empleado de unaentidad bancaria, cuyo gerente era donErnesto (Neco) de la Guardia.

    Ms de veinte aos despus, el hijo dedon Neco, Ernesto de la Guardia Jr., serafactor importante en la carrera polticade Jos Antonio. Tanto as, que con suapoyo (del Partido Renovador, comointegrante de la Coalicin Patritica)logr llegar a la Presidencia de laRepblica.

    La figura de Mara Cantera es de-

    terminante en la vida del joven Remn.Trabaj como modista para mantener asu familia, aunque no perda el contactocon el cogollito de la sociedad.

    Segn palabras de Ernesto de laGuardia III, los Remn era una familiadistinguida, pero sin recursos econ-micos.

    Fue ella quien hizo las gestiones paraque su hijo estudiara con una beca. Laque se ofreca era para Mxico, y parauna carrera que en 1928 tena poco

    sentido en un pas como Panam, queno tena ejrcito: milicia.

    Fue tanto el empeo de doa Mara,quien mantena sus contactos en la altasociedad a la que en algn momentoperteneci, que logr que el presidentede la repblica, Florencio Harmodio

    Arosemena, otorgara ayuda del go-bierno al joven Jos Antonio para losgastos de pasaje y compra de equiposque necesitara en la academia.

    En tres aos logr su ttulo de oficialtctico, con el grado de teniente, y eltercer puesto de la promocin.

    Ingres a la Polica en 1931, meses

    despus del golpe de Accin Comuna, yRicardo J. Alfaro (entonces presidente dela repblica) lo asign como jefe de laprimera divisin de la entidad, con elrango de capitn.

    En pginas anteriores se mencionaronlas situaciones polticas en las queRemn se vio envuelto en su primerapoca como polica, lo que termincostndole el puesto en 1935, mismoao en el que fallece su madre, MaraC a n t e ra .

    Dato curioso: Cuando Remn fuedado de baja, labor en este diario,Panam Amrica, en la seccin decirculacin.

    Fue por poco tiempo, pues en 1936 eldepartamento de Guerra de los EstadosUnidos ofreca una beca para hacer uncurso bsico de caballera en la ciudadde Kansas, y otra vez por sus contactosal ms alto nivel logr el cupo.

    Retorno al pas a principios de losaos cuarenta, y volvi a ser recibido enla Polica Nacional. Ya haba pasado latormenta poltica que enfrent a pan-chistas contra harmodistas, y tam-bin haban derrocado a Arnulfo Arias.Ricado Adolfo de la Guardia estaba en laPresidencia.

    Segn Carlos Manuel Gasteozoro(Historia de Panam en sus textos,Editorial Universitaria 1980), estemandatario de facto logr subsistir mer-ced al contubernio con la CmaraLegislativa y la Polica Nacional.

    En ese contexto, Remn, por su altaformacin, y nexos por supuesto, fuenombrado segundo comandante de lainstitucin armada.

    En estos primeros aos de la cuartadcada del siglo XX, la Polica dio unbrinco cualitativo, y Remn fue el ar-quitecto. Logr introducir los primerosradiopatrullas, que se convirtieron en losojos y odos del poder.

    Por aquellos das, la caballera ad-quira la caracterstica de un cuerpo

    antimotn de temible eficacia represiva.Adems, organizaron varios pelotonesde infantera equipados con metralletas,y el departamento de Trnsito es trans-formado en cuerpo motorizado.

    Por esas fechas es primer comandanteRogelio Fbrega, quien tambin tenaformacin militar y haba ingresadodespus que Remn a la Polica (en elao 32), pero se haba mantenido en laentidad.

    Por alguna razn que no apareceexplicada en ninguna bibliografa con-sultada, Rogelio Fbrega abandona elcargo de Primer Comandante en 1947, yse le nombra Cnsul General de Panamen Nueva York. Luego fue nombrado encalidad de Embajador de Panam enGuatemala.

    Al frente de la institucin queda elhombre que le dio un giro a la or-ganizacin armada: Jos Antonio Re-mn Cantera.

    Ricardo Stevens, en su libro Me-

    tamorfosis de las Fuerzas Armadas enPa n a m , seala que cuando Remnlleg a la cabeza de la Polica Nacional,este cuerpo policial reprimi de maneralimpia una protesta popular contra elproyecto de tratado Fils-Hines, consaldo de slo un herido grave.

    Esto, a juicio de Stevens, demuestra laprofesionalizacin a la que haballegado la institucin.

    En las elecciones del 48 el poder deRemn se hizo sentir por primera vez. Elcandidato que l intentaba imponer eraDomingo Daz, el mismo cuya adhesinle cost el puesto en 1935.

    La lucha electoral entre el viejo li-beralismo y el renaciente panameismollev al pas al borde de la guerra civil enlas elecciones, y Remn, como co-

    Segn Celestino Araz y Patricia Pizzurno, cinco aos despus deasumir la comandancia, ya Remn era el jefe indiscutible del pas.

    El comandantey la crisis delao 1948Se le acusa de ser el autor intelectual delfraude electoral que despoj a ArnulfoArias de la Presidencia en 1948, en favorde Domingo Daz.

    Al da siguiente de las elecciones,cuenta Jorge Rubn Rosas en su libroHuellas mi andar, se form un grupodenominado El pie de Guerra paradefender el triunfo de Domingo Daz, y queconsista en un grupo de insurrectosarmados de varillas de hierro, cachiporrasy armas de fuego, envueltas en papelp e r i d i co .

    Los enfrentamientos fueron diarios ycada da ms violentos. La Polica, almando de Remn y Vallarino, no actuabapara detener el caos.

    To d o p o d e r o s oEl comandante mandaQUITA Y PONE PRESIDENTES

    Impuso a Domingo Daz,tumb a Daniel Chanis;subi a Arnulfo, a quienl u e go d e fe n e s t r

    La temperatura subi a tal nivel, quetermin en una refriega sangrienta, consaldo de dos muertosy varios heridos,todos arnulfistas.

    Daz muri en el 49, y el sucesorpresidencial, Dr. Daniel Chanis, pretendihacer cumplir el fallo de la Corte Supremaque garantizaba la libre matanza deganado vacuno. A tal medida se opusoRemn, en alianza con otros polticosinteresados en el negocio.

    La Polica le remiti un ultimtum aChanis para que renunciara, lo hizo por lapresin, pero luego retir la renuncia.Polticos influyentes pusieron en manos dela Corte Suprema la decisin de titularidadde la presidencia y volvi el caos.

