162
0 MINISTERIO DEL AMBIENTE INFORME DEL SERVICIO ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNOSTICO DEL CONTROL INTERNO VIGENTE

MIN ISSTTEERRIOO BDDEELL AAMMBIIEENNTE INFOORRMMEE …€¦ · A través de la Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, de fecha 03.NOV.2006, la Contraloría General de la República,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEELL AAMMBBIIEENNTTEE

    IINNFFOORRMMEE DDEELL SSEERRVVIICCIIOO EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOO PPAARRAA

    LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEELL

    CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO VVIIGGEENNTTEE

  • 1

    MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEELL AAMMBBIIEENNTTEE

    IINNFFOORRMMEE DDEELL SSEERRVVIICCIIOO EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOO PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL

    DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEELL CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO VVIIGGEENNTTEE

    ÍÍNNDDIICCEE

    Pagina SINTESIS GERENCIAL 03-08 I. INTRODUCCIÓN 09 II. ANTECEDENTES 09

    2.1. Origen 10 2.2. Objetivos 10 2.3. Alcance 10-11 2.4. Compromiso de la Alta Dirección 12

    III. BASE LEGAL 12 IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES CUMPLIDAS 12-16

    4.1. Recopilación, Estudio y Análisis de la Información y documentación disponible sobre las disposiciones, procedimientos y prácticas de control interno instituidas en el MINAM, como parte de su Sistema de Control Interno de Operación, así como toda la Normativa Interna Vinculada con el Control Interno Vigente.

    13

    4.2. Desarrollo y Procesamiento de Cuestionarios de Control Interno para su

    Aplicación en la Áreas que forma parte de la Organización del MINAM.

    13-14

    4.3. Validación de Resultados Entrevistas y Reuniones de Trabajo Directores y Especialistas.

    14-15

    4.4. Evaluación y Determinación de Nivel de Implementación y Adecuación de

    la Estructura de Control Interno en Actual Operación, en Línea con las Disposiciones y Criterios Establecidos por la Ley y Norma de Control Interno, Identificando, Analizando y Describiendo algunos Aspectos.

    15-16

    4.5. Elaboración y Presentación del Plan de Actividades, Informe de Avance e Informe Final, conteniendo las conclusiones y recomendaciones que permitan determinar posteriormente el Plan de Implementación de la Estructura del Sistema de Control Interno en el MINAM.

    16

    V. DIAGNÓSTICO DEL CONTROL INTERNO VIGENTE 16-40

    5.1. Análisis de la Normatividad Vigente – Cuadro de Brechas. 16-19

  • 2

    5.2. Nivel de Percepción de los Componentes y Normas básicas de Control en Función al Resultado de las Encuestas.

    20-36

    5.3. Situación de las Direcciones en función al resultado de las entrevistas y reuniones de trabajo con Directores y Especialistas.

    37

    5.4. Nivel de Implementación y adecuaciones requeridas para la adopción de la nueva estructura de control interno.

    38-40

    5.4.1 Fortalezas y debilidades de los Componentes de las Normas de Control Interno.

    38

    5.4.2 Estimación de los recursos necesarios para la implementación de las acciones en el SCI

    39

    5.4.3 Medición de la Efectividad de los Controles Internos en los Procedimientos

    39-40

    5.4.4 Lineamientos a considerar por el equipo institucional responsable del proceso de implantación en el sistema de control interno

    40

    VI. CONCLUSIONES 41-42

    VII. RECOMENDACIONES 42-43

    VIII. ANALISIS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CONTROL INTERN O BAJO

    UN ENFOQUE INTEGRAL DE GESTION POR PROCESOS 43

    IX. CONDICIONES EN EL DESARROLLO DEL SERVICIO 43-44

    X. ANEXOS 45-

    Anexo N° 01: Entrevista a los Funcionarios del MINAM. 46-47 Anexo N° 02: Determinación de Brechas por Componentes del Control Interno y

    las Normas Internas Relacionadas. 48-66

    Anexo Nº 03: Fortalezas y Debilidades de los Componentes de las Normas de

    Control Interno. 67-110

    Anexo Nº 04: Estimación de los Recursos necesarios para la Implementación

    de las Acciones en el SCI. 111-125

    Anexo Nº 05: Medición de la Efectividad de los Controles Internos en los

    Procedimientos. 126-141

    Anexo N° 06: Análisis de Implementar un Sistema de Control Interno Bajo un

    Enfoque Integral de Gestión de Procesos. 142-160

  • 3

    MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEELL AAMMBBIIEENNTTEE

    IINNFFOORRMMEE DDEELL SSEERRVVIICCIIOO EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOO PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL

    DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEELL CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO VVIIGGEENNTTEE

    SSIINNTTEESSIISS GGEERREENNCCIIAALL

    1. ANTECEDENTES

    La Ley Nº 28716, publicada el 18.ABR.2006, - “Ley de Control Interno de las Entidades del Estado”, se dio con el propósito de cautelar y fortalecer su sistema de control interno, administrativo y operativo con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior. A través de la Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, de fecha 03.NOV.2006, la Contraloría General de la República, aprobó las Normas de Control Interno, que orientan la efectiva Implantación, Funcionamiento y Evaluación del Control Interno en las entidades del Estado, con el objetivo de propiciar el fortalecimiento de los sistemas de control interno y la mejora de la gestión pública, en relación con la protección del patrimonio público y el logro de los objetivos y metas de las entidades comprendidas en el ámbito de competencia del Sistema Nacional de Control.

    Asimismo en concordancia con la normativa antes citada, la Contraloría General de la República emite la Resolución de Contraloría N° 458-2008-CG Publicada el 30.OCT.2008, donde se aprueba la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado.

    Así como también la Ley N° 29743, Ley que modifica el Artículo Nº 10 de la Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las entidades del estado.

    2. ORIGEN

    En cumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, el Ministerio del Ambiente, convocó la Adjudicación Directa Selectiva Nº 021-2012-MINAM/OGA Primera Convocatoria, otorgándose la Buena Pro al Consorcio Noles Monteblanco & Asociados S.C. - Rejas, Alva y Asociados S.C.R.Ltda., habiéndose suscrito el contrato Nº 050-2012-MINAM-OGA, de fecha 18.JUL.2012 Servicio Especializado para la Elaboración del Diagnostico del Control Interno Vigente en el Ministerio del Ambiente.

    3. OBJETIVOS

    El presente servicio especializado, para la elaboración de un Diagnostico que permita determinar el estado actual del Sistema de Control Interno, respecto a lo establecido por las Normas de Control Interno aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 320-2066-CG, concordante con la Guía para la implementación del

  • 4

    Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado, aprobada por Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG. Es de precisar que este servicio no es una auditoria, por lo que consiste en elaborar un diagnostico a fin de determinar en qué situación se encuentra el Sistema de Control Interno vigente en el Ministerio del Ambiente.

    4. ALCANCE

    Para la elaboración del Diagnostico de Control Interno vigente en el Ministerio del Ambiente - MINAM, se desarrollaron las siguientes acciones:

    a. Recopilación, estudio y análisis de la información y documentación disponible

    sobre las disposiciones, procedimientos y prácticas de control interno instituidas en el Ministerio del Ambiente, como parte de su sistema de control interno en operación, así como toda la normativa interna vinculada con el control interno vigente.

    b. Desarrollo y procesamiento de cuestionarios de control interno para su aplicación a los funcionarios de las áreas que forman parte de la organización del Ministerio del Ambiente.

    c. Validación de resultados mediante entrevistas y reuniones de trabajo con

    Directores y Especialistas responsables tales como:

    - Secretaria General, Oficina General de Administración, y Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, Oficina de Asesoramiento de Conflictos y Convenios y Negociaciones Internacionales.

    - Vice Ministerio de Gestión Ambiental: Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental.

    - Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales: Direcciones Generales de la Diversidad Biológica, y de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.

    d. Evaluación y determinación del nivel de implementación y adecuación de la

    estructura de control interno en actual operación, en línea con las disposiciones y criterios establecidos por la Ley y Normas de Control Interno, identificando, analizando y describiendo los aspectos siguientes:

    - El nivel de desarrollo, organización y vigencia del sistema de control interno

    actual. - Los estándares o elementos de control que conforman el sistema existente y

    su grado de formalidad. - Las deficiencias, vacios y oportunidades de mejora que presenta el sistema

    de control interno en operación. - Los ajustes o adecuaciones que deben efectuarse e implementarse. - Las prioridades en la implementación de la estructura de control interno de

    acuerdo a los objeticos institucionales establecidos. - Una estimación de los recursos económicos, materiales y de personal

    requeridos para la superación de las deficiencias, vacios y oportunidades antes mencionadas.

  • 5

    - Los lineamientos a considerar por el equipo institucional responsable del proceso de implantación, para la formulación y ejecución del plan de trabajo correspondiente a la etapa de diseño e implementación de los componentes del sistema de control, de acuerdo con lo establecido en la Guía del SCI.

    e. Elaboración y presentación de Plan de Actividades, Informe de Avance e

    Informe Final, conteniendo este ultimo las conclusiones y recomendaciones pertinentes que permitan determinar posteriormente el plan de adopción e implementación de la estructura del Sistema de Control Interno en el Ministerio de Ambiente, de conformidad con la organización y componentes establecidos por la Ley y Normas de Control Interno.

    5. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

    El Titular y la Alta Dirección se deben comprometer formalmente en la implementación del Sistema de Control Interno, así como velar por su eficaz funcionamiento. El Ministro y los Altos Funcionarios de todas las Direcciones del Ministerio del Ambiente – MINAM, el 17.NOV.2010 suscribieron el Acta de Compromiso para la Implementación de Control Interno. Es importante señalar que la actual gestión del Ministerio del Ambiente – MINAM, ha suscrito el Acta de fecha 16.FEB.2012, en la cual se compromete a realizar las acciones necesarias para diseñar, implementar, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno.

    CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ Otro de los pasos importantes para implementar un Sistema de Control Interno eficaz, es la constitución de un Comité de Control Interno encargado de poner en marcha las acciones necesarias para la adecuada implementación del Sistema de Control Interno y su eficaz funcionamiento. Es por ello, que mediante Resolución Ministerial N° 256-2010-MINAM, de fecha 28.DIC.2010, se conformó el Comité de Control Interno del Ministerio del Ambiente - MINAM, el mismo que fue modificado con la Resolución Ministerial N° 004-2011-MINAM de fecha 10.ENE.2011.

    6. BASE LEGAL

    Para la elaboración del Diagnóstico e Implementación de las Normas de Control Interno del Ministerio del Ambiente, - MINAM, se consideró la aplicación de los lineamientos, criterios y disposiciones establecidas en los siguientes documentos:

    a) Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

    Contraloría General de la República. b) Ley Nº 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. c) Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG publicada el 03.NOV.2006, que

    aprueba las Normas de Control Interno.

  • 6

    d) Resolución de Contraloría Nº 458-2008-CG publicada el 30.OCT.2008, que aprueba la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado.

    e) Ley N° 29743, - Ley que modifica el Artículo Nº 10 de la Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las instituciones del Estado.

    7. CONCLUSIONES

    Sobre la base del resultado del Diagnóstico realizado respecto de los elementos del Sistema de Control Interno del Ministerio del Ambiente - MINAM, el nivel de desarrollo, organización y grado de madurez observado para cada uno de los componentes es el siguiente:

    a) En el Ambiente de Control consideramos que el MINAM se encuentra en etapa inicial (grado de madurez inicial = 1.89) debido a que si bien es cierto, se cuenta con documentos como Directivas, Reglamentos, Procedimientos, Manuales, Políticas, entre otros, éstos, han sido elaborados para cumplir con la normativa vigente y mejorar el sistema de control interno del MINAM, que a la fecha se encuentran en un proceso de redefinición. Cabe mencionar que si bien es cierto, se ha realizado actividad de difusión entre el personal del MINAM, con respecto al concepto e importancia del control interno, todavía la mayor parte del personal desconoce los temas relacionados con Control Interno y demuestra un mínimo nivel de participación en las actividades relacionadas.

    b) Con respecto a la Evaluación de riesgos: Consideramos que el MINAM, se encuentra en la etapa inicial casi inexistente (grado de madurez = 1.20) debido a que no se ha realizado una evaluación integral de riegos a nivel de todos los procesos del MINAM, siendo una de las causas, el hecho de no contar con procesos y macroprocesos adecuadamente identificados y documentados.

    El no contar con documentación que permita comprender las actividades que integran un proceso, disminuye la capacidad del MINAM para poder efectuar una identificación efectiva de riesgos, es decir, aquellos relacionados con factores que amenazan el cumplimiento de uno o más objetivos estratégicos.

    c) Con respecto a las Actividades de Control Gerencial al MINAM se encuentra en etapa en proceso (grado de madurez = 2.27) si bien es cierto cuenta con documentación integral de sus procesos mediante el MAPRO (flujogramas y/o narrativas, análisis de segregación de funciones y sus respectivos controles) no se han identificado, diseñado o formalizado actividades de control que permitan aplicar alguna estrategia de respuesta a los riesgos que podrían aplicar a los procesos del MINAM.

  • 7

    d) En cuanto al componente de Sistemas de Información y Comunicación el MINAM se encuentra en la etapa inicial (grado de madurez = 1.75), debido a que los canales de comunicación interna o externa no están claramente definidos y formalizados que permitan un adecuado flujo de información relacionada, directa o indirectamente, en forma de inputs o outputs, con los objetivos estratégicos y operativos del MINAM.

    Asimismo, existen factores relacionados con la seguridad de los sistemas de información; generación no oportuna de reportes de gestión; reprocesos en determinadas actividades, que evidencian una ausencia de un sistema de control interno.

    e) Con relación al componente de Supervisión: El MINAM se encuentra en etapa en proceso (grado de madurez =2.67), debido a que se cuenta con normas o procedimientos internos para las actividades de prevención y monitoreo, monitoreo oportuno del control interno, Reporte de Deficiencias, Implantación y Seguimiento de Medidas Correctivas, autoevaluación y Evaluaciones independientes.

    El grado de Maduración en firma general promedio de todos los componentes es de 1.96, percibiéndose que está en una etapa inicial, esto es debido a que se encuentra en un proceso de REDIFINICION de sus instrumentos normativos de gestión y sus competencias.

    Para la comprensión de la madurez de los componentes se detalla la Matriz de Maduración:

    MATRIZ DE MADURACIÓN

    MATRIZ DE MADUREZ DEL CONTROL INTERNO COMPONENTES - NORMAS BASICAS NIVEL DE RIESGO

    ASOCIADO

    NIVEL - PERCEPCIÓN ESCALA DE MEDICIÓN

    1 Inexistente 0 1 Extremo

    2

    Inicial 1.01 2

    Alto Los Componentes de Control Interno se encuentran formalizados y sus normas básicas se encuentran incorporadas en muy pocos procesos.

    3

    En Proceso 2.01 3

    Moderado

    Los Componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran en proceso de incorporación (parcialmente) en los procesos.

    4

    Implementado 3.01 4

    Las Componentes de Control Interno están definidas formalmente y todos sus componentes y normas básicas se encuentran incorporados en la mayoría de los de procesos.

    5 Optimo 4.01 5 Bajo

  • 8

    Los Componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran incorporadas en todos sus procesos.

    8. RECOMENDACIONES

    Sobre la base del resultado del Diagnóstico realizado, se adjunta el Plan de Trabajo de Implementación de las Normas de Control Interno, que muestra las acciones a implementar por el MINAM, con relación a la brecha normativa identificada. De otro lado, del análisis de implementar un sistema de control interno bajo un enfoque integral de gestión de procesos y que se adjunta en el Anexo Nº 06, el cual detalla las fases de una implementación integral, opinamos que el Ministerio del Ambiente – MINAM, está en una etapa de redefinición de sus competencias y de los instrumentos normativos de gestión integral es de mayor relevancia aplicar la recomendación que se incluye en ese acápite.

    Lima – Perú, 25 de setiembre de 2012

    Consorcio NOLES & REJAS CONSULTING

    C.P.C. C. Alfredo O. Rejas Aguilar Socio del Proyecto

  • 9

    MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEELL AAMMBBIIEENNTTEE

    IINNFFOORRMMEE DDEELL SSEERRVVIICCIIOO EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOO PPAARRAA LLAA EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEELL

    DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEELL CCOONNTTRROOLL IINNTTEERRNNOO VVIIGGEENNTTEE

    I. INTRODUCCION

    El presente servicio se ha desarrollado de acuerdo con la naturaleza, cultura organizacional, complejidad operativa, atribuciones, circunstancias, presupuesto, infraestructura, entorno normativo y nivel de automatización que corresponde al Ministerio del Ambiente - MINAM.

    Por lo tanto, se empezó con la sensibilización del personal en el tema de Control Interno, mediante una reunión con los principales funcionarios del Ministerio del Ambiente – MINAM, en donde se les explicó el desarrollo del servicio y la importancia del Sistema de Control Interno, y posteriormente se efectuó un Taller con participación de personal de todas las Direcciones. Luego se inicio el desarrolló en sí del diagnóstico que permitirá determinar las brechas existentes que conduzcan al establecimiento de los lineamientos, políticas y controles necesarios para la implementación del Sistema de Control Interno.

    Es importante, destacar que el Diagnóstico no interfiere ni se contrapone con las disposiciones establecidas en la legislación actual, ni limita la normativa dictada por el Ministerio del Ambiente - MINAM, con respecto a los sistemas administrativos del Estado, sino que complementa el adecuado establecimiento e implementación del Sistema de Control Interno en la organización.

    Esta primera fase es la Planificación, la cual tiene como objetivo la formulación de un Plan de Trabajo que incluya los procedimientos orientados a implementar adecuadamente el Sistema de Control Interno en base al diagnóstico que se viene desarrollando, siendo aspectos inherentes a esta fase el asegurar el compromiso de la Alta Dirección y del Comité de Control Interno.

    En esta fase se considera la importancia de establecer el compromiso de todos los niveles organizacionales del Ministerio del Ambiente – MINAM, y se plantea la formalización de dicho compromiso mediante documentos que reflejen las acciones a seguir para la implementación de una adecuada estructura de control interno.

    Es importante señalar, que como condición previa existe la necesidad de contar con el Compromiso formal y por escrito de la Alta Dirección para el proceso de implementación y la constitución de un Comité de Control Interno responsable del mismo.

    II. ANTECEDENTES

    La Ley Nº 28716, publicada el 18.ABR.2006 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, se dio con el propósito de cautelar y fortalecer su sistema

  • 10

    de control interno, administrativo y operativo con acciones y actividades de control previo, simultáneo y posterior. A través de la Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG, de fecha 03.NOV.2006, la Contraloría General de la República, aprobó las Normas de Control Interno, que orientan la efectiva implantación, funcionamiento y evaluación del Control Interno en las entidades del Estado, con el objetivo de propiciar el fortalecimiento de los Sistemas de Control Interno y la mejora de la gestión pública, en relación con la protección del patrimonio público y el logro de los objetivos y metas de las entidades comprendidas en el ámbito de competencia del Sistema Nacional de Control.

    Asímismo, en concordancia con la normativa antes citada, la Contraloría General de la República emite la Resolución de Contraloría N° 458-2008-CG, publicada el 30.OCT.2008, donde se aprueba la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno en las entidades del Estado.

    Así como también la Ley N° 29743, Ley que modifica el Artículo Nº 10 de la Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las entidades del estado.

