Milton Santos - Resumen Naturaleza Del Espacio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Milton Santos - Resumen Naturaleza Del Espacio

Citation preview

Resumen naturaleza del espacio, milton santospor pelagayo12345 | buenastareas.comMilton Santos, La naturaleza del espacioObjetivo: produccin de un sistema de ideas que sea, al mismo tiempo, un punto de partida para la presentacin de un sistema descriptivo y de un sistema interpretativo de la geografa.Esta disciplina siempre ha pretendido construirse como una descripcin de la Tierra, de sus habitantes y de las relaciones de stos entre s y de las obras resultantes.Descripcin y explicacin son inseparables. Lo que debe estar en el fundamento de la descripcin es la voluntad de explicacin, que supone la existencia previa de un sistema.El cuerpo de una disciplina est subordinado al objeto y no al contrario. As, la discusin es sobre el espacio y no sobre la geografa; y esto supone el dominio del mtodo.Es necesario hablar de mtodo al hablar de objetivo, un esfuerzo interpretativo desde dentro, lo cual ayuda a identificar la naturaleza del espacio, como a encontrar las categoras de estudio que permitan analizarlo correctamente.Otro tema que aborda es la unin espacio-tiempo, mediante la consideracin de la inseparabilidad de las dos categoras. El tiempo aparece en la prctica separado del espacio, aun cuando se afirme lo contrario. La idea de perodo y periodizacin constituye un avance en la bsqueda de esta unin espacio-tiempo.Tambin se enfoca en la posibilidad de produccin de un sistema. A partir del espritu de sistema surgen conceptos clave que, a su vez, constituyen, al mismo tiempo, una base para la construccin de un objeto y de una disciplina.La definicin de un objeto para una disciplina y, como consecuencia, la propiadelimitacin y pertinencia de esa disciplina pasa por la metadisciplina y no al contrario. Construir el objeto de una disciplina y construir su metadisciplina son operaciones simultneas y conjugadas.Para que el espacio pueda aspirar a ser un ente analtico independiente dentro del conjunto de las ciencias sociales es indispensable que conceptos e instrumentos de anlisis aparezcan dotados de condiciones de coherencia y de operatividad.Como punto de partida se propone que el espacio sea definido como un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones.A partir de la nocin de espacio, podemos reconocer sus categoras analticas internas. Entre ellas estn el paisaje, la configuracin territorial, la divisin territorial del trabajo, el espacio producido o productivo, las rugosidades y las formas-contenido. Se plantea la cuestin de las delimitaciones espaciales, con debates como la regin y el lugar; las redes y las escalas.La tcnica debe ser vista desde una triple perspectiva: como reflejo de la produccin histrica de la realidad; como inspiradora de un mtodo unitario; y como garanta de la conquista del futuro.El objetivo es la produccin de una teora social crtica, a travs de 4 momentos: trabajar con las nociones fundadoras del espacio, entender espacio como forma-contenido, constitucin actual del espacio y florecimiento de conceptos y por ltimo el reconocimiento de las racionalidades convergentes, frente a la racionalidad dominante.Capitulo 1: naturaleza y papel de las tcnicasCapitulo 2: trata del movimiento de la produccin y de la vida,a travs de los objetos y de las acciones.La nocin de tcnica permite empirizar el tiempo y se encuentra con la nocin de medio geogrfico. La idea de tcnica como algo donde lo humano y lo no- humano son inseparables es central.El espacio es concebido en su propia existencia, como una forma-contenido, es decir, como una forma que no tiene existencia emprica y filosfica si la consideramos separadamente del contenido.La produccin y reproduccin de ese hbrido, que es el espacio, con la sucesin interminable de formas-contenido, es la caracterstica dinmica central de su ontologa (capitulo 3).