    La crisis que se provoc fue tan grande(se produjo un movimiento de resistenciapasiva y una huelga general contra loscomandantes Remn y Bolvar Vallarino)que los uniformados no tuvieron otraopcin que jugar una carta peligrosa:recontaron los votos de la eleccin del 48,y le dieron el triunfo al menos esperado:Arnulfo Arias Madrid, a quien impusieronpor la fuerza de las bayonetas.

    dia Nacional (1953-1968)Durante su presidencia, Remn no slo

    mantuvo firmemente asidas las riendas delgobierno. A travs de su subalterno, BolvarVallarino, egresado de la Academia Militarde Chorrillos (Per), conserv el control dela institucin armada, que mediante la Ley44 de 1953 qued transformada en laGuardia Nacional de Panam. El contextode la lucha contra el comunismo, en la cualaplic al pie de la letra las directrices deWashington, le permiti a Remn reforzarsus ya estrechos nexos con Estados Uni-dos. As pudo negociar con la potencianortea el Tratado de Cooperacin y En-tendimiento Mutuo (Remn-Eisenhower,1955), que concedi a Panam ciertasventajas econmicas. Pero Remn no vivipara estampar su firma en el convenio,pues el 2 de enero de 1955 fue abatido atiros en el Hipdromo de Juan Franco,presumiblemente por un mercenario con-tratado por los carteles estadounidensesde la droga.

    El comandante Vallarino se manej conun perfil ms bajo que su antecesor en elcargo y no dio muestras de la ambicin tandesbordada de poder que caracteriz aRemn. Quizs fue ese un elemento quepermiti a los tres mandatarios elegidos

    tras la muerte de Remn Ernesto de laGuardia (1956-1960), Roberto F. Chiari(1960-1964) y Marco A. Robles(1964-1968) completar sus perodos pre-sidenciales, una hazaa no repetida desdeel gobierno de Harmodio Arias Madrid(1932-1936). Durante este periodo, sinembargo, las presiones externas e internassobre el gobierno panameo y su fuerzapblica aumentaron considerablemente, loque se tradujo en un fortalecimiento -conauxilios estadounidenses- de la capacidadrepresiva de la Guardia Nacional. Al mismotiempo, la fuerza pblica panamea con-tinu su participacin en negocios ilcitos,como el contrabando de armas y drogas, laprostitucin, la lotera y la extorsin, ac-tividades a las que estaba asociada desdelos tiempos de Remn.

    La revolucin cubana de 1959 fue eldetonante de un incremento de la presinestadounidense sobre los gobiernos delcontinente. El advenimiento del marxis-mo-leninismo al patio trasero de EstadosUnidos foment un aumento en la ayudamilitar a los ejrcitos del rea as como unamayor militarizacin de la vida pblica enlos Estados americanos. Para responder alas presuntas amenazas comunistas ynacionalistas sobre la hegemona esta-dounidense en Panam, la Guardia Na-cional comenz a recibir ayuda militar deEstados Unidos en 1960. Como con-secuencia de dicha donacin, la Escuela

    del Caribe del Ejrcito estadounidense,situada en la Zona del Canal, empez aentrenar soldados panameos. Conocidacomo la Escuela de las Amricas a partir de1963, la institucin recibi a 195 estudiantesde 1960: a fines de 1964, ya haba entrenadoa 1,420 integrantes de la Guardia Na-cional.

    En esa poca, aument tambin el re-clutamiento de agentes por parte de losorganismos estadounidenses de inteligen-cia. Esta poltica se puso en prctica no slocon el fin de obtener informacin sen -sitiva, sino adems de co m p r a r la lealtadde mandos medios y altos en las fuerzasarmadas de la regin. En Panam, porejemplo, a cambio de un pago mensual de25 dlares, la Brigada 470 de InteligenciaMilitar de Estados Unidos reclut en 1955 alteniente Omar Torrijos, entre otros miem-bros de la Guardia Nacional. De acuerdo condocumentos de Consejo de Seguridad deEstados Unidos, Torrijos mantuvo su re-lacin con la Brigada de Inteligencia Militarhasta 1969./l

    Manuel Noriega el ltimo de los dic-tadores militares de Panam, se convirti eninformante de la CIA mientras estudiaba enel Per, a finales de la dcada de 1950. Devuelta al Istmo y de servicio en la Provinciade Chiriqu, intensific sus vnculos con la

    Auge y militarizacin...

    mandante de la Polica Nacional, nicoinstituto armado, se fue convirtiendo enrbitro final de las disputas entre losp a n a m e o s.

    Para sus admiradores, Arnulfo AriasMadrid era una figura legendaria ymesinica, pero para sus enemigos erapoco menos que la encarnacin delmal, como se dice en la separataCentenario de Don Ernesto de la Guar-dia Jr., publicada en este diario en mayode 2004.

    Segn se advierte en esta publicacin,los rivales de Arias estaban dispuestos atodo para evitar su ascenso al poder. enesas difciles circunstancias, le toc aRemn desempear un rol para el cualno tena verdadera vocacin.

    Este protagonismo inevitablemente lollev a una presidencia que en sumomento produjo palpables beneficiosal pas, pero que termin convirtindoseen una tragedia.

    Contina enla pgina 12

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

  • 13| S ba d o 1 1 .1 0.0 8| S ba d o 1 1 .1 0.0 812 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Contina enla pgina 14

    El presidente.Patricia Pizzurno y Celestino Araz en

    su artculo Militarismo, oligarqua yoprobio nacional sealan: Remnacababa de tumbar a Arnulfo AriasMadrid. En los diarios de la familia Ariasse cuestionaba el derecho de Remn a lajefatura de la Polica Nacional, toda vezque el ex presidente Daniel Chanis lohaba destituido. La respuesta de Re-mn, aparecida en el diario La Nacin

    (dirigido y controlado por los LiberalesDoctrinarios, amigos del coronel Remny llamados liberales del matadero) fueviolenta, e incluso una amenaza veladapara la familia Arias.

    A esto se sumaron los persistentesrumores de golpes y asonadas contra elpresidente Alcibiades Arosemena, quehaba reemplazado en el cargo a AriasMadrid.

    El 28 de octubre un grupo de partidosidentificados como Coalicin PatriticaNacional, postul a Remn. El efectoinmediato: la renuncia de tres ministrosde estado que repudiaban esta can-d i d a t u ra .

    El candidato opositor sera el expresidente Roberto F. Chiari, apoyadopor una denominada Coalicin Civilista.Un tercer candidato que concurri a lasurnas fue el licdo. Pedro Moreno Correa,postulado por el exiguo partido con-servador, que decidi correr solo.