    2.1. ORIGEN

    En cumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado, el Ministerio del Ambiente – MINAM, convocó la Adjudicación Directa Selectiva Nº 021-2012-MINAM/OGA Primera Convocatoria, otorgándose la Buena Pro al Consorcio Noles Monteblanco & Asociados S.C. - Rejas, Alva y Asociados S.C.R.Ltda., habiéndose suscrito el contrato Nº 050-2012-MINAM-OGA, de fecha 18.JUL.2012 “Servicio Especializado para la Elaboración del Diagnostico del Control Interno Vigente en el Ministerio del Ambiente.”

    2.2. OBJETIVOS

    El presente servicio especializado, para la elaboración de un Diagnostico que permita determinar el estado actual del Sistema de Control Interno, respecto a lo establecido por las Normas de Control Interno aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 320-2066-CG, concordante con la Guía para la implementación del Sistema de Control Interno de las Entidades del Estado aprobada por Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG. Es de precisar que este servicio no es una auditoria, por lo que consiste en elaborar un diagnostico a fin de determinar en qué situación se encuentra el Sistema de Control Interno vigente en el Ministerio del Ambiente.

    2.3. ALCANCE

    Para la elaboración del Diagnostico de Control interno vigente en el Ministerio del Ambiente - MINAM, se desarrollaran las siguientes acciones: a. Recopilación, estudio y análisis de la información y documentación

    disponible sobre las disposiciones, procedimientos y prácticas de control interno instituidas en el Ministerio del Ambiente, como parte de su

  • 11

    sistema de control interno en operación, así como toda la normativa interna vinculada con el control interno vigente.

    b. Desarrollo y procesamiento de cuestionarios de control interno para su aplicación a los funcionarios de las áreas que forman parte de la organización del Ministerio del Ambiente.

    c. Validación de resultados mediante entrevistas y reuniones de trabajo con Directores y Especialistas responsables tales como:

    - Secretaria General, Oficina General de Administración, y Oficina de

    Planeamiento y Presupuesto, Oficina de Asesoría Jurídica, Oficina de Asesoramiento de Conflictos y Convenios y Negociaciones Internacionales.

    - Vice Ministerio de Gestión Ambiental: Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, Dirección General de Calidad Ambiental.

    - Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales: Direcciones Generales de la Diversidad Biológica, y de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos.

    d. Evaluación y determinación del nivel de implementación y adecuación

    de la estructura de control interno en actual operación, en línea con las disposiciones y criterios establecidos por la Ley y Normas de Control Interno, identificando, analizando y describiendo los aspectos siguientes:

    - El nivel de desarrollo, organización y vigencia del sistema de control

    interno actual. - Los estándares o elementos de control que conforman el sistema

    existente y su grado de formalidad. - Las deficiencias, vacios y oportunidades de mejora que presenta el

    sistema de control interno en operación. - Los ajustes o adecuaciones que deben efectuarse e implementarse. - Las prioridades en la implementación de la estructura de control

    interno, de acuerdo a los objeticos institucionales establecidos. - Una estimación de los recursos económicos, materiales y de

    personal requeridos para la superación de las deficiencias, vacios y oportunidades antes mencionadas.

    - Los lineamientos a considerar por el equipo institucional responsable del proceso de implantación, para la formulación y ejecución del plan de trabajo correspondiente a la etapa de diseño e implementación de los componentes del sistema de control, de acuerdo con lo establecido en la Guía del SCI.

    e. Elaboración y presentación de Plan de Actividades, Informe de Avance

    e Informe Final, conteniendo este ultimo las conclusiones y recomendaciones pertinentes que permitan determinar posteriormente el plan de adopción e implementación de la estructura del Sistema de Control Interno en el Ministerio de Ambiente, de conformidad con la organización y componentes establecidos por la Ley y Normas de Control Interno.

  • 12

    2.4. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

    El Titular y la Alta Dirección se deben comprometer formalmente en la implementación del Sistema de Control Interno, así como velar por su eficaz funcionamiento. El Ministro y los Altos Funcionarios de todas las Direcciones del Ministerio del Ambiente – MINAM, el 17.NOV.2010 suscribieron el Acta de Compromiso para la Implementación de Control Interno. Es importante señalar que la actual gestión del Ministerio del Ambiente – MINAM, ha suscrito el Acta de fecha 16.FEB.2012, en la cual se compromete a realizar las acciones necesarias para diseñar, implementar, mantener y perfeccionar el Sistema de Control Interno. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ Otro de los pasos importantes para implementar un Sistema de Control Interno eficaz, es la constitución de un Comité de Control Interno encargado de poner en marcha las acciones necesarias para la adecuada implementación del Sistema de Control Interno y su eficaz funcionamiento. Es por ello, que mediante Resolución Ministerial N° 256-2010-MINAM, de fecha 28.DIC.2010, se conformó el Comité de Control Interno del Ministerio del Ambiente – MINAM, el mismo que fue modificado con la Resolución Ministerial N° 004-2011-MINAM de fecha 10.ENE.2011.

    III. BASE LEGAL

    Para la elaboración del Diagnóstico e Implementación de las Normas de Control Interno del Ministerio del Ambiente, se consideró la aplicación de los lineamientos, criterios y disposiciones establecidas en los siguientes documentos:

    a) Ley Nº 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

    Contraloría General de la República. b) Ley Nº 28716 - Ley de Control Interno de las Entidades del Estado. c) Resolución de Contraloría Nº 320-2006-CG publicada el 03.NOV.2006, que

    aprueba las Normas de Control Interno. d) Resolución de Contraloría Nº 458-2008-CG publicada el 30.OCT.2008, que

    aprueba la Guía para la Implementación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado.

    e) Ley N° 29743, - Ley que modifica el Artículo Nº 10 de la Ley N° 28716 Ley de Control Interno de las instituciones del Estado.

    IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES CUMPLIDAS

    De acuerdo al capítulo III “Términos de Referencia” numeral, 3 Alcance del Servicio, para la elaboración del Diagnostico de Control Interno vigente en el Ministerio del Ambiente, se han realizado las siguientes acciones:

  • 13

    4.1. Recopilación, Estudio y Análisis de la Información y documentación

    disponible sobre las disposiciones, procedimientos y prácticas de control interno instituidas en el MINAM, como parte de su Sistema de Control Interno de Operación, así como toda la Normativa Interna Vinculada con el Control Interno Vigente.

    Actividades Realizadas:

    a) Requerimientos de Información

    Hemos cumplido con requerir a la entidad la información sobre la normativa y los procesos que han implementado en consideración a las Normas de Control Interno, esta ha sido alcanzada en forma satisfactoria.

    b) Taller de Sensibilización Control Interno

    Los talleres de sensibilización, tienen como finalidad crear conciencia en todo el personal sobre la importancia de Sistema de Control Interno en la entidad, y para tal fin se plantearon desarrollar dos (02) sesiones de noventa (90) minutos cada una; los días 01.AGO.2012 y 02.AGO.2012 de 5.30 p.m. a 7.00 p.m respectivamente.

    Al respecto, debemos indicar que en coordinación con la Oficina General de Administración, solo se realizo un solo taller el día 07.AGO.2012 de 5.40 pm a 07:00 pm, en el local de la Sociedad Nacional de Industrias situado en Calle Los Laureles Nº 365 San Isidro, con una asistencia de Veintitrés (23) servidores.

    4.2. Desarrollo y Procesamiento de Cuestionarios de Control Interno para

    Aplicación en las Áreas que forman parte de la Organización del MINAM.

    Encuestas: Con el objeto de obtener la percepción sobre el funcionamiento e implementación de los Componentes de Control Interno, Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión, establecidos en las Normas de Control Interno, y tomando en consideración la composición de la fuerza laboral distribuida en treinta y cuatro (34) trabajadores que se encuentran dentro del marco laboral del Decreto Legislativo Nº 728 “Ley de Productividad y Competitividad Laboral” y trescientos cuarenta y dos (342) servidores bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios – CAS, haciendo un total de trescientos setenta y seis (376) personas. Se cumplió, con remitir una encuesta a los trescientos setenta y seis (376) trabajadores, en coordinación con la Oficina de General de Administracion y la Secretaria General, habiéndose recibido a la fecha ciento noventa y cinco (195) encuestas resueltas lo que representa un 51.86 % de la población total.

  • 14

    RELACION DE ENCUESTAS PROCESADAS POR CADA AREA DEL MINISTERIO

    DEL AMBIENTE

    DIRECCION O AREA Nº DE

    SERVIDORES

    Nº DE ENCUESTAS

    PROCESADAS

    DM DESPACHO MINISTERIAL 8 0

    CMA COMISION MULTISECTORIAL AMBIENTAL 0 0

    CCA COMISION CONSULTIVA AMBIENTAL 0 0

    OCI OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL 6 6

    PP PROCURADURIA PUBLICA 18 0

    TSCA TRIBUNAL DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS AMBIENTALES

    0 0

    SG SECRETARIA GENERAL 53 11

    OGA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION 79 45

    OAJ OFICINA DE ASESORIA JURIDICA 6 3

    OPP OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 18 15

    OCNI OFICINA DE COOPERACION Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

    5 2

    OAASA OFICINA DE ASESORAMIENTO EN ASUNTOS SOCIO-AMBIENTALES

    7 7

    VGA VICEMINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL 8 1

    DGPNIGA DIRECCION GENERAL DE POLITICAS, NORMAS E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

    22 9

    DGCA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL 35 29

    DGECCA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL

    15 9

    DGIIA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION E INFORMACION AMBIENTAL

    10 10

    VDERN VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATEGICO DE LOS RECURSOS NATURALES

    8 3

    DGDB DIRECCION GENERAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA 17 2

    DGCCDRH DIRECCION GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO, DESERTIFICACION Y RECURSOS HIDRICOS

    14 9

    DGOT DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 35 22

    DGEVFPN DIRECCION GENERAL DE EVALUACION, VALIDACION Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

    12 12

    376 195

    PORCENTAJE 51.86 %

    4.3. Validación de Resultados de las Entrevistas y Reuniones de Trabajo

    con Directores y Especialistas

    A fin de tener una percepción directa sobre el funcionamiento del Sistema de Control, Interno se realizaron entrevistas con los funcionarios responsables de las Direcciones Ejecutivas del Ministerio, así como con diversos Especialistas vinculados a los procesos claves de las referidas Direcciones como se detalla en el cuadro a continuación;