Capitulo 1: las tcnicas, el tiempo y el espacio geogrfico.Las tcnicas constituyen un conjunto de medios instrumentales y sociales, con los cuales el hombre realiza su vida, produce y, al mismo tiempo, crea espacio. La negligencia con las tcnicas: estudios sobre la tcnica, frecuentemente se analiza (la tcnica) como si no fuese parte del territorio, un elemento de su constitucin de su transformacin.Schaff trata de las consecuencias sociales de la revolucin tcnico-cientfica y enumera 4 tipos de cambios: econmicos, polticos, culturales y sociales, pero no otorga un lugar especfico a los cambios geogrficos.Desconocimiento del espacio como una categora autnoma del pensar histrico.Mauss ya haba propuesto la creacin de un saber la tecnomorfologa- que se ocupara del conjunto de las relaciones en funcin de las tcnicas observaremos la base geogrfica de la vida social: el mar, la montaa, el ro, la laguna.Losgegrafos evitan tan sistemticamente el estudio de las tcnicas que estn en el centro de las relaciones sociedad-medioLas tcnicas han sido, con frecuencia, consideradas en artculos y libros de gegrafos, particularmente en estudios empricos de casos. Sin embargo, es poco comn que un esfuerzo de generalizacin participe en el proceso de produccin de una teora y de un mtodo geogrfico.Vidal de la Blance y Febvre considerados pioneros en la produccin de una geografa vinculada a las tcnicas. Sacaron provecho de la nocin de progreso tcnico en la elaboracin de sus sntesis.Relacin entre la tcnica y el espacio, Pierre George: la influencia de la tcnica sobre el espacio se ejerce de 2 maneras y en 2 escalas diferentes: la ocupacin del suelo, por las infraestructuras de las tcnicas modernas (espacios reservados a la circulacin, fbricas, minas) y, por otro lado, las transformaciones generalizadas impuestas por el uso de la mquina, y por la puesta en prctica de los nuevos mtodos de existencia.La ciudad ms rpidamente se convierte en un producto tcnico; la cultura antes era nacional o regional, la tcnica es universal.Paisaje y espacio no son sinnimos.Idea de tcnica como sistema.La sociedad obra en el espacio geogrfico por medio de los sistemas de comunicacin y transporte, pero la relacin que se debe buscar entre el espacio y el fenmeno tcnico integra todas las manifestaciones de la tcnica, incluidas las tcnicas de la propia accin. Slo el fenmeno tcnico en su total comprensin permite alcanzar lanocin de espacio geogrfico.El discurso de los gegrafos sobre la tcnica se ha dando segn 3 enfoques: el primero en torno al concepto de estilo de vida de Vidal de la Blanche (las tcnicas, las sociedades que las utilizan y el medio geogrfico que las acoge forman un conjunto coherente); segundo, tambin es mencionado por Roca, en el cual el punto fuerte es el estudio de las tcnicas a partir de los instrumentos de trabajo. Un tercer esquema, pone en relacin 3 entidades: la sociedad, las tcnicas y el medio, as como sus interrelaciones, pero tiene el riesgo de ver a los gegrafos concentrar sus esfuerzos nicamente sobre las relaciones hombre-medio o sociedad-entorno.

La tcnica, en s misma, es un medio: el orden creado por la tcnica es un verdadero nuevo medio natural segn Ellul. La tecnoestructura, que sera el resultado de las interrelaciones esenciales del sistema de objetos tcnicos con las estructuras sociales y estructuras ecolgicas.Nocin de objeto tcnico: incluso los objetos naturales podran ser incluidos, si se considera el criterio el posible uso. ser objeto tcnico todo objeto susceptible de funcionar, como medio o como resultado, entre los requisitos de una actividad tcnicaPara Simondon los objetos tcnicos concretos son distintos de los objetos abstractos.el objeto abstracto est formado por la yuxtaposicin de componentes que ejercen, cada uno de ellos, una sola funcin abstracta, al tiempo que, en el objeto concreto, cada elemento se integra en el todo y a medida que el objeto se vuelve ms concreto, cada una de suspartes colabora ms ntimamente con las otras, tendiendo a reunirse en una misma forma.Sin embargo, cada vez que el objeto se integra en un conjunto de objetos y su operacin se incluye en un conjunto de operaciones formando en conjunto un sistema-, la hipertelia del objeto tcnico concreto se vuelve condicionada.Las nociones de tcnica y medio son inseparables. Los objetos tcnicos tienen que ser estudiados conjuntamente con su entorno. Cada nuevo objeto es apropiado de un modo especfico por el espacio preexistente.Es el espacio el que determina los objetos: el espacio visto como un conjunto de objetos organizados segn una lgica y utilizados (accionados) segn una lgica.El espacio redefine los objetos tcnicos, a pesar de sus vocaciones originales, al incluirlos en un conjunto coherente donde la contigidad obliga a actuar en conjunto y solidariamente.El objeto tcnico aparece como condicionado de existencia de un medio mixto, que es tcnico y geogrfico al mismo tiempo. A esto Simondon lo denomin medio asociado. Medio geogrfico considerado como medio tcnico-cientfico-internacionalEl espacio es mixto, es un hbrido, un compuesto de formas-contenido.