    Arnulfo estaba preso desde mayo de1951, por querer desconocer la Cons-titucin vigente. Ese fue un episodiointenso, que termin con el sitio delPalacio de la Garzas por pelotones de laPolica Nacional al mando del TercerComandante en Jefe, Timoteo Meln-dez. El saldo del ataque a tiros: dosoficiales muertos, el mayor Alfredo Lez-cano Gmez y un teniente de apellidoFlores, y varios civiles partidarios deArias Madrid.

    Sealan Pizzurno y Araz: Remn sesepar de la comandancia de la Polica el30 de octubre de 1951 y a partir deentonces comenz sus giras. Su esposa,Cecilia Pinel de Remn, inici una activacampaa tanto en la capital como en elinterior del pas repartiendo paquetes conalimentos, medicinas y semillas que lle-vaban el lema: Remn sirve al pueblo.

    El resultado de la eleccin se conociel 1 de junio, y segn los datos oficialesqued as: Remn, 133 mil 208 votos;Chiari, 78 mil 94; y Moreno 2 mil.

    Semanas antes de la proclamacinoficial, los partidos de la Alianza Civilistaencabezados por Vctor F. Goyta so-licitaron la nulidad del torneo alegandoadulteracin de cdulas de identifi-cacin personal, coaccin y fraude. Lademanda no prosper.

    El Gabinete de Jos Remn quedintegrado de la siguiente forma: JosRamn Guizado, primer vicepresidente y

    ministro de Relaciones Exteriores; Ri-cardo Arias Espinoza, segundo vice-presidente y ministro de trabajo, pre-visin social y salud pblica; CatalinoArrocha Grael, Gobierno y Justicia; Vc-tor Urrutia, Educacin; Temstocles Daz,Agricultura, Comercio e Industrias; Ino-cencio Galindo, Obras Pblicas; MayorAlfredo Alemn, Hacienda y Tesoro.

    El presidente Remn pas a la his-

    toria, adems de por haber sido ase-sinado en el hipdromo Juan Franco, por

    lograr un tratado canalero 20 aosdespus del Arias-Roosevelt.

    Incluso, a pesar de sus diferenciasideolgicas y partidarias, Remn llamal ex presidente Harmodio Arias Madridpara que le ayudara y fuera negociadorde este convenio.

    Remn cre el modelo de reunir en laPlaza 5 de Mayo decenas de miles de

    Remn lleg a la Presidencia en 1952, perosigui siendo el mandams de la Polica.

    DEL 2 DE ENEROAL 11 DEO CT U B R ElvaroMenndez F.Diputado y poeta

    En las primeras horas de la noche del 2 deenero de 1955 las balas de varias armasdisparadas desde tres puntos diferentes se-garon la vida del Presidente de la Repblica,Coronel Jos Antonio Remn, y de otrosconcurrentes a la celebracin del triunfo deuna yegua de alta calidad hpica llamadaEstrella del Valle (Valley Star) propiedad delmandatario. Entre los heridos estuvieron eldiputado Antonio Anguizola y el concejalcapitalino Alfonso Prez. Anguizola muridespus en una clnica de la capital. Un escoltadel Presidente Remn, de apellido Peralta,tambin fue abatido por los asesinos.

    Remn y antes que l los comandantes Pinoy Fbrega, haban sido el fiel de la balanza enlas disputas civiles entre los panameos dediversas casas polticas. Desde 1936 los policasy militares panameos impedan las contiendasarmadas e imponan el orden, inclinndose auno u otro bando, como ocurri en 1936 y 1940.Esta creciente intervencin policial-militar pro-duca malestar pero impeda revoluciones, gol-pes de Estado y guerras fraticidas. Los he-rederos de Remn no pudieron alcanzar lafuerza del presidente asesinado, y el quinquenioque parte de 1955 hasta 1960 se caracteriz pormovimientos sindicales, guerrillas, golpes notriunfales y hasta una invasin de combatientesCu ba n o s .

    La falta de un fiel de la balanza abri unanueva brecha en la maltrecha democracia dePanam, en 1968. La mano fuerte de ArnulfoArias en el poder excedi la paciencia desectores polticos que lo haban apoyado y elresultado fue la rebelin de los cuarteles a sloonce das de octubre de 1968.

    Los militares se negaron a jugar un papel

    Fue la respuestapoltica contraArnulfo AriasErnesto de laGuardia IIIEmpresario

    Remn era un hombre extremadamentesencillo. No tuvo yates ni carros lujosos.Le encantaban los perros, pero no deataque, sino los pequeitos.

    A l le pusieron la Presidencia enbandeja de plata. El partido Renovador,de Pa n c h o Arias, heredado a Ernestode la Guardia Jr. (pues Arias habamuerto en 1946); el Liberal Democrticode Domingo Daz... todos le pidieron queasumiera la presidencia para ponerorden.

    Curiosamente, subraya de la GuardiaIII, la historia de los militares en Panamtranscurre paralela a la historia polticadel doctor Arnulfo Arias Madrid..., muycurioso, verdad?.

    Entre el pueblo, seala de la Guardia,Remn no era muy popular. En losperidicos y la radio le decan Jos elsangriento, luego de los choques conlos estudiantes en la revuelta del 4 7.

    Sin embargo, cuando asumi la Pre-sidencia no persigui a nadie, no exili anadie. Hizo un gobierno favorable, deacuerdo a de la Guardia III.

    Don Ernesto agrega en tono sereno ylleno de admiracin: Panam tuvosuerte, porque sus primeros militaresfueron gente buena. No como en otrospases donde ya por esos aos habanmatanzas y mucha crueldad.

    Remn era todoun caballeroCristobalSarmientoPeriodista

    pasivo dentro de la realidad nacional. Algunasmedidas legales, pero poco acertadas desde elpunto de vista de la r ea l p o l i t i k , produjeron elngrimo golpe de Estado contra toda la NacinPanamea. Si bien por ser la nica institucinarmada, la Guardia Nacional creada por Remnen 1953, se impuso a la dbil resistencia de lospoderes civiles, bien pronto se vera que losmilitares trataran en vano de constitucionalizarel golpe ofrecindole el sobre presidencial a losVice-Presidentes de Arnulfo Arias, pero ningunode ellos (Bazn y Arango) aceptaron. Fi-nalmente la oferta se le hizo al pariente deRemn, don Ernesto De La Guardia Navarro, yste agradeci pero declin ya que segn dijoyo fui electo por el pueblo.