  • 15

    DIRECCIÓN ENTREVISTA Y VALIDACION DE PROCEDIMIENTOS

    CON ESPECIALISTAS

    1. Secretaria General N/A

    2. Oficina General de Administración

    Especialista responsable de Tesorería Especialista responsable de Contabilidad Especialista responsable de Logística Especialista responsable de Recursos Humanos

    3. Oficina de Asesoría Jurídica Abogado Especialista en Asuntos Administrativos

    4. Oficina de Planeamiento y Presupuesto Especialista en Racionalización

    5. Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales

    Especialista de Cooperación Internacional

    6. Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socio Ambientales

    Asistente Administrativo

    7. Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

    N/A

    8. Dirección General de Diversidad Biológica

    Especialista en la Gestión de Flora

    9. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

    Especialista en gestión , desertificación y recursos hídricos

    10. Dirección General de Ordenamiento Territorial - DGOT

    Coordinador Administrativo

    11. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural

    Especialista en formulación de proyectos

    12. Vice Ministerio de Gestión Ambiental N/A

    13. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental

    Especialista en política y normatividad ambiental

    14. Dirección General de Calidad Ambiental Especialista en Gestión de Sustancias Químicas

    15. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía

    Especialista Administrativo y la Técnico en Educación Ambiental

    16. Dirección General de Investigación e Información Ambiental

    Especialista den Sistema de Información y Base de Datos y Especialista para la Organización y Promoción de la Red de Investigación.

    4.4. Evaluación y Determinación de Nivel de Implementación y Adecuación

    de la Estructura de Control Interno en Actual Operación, en Línea con las Disposiciones y Criterios Establecidos por la Ley y Norma de Control Interno, Identificando, Analizando y Describiendo algunos Aspectos.

    El Control Interno, es un concepto fundamental de la administración y control, aplicable en las entidades del Estado para describir las acciones que corresponde adoptar a sus titulares y funcionarios para preservar, evaluar y monitorear las operaciones y la calidad de los servicios, en tal sentido, un adecuado control interno tiene por misión el cumplimiento de los siguientes objetivos: (i) Promover la efectividad, eficiencia, transparencia y economía en las operaciones de la entidad, así como la calidad de los servicios públicos que presta; (ii) Cuidar y resguardar los recursos y/o bienes del estado contra cualquier forma de pérdida, deterioro, uso indebido y actos ilegales, así como, en general, contra todo hecho irregular o situación perjudicial que pudiera afectarlos; (iii) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus operaciones; (iv) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información; (v) Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales; y (vi) Promover el cumplimiento de los funcionarios o servidores públicos de

  • 16

    rendir cuentas por los fondos o bienes públicos a su cargo o por una misión u objetivo encargado y aceptado. En tal sentido, nuestro estudio y evaluación del Sistema de Control Interno implementado en el Ministerio del Ambiente, se realizo a través de la revisión de sus normas internas, percepción de sus funcionarios y personal, así como de la evaluación selectiva de algunos procesos sobre la efectividad de los controles internos implementados en estos; no revela necesariamente todas las debilidades detectadas como producto de la revisión efectuada de cuyo resultado se determinó que el nivel de implementación y adecuación de la estructura de control interno vigente, en línea con los componentes establecidos en las Normas de Control Interno, al estar en un proceso de actualización e implementación. El resultado de esta evaluación, se determina en las Fortalezas y Debilidades que se comentan en el Capítulo V del presente informe.

    4.5. Elaboración y Presentación del Plan de Actividades, Informe de Avance

    e Informe Final, conteniendo las conclusiones y recomendaciones que permitan determinar posteriormente el Plan de Implementación de la Estructura del Sistema de Control Interno en el MINAM.

    Para el desarrollo de las actividades se presento con Carta N.R. 003 -2012 del 23.JUL.2012 el Plan de Actividades para el desarrollo de la consultoría el mismo que ha sido cumplido totalmente de acuerdo al cronograma establecido.

    V. DIAGNOSTICO DEL CONTROL INTERNO

    5.1. ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE – CUADRO DE BRECHAS

    Del revisión normativa interna (Resoluciones, Directivas, Reglamentos entre otros) aprobadas por el MINAM, en concordancia con las Normas de Control Interno establecidas en la Resolución de Contraloría General N° 320-2006-CG, se determinó que hay brechas parciales respecto a los componentes Ambiente de Control, Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión, lo que significa que hay insuficiencia de cobertura normativa en el Sistema de Control Interno del MINAM, haciéndolo vulnerable a los riesgos a los que se encuentra expuesta la entidad y no logre de manera razonable el cumplimiento de los objetivos relacionados al adecuado uso de los recursos, formulación de información que cumpla con los criterios de integridad, confiabilidad y disponibilidad y cumplimiento de la normativa interna y del marco regulatorio. Anexo Nº 02. En relación al componente Evaluación de Riesgos no se han formulado normas que permitan la adecuada implementación de este componente es motivo por el cual la brecha mostrada es total, requiriéndose adoptar las medidas necesarias a fin de cerrar esta brecha.

  • 17

    MATRIZ DE MADURACION DE LAS BRECHAS POR COMPONENTE DE CONTROL INTERNO

    A continuación se muestra una tabla a fin de entender el grado de madurez por cada componente y la concordancia con la normatividad interna del MINAM.

    TABLA DE COMPRENSION DE LAS BRECHAS POR COMPONENTE DE CONTROL

    INTERNO Y LA NORMATIVIDAD INTERNA CONCORDANTE

    NORMAS DE CONTROL INTERNO BRECHA

    COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

    COMPONENTE EVALUACIÓN DE RIESGOS

    COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

    COMPONENTE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

    COMPONENTE SUPERVISIÓN

    GRAFICO GRADO DE

    COBERTURA DESCRIPCION

    RAZONABLEMENTE CUBIERTO

    Los procesos de la entidad cuentan con documentos normativos internos de gestión vigente (políticas, manuales, procedimientos, directivas, circulares entre otros), y en su formulación se han considerado los componentes de Control Interno (Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión) y las Normas Básicas.

    SUSTANCIALMENTE CUBIERTO

    Se han formulado documentos normativos de gestión y se aplican en la mayoría de los procesos, se encuentran vigentes y consideran los componentes de Control Interno (Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión) y las Normas Básicas

    PARCIALMENTE CUBIERTO

    Se cuenta con documentos de gestión que cubren parcialmente, y/o se encuentran en proceso de aprobación consideran los componentes de Control Interno (Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión) y las Normas Básicas de manera limitada.

    LIMITADAMENTE CUBIERTO

    Se han formulado algunos documentos de gestión interna, no se encuentran vigentes, o no se cumplen con los mismos, limitando el cumplimiento de las funciones y responsabilidades se aplican criterios. personales (discrecionalidad) en el desarrollo de las funciones

  • 18

    En el cuadro siguiente se observa la brecha que tiene la normatividad interna vigente respecto a los componentes y las normas básicas de control. MATRIZ DE BRECHAS NORMATIVA INTERNA / COMPONENTES DEL CONTROL

    INTERNO Y LAS NORMAS BASICAS

    NORMAS DE CONTROL INTERNO BRECHAS

    1. COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

    1.1. Filosofía de la Dirección

    1.2. Integridad y Valores Éticos

    1.3. Administración Estratégica

    1.4. Estructura Organizacional

    1.5. Administración de los Recursos Humanos

    1.6. Competencia Profesional

    1.7. Asignación de Autoridad y Responsabilidades

    NO CUBIERTO

    No se ha formulado ningún documento de gestión interna, hay discrecionalidad en el cumplimiento de las funciones asignadas informalmente y los procedimientos que se ejecutan varían de acuerdo al criterio del personal.

  • 19

    NORMAS DE CONTROL INTERNO BRECHAS

    1.8. Órgano de Control Institucional – OCI

    2. COMPONENTE EVALUACIÓN DE RIESGOS

    2.1. Planeamiento de la Gestión de Riesgos

    2.2. Identificación de los Riesgos

    2.3. Valoración de los Riesgos

    2.4. Respuesta al Riesgo

    3. COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

    3.1. Procedimientos de Autorización y Aprobación

    3.2. Segregación de Funciones

    3.3. Evaluación Costo- Beneficio

    3.4. Controles Sobre Acceso a los Recursos o Archivos

    3.5. Verificación y Conciliaciones

    3.6. Evaluación de Desempeño

    3.7. Rendición de Cuentas

    3.8. Documentación de Procesos, Actividades y Tareas.

    3.9. Revisión de Procesos, Actividades y Tareas

    3.10. Controles para las Técnicas de la Información y Comunicaciones (TIC)

    4. COMPONENTE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

    4.1. Funciones y Características de la Información

    4.2. Información y Responsabilidad

    4.3. Calidad y Suficiencia de la Información

    4.4. Sistemas de Información

  • 20

    NORMAS DE CONTROL INTERNO BRECHAS

    4.5. Flexibilidad al Cambio

    4.6. Archivo Institucional

    4.7. Comunicación Interna

    4.8. Comunicación Externa

    4.9. Canales de Comunicación

    5. COMPONENTE SUPERVISIÓN

    5.1 Normas Básicas para las Actividades de Prevención y Monitoreo

    5.2 Normas Básicas para el Seguimiento de Resultados

    5.3 Normas Básicas para el Compromiso de Mejoramiento

    5.2. NIVEL DE PERCEPCIÓN DE LOS COMPONENTES Y NORMAS BÁSICAS DE CONTROL EN FUNCIÓN AL RESULTADO DE LAS ENCUESTAS. Para determinar el nivel de percepción que tienen los funcionarios y servidores del Ministerio del Ambiente - MINAM, respecto a la incorporación de los componentes de control interno en el Sistema de Control, se aplicaron encuestas de control - CSA (Técnica de Autoevaluación de Controles), basados en el enfoque del Marco Integrado de Control Interno COSO, así como los establecidos en la Resolución de Contraloría General Nº 320-2006-CG “Normas de Control Interno”: Ambiente Interno Evaluación de Riesgos