La necesidad de un enfoque integrador: en el dominio de las relaciones entre tcnica y espacio, una primera realidad que no se debe olvidar es la de la propagacin desigual de las tcnicas. En una misma porcin de territorio conviven subsistemas tcnicos, diferentemente datados, es decir, elementos tcnicos provenientes de pocas diversas. Debemos partir del hecho deque esos diferentes sistemas tcnicos forman una situacin y son una existencia en el lugar dado, para tratar de entender, a partir de ese sustrato, cmo se realizan acciones humanas.Los reverse salient son anomalas tcnicas u organizacionales, producto de la elaboracin desigual o de la evolucin desigual de un conjunto, de tal manera que, cuando una parte progresa, otra se atrasa. Es la nocin de rugosidad.Las rugosidades no pueden ser solamente interpretadas como herencias fsico-territoriales, sino tambin como herencias socioterritoriales o sociodemogrficas.El proceso de globalizacin, en su fase actual, revela una voluntad de basar el dominio del mundo en la asociacin entre grandes organizaciones y una tecnologa ciegamente utilizada. Pero la realidad de los territorios y las contingencias del medio asociado aseguran la imposibilidad de la deseada homogeneizacin.La tcnica es un elemento importante de explicacin de la sociedad y de los lugares, pero por s sola la tcnica no explica nada. nicamente el valor relativo es valor. Y el valor relativo slo se identifica en el interior de una realidad sistemtica.El contenido tcnico del espacio es, en s mismo, necesariamente un contenido en tiempo- el tiempo de as cosas- sobre la cual vienen a actuar otras manifestaciones del tiempo, por ejemplo, el tiempo como accin y el tiempo como norma.La tcnica es tambin geografa. Es tambin, necesariamente, espacio.Lo que falta es una metadisciplina de la geografa que se inspire en la tcnica, es decir, en el fenmenotcnico y no en las tcnicas, en la tecnologa.El objetivo preciso no es una geografa preocupada por las inversiones, sino por todas las formas de existencia. Por tanto, se trata de privilegiar un enfoque que tenga en cuenta todos los aspectos de una situacin determinada.La tcnica es tiempo congelado y revela historia.La manera como la unidad entre tiempo y espacio va realizndose, en el transcurso del tiempo, puede ser entendida en virtud de la historia de las tcnicas: una historia general, una historia local.La tcnica nos ayuda a considerar el espacio como fenmeno histrico a geografizar, es decir, a producir una geografa como ciencia histrica.La geografa debe, al menos, ser vista como estudio de caso para las filosofas de la tcnica, si no propiamente como una contribucin especfica a la produccin de una filosofa de las tcnicas. El problema epistemolgico propiamente dicho de la geografa pasa, entonces, por hallar el camino adecuado para sistematizar las relaciones de la tcnica con el tiempo y con el espacio.