    En la maana del 11 de octubre de 1968 elPresidente Arias que ya haba decretado eltraslado del Mayor Omar Torrijos, sin sueldo, alcargo de agregado militar en la embajadaPanamea en San Salvador, cit al Mayor VctorMata y le orden sustituir al mayor BorisMartnez de la zona VII Militar de Chiriqu. Matano pudo viajar en avin y se dirigi por tierrahacia su destino. A las 4:00 p.m. de este da elpoeta y periodista Vctor Manuel Franceschi fuea visitar al mayor Martnez en su despacho. Todoindica que el Mayor ya saba que tendra queentregar el mando al da siguiente y sepreocupaba pues sera designado ad honorenen la Embajada de Panam en Mxico. BorisMartnez de carcter fuerte e inmune a elogioso sobornos, le confes al poeta que la salidaante el problema era un cuartelazo contra ElFufo, que se iniciara, al unsono, en el cuartelCentral, la Modelo y Panam Viejo. Franceschicuyo hermano mayor haba sufrido crcel yexilio por causa de golpes que nunca cuajaronconvenci al exinstitutor y oficial de la Caballeragraduado en Mxico a dar el golpe l.

    En la capital nadie se atrever, mayor,porque la componenda poltica opacar lavocacin de revuelta. Todo indica que Mar-tnez acept como buenas las palabras delbardo y a las 5 p.m., cuando Mata andaba porSon, en una cadena provincial de Chiriqu,anunci el inicio del golpe cvico-militar contrael presidente Arias Madrid, en defensa de laLey orgnica de la Guardia Nacional y contra laclase poltica corrompida . Tres horas despusel golpe se iniciaba en la capital.

    Sarmiento laboraba como reporteroasignado al Palacio Presidencial en laprimera mitad de los aos cincuenta.Cubri el mandato de Remn.

    Cuenta que fue una presidencias u av e , aun cuando a Remn le tocresponder a situaciones difciles, y lohizo como el militar que era, perocon dignidad y respeto porque era unperfecto caballero.

    Se nutri de cerebros panameos,con quienes incluso no simpatizaba

    (como el doctor Harmodio Arias), y lehaca mucho caso a estos cerebros,cuenta el veterano periodista.

    Segn supo Sarmiento, Remn hizomucho dinero con la ganadera, porquelos polticos, para lograr favores, leregalaban ganado. Lo convirtieron enun hacendado, pero todos sus bienesestaban a nombre de un compadre.

    Cuando el muere, todo pasa amanos de ese compadre (Sa r m i e n t ono pudo -o no quiso- recordar eln o m b r e) .

    Su esposa, Cecilia Pinel, era dueade bienes races y barcos, recuerda elperiodista.

    Aunque la familia Remn tena co-nexiones, aade Sarmiento, a Remnno lo consideraban del club..., l serodeaba de gente comn.

    Como Presidente siempre fue buenanfitrin, aunque no era el que dabadeclaraciones. Para eso estaban susministros.

    personas, para recibirlo cuando volvade Estados Unidos con un proyecto detratado bajo el brazo. Veinte aos des-pus, Omar Torrijos imit este modelo.

    El tratado estipul reduccin del 75por ciento del derecho de importacinde licores que se compraban en Panamcon destino a la Zona del Canal. Con eltiempo, se dieron cuenta que la nueva

    anualidad era una ficcin, toda vez queel impuesto de licores alcanz cuotasms altas en beneficio exclusivo deEstados Unidos.

    Dicen Pizzurno y Araz sobre el man-dato de Remn: Le imprimi a lanacin orden y estabilidad, gracias a locual fueron evidentes los signos delprogreso material despus de aos de

    decadencia. No obstante, para ello sa-crific las libertades personales, dominla poltica, subyug a los Poderes delEstado y a la prensa oral y escrita.

    Fue asesinado el 2 de enero de 1955. Sepens que no era un asesinato aislado, sinoun golpe de Estado, as que la GuardiaNacional procedi a arrestar sospechosos,que en pocas horas sumaron cientos.

    Vo l v e r e m o s .Emulando al

    general McArthura su salida de

    Filipinas en 1941,Arnulfo Arias

    abandona laPresidencia el 10de mayo de 1951.

    Remn le oblig arenunciar, luego

    que Ariaspretendi derogar

    la Constitucin.

    Civilistas. En1951-52, RobertoChiari encabez

    una alianza contrala candidatura

    militarista de JosAntonio Remn.

    En la foto seaprecia el Dr.

    Chiari,acompaado deGilberto Arias e

    Ivn Prieto.

    Generales. Junto aAnastasio Somozapadre, iniciador de

    la dictadurasomozista de

    Nicaragua. Estuvoen Panam en 1953para la celebracindel cincuentenario.

    Primera Dama.Cecilia Pinelde Remn.Lleg a serministra deEstado, luegoque asesinarana su esposo en1 95 5.

    Por el pas. Harmodio Arias junto aRemn, afinando detalles delTratado sobre el Canal de Panam,que se firm en 1956.

    Asesinado. El pas entr en unagran crisis por el asesinato delpresidente Jos Antonio RemnCantera (arriba). En la foto al ladode estas lneas se ve alvicepresidente de la repbica, JosRamn Guizado, a quien acusaronde ser el autor intelectual delasesinato, y condenaron a 6 aos y8 meses de prisin.

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

  • | S ba d o 1 1 .1 0.0 814 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

    De acuerdo con Ernesto de la Guardia

    III, en la historia reciente de los militarespanameos hay que abrir un parntesis:Bolvar Vallarino y Saturnino Flores.

    A saturnino nunca se le subi a lacabeza el poder que tena, seala de laGuardia III, quien pondera que un hijode Saturnino, Florencio Chito Flrez,fue quien sucedi a Omar Torrijos luegode su muerte, y pretenda sacar a laGuardia de la poltica.

    Con l (Florencio) nunca hubiramostenido los problemas que con Noriega,que era un amoral, asegura de laGuardia III.

    Don Ernesto indica que al generalFlores, en el ao 81, le rodearon la casa(...) no s si lo forzaron a renunciar, perola verdad es que lo quitaron de lacomandancia.

    Del padre, Saturnino, indica: l eraun hombre de cuartel y manejaba latropa. Eso daba un poder muy grande,que l nunca us para su propio be-neficio.

    Otro caso excepcional, a juicio de

    Ernesto de la Guardia III, es BolvarVallarino, Lilo.

    l nunca us su poder real, y bien

    que hubiera podido (...) muchas veces ledijeron ven, toma la presidencia, con-virtete en mandatario, y l no aceptporque saba que lo suyo era el cuartel yno otra cosa, indica de la Guardia III.

    Ni Vallarino ni Flores, ni el mismoRemn, eran capaces de matar a nadie,indica el hijo del presidente Ernesto de laGuardia.

    -Y los otros?, pregunta Pa n a m

    1 947- 1 955 2 de enero, 1955. 7:30 pm. Tiros.