    Actividades de Control

    Información y Comunicación

    Supervisión

    Monitoreo

    (Seguimiento)

    Opera

    cione

    s

    Repo

    rte

    Cump

    limien

    to

    Un

    ida

    dA

    Un

    ida

    dB

    Ac

    tiv

    ida

    d1

    Acti

    vid

    ad

    2

    Información y Comunicación

    Actividades de Control

    Evaluación de Riesgos

    Ambiente de Control

    Monitoreo

    (Seguimiento)

    Opera

    cione

    s

    Repo

    rte

    Cump

    limien

    to

    Un

    ida

    dA

    Un

    ida

    dB

    Ac

    tiv

    ida

    d1

    Acti

    vid

    ad

    2

    Información y Comunicación

    Actividades de Control

    Evaluación de Riesgos

    Ambiente de Control

  • 21

    Para obtener un nivel razonable de la percepción, se aplico la encuesta a ciento noventa y cinco (195) servidores que representan un 51.86% de un total de trescientos setenta y seis (376), servidores. Las respuestas fueron calificadas de acuerdo a una escala del 1 al 5, según los conceptos indicados en el Cuadro Nº 01 Percepción del Control Interno Componentes – Normas Básicas, que consideran cinco (05) niveles de percepción, tales como Inexistente, Inicial, En Proceso, Implementado y Optimo. Asimismo los niveles de percepción, fueron asociados al nivel de riesgo correspondiente; es decir con una percepción de ausencia de controles, mayor es el riesgo y a la inversa cuando mayor es la percepción de la presencia de controles menor es el riesgo al que se encuentra expuesta la entidad y los procesos de esta.

    CUADRO Nº 01

    MATRIZ DE MADUREZ DEL CONTROL INTERNO COMPONENTES - NORMAS BASICAS NIVEL DE RIESGO

    ASOCIADO

    NIVEL - PERCEPCIÓN ESCALA DE MEDICIÓN

    1 Inexistente 0 1 Extremo

    2

    Inicial 1.01 2

    Alto Los Componentes de Control Interno se encuentran formalizados y sus normas básicas se encuentran incorporadas en muy pocos procesos.

    3

    En Proceso 2.01 3

    Moderado

    Los Componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran en proceso de incorporación (parcialmente) en los procesos.

    4

    Implementado 3.01 4

    Las Componentes de Control Interno están definidas formalmente y todos sus componentes y normas básicas se encuentran incorporados en la mayoría de los de procesos.

    5

    Optimo 4.01 5

    Bajo Los Componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran incorporadas en todos sus procesos.

  • 22

    5.2.1. Calificación del Nivel de Percepción del Sistema de Control Interno a nivel del Ministerio del Ambiente – MINAM, en relación al riesgo asociado.

    Del proceso de calificación de las respuestas de las encuestas relacionadas a la percepción del funcionamiento del Sistema de Control Interno se observa que el componente Supervisión es el que ha obtenido la mayor calificación 2.67 respecto a los otros cuatro componentes, esto debido a que los encuestados perciben que hay un contacto directo entre los niveles de mando superior y los operativos, y que la Gestión adopta de manera oportuna las acciones correctivas que permitan garantizar el logro de los objetivos del MINAM, tanto de las que surgen de las evaluaciones desempeño a nivel entidad (informes periódicos que realizan las Direcciones, evaluaciones del Plan Estratégico Institucional, así como de los informes de evaluación anual al Plan Operativo) que realiza el Ministerio, y de los informes del Órgano de Control Institucional. Cabe resaltar que el componente Actividades de Control Gerencial obtiene una calificación de 2.27 que significa que la percepción de los servidores es que el Ministerio a formulado e implementado normas internas para el desarrollo de sus actividades (MAPRO), lo comentado se parecía en el cuadro a continuación:

    1.89

    1.20

    2.271.75

    2.67

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Ambiente de Control

    Evaluación de Riesgos

    Actividades de Control Gerencial

    Información y Comunicación

    Supervisión

    PERCEPCION PROMEDIO POR COMPONENTE A NIVEL MINISTERIO - SISTEMA DE CONTROL INTERNO

    Nivel Optimo

    Implementado

    En Proceso

    Inicial

    Inexistente

  • 23

    Por otra parte, se considero conveniente comparar las calificaciones de los cinco componentes versus la calificación promedio de estos, obteniéndose como resultado una calificación promedio de 1.96 puntos, lo que significa un nivel “Inicial”, entendiéndose que los componentes de Control Interno se encuentran formalizados y sus normas básicas se encuentran incorporadas en muy pocos procesos, o que los mismos no se perciben claramente a través de las acciones que viene realizando la Alta Dirección. Asimismo, esta calificación ha sido asociada a un nivel de riesgo “Alto”, lo que significa que el Sistema de Control Interno se presenta vulnerable a diversos riesgos como los Operativos, Informáticos, Estratégicos por citar algunos, que le imposibilitarían al Ministerio lograr de manera razonable los objetivos vinculados a una adecuada gestión de sus recursos, reportes íntegros y que se cumplan las normativas internas y externas que la regulan. Se concluye que se requiere la atención de la Alta Dirección, a fin de reducir el nivel de exposición a los riesgos a los que se encuentra expuesto el Ministerio del Ambiente. En el cuadro siguiente se puede observar gráficamente lo anteriormente comentado:

  • 24

    1.89

    1.20

    2.27

    1.75

    2.67

    1.96

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Ambiente de Control Evaluación de Riesgos Actividades de Control Gerencial

    Información y Comunicación

    Supervisión Percepción Global

    PERCEPCION POR COMPONENTE vs PERCEPCION GLOBAL ASOCIADA AL NIVEL DE RIESGO

    Nota: Comprende la percepción que tienen los servidores del Ministerio de lAmbiente.

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo Asociado

    Esc

    ala

    de

    Pe

    rce

    pci

    ón

    de

    Co

    ntr

    ol

  • 25

    5.2.2. Calificación del Nivel de Percepción del Sistema de Control

    Interno a nivel del Ministerio del Ambiente por Componente y Normas Básicas

    Percepción por Componente de Control Interno:

    Ambiente de Control: El ambiente que establece un entorno organizacional, para influenciar la conciencia de control de su gente. Es el fundamento de todos los demás componentes del control interno, proporcionando disciplina y estructura. Los factores del ambiente de control incluyen la integridad, los valores éticos y la competencia de la gente en la entidad; la filosofía de los administradores y el estilo de dirección, la manera como la administración asigna autoridad y responsabilidad, y como organiza y desarrolla a su gente y la atención y dirección que le presta el consejo de directores. El componente Ambiente de Control, registra una calificación de 1.89 puntos, ubicándose en el nivel de percepción “Inicial”, debido a que se percibe que las políticas, procedimientos, valores, conductas apropiadas, para un adecuado entorno organizacional, no han sido difundidas apropiadamente, a fin de sensibilizar a los miembros de la entidad y generar una cultura de control interno. La carencia de un Código de Ética, la necesidad de adecuar la Estructura Orgánica, la carencia de Capacidad Operativa (modalidad de contratación CAS), la falta de ejecución del CAP. Las normas básicas de control que han obtenido calificaciones superiores al promedio de este componente (1.89), son la de Administración Estratégica 2.09 y Competencia Profesional 2.06, ya que se percibe que el hecho de contar con un Plan Estratégico ayuda a que las actividades se dirijan hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos y que el Ministerio cumpla con su rol de ser el ente rector del Sistema de Gestión Ambiental en el País; asimismo la percepción general es que se cuenta con personal altamente calificado y que esto se constituye en una fortaleza indistintamente del régimen laboral o de prestación de servicios. La norma básica de control con la calificación mas baja corresponde a Integridad y Valores Éticos 1.63, ya que se percibe que el Ministerio fomenta el logro de los objetivos a corto plazo y que este no va acompañado de incentivos por el logro de estos. Asimismo se percibe que no se han implementado mecanismos para verificar en cumplimiento de los valores éticos y evitar el conflicto de intereses, esto se correlaciona a la falta de un Código de Ética propio y de la carencia de mecanismos que lo fomenten y que se cumpla con el mismo. Lo comentado se aprecia en el cuadro a continuación distribuido por norma básica:

  • 26

    1.841.63

    2.091.96 1.95

    2.061.91

    1.681.89

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Filosofía de Dirección

    Integridad y Valores Éticos

    Administración Estratégica

    Estructura Organizacional

    Asignación de Autoridad &

    Responsabilidad

    Competencia Profesional

    Administración de Recursos

    Humanos

    Órgano de Control Institucional

    Calificación Componente

    Nota: Comprende la percepción que tiene el Despacho Ministerial/Secretaria General/Viceministerios/Comisiones/Direcciones/Tribunal/Procuraduria/Oficinas, respecto a las Normas Básicas de Control, dentro del componente Ambiente de Control y se compara con el nivel promedio (Calificación componente).