Las tcnicas y la empirizacin del tiempo: problema de discernir, a travs de una geografa retrospectiva, lo que en un punto dado del pasado era, entonces, el presente.La geografa histrica tambin se preocup por la cuestin de las periodizaciones. La periodizacin histrica podra ser el instrumento adecuado para abordar el tratamiento del espacio en trminos de tiempo.La unidad espacio-tiempo obliga a tratarlo en trminos de proceso histrico, como sugiere E. Ullman al decir que el uso delplaneta exige la organizacin del espacio y del tiempo.Ullman afirma que el espacio es una dimensin ms concreta que el tiempoNo se trata propiamente de saber exactamente cul de los 2 es mas concreto. La cuestin de la medida recproca puede ser vista como una manera de decir que tiempo y espacio son una sola cosa, metamorfosendose uno en otro en todas las circunstancias. Tenemos que igualar espacio y tiempo, esto es, tratarlos segn parmetros comparables.El espacio tiene, siempre, un componente de materialidad de dnde le viene una parte de su concrecin y empiricidad. Si queremos unificar tiempo y espacio, si pretendemos que puedan ser mutuamente incluyentes, el tiempo deber ser tambin empirizado.Tiempo, espacio y mundo son realidades histricas, que deben ser mutuamente convertibles, si nuestra preocupacin epistemolgica es totalizadora.El punto de partida es la sociedad humana en proceso, es decir, realizndose. Esta realizacin se da sobre una base material: el espacio y su uso, el tiempo y su uso, la materialidad y sus diversas formas, las acciones y sus diversos aspectos. As empirizamos el tiempo, hacindolo material y, de ese modo, lo asimilamos al espacio, que no existe sin la materialidad. La tcnica entra aqu como un rasgo de unin, histrica y epistemolgicamente.Las tcnicas nos dan, por un lado, la posibilidad de empirizacin del tiempo y, por otro lado, la posibilidad de una calificacin precisa de la materialidad sobre la que trabajan las sociedades humanas.Por intermedio de las tcnicas el hombre, ensu trabajo, realiza esa unin entre espacio y tiempo.Las tcnicas estn fechadas e incluyen tiempo, cualitativa y cuantitativamente.El espacio est formado por objetos tcnicos.Las tcnicas participan en la produccin de la percepcin del espacio, y tambin del tiempo, tanto por su existencia fsica, que marca las sensaciones ante la velocidad, como por su existencia imaginaria.A travs del espacio de la produccin, el espacio hace concreto el tiempo. As, la nocin de trabajo y la de instrumento de trabajo son muy importante en la explicacin geogrfica, tanto o mas que en el estudio de los modos de produccin. El trabajo realizado en cada poca supone un conjunto histricamente determinado de tcnicas.A cada lugar geogrfico concreto corresponde, en cada momento, un conjunto de tcnicas y de instrumentos de trabajo, resultado de una combinacin especfica que tambin es histricamente determinada.

La edad de un lugar: las tcnicas son un fenmeno histrico. Por ello, es posible identificar el momento de su origen. Esa datacin es posible tanto a escala del lugar como a escala del mundo. Es tambin posible a escala de un pas, al considerar el territorio nacional como un conjunto de lugares.Edad universal de las tcnicas, edad que puede ser contada a partir del momento en que surgen (cada una de esas tcnicas).Existe una edad cientfica de las tcnicas (concebida en un laboratorio) y al lado de esa edad, hay una edad propiamente histrica (momento en el que se incorpora a la vida de la sociedad). En ese momentola tcnica deja de ser ciencia para ser propiamente tcnica.La historia universal es, sobre todo, una historia absoluta de las tcnicas y, por lo tanto, mucho ms que el dominio de la cronologa de la historia. Vistas de ese modo, las tcnicas aparecen como algo absoluto y abstracto, a pesar de su empiricidad.En un determinado lugar existe la actuacin simultnea de varias tcnicas, que son diferentes segn los productos y cualitativamente diferentes para un mismo producto, segn las respectivas formas de produccin.Todas esas tcnicas, incluyendo las tcnicas de la vida, nos dan la estructura de un lugar.Los lugares, como ya hemos visto, redefinen las tcnicas. Cada objeto o accin que se instala se inserta en un tejido preexistente y su valor real se encuentra en el funcionamiento concreto del conjunto.