    La ambigedadde la GuardiaNacional

    La Guardia Nacional, creada por JosRemn en 1953, cuando ya era Pre-sidente, tena un objetivo dual: a.) Reforzarel proyecto de la burguesa nacional, y b.)contribuir a la estabilidad poltica exigidapor la doctrina de seguridad hemisfricade Estados Unidos.

    En medio de esta ambigedad, lainstitucin militar se subordin a dosproyectos diferentes.

    Amrica.Don Ernesto III responde: To d o s

    sabemos lo que ha sido esto. Al mismoTorrijos yo no lo vea como un tipo capazde asesinar (...) Noriega s, ese es capazde todo (...) lo malo de Torrijos fue quepermiti que las cosas pasaran, por esohubo ms muertos cuando Omar Torrijosque cuando Manuel Noriega.

    De la Guardia III reitera: Creo que hayhacerle justicia a esos tres militares, Remn,Vallarino y Flores, ellos fueron buena gentey personas muy meritorias.

    En contraste, Marco Gandsegui en sulibro La Democracia en Panam, ci-tando a Renato Pereira, indica: (Elsucesor de Remn) ...Bolvar Vallarino,ms que el propio Remn, est tanincrustado en la red de negocios delempresariado, que bien puede decirseque la Guardia Nacional pas a ser lacuota-aporte de esos comandantes encada una de las sociedades annimas alas que ellos fueron asociados.

    La Polica Nacional haba sido mi-litarizada en 1943. Antes de esa fecha, lasfuerzas policiales se limitaban a tareas devigilancia y correccin. Las funcionesrepresivas estaban en manos del ejrcitode Estados Unidos.

    A partir de 1953 aparece el rol deguardan del poder del cuerpo armado.A travs de Remn, y el comandanteBolvar Vallarino, es toda la clase superior,en su conjunto, la que asume el control delaparato militar y lo sita bajo la rbita desus intereses, indica Gandsegui citandoa Renato Pereira.*

    Nota de redaccin. La Guardia Na-cional fue creada mediante la Ley 44, del23 de diciembre de 1953. Esta ley dabafunciones binarias (Policivas y militares) ala institucin armada. Esto permiti in-tegrar a Panam en la Junta Intera-mericana de Defensa, con sede en Was-hington.

    * Tomado del libro La Democracia enPa n a m de Marco Gandsegui.

    MarcoGandseguiSocilogo

    Auge y militarizacin...

    CIA, que mantuvo hasta el final de sudictadura y que fueron confirmados du-rante el juicio a que fue sometido portrasiego de narcticos en Miami.

    La efervescencia nacionalista en Pa-nam culmin en 1964 con la gesta deenero de ese ao, en que la tentativa de ungrupo de estudiantes de izar la banderapanamea en la Zona del Canal fuereprimida por el ejrcito de Estados Uni-dos, con un saldo trgico de veintinmuertos panameos y centenares de he-ridos. En Washington los acontecimientosfueron decodificados como parte de uncomplot para entregar el Canal de Panamal comunismo internacional. La actitud de

    travs de negociaciones diplomticas paraobtener un nuevo tratado y, adems, atravs del robustecimiento el carcterpro-estadounidense de la Guardia Nacional.A Juicio de los observadores estadou-nidenses, slo haba una institucin enPanam que poda controlar el sentimientoanti-yankee: La Guardia Nacional. Entreotras medidas, el gobierno estadounidensepatrocin el reclutamiento de cientos deguardia adicionales (500 en 1965), cuyossalarios fueron pagados por Washington,por lo menos hasta 1968.

    Por estas mismas fechas empez afraguarse un plan de golpe militar, comoestrategia a seguir por la Guardia Nacionalen caso de que fuerzas enemigas asu -mieran el poder en Panam. El plan pre-

    Contina en la pgina 16

    Viene de la pgina 11 la Guardia Nacional que se abstuvo deintervenir para defender a la ciudadana dela agresin estadounidense, recibi ala-banzas de las autoridades destacadas enPanam. Un jefe militar, por ejemplo,escribi:

    La actividad de la Guardia Nacional fueloable. Cuando se le permiti actuar, lo hizode manera profesional y competente. LaGuardia trabaj de cerca con el ejrcitoestadounidense. De su propia iniciativaayud a muchos estadounidenses a llegara salvo a la Zona del Canal.

    Los acontecimientos de enero de 1964llevaron a las autoridades de Washington aconcluir que era preciso establecer lasbases de una nueva relacin con Panam,que permitiera a Estados Unidos seguirmanteniendo su presencia militar en elIstmo. Esta nueva relacin se obtendra a

    Saturnino Flores. 2do. Comandante.

    Bolvar Lilo Vallarino. Nuncaacept el poder poltico.

    La primera rfaga de metralleta alcanz aRemn, al diputado Antonio Anguizola y aJoaqun Borrel. La segunda mat al guar-daespaldas del Presidente, Jos Peralta, y

    alcanz nuevamente a Borrel. A las 9:30pm a Remn lo declararon muerto a cau-sa de heridas producidas en los riones,la aorta abdominal y el intestino grueso.

  • 15| S ba d o 1 1 .1 0.0 8 PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    Contina enla pgina 16

    Polica luego de JosRemn, un parntesis

    Gabinete de Ernesto de laGuardia. (De izq. a der)Germn Lpez, Mtro. de laPresidencia; Victor Navas,Agricultura y Comercio;Cecilia Viuda de Remn,Previsin Social y Salud;Heraclio Barletta,Vicepresidente; Rubn DaroCarles, Hacienda; BolvarVallarino, Comandante; Elpresidente de la Guardia;Max Heurtematte; Gobierno;Aquilino Boyd, Canciller;Roberto Heurtematte;Contralor; Victor Juliao,Educacin; Roberto Lpez,MOP; y Salustiano Chacn.

    Despus de la muerte de Remn, en 1956 se eligi comoPresidente a Ernesto de la Guardia Jr. Durante sumandato hubo choques sangrientos entre estudiantes ypolicas.

    Protestas. En1958 la Policachoc contra losestudiantes. Y en1959, fueron loss o l d ad o szonetas quienesagredieron aciviles. En esemomento, laGuardiapermaneci enlos cuarteles.

    nombrara a los comandantes de la Policacuando subiera al poder.

    De haber respetado este pacto, sealaErnesto de la Guardia III, hijo del presidenteque cre la Ley, tal vez se hubiera evitado elgolpe policial de 1968.

    D i c t a d u ra . Para ilustrar esta par-te de la historia del militarismo enPanam, transcribimos extractosde la entrevista a uno de los gol-pistas, Boris Martnez, que apareceen el libro de Rubn Carles El ayerest presente. La entrevista apa-reci por primera vez en 1980, en

    un diario hondureo. Boris Mar-tnez fue exiliado, y vive desde1969 en Miami, Estados Unidos.