    PERCEPCION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo

    Asociado

    Esca

    lad

    e P

    erc

    ep

    ció

    n d

    e C

    on

    tro

    l

  • 27

    Evaluación de Riesgos: Cada entidad enfrenta una variedad de riesgos derivados de fuentes externas e internas, los cuales deben de valorarse. Una condición previa para la valoración de los riesgos es el establecimiento de objetivos, enlazados en niveles diferentes y consistentes internamente. La valoración de riesgos es la identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos, formando una base para la determinación de cómo deben administrarse los riesgos. Dado que las condiciones económicas, industriales, reguladoras y de operación continuaran cambiando, se necesitan mecanismos para identificar y tratar los riesgos especiales asociados con el cambio. El componente Evaluación de Riesgos, obtuvo la calificación de 1.20 puntos, ubicándose en el nivel de percepción inicial casi “Inexistente”, siendo esta la calificación más baja obtenida de los cinco componentes, esto debido la falta de su incorporación en el Sistema de Control Interno del Ministerio del Ambiente – MINAM, sin embargo, llama la atención que no habiéndose implementado formalmente este componente las personas que respondieron a las diversas preguntas planteadas efectuaran calificaciones que permitieron que este componente obtuviera la calificación señalada, lo que estaría revelando que no se tiene claro en qué consiste la gestión de riesgos, confundiéndose esta con la relacionada a lesiones, accidentes o desastres que afecten la integridad física de las personas o materiales, si bien la gestión de riesgos no deja de lado los eventos antes señalados, esta es mucho más amplia y abarca desde la gestión estratégica hasta los resultados que la entidad obtiene producto del desarrollo de sus actividades. Lo comentado se puede apreciar gráficamente en el cuadro a continuación:

  • 28

    1.24 1.291.12 1.16

    1.20

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Planeamiento de la gestión de Riesgos / Evaluación de Riesgos

    Identificación de Riesgos Valoración de los Riesgos Respuesta al Riesgo Calificación Componente

    Nota: Comprende la percepción que tiene el Despacho Ministerial/Secretaria General/Viceministerios/Comisiones/Direcciones/Tribunal/Procuraduria/Oficinas, respecto alas Normas Básicas de Control, dentro del componente Evaluación de Riesgos y se compara con el nivel promedio (Califi cación componente).

    PERCEPCION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTE EVALUACION DE RIESGOS

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo

    AsociadoE

    sca

    lad

    e P

    erc

    ep

    ció

    n d

    e C

    on

    tro

    l

  • 29

    Actividades de Control Gerencial: Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se están llevando a cabo las directivas administrativas. Tales actividades ayudan a asegurar que se están tomando las acciones necesarias para manejar los riesgos hacia la consecución de los objetivos de la entidad. Las actividades de control se dan a todo lo largo y ancho de la organización, en todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen un rango de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, reconciliaciones, revisión del desempeño de operaciones, seguridad de activos y segregación de responsabilidades. Respecto al componente Actividades de Control Gerencial, este obtiene la segunda calificación, siendo 2.27 puntos, ubicándose en el nivel de percepción “En Proceso”, los componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran en proceso de incorporación en los procesos del Ministerio. La percepción por parte de los servidores es que el Manual de Procedimientos - MAPRO permite que las actividades de control se encuentren en proceso de implementación a nivel de todo el Ministerio, el nivel de riesgo asociado es Moderado. Cabe señalar que la norma básica de control que obtiene la mayor calificación es la de “Documentación de Procesos, Actividades y Tareas” 4.19, esto debido a que la percepción del personal es que el Ministerio cuenta con los procedimientos necesarios para el desarrollo de sus actividades y el mismo esta formalizado en el Manual de Procedimientos “MAPRO”, la calificación obtenida se interpretaría que el componente Actividades de Control Gerencial está definido formalmente y que la norma básica se encuentra incorporada en el Sistema de Control Interno siendo su estado Optimo, teniendo como correlación un nivel de riesgo bajo. La siguiente norma básica con mejor calificación es la referida a “Controles para las Tecnologías de la Información y Comunicación” 3.91, lo que significa que se percibe que esta norma básica se encuentra incorporada al Sistema de Control Interno de manera adecuada y se le correlaciona aun nivel de riesgo moderado. Cabe señalar que la normativa interna formulada para esta norma básica por el Ministerio es importante, sin embargo se requieren algunos ajustes a la misma para mejorar su incorporación de manera optima al Sistema de Control Interno. Las normas básicas que obtienen las calificaciones más bajas son, Evaluación Costo – Beneficio 1.20 y Segregación de Funciones 1.60, esta percepción no está distante de lo revelado en la verificación de la normativa interna emitida en relaciona estas dos normas.

  • 30

    Otra norma básica que es importante señalar es la de Evaluación de Desempeño que obtiene una calificación de 1.78, que se interpreta que esta norma se encuentra en un proceso inicial de implementación en el Sistema de Control Interno. Cabe señalar que por la denominación que se le da a esta norma, la misma haya sido confundida con la evaluación de desempeño que se realiza al personal y del cual están exceptuados los servidores bajo la modalidad de contratación CAS. Es importante aclarar que la norma básica referida corresponde a la evaluación del desempeño del Ministerio, la misma que se realiza a través del seguimiento al cumplimiento de sus objetivos, metas y se revela a través de los informes semestrales o anuales que se realizan. A continuación en el grafico siguiente se observan los resultados obtenidos en las normas básicas de control de este componente:

  • 31

    2.11

    1.60

    2.00

    1.71

    4.19

    1.83

    3.91

    1.20

    1.78

    2.342.27

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Procedimiento de Autorización y

    Aprobación

    Segregación de funciones

    Controles Sobre el Acceso a los Recursos

    o Archivos

    Verificación y Conciliaciones

    Documentos de Procesos, Actividades

    y Tareas

    Revisión de Procesos, Actividades

    y Tareas

    Controles para las Tecnologías de la

    Información y Comunicación

    Evaluación Costo-Beneficio

    Evaluación de Desempeño

    Rendición de Cuentas Calificación Componente

    Nota: Comprende la percepción que tiene el Despacho Ministerial/Secretaria General/Viceministerios/Comisiones/Direcciones/Tribunal/Procuraduria/Oficinas, respecto a lasNormas Básicas de Control, dentro del componente Actividades de Control Gerencial y se compara con nivel promedio (Cal ificación componente).

    PERCEPCION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTE ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo

    Asociado

    Esca

    lad

    e P

    erc

    ep

    ció

    n d

    e C

    on

    tro

    l

  • 32

    Información y Comunicación: La información pertinente debe identificarse, capturarse y comunicarse en una forma y oportunidad que facilite a la gente cumplir con sus responsabilidades. El sistema de información produce documentos que contienen información operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, la cual hace posible operar y controlar la entidad. También debe darse una comunicación efectiva en un sentido amplio, que fluya hacia abajo, a lo largo y hacia arriba de la organización. La entidad debe capturar información pertinente, financiera y no financiera relacionada con actividades y eventos externos como internos. Con relación al componente Información y Comunicación, este obtiene una calificación de 1,75 puntos, ubicándose en el nivel de percepción “Inicial”, esto debido a que se percibe que el soporte informático y las comunicaciones en el Ministerio del Ambiente – MINAM, requieren de implementación de aplicativos que soporten las actividades de las Direcciones o que se adecuen y mejoren los canales de comunicación internos, y por ende las comunicaciones entre el personal, asimismo el nivel de riesgo asociado es Alto. Lo comentado se corrobora con las calificaciones bajas que han tenido las normas básicas Flexibilidad al Cambio 1.55, Sistemas de Información 1.56, Información y Responsabilidad 1.64 y Comunicación Interna 1.67. A continuación se aprecia los resultados obtenidos por cada norma básica:

  • 33

    1.811.64

    1.981.88

    1.55 1.561.67

    1.95

    1.75 1.75

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Función y Características

    de la Información

    Información y Responsabilidad

    Calidad y Suficiencia de la

    Información

    Archivo Institucional

    Flexibilidad al Cambio

    Sistema de Información

    Comunicación Interna

    Comunicación Externa

    Canales de comunicación

    Calificación Componente

    Nota: Comprende la percepción que tiene el Despacho Ministerial/Secretaria General/Viceministerios/Comisiones/Direcciones/Tribunal/Procuraduria/Oficinas, respecto a las Normas Básicas de Control, dentro del componente Información y Comunicación y se compara el Nivel promedio (Calificación componente).

    PERCEPCION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo

    Asociado

    Esca

    lad

    e P

    erc

    ep

    ció

    n d

    e C

    on

    tro

    l

  • 34

    Supervisión: Los sistemas de control interno requieren que sean monitoreados, un proceso que valora la calidad del desempeño del sistema en el tiempo. Ello es realizado mediante acciones de monitoreo en línea, evaluaciones separadas o una combinación de las dos. El monitoreo en línea ocurre en el curso de las operaciones. Incluye las actividades regulares de administración y supervisión, así como otras acciones personales y tomadas en el desempeño de sus obligaciones. El componente Supervisión, que agrupa las actividades de Prevención y Monitoreo, Seguimiento de Resultados y Compromisos de Mejoramiento, obtiene una calificación de 2.67 puntos, ubicándose en el nivel de percepción “En Proceso”, debido a que los encuestados perciben que se han implementado mecanismos internos de autoevaluación del control interno en el desarrollo de sus actividades, como seguimiento y monitoreo del desempeño del Ministerio a través de sus objetivos y metas, así como de la implementación de las recomendaciones realizadas por el Órgano de Control Institucional, el nivel de riesgo asociado es Moderado. A continuación en el grafico siguiente se puede observar los resultados obtenidos por cada norma básica:

  • 35

    1.64

    4.91

    1.47

    2.67

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    Actividades de Prevención y Monitoreo /

    Monitoreo oportuno del Control Interno

    Seguimiento de Resultados /

    Seguimiento e implantación de Medidas

    Correctivas

    Compromisos de Mejoramiento /

    Autoevaluación

    Calificación Componente

    Nota: Comprende la percepción que tiene el Despacho Ministerial/Secretaria/Viceministerios/Comisiones/Direcciones/Tribunal/Procuraduria/Oficinas, respecto a lasNormas Básicas de Control, dentro del componente de Supervision y se compara con el Nivel Promedio (Calificación componente).

    PERCEPCION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO COMPONENTE SUPERVISION

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo

    Asociado

    Escala

    de P

    erc

    ep

    ció

    n d

    e C

    ontr

    ol

  • 36

    Cabe resaltar, que el componente Supervisión obtiene el mayor puntaje de los cinco componentes 2,67 dentro de la escala de percepción, lo que indica que la percepción que se tiene por parte de los servidores es que hay un sistema de Supervisión permanente y constante de los Mandos Directivos sobre la gestión que se realiza en el MINAM.

