MINERA-VOLCAN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    1/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    “JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

    FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGICA

    ESCUELA ACADEMICA INGENIERIA METALURGICA

    “CRECIMIENTO DE LA TASA DE RECUPERACION DE LOS MINERALESDE PLOMO, ZINC Y PLATA EN LA ETAPA DE CONCENTRACION DE

    MINERALES DE LA MINERA VOLCAN S.A.A.”

    AUTOR:

    OSORIO GALARZA, Mari Fra!"i#"

    TOLENTINO PE$A, Fir