    El texto en cuestin es del tenorsiguiente:

    Por Amlcar SantamaraRomper un silencio de doce aos es

    difcil. Especialmente para un militar, ha-bida cuenta de que el hermetismo formaparte de la formacin castrense. El CoronelBoris Martnez en 1968 dirigi una re-

    El vaco que dej el asesinato deRemn devino en un caos, puesel vicepresidente Jos RamnGuizado fue acusado del cri-

    men.Aun cuando asumi el poder ese

    mismo 2 de enero, a los das fueencarcelado. Entre su ascenso y pos-terior arresto hay un factor que destacanPatricia Pizzurno, Celestino Araz y elpropio Guizado en sus memorias: lafigura de Alejandro Remn, hermanodel mandatario asesinado.

    Guizado se neg a nombrarlo mi-nistro, y tambin rechaz que la Caja deSeguro Social le prestara B/ 450 mil parauna empresa pesquera. Dos das des-pus de estas decisiones presidenciales,Rubn Mir, supuesto autor material delmagnicidio, confes que Guizado era elinstigador del crimen.

    El vicepresidente fue condenado aseis aos y 8 meses de prisin, pero un

    jurado de conciencia lo liber dos aos y11 meses despus. No slo a l, sinotambin a Mir.

    Para cuando sali de la crcel Modelo,su periodo presidencial haba acabado.

    Bolvar Vallarino no quiso jams llenar elvaco poltico que dej Remn. Se man-tuvo en el cuartel y en los negocios, adistancia prudente de los rejuegos par-t i d i s t a s.

    En 1958-59 estall una rebelin es-tudiantil con saldo trgico de muertos yheridos, todos estudiantes, a manos de laGuardia Nacional, que para estas alturastena mayor capacitacin y poder de fue-g o.

    Como reaccin, el entonces presidenteErnesto de la Guardia Jr. convoc a undilogo del que surgi el Pacto de laColina, que se instituy como Ley de laRepblica, y prevea que cada Presidente

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

  • | S ba d o 1 1 .1 0.0 816 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM

    Viene de la pgina 141 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

    vuelta contra el gobierno de ArnulfoA r i a s.

    La crisis. Al no lograrse un acuerdoentre los partidos que rodeaban alPresidente Robles y ser cada vez msprecaria la situacin, el comandante dela Guardia, Bolvar Vallarino, convoc atodos los jefes y oficiales de la Ins-

    Auge y militarizacin...

    suntamente contemplaba el derrocamien-to del gobierno y la entronizacin de unrgimen militar receptivo a los interesesestadounidenses, como ocurri en otrospases de la regin durante la Guerra Fra,empezando con Guatemala en 1954.

    En este contexto de crecientes tensionesy opcin por la dictadura militar, llegaron a1968, ao electoral en Panam. De acuer-do con observadores de aquella campaa,la polarizacin y la avidez por el poder,frutos de la tradicin patrimonialista, al-canzaron niveles de gran crudeza y en-frentaron a enemigos tradicionales, el ofi-cialismo liberal y la oposicin paname-ista, que asumieron sus posiciones congran vehemencia. Como en campaasanteriores, el oficialismo cont con elapoyo de la fuerza pblica para reprimir ala oposicin y manipular los resultadoselectorales. Con todo, el Dr. Arnulfo AriasMadrid logr que se lo proclamara ven-cedor de las elecciones que en efecto gan,gracias a la gran cantidad de sufragios querecibi y a las protestas cvicas queexigieron un conteo transparente en laeleccin presidencial.

    Los odios acumulados durante la cam-paa y la actitud triunfalista del Dr. Ariascontribuyeron a soliviantar los nimos en elperodo transcurrido hasta la toma deposesin del presidente electo, el 1 deoctubre de 1968. En este lapso, todopareca vlido para evitar el ascenso deArnulfo Arias al poder, incluyendo un autogolpe por parte del presidente Robles, actopara el cual la Guardia Nacional ya contabacon un libreto. La oposicin del coman-dante Vallarino a una solucin militar a lasdiferencias entre grupos de poder impidique el golpe se fraguara. Pero cuando el Dr.Arias, una vez posesionado de su cargo,dispuso llevar a cabo cambios en la GuardiaNacional que contrariaban su anterior pro-mesa de respetar el escalafn militar yponan en riesgo el usufructo de las ac-tividades ilcitas por parte de oficiales de laInstitucin, polticos excluidos del repartoburocrtico instigaron la conspiracin paraderrocar al gobierno constitucional.

    El juicio al presidente Marco Robles

    RubnArosemenaGuardia

    Cumplidos cuarenta aos del enjuicia-miento y condena judicial por la AsambleaNacional, del presidente MARCO AURELIOROBLES, acusado de coaccin electoral yviolaciones graves a la Constitucin Na-cional, an quedan cronistas que pre-tenden restar mrito al esfuerzo de pro-filaxis poltica que llev al Partido De-mcrata Cristiano (PDC) a instaurar eseproceso en marzo de 1968.

    Los partidarios del Presidente en elpoder, alegaron que el juicio responda auna confabulacin de intereses polticospara destituir al mandatario liberal, aescasas semanas de las elecciones ge-nerales de esa poca. Nada ms alejadode la verdad histrica.

    La prctica de los polticos del pasado,era utilizar toda la maquinaria oficial paraimponer el candidato oficialista y, elgobierno de Robles no fue la excepcin;super en mucho a otras eleccionesfraudulentas de la historia panamea. Laconfusin poltica que se viva en 1968 y eltemor del gobierno de que triunfara en lasurnas el Dr. Arnulfo Arias Madrid, fueronfactores determinantes para tratar deimponer a su candidato oficial. Para ello serecurri a un instrumento de eficaciacomprobada: despidos masivos de em-pleados pblicos, en especial de cen-tenares de trabajadores del MOP y otrasdependencias oficiales, vitales para elcontrol de todo lo que tena que ver conlos comicios.

    Frente al panorama de parcialidad totaldel gobierno Ro b l i s t a en favor de sucandidato, la Comisin Poltica del PDC sereuni en la casa de su presidente, el Dr.Antonio Gonzlez-Revilla, y, tras horas demuchas deliberaciones y ponderacin de

    las posibilidades de tener unas eleccioneshonestas y libres presididas por Robles, seaprob instaurar la accin ante la Asam-blea Nacional para hacerlo responder porgraves violaciones de la Constitucin Na-cional. La acusacin se present ante laCmara Legislativa y fue aprobada por 30votos a favor y 11 en contra el da 11 demarzo de 1968.

    Al iniciarse los trmites de la Asamblea,en funciones judiciales, trascendi que elPresidente envi a su Ministro de Go-bierno y Justicia con una nota dirigida alComandante Primer Jefe de la GuardiaNacional, General Bolvar Vallarino, paraque se sirva desconocer a partir de lafecha todo lo actuado por la HonorableAsamblea Nacional. El informe de Co-misin de la Asamblea, integrada por losdiputados Jacobo Salas, Ovidio Daz y

    titucin a un encuentro que se anun-ciaba como decisivo. Nos pregunt si leapoyaramos en caso de que resultaracandidato, y todos dijimos que s. Es-tbamos an reunidos cuando lleg dela Casa de Gobierno Jos D. Bazn,poltico ligado al oficialismo, quien in-form que el Presidente Robles se ne-

    gaba a apoyar a Vallarino.El comandante tuvo una reaccin

    violenta, seguida de una gran desazn.En ese momento Bazn le dijo que lostres partidos que rechazaban a Samudioestaban dispuestos a respaldarle, y queno tena dudas de que sobre la mar-cha- los otros cinco se les uniran, como

    ya haba sucedido en la campaa deRemn. Vallarino, empero, no se de-cida, y opt por asumir una posicinque fluctuaba entre el rechazo y laambigedad.

    actuando como Magistrados en funcionesjudiciales, conformada por los DiputadosRamn De la Guardia, Alonso Fernndez yMarcos Caballero y previamente, la Co-misin investigadora integrada por losMagistrados Jacobo Salas, Ovidio Daz yAbraham Pretto comprobaron que laImprenta Nacional trabajaba veinticuatrohoras al da en propaganda de candidatosdel gobierno y que Robles, haba dis-puesto de la maquinaria Estatal en abiertoapoyo al candidato oficial y sus co-partidarios, violando la Constitucin.

    El Dr. Gonzlez-Revilla, presidente ycandidato a la Presidencia de la Repblicapor el PDC, nos otorg poder parapromover la acusacin ante la AsambleaNacional. El juicio se realiz el domingo 20de marzo de 1968 y el Presidente enejercicio, durante el tiempo que dur lavista oral, se refugi en el Cuartel de laGuardia Nacional. Asimismo el presidenteRobles desconoci la citacin oficial de laAsamblea Nacional, como Tribunal com-petente, y otorg poder al abogado OscarUcrs para que lo representara en as-pectos relacionados con el juicio.

    La sesin judicial de la Asamblea, seextendi por ms de cinco horas y finalizcon un fallo condenatorio contra el Pre-sidente enjuiciado, con el salvamento devoto del Magistrado Dr. Carlos Ivn Z-iga. Finalizada la sesin, se procedi aposesionar como nuevo presidente alvicepresidente Max Del Valle, quien jur elcargo, pronunci su discurso de acep-tacin y design los Ministros de suGabinete.

    El destituido Presidente recurri al juezmunicipal Toribio Ceballos, para anular elfallo de la Asamblea, con la alegacin deque se trataba de un juicio p o l t i co parasacarlo del poder. Posteriormente obtuvoun pronunciamiento favorable de unaCorte Suprema afecta a su gobierno. Conel respaldo de los oficiales jvenes de laGuardia Nacional, que ya haban ad-quirido poder decisorio en la institucincastrense, se cerr la Asamblea Nacionalen funciones judiciales.

    Meses despus, el 11 de octubre de1968, se derrocaba al Presidente electoDr. Arnulfo Arias Madrid.

    Abraham Pretto, seal las graves vio-laciones constitucionales del presidenteRobles apoyando abiertamente al can-didato de los partidos que apoyaban sugobierno y poner los recursos del Estado adisposicin de los candidatos oficialistas,a ms de entorpecer las medidas para elnormal desarrollo de la organizacin elec-toral en variados aspectos. Se aportaronpruebas documentales recabadas en losarchivos de varios Ministerios, en especialel de Obras Pblicas, donde se despedaen masa a funcionarios, reemplazndoloscon afectos al candidato oficialista. LaComisin Sustanciadora de la Asamblea,

    Contina enla pgina 17

  • 17| S ba d o 1 1 .1 0.0 8 PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    La dictadura de Torrijos,balance de sombras

    Histrica. En esta foto aparece Omar Torrijos detrs del comandante Bolvar Vallarino. La fotografa fue tomadaen 1953. Omar tena un ao de haber entrado a la Guardia Nacional, con el rango de Subteniente.

    El golpe. Una pregunta obligadaal coronel Martnez era, obviamentecmo se desencaden el golpe del11 de octubre? El ex hombre fuertede Panam lo explica as: Una vezque qued claro para todos lospanameos que Arnulfo Arias habaganado la Presidencia pese alfraude montado por el gobierno y laGuardia- sobrevino un clima dezozobra. El panameismo no ocul-taba su hostilidad hacia la Guardia.

    As, el gobernante nombr como co-mandante de la Guardia Nacional a unode los coroneles, Bolvar Urrutia, que deconformidad con el escalafn no tenaderecho al cargo.

    Para esa poca menudearon los te-lefonemas, las visitas, y en una ocasinfui animado, por el hijo de Ral Arango,ms conocido como el Beby Arango, adar un golpe contra el nuevo Presidente,pese a que su padre formaba parte de lafrmula en calidad de vicepresidente. Alpreguntarle cmo poda proponer se-mejante cosa, me dijo que la relacin eracoyuntural, de oportunidad, y que niArnulfo Arias ni su padre podran con-tinuar mucho tiempo juntos.

    Fue Juan David Morgan, yerno delgeneral Vallarino, quien me propuso enuna reunin que tuvo lugar en casa desu suegro, un golpe para encumbrar anuestro ex comandante a la posicin deJefe de Estado. El argumento era que

    haba que salvar la vida del Dr. Ariasquien, supuestamente, sera asesinadode un momento a otro por sus ad-versarios polticos.

    Volv a Chiriqu, y desde all, mont laoperacin bajo mi responsabilidad per-sonal. Antes de ello, haba recibido unllamado de Torrijos, quien en un estado deabsoluta embriaguez (actividad habitualen l) y poco menos que anegado enllanto, me pidi que hiciera algo por l,pues no quera ser enviado a El Salvador.Le dije, sin entrar en detalles, que lasituacin se iba a arreglar. Que se fuerapara su casa y no hablara con nadie.

    Despus supe que Torrijos no slo ledijo todo lo que haba conversadoconmigo a Lakas (aunque ello no eramuy claro, en aquel contexto), sino queno se fue a su casa. Todo lo contrario,previendo que lo que yo iba a hacer-fuera lo que fuese- fracasara, se refugien casa de Efran Angueira, enlace entre

    los militares de la Zona del Canal y laGuardia Nacional, y all se puso otra desus habituales borracheras. Es decir, quemientras yo comandaba el golpe, To-rrijos estaba escondido y en la Zona delCanal!.