    5.2.3. Calificación del Nivel de Percepción del Sistema de Control Interno a nivel del Ministerio del Ambiente por las Direcciones.

    Con el objeto de revelar el nivel de percepción por Direcciones, se agruparon las encuestas por Dirección y se compararon con la percepción promedio de todo el Ministerio 1.96. Como resultado se obtuvo que la Dirección General de Diversidad Biológica, tiene la calificación con el nivel más bajo de percepción del Sistema de Control Interno 1.52 lo que indica que las normas básicas de control dadas por los procedimientos establecidos en el MAPRO, y en las Resoluciones, Directivas y todo lo vinculado al Sistema de Control es muy débil o su implementación esta aun en proceso Inicial, este resultado se obtiene del procesamiento de dos (02) de las diecisiete (17) encuestas remitidas a dicha Dirección. Asimismo la Dirección de Cooperación y Negociaciones Internacionales, es la que obtiene la mayor calificación de percepción de funcionamiento del Sistema de Control Interno 3.23 lo que significa que los componentes de control interno están definidos formalmente y todas sus normas básicas están incorporadas en la mayoría de sus procesos, con un nivel de riesgo Moderado.

  • 37

    0.00

    2.94

    2.66 2.73

    1.52

    2.13

    2.92 2.86

    2.55

    3.12

    2.52

    2.12

    2.38

    0.00 0.00

    2.18

    0.00 0.00

    1.90

    2.52

    3.23

    2.76

    1.96

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    D

    .

    M

    .

    S

    .

    G

    .

    O

    G

    A

    V

    D

    E

    R

    N

    D

    G

    D

    B

    D

    G

    C

    C

    D

    R

    H

    D

    G

    O

    T

    D

    G

    E

    V

    F

    P

    N

    V

    G

    A

    D

    G

    P

    N

    I

    G

    A

    D

    G

    C

    A

    D

    G

    E

    C

    C

    A

    D

    G

    I

    I

    A

    C

    M

    A

    C

    C

    A

    O

    C

    I

    P

    PT

    S

    C

    A

    O

    A

    J

    O

    P

    P

    O

    C

    N

    I

    O

    A

    A

    S

    A

    P

    e

    r

    c

    e

    p

    .

    G

    l

    o

    b

    a

    l

    Nota: Comprende la percepción que tiene el Ministerio del Ambiente.

    PERCEPCION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNOA NIVEL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

    Bajo

    Moderado

    Alto

    Extremo

    Nivel de Riesgo

    Esc

    ala

    de

    Pe

    rce

    pci

    ón

    de

    Co

    ntr

    ol

  • 38

    5.3. SITUACIÓN DE LAS DIRECCIONES EN FUNCIÓN AL RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS Y REUNIONES DE TRABAJO CON DIRECTORES Y ESPECIALISTAS

    El análisis y evaluación de la estructura del Sistema de Control Interno actual se efectuó en las Direcciones del MINAM que se detallan a continuación: Secretaria General y Gabinete de Asesores Oficina General de Administración Oficina de Planeamiento y Presupuesto Oficina de Asesoría Jurídica Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Políticas, Normas o Instrumentos de Gestión Ambiental Dirección General de Calidad Ambiental Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Diversidad Biológica Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Esta evaluación se ha efectuado, en línea con los componentes establecidos en las Normas de Control Interno, a través de entrevistas y se solicitó información a los funcionarios responsables, toda vez que son ellos quienes poseen el conocimiento de la naturaleza de las actividades de la entidad. Se concluye que estas vienen aplicando la normatividad interna en cada una de ellas dentro del marco de sus responsabilidades y funciones, siendo razonable su accionar en este contexto, pero se ha evidenciado que existen aspectos internos que deben ser mejorados en forma integral y que corresponde a una acción en conjunto del MINAM en alineamiento a su rol que le corresponde, el detalle de las reuniones se puede observar en el Anexo Nº 01.

    A continuación se detallan aspectos relevantes desde diversas perspectivas pero que son comunes a todas las Direcciones del Ministerio, y que se deben de tomar en consideración al momento de adoptar las acciones de fortalecimiento del Sistema de Control Interno y de Gestión:

    a. Una clara necesidad de REDISEÑAR todos sus instrumentos de gestión

    bajo un ENFOQUE DE PROCESOS y adecuarlos a la Ley N° 27658, de enero del 2002 en que se declara al Estado Peruano en Proceso de Modernización, con la finalidad de mejorar la gestión pública.

    b. Fortalecimiento del componente Ambiente de Control a través de sensibilizar al personal sobre los principios y valores éticos en su accionar, así como de implementar mecanismos internos vinculados a un Código de Ética propio.

    c. Necesidad de implementar el Componente de Evaluación de Riesgos en vista que los entrevistados señalaron que tema de riesgos en el Ministerio le corresponde exclusivamente a la OGA.

  • 39

    d. Necesidad de reestructurar el Ministerio con el objeto que la Estructura Orgánica este en correspondencia a las actividades que se desarrollan, a fin de lograr integrarla estratégica y operativamente. Por lo que la estructura debe tener los niveles adecuados de desagregación organizacional.

    e. La modalidad contractual que prevalece en el MINAM es la de Contrato de Administración de Servicios (CAS), evidenciándose a través de lo manifestado por los funcionarios y especialistas que hay una insuficiencia de personal que afecta la capacidad operativa, y que contribuye a generar un clima inadecuado para crear una solida Cultura de Control y Riesgos en el desarrollo de las actividades del Ministerio.

    f. El área de Informática por la estructura organizacional que tiene no le permite otorgar un adecuado Soporte Informático a las actividades del Ministerio a nivel estratégico y operativo, por lo que requiere su adecuación organizativa a un nivel organizacional a la altura de la OGA.

    En este contexto la adecuación a un Sistema de Control Interno bajo el Enfoque COSO es integral, para el caso del MINAM, es por esta razón que estamos incluyendo un análisis normativo del Estado en función a la Gestión Pública con concordancia a la Ley de Modernización del Estado y a la Ley de Descentralización y a un Enfoque de Gestión por Procesos, ver Anexo Nº 06.

    5.4. NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN Y ADECUACIONES REQUERIDAS PARA

    LA ADOPCIÓN DE LA NUEVA ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO.

    5.4.1 Fortalezas y Debilidades de los Componentes de las Normas de Control Interno. De acuerdo a la evaluación realizada a la normativa interna, entrevistas, y medición de la efectividad de controles internos en algunos procedimientos seleccionados selectivamente, se han determinado las Fortalezas y Debilidades que tiene el Sistema de Control Interno vigente del Ministerio, Con el objeto de guardar correspondencia con el Análisis efectuado a la Normatividad Interna alienada a los cinco componentes establecidos en las Normas de Control Interno Resolución SBS N° 320-2006-CG, Ambiente de Control Interno, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control Gerencial, Información y Comunicación y Supervisión y sus 34 normas Básicas, las Fortalezas y Debilidades se presentan dentro de esa estructura. Finalmente como resultado del análisis se han establecido las Acciones a Implementar a fin de fortalecer el sistema de control interno vigente, el detalle de lo comentado se observa en el Anexo Nº 03.

  • 40

    5.4.2 Estimación de los recursos necesarios para la implementación de las acciones en el Sistema de Control Interno De acuerdo a la evaluación realizada a la normativa interna, entrevistas, y medición de la efectividad de controles internos en algunos procedimientos seleccionados, se han determinado las Fortalezas y Debilidades que tiene el Sistema de Control Interno vigente del Ministerio. Igualmente, se ha efectuado una estimación de los recursos necesarios para la implementación de las acciones en el sistema de control interno, en la cual se ha incluido la priorización en función a los objetivos estratégicos del MINAM, Ver Anexo Nº 04.

    5.4.3 Medición de la Efectividad de los Controles Internos en los

    Procedimientos. Con el objetivo de validar la efectividad de los controles internos se seleccionaron treinta y cinco (35) procedimientos vinculados a las diversas Direcciones del Ministerio, de los cuales se validaron veinte seis (26) de ellos, para tal efecto se establecieron cinco (05) criterios de medición: Tipo de Control, Controles según su Ejecución, Controles según su Documentación, Controles según su Periodicidad, Controles según la Asignación de Responsabilidad, los mismos que se explican en el Anexo Nº 05.

    Cabe señalar que los Procedimientos que no se validaron, fue porque los Analistas respectivos no cumplieron con entregar oportunamente la información solicitada, en el cuadro a continuación se detallan los procedimientos evaluados:

    DIRECCION O AREA PROCEDIMIENTOS

    VALIDADOS PROCEDIMIENTOS

    NO VALIDADOS

    OGA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION

    MP-OGA-02 MP-OGA-03 MP-OGA-06 MP-OGA-14 MP-OGA-21 MP-OGA-22 MP-OGA-36 MP-OGA-43 MP-OGA-51 MP-OGA-52 MP-OGA-53 MP-OGA-55 MP-OGA-56 MP-OGA-57

    OAJ OFICINA DE ASESORIA JURIDICA MP-OAJ-01

    OPP OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO MP-OPP-01 MP-OPP-02

    OCNI OFICINA DE COOPERACION Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

    MP-OCNI-01

  • 41

    DIRECCION O AREA PROCEDIMIENTOS

    VALIDADOS PROCEDIMIENTOS

    NO VALIDADOS

    OAASA OFICINA DE ASESORAMIENTO EN ASUNTOS SOCIO-AMBIENTALES

    MP-OAAS-01

    VMGA VICEMINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL MP-VMGA-01

    DGPNIGA DIRECCION GENERAL DE POLITICAS, NORMAS E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL

    MP-DGPNIGA-01 MP-DGPNIGA-02 MP-DGPNIGA-03 MP-DGPNIGA-06

    DGCA DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL MP-DGCA-06 MP-DGCA-08