Capitulo 2: el espacio: sistemas de objetos, sistemas de acciones.La geografa podra ser construida a partir de la consideracin del espacio como un conjunto de fijos y flujos. Los elementos fijos, fijados en cada lugar, permiten acciones que modifican el propio lugar, flujos nuevos o renovados que recrean las condiciones ambientales y las condiciones sociales, y redefinen cada lugar. Los flujos son un resultado directo o indirecto de las acciones y atraviesan o se instalan en los fijos, modificando su significacin y su valor, al mismo tiempo que ellos tambin se modifican.Hoy los fijos son cada vez ms artificiales y estn ms fijados al suelo, y los flujos son cada vez ms diversos, ms amplios, ms numerosos, ms rpidos.Laconfiguracin territorial est determinada por el conjunto formado por los sistemas naturales existentes en un pas determinado o en un rea dada y por los agregados que los hombres han sobrepuesto a esos sistemas naturales. La configuracin territorial no es el espacio, tiene una existencia material propia. Pero su existencia real est dada por el hecho de las relaciones sociales.A medida que la historia avanza, la configuracin territorial la van constituyendo las obras de los hombres.El espacio est formado por un conjunto indisoluble, solidario y tambin contradictorio, de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el contexto nico en el que se realiza la historia.La presencia de objetos tcnicos, el espacio adquiere un contenido extremadamente tcnico al agregarlos.El espacio es hoy un sistema de objetos cada vez ms artificiales poblado por sistemas de acciones igualmente imbuidos de artificialidad.Sistemas de objetos y sistemas de acciones interactan. As, el espacio encuentra su dinmica y se transforma.Existe un sistema de objetos sinnimo de un conjunto de fuerzas productivas, y un sistema de acciones que nos da un conjunto de relaciones sociales de produccin.Considerar el espacio como ese conjunto indisoluble de sistemas de objetos y sistemas de acciones, tal como estamos proponiendo, permite, al mismo tiempo, trabajar el resultado conjunto de esa interaccin como proceso y resultado. Sistemas de objetos: las cosas seran un don de la naturaleza y los objetos un resultado del trabajo, obras de los hombres. Hoy ycada vez ms, los objetos han tomado el lugar de las cosas.Las cosas sobre los que los hombres disponen de control son las cosas mvilesObjeto sera aquello que el hombre utiliza en su vida cotidiana.El objeto tiene esencia y existencia. Tiene esencia porque posee una cierta y determinada naturaleza, por la cual se distingue de otros objetos, y tiene existencia porque se comporta en relacin a la conciencia para ser constatado.Los objetos tienden a reproducirse y difundirse, generando objetos semejantes. Ley de la imitacin.Toda creacin de objetos responde a condiciones sociales y tcnicas presentes en un momento histrico determinado.Segn Rossi-Landi: diez niveles de complejidad de los objetos. Desde los presignificativos hasta los de la produccin global.Segn A. Moles, la complejidad de los objetos aparece en dos niveles, como complejidad funcional (repertorio de funciones) y como complejidad estructural (dada por el conjunto de piezas elementales reunidas por quin la fabric).Son numerosas las clasificaciones de objetos, segn los objetivos de quien las propone o conforme los aspectos que se desea realizar.Para Bense existen 4 categoras de objetos, segn diversos grados de determinacin funcional: objetos naturales, tcnicos, de arte y de design.Pensar un objeto es pensar una conexin de objetos.La idea de objetos en sistema era fundamental para el trabajo geogrfico.Sistema de objetos definido como un conjunto de unidades de funciones y de fuerzas.A partir delreconocimiento de los objetos en el paisaje, y en el espacio, estamos preparados con respecto a las relaciones que existen ente los lugares. Son respuestas al proceso productivo en sentido amplio.

Un objeto geogrfico?: los objetos que le interesan a la geografa son objetos mviles e inmviles. Para los gegrafos, los objetos constituyen la totalidad de las existencias en la superficie de la Tierra.El espacio de los gegrafos tiene en cuenta todos los objetos existentes en una extensin continua, todos sin excepcin.El enfoque geogrfico supone la existencia de los objetos como sistemas.Un objeto es todo elemento slido que fue utilizado por el hombre para abrigarse, trabajar o transportar algo. El objeto geogrfico sera todo eso y mucho ms, y donde se indica una utilizacin pasada forzosamente habra que agregar la utilizacin actual.Para el gegrafo el objeto es un testimonio actual de la accin. Por ello, los respectivos patrones son dinmicos y mviles. En el enfoque geogrfico, vemos cmo las acciones del presente inciden sobre objetos provenientes del pasado.El paisaje es un aspecto o una fraccin de la configuracin territorial.La configuracin espacial es un dato tcnico, en tanto el espacio geogrfico es un dato social.Frente al mismo objeto, podemos atribuirle diferentes estatutos epistemolgicos, recordando siempre que el proceso social como un todo es indivisible.

Sistema de acciones: un acto est formado por un comportamiento orientado; se da en determinadas situaciones; est normativamente regulados;implica un esfuerzo o una motivacin. Orientado a alcanzar fines u objetivos.Giddens: distinguir entre acto, accin y actuacin. Distinguir tambin entre intencin y propsito.Las acciones con cada vez ms ajenas a los fines propios del hombre y del lugar. Muchas de las acciones que se ejercen en un lugar son el producto de necesidades ajenas.Frecuentemente el actor es slo el vehculo de la accin y no su verdadero motor. Pero es siempre por su corporeidad por lo que el hombre participa en el proceso de accin.Acciones racionales son cada vez ms numerosas. Su racionalidad se debe, en gran parte, a la propia naturaleza de los objetos tcnicos, cuya vocacin original es, exactamente, servir a una accin racional, accin que se pretende precisa, gracias a las tcnicas concretas.La accin es lo propio del hombre. Slo el hombre tiene accin, porque slo l tiene objetivo, finalidad.Las acciones resultan de necesidades, naturales o creadas.Fuera del espacio no hay realizacin, el espacio es as producido por una conjuncin particular de procesos materiales y de procesos de significacin.

Una geografa de la accin?: como toda accin se realiza en el espacio, tal enfoque (accin en el espacio) en nada servira a la explicacin, desde un punto de vista espacial, de los diversos sistemas sociales. Las principales tareas una investigacin de geografa social basada en una activa teora de la accin seran las siguientes: comprender y explicar las acciones humanas; aclarar la relacin entre accione humanas y los mundossocial y fsico.Los objetos no actan pero, especialmente en el perodo actual, pueden nacer predestinados a un cierto tipo de acciones, para cuya plena eficacia se hacen indispensables.El espacio geogrfico debe ser considerado como algo que participa igualmente de la condicin de lo social y de lo fsico, un mixto, un hbrido. En ese sentido no existen significaciones independientes de los objetos.

Capitulo 3: El espacio geogrfico, un hbrido. Entre accin y objeto: la intencionalidad.La intencionalidad es el rasgo fundamental de lo vivido en general, esa presencia de las cosas y en las cosas. La propia conciencia, dice Husserl, es intencional.La nocin de intencionalidad es eficaz para la contemplacin del proceso de produccin y del proceso de produccin de las cosas, considerados ambos como un resultado de la relacin entre el hombre y el mundo, entre el hombre y su entorno. Luijpen llama encuentro (encounter) a esa implicacin mutua del sujeto y del mundo a esa reunin del hombre y del objeto.Szilasi: acto no designa meramente una accin, actividad o proceso, sino la propia relacin intencional.La accin humana incluye, pues, un retro-efecto de parte de las cosas que ella misma, la accin humana, vivifica. Efecto de numeran. La intencionalidad sera una especie de corredor entre el sujeto y el objeto.La accin intencional es movimiento consciente y voluntario del agente hacia las cosas. Las creencias, los deseos, las intenciones implican un objeto.El hombre puede ser definido por su intencionalidad.El espacio geogrfico es mucho ms que una simple oferta de caminos, aunque tambin lo sea.El episodio poseera una estructura determinada y analizable que lo distingue de la conducta intencional en general.Episodio: vida unitaria de las acciones y de los objetos, en la definicin simultnea de la produccin de los acontecimientos y de la reproduccin del espacio geogrfico.Meloe se refiere a la accin humana como una proyeccin de la materia. El paisaje, segn Hagerstrand, ofrece una versin extrema de la tesis de la intencionalidad.Las acciones se convierten en trayectorias espacio-temporales de la materia.La intencionalidad de la accin se conjuga con la intencionalidad de los objetos y ambas son, hoy, dependientes de la respectiva carga de ciencia y de tcnica presente en el territorio.Acciones intencionadas puede conducir a resultados no intencionados.El caso extremo, accin se separa del agente, desarrolla sus propias consecuencias y produce efectos no buscados.La accin siempre se realiza sobre el medio, combinacin compleja y dinmica, que tiene el poder de deformar el impacto de la accin.Un acontecimiento es el resultado de un haz de vectores, conducido por un proceso, que lleva a una nueva funcin al medio preexistente. El acontecimiento solo se completa cuando se integra en el medio.La accin no se realiza sin que haya un objeto; y cuando se produce, acaba por redefinirse como accin y por redefinir el objeto. Por ello los acontecimientos estn n el propio corazn de lainterpretacin geogrfica de los fenmenos sociales.

La inseparabilidad de los objetos y las acciones: reconocemos la vida especfica de un objeto a partir del reconocimiento de la naturaleza de su relacin con el acontecimiento que lo sita. Los objetos son doblemente mediadores porque se sitan entre el hombre y la sociedad, y entre el hombre y su situacin material. Para Baudrillard, la descripcin de un sistema de objetos depende de la descripcin de un sistema de prcticas.Kant: los objetos cambian y proponen diferentes geografas.Hay una alteracin en el valor del objeto, aunque materialmente sea el mismo, porque el tejido de relaciones en que est inserto obra su metamorfosis, haciendo que sea sustancialmente otro. Siempre est crendose nueva geografa.El espacio considerado en su conjunto redefine los objetos que lo forman. Por ello, el objeto geogrfico est siempre cambiando de significacin. Es lo que Laclau denomina inestabilidad de los objetosUna geografa interesada nicamente en un determinado tipo de objetos o en una determinada edad de los objetos, no sera capaz de abarcar la realidad, que es total y nunca es homognea.la red del espacio es una serie de redes interdependientes y superpuestas, donde los cambios en una afectan a las dems. Pero es indispensable precisar que las redes son tambin humanas, formadas inseparablemente por objetos y acciones.La lgica del objeto proviene de su unidad. Cuando alteramos la funcionalidad de alguna de sus partes, disminuimos su eficacia e incluso podemos adulterarlo mortalmentey hacer de l otra cosa.El enfoque del espacio geogrfico, como el resultado de la conjugacin entre sistemas de objetos y sistemas de acciones, permite transitar del pasado al futuro, mediante la consideracin del presente.

El espacio geogrfico un hbrido: separacin entre un poder cientfico, representativo de las cosas y un poder poltico, representativo de los sujetos, es uno de los puntos de partida de la paradoja moderna de la separacin total entre naturaleza y cultura.Con cada acontecimiento, la forma se recrea. As la forma contenido no puede ser considerada slo como forma, ni slo como contenido. Significa que el acontecimiento, para realizarse, se engarza en la forma disponible ms adecuada, para que se realicen las funciones de que es portador.

Una necesidad epistemolgica: la distincin entre paisaje y espacio.Paisaje y espacio no son sinnimos. El paisaje es el conjunto de formas que, en un momento dado, expresa las herencias que representan las sucesivas relaciones localizadas entre el hombre y naturaleza. El espacio es la reunin de esas formas ms la vida que las anima.Paisaje = configuracin territorial. Es el conjunto de elementos naturales y artificiales que fsicamente caracterizan un rea.Paisaje es transtemporal, juntando objetos pasados y presentes. El espacio es siempre un presente.Cada paisaje se caracteriza por una determinada distribucin de formas-objetos provistas de un contenido tcnico especfico. El espacio resulta de la intrusin de la sociedad en esas formas objetos.Elpaisaje es, pues, un sistema natural, y por eso, relativamente inmutable; el espacio es un sistema de valores que se transforma permanentemente.El espacio no puede ser estudiado como si los objetos materiales que forman el paisaje tuviesen vida propia, y pudiesen as explicarse por s mismas.Solamente por su presencia, los objetos tcnicos no tienen otro significado sino el paisajstico. Pero ellos estn all tambin en disponibilidad, a la espera de un contenido social.Naturaleza del espacio, formado, por un lado, por el resultado material acumulado de las acciones humanas a travs del tiempo y, por otro lado, por las acciones actuales que le animan y que hoy le atribuyen un dinamismo y una funcionalidad.El paisaje es historia congelada, pero participa de la historia viva. Sus formas son as realizaciones, en el espacio, de las funciones sociales.El paisaje es testimonio de la sucesin de los medios de trabajo, un resultado histrico acumulado. El espacio humano es la sntesis, siempre provisional y siempre renovada de las contradicciones y de la dialctica social.La sociedad, es decir, el hombre, anima las formas espaciales, atribuyndoles un contenido, una vida.El espacio es la sntesis, siempre provisional, entre el contenido social y las formas espaciales.Cuando la sociedad acta sobre el espacio, no lo hace sobre los objetos como realidad fsica, sino como realidad social, formas-contenido, es decir, objetos sociales ya valorizados a los cuales la sociedad busca ofrecer o imponer un nuevo valor.