    Una vez controlado el aeropuerto,hice gestiones para controlar el CuartelCentral en la ciudad de Panam. Sabaque la forma ms directa y segura eraneutralizar la armera, para lo cualsolicit el apoyo del capitn Luis Ji-mnez.

    La toma.Originalmente haba pen-sado llegar desde Chiriqu con mis tropasa Panam valindome de camiones. PeroTorrijos, que siempre pareca tener unplan propio, trat de transar con algunospolticos, para entregarles el poder. Unode mis hombres en la capital me avispor telfono, y cambi los planes. Ordena Torrijos no tomar ninguna decisin enmi ausencia y ocup militarmente variosaviones comerciales, mont en ellos amis tropas, desembarcamos en Tocumencon el apoyo de la guarnicin, nostrasladamos al Cuartel Central y usandouna entrada que daba a la segundaplanta, tomamos pacficamente la prin-cipal instalacin castrense.

    En este punto me enfrent con unaexperiencia sorprendente: desde elCuartel llam a la Casa de Gobierno yme contest el capitn Bolvar Ro-drguez, a la sazn jefe de la GuardiaPresidencial. Le conmin a entregarse y,contra todo lo esperado, se neg. Dijoque l era un militar leal, que crea en laConstitucin y que de ninguna manerase rendira.

    Antes de tomar la Presidencia porasalto, prefer hablar con otro oficial: unteniente. ste accedi a rendirse, entanto el Capitn Rodrguez se encerrabacon llave en su oficina. Fue el nicomilitar que no se pleg al golpe, ymerece todo mi respeto. Hoy vive, amar-gado, en el exilio.

    El gobierno. As comenz unanueva etapa: la organizacin del r-

    Contina enla pgina 18

    1 9 03

    1904

    1 91 5

    1 93 1

    1 93 6

    1 94 1

    1 955

    1964

    1968

    1 972

    1981

    1 9 83

    1 9 89

    20 0 8

  • 19| S ba d o 1 1 .1 0.0 8| S ba d o 1 1 .1 0.0 818 PANAM AMRICA MILITARES EN PANAM PANAM AMRICAMILITARES EN PANAM

    1968-1981

    Desaparecidos durante el rgimen de Omar Torrijos

    Hctor Gallego

    Se lo llevaron enSanta Fe, Veraguas.9 de junio de 1971.

    Sacerdote. La comisin de laVerdad calific esta desapari-cin en el captulo de Escar -miento a lderes comunitarios.Dos hombres se presentaron acasa de Jacinto Pea, y se lollevaron al cuartel por ordensuperior. Cuando iba entre loshombres, Jacinto y su esposaClotilde escucharon un chillidodel padre, a quien montaron enun jeep de capota blanca. Nun-ca ms lo han vuelto a ver.

    Heliodoro Portugal

    Cafe Coca-Cola enSanta Ana. 14 demayo de 1970.

    Calificado el caso como Ase -sinato a la izquierda antimili-tarista. Una camioneta roja sedetuvo frente al caf. Del carrose bajaron dos civiles, lo de-tienen, lo introducen a la fuerzaal carro y se lo llevan. Al mes dela desaparicin, un polica llega la casa dicindoles que la vc-tima mandaba a decir que no sepreocuparan. Sus huesos apa-recieron 30 aos despus en elCuartel de Tocumen.

    Andrs Fistonich

    Visto por ltima vezen septiembre de1 970.

    Fistonich es arrestado y con-finado en la Crcel Modelo porparticipar en el intento de golpeal general Omar Torrijos, el 16de diciembre de 1969. A prin-cipios del 70 es liberado y susrelaciones con Torrijos mejoran.Hasta se convierte en parte desu seguridad personal, pero lue-go tuvieron altercados. En sep-tiembre se le vio uniformadocamino a Coln. Nunca ms sele vio.

    Alcibiades Bethancur

    Cuartel Central, Pa-nam. 16 de febrerode 1971

    El caso forma parte de Ase -sinatos de los antimilitaristas.Un familiar dijo que lo andabanrastreando y allanaron la casa.Melbourne Walker particip enel operativo. Lo fueron a buscara Chame, donde estaba pescan-do. El encargado de eso fue Ru-bn Mascuana, subteniente,amigo de la familia. Lo encon-traron. Lo trajeron a la sede delG-2. Hasta la fecha se desco-noce su paradero.

    Rita Wald

    Galeras Obarrio.Vista por ltima vezel 27 de marzo 1977

    Tena 17 aos cuando desapa-reci. Era dirigente poltica delColegio Jos Antonio RemnCantera. Meses antes de la de-saparicin, Luis Lu c h o G -mez, secretario de la Federacinde Estudiantes de Panam, FEP,a quien se opona Rita, llegarmado al colegio para impedirlas elecciones estudiantiles. El27 de marzo Rita sali de sucasa, llam a una amiga como alas 8:30 pm, y no se supo ms.

    Milicia. Aunque no seinstaur el servicio militarobligatorio, s se cre unaescuela secundaria paraformacin castrense.

    Tecncratas. Torrijos se rode de talentosos jvenes, deizquierda y derecha, a quienes us para ejercer el poder.

    Violencia. Detrs de Omarsiempre estuvo Manuel Noriega,quien haca el trabajo sucio.

    Ellos se refieren, entre otras cosas, a la estrecharelacin entre Torrijos y los comunistas; a lamuerte del padre Gallegos; a numerosos ne-gociados que la revolucin panamea hahecho con los dineros del fisco; en fin a todo elproceso de distorsin poltica, econmica, so-cial y cultural que se produjo cuando, al serexiliado del pas el Coronel Martnez surgi laalianza entre militares, empresarios progre-sistas, tecncratas y comunistas.

    Pero hoy, algo ha quedado claro: no haba talintento revolucionario cuando se dio el golpe.Torrijos no slo no particip en l, sino que serefugi en la Zona del Canal y en la casa delhombre de la CIA y, finalmente, tom lasriendas del proceso derribando al hombre quelo haba protegido, mediante el atizamiento delas ambiciones nacidas al amparo de la co-rrupcin. Hasta dnde intervino la embajadaamericana en este desenlace? Ni Boris Martnezni el periodista lo saben. Pero al pueblo,perspicaz como es, sabr sacar atinadamente-sus propias conclusiones.

    Tal vez sea el captulo ms sombro del rgimende Omar Torrijos. Fueron ms de un centenar depersonas las que fueron sacadas de su entornofamiliar y profesional, y de la mayora todavahoy no se tiene ni rastro.

    El pa