    DGECCA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION, CULTURA Y CIUDADANIA AMBIENTAL

    MP-DGECCA-01

    DGIIA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION E INFORMACION AMBIENTAL

    MP-DGIIA-02 MP-DGIIA-03

    VMDERN VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATEGICO DE LOS RECURSOS NATURALES

    MP-VMDERN-01

    DGDB DIRECCION GENERAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA MP-DGDB-01 MP-DGDB-04 MP-DGDB-06

    DGCCDRH DIRECCION GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO, DESERTIFICACION Y RECURSOS HIDRICOS

    MP-DGCCDRH-01

    DGOT DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MP-DGOT-01

    DGEVFPN DIRECCION GENERAL DE EVALUACION, VALIDACION Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

    MP-DGEVFPN-01

    TOTAL 26 10

    5.4.4 Lineamientos a considerar por el equipo institucional responsable del proceso de implantación en el Sistema de Control Interno

    Nuestra consultoría, ha diseñado un Plan de Trabajo a implementar en base a las debilidades y a la brecha normativa existente con los componentes del Sistema de control Interno COSO, el mismo que contiene prioridades, tiempo estimado y los recursos tentativos que se debe insumir. De otro lado, estamos adjuntado un análisis de implementar un sistema de control interno bajo un enfoque integral de Gestión de Procesos el cual incluye cuatro fases para su implementación y esto por haber determinado que el MINAM debe de rediseñar todos sus instrumentos de gestión en marco de la definición de sus competencias a Nivel General y de Dirección, por tanto somos de la opinión de que se el equipo Institucional opte por la recomendación incluida en ese análisis, si en caso no se pudiera efectuar se tendría que aplicar el Plan de Trabajo por componentes y factores que se incluyen en el presente informe.

  • 42

    VI. CONCLUSIONES

    Sobre la base del resultado del Diagnóstico realizado respecto de los elementos del Sistema de Control Interno del MINAM, el nivel de desarrollo, organización y grado de madurez observado para cada uno de los componentes es el siguiente:

    a) En el Ambiente de Control consideramos que el MINAM se encuentra en etapa inicial (grado de madurez inicial = 1.89) debido a que si bien es cierto, se cuenta con documentos como Directivas, Reglamentos, Procedimientos, Manuales, Políticas, entre otros, éstos, han sido elaborados para cumplir con la normativa vigente y mejorar el sistema de control interno del MINAM, que a la fecha se encuentran en un proceso de redefinición. Cabe mencionar que si bien es cierto, se ha realizado actividad de difusión entre el personal del MINAM, con respecto al concepto e importancia del control interno, todavía la mayor parte del personal desconoce los temas relacionados con Control Interno y demuestra un mínimo nivel de participación en las actividades relacionadas.

    b) Con respecto a la Evaluación de riesgos: Consideramos que el MINAM, se encuentra en la etapa inicial casi inexistente (grado de madurez = 1.20) debido a que no se ha realizado una evaluación integral de riegos a nivel de todos los procesos del MINAM, siendo una de las causas, el hecho de no contar con procesos y macroprocesos adecuadamente identificados y documentados.

    El no contar con documentación que permita comprender las actividades que integran un proceso, disminuye la capacidad del MINAM para poder efectuar una identificación efectiva de riesgos, es decir, aquellos relacionados con factores que amenazan el cumplimiento de uno o más objetivos estratégicos.

    c) Con respecto a las Actividades de Control Gerencial la MINAM se encuentra en etapa en proceso (grado de madurez = 2.27) si bien es cierto cuenta con documentación integral de sus procesos mediante el MAPRO (flujogramas y/o narrativas, análisis de segregación de funciones y sus respectivos controles) no se han identificado, diseñado o formalizado actividades de control que permitan aplicar alguna estrategia de respuesta a los riesgos que podrían aplicar a los procesos del MINAM.

    d) En cuanto al componente de Sistemas de Información y Comunicación el

    MINAM se encuentra en la etapa inicial (grado de madurez = 1.75), debido a que los canales de comunicación interna o externa no están claramente definidos y formalizados que permitan un adecuado flujo de información relacionada, directa o indirectamente, en forma de inputs o outputs, con los objetivos estratégicos y operativos del MINAM.

    Asimismo, existen factores relacionados con la seguridad de los sistemas de información; generación no oportuna de reportes de gestión; reprocesos en determinadas actividades, que evidencian una ausencia de un sistema de control interno.

  • 43

    e) Con relación al componente de Supervisión: El MINAM se encuentra en etapa en proceso (grado de madurez =2.67), debido a que se cuenta con normas o procedimientos internos para las actividades de prevención y monitoreo, monitoreo oportuno del control interno, Reporte de Deficiencias, Implantación y Seguimiento de Medidas Correctivas, autoevaluación y Evaluaciones independientes.

    El grado de Maduración en firma general promedio de todos los componentes es de 1.96, percibiéndose que está en una etapa inicial, esto es debido a que se encuentra en un proceso de REDIFINICION de sus instrumentos normativos de gestión y sus competencias.

    Para la comprensión de la madurez de los componentes se detalla la Matriz de Maduración:

    MATRIZ DE MADURACIÓN

    MATRIZ DE MADUREZ DEL CONTROL INTERNO COMPONENTES - NORMAS BASICAS NIVEL DE RIESGO

    ASOCIADO

    NIVEL - PERCEPCIÓN ESCALA DE MEDICIÓN

    1 Inexistente 0 1 Extremo

    2

    Inicial 1.01 2

    Alto Los Componentes de Control Interno se encuentran formalizados y sus normas básicas se encuentran incorporadas en muy pocos procesos.

    3

    En Proceso 2.01 3

    Moderado

    Los Componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran en proceso de incorporación (parcialmente) en los procesos.

    4

    Implementado 3.01 4

    Las Componentes de Control Interno están definidas formalmente y todos sus componentes y normas básicas se encuentran incorporados en la mayoría de los de procesos.

    5

    Optimo 4.01 5

    Bajo Los Componentes de Control Interno están definidos formalmente y sus normas básicas se encuentran incorporadas en todos sus procesos.

    VII. RECOMENDACIONES

    Sobre la base del resultado del Diagnóstico realizado, se adjunta el Plan de Trabajo de Implementación de las Normas de Control Interno, que muestra las acciones a implementar por el MINAM, con relación a la brecha normativa identificada.

  • 44

    De otro lado, del análisis de implementar un sistema de control interno bajo un enfoque integral de gestión de procesos y que se adjunta en el Anexo Nº 06, el cual detalla las fases de una implementación integral, opinamos que el Ministerio del Ambiente – MINAM, que está en una etapa de redefinición de sus competencias y de los instrumentos normativos de gestión integral es de mayor relevancia aplicar la recomendación que se incluye en ese acápite.

    VIII. ANALISIS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO BAJO UN ENFOQUE INTEGRAL DE GESTION DE PROCESOS

    Al efectuar el Diagnostico en el MINAM, se han identificado las políticas y normativas de control necesarias para la salvaguarda de los objetivos institucionales, bajo el marco de las Normas de Control Interno. Igualmente, se ha determinado que el MINAM, no cuenta con una política de GESTION DE PROCESOS, que garanticen el cumplimento de los objetivos institucionales, si bien es cierto se cuenta con: Un Plan Estratégico Institucional Ministerio del Ambiente 2011 – 2015, Plan Nacional de Acción Ambiental, Política Nacional del Ambiente y un Plan Operativo Institucional 2012, los cuales permiten su accionar en el cumplimiento de sus objetivos en la Ley de su creación. De otro lado, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto mediante el Oficio N° 125-2012-SG-OPP/MINAM del 28.AGO.2012, nos informa que el Ministerio del Ambiente – MINAM, no ha iniciado la elaboración de los Macroprocesos, Procesos y Sub Procesos, debido a que se encuentra en proceso la elaboración y aprobación de la matriz de Competencias. Es necesario, comentar que la adecuación a una Gestión por Procesos por parte del Ministerio del Ambiente - MINAM, será fundamental para el desarrollo de una implementación o mejoramiento de controles a este nivel, por tanto hemos creído conveniente adjuntar un análisis de implementar un sistema de control interno bajo un enfoque integral de Gestión de Procesos y que se encuentra en el Anexo N° 06.

    IX. CONDICIONES EN EL DESARROLLO DEL SERVICIO Los requerimientos de información, así como la disposición de los funcionarios, para la realización de las entrevistas se han efectuado sin contratiempos. Sin embargo, cabe señalar que han existido demoras en la concertación de entrevistas y de documentación relativa a la validación de ciertos procedimientos.

    Es importante, mencionar que los trabajos desarrollados por el equipo consultor se han realizado en las instalaciones del Consorcio Rejas Alva Asociados S.C.R.Ltda. y Noles Monteblanco y Asociados S.C. en vista que el Ministerio del Ambiente - MINAM, no cuenta con un ambiente disponible.

  • 45

    En cuanto a las encuestas, hasta la fecha se han recibido ciento noventa y cinco (195) encuestas de trescientos setenta y seis (376) servidores del Ministerio del Ambiente, que es el óptimo requerido para obtener una mejor percepción del Sistema de Control Interno a nivel integral y por direcciones.

    Lima – Perú, 25 de setiembre de 2012

    Consorcio NOLES & REJAS CONSULTING

    C.P.C. C. Alfredo O. Rejas Aguilar Socio del Proyecto

  • 46

    AA NN EE XX OO SS

  • 47

    AANNEEXXOO NN°° 0011

    EENNTTRREEVVIISSTTAA CCOONN LLOOSS FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS DDEELL MMIINNAAMM

  • 48

    ENTREVISTA CON LOS FUNCIONARIOS DEL MINAM

    DIRECCIONES Y AREAS CUESTIONARIO

    DESARROLLADO

    SECRETARIA GENERAL Y GABINETE DE ASESORES NO

    OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN SI

    OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO SI

    OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA SI

    OFICINA DE COOPERACIÓN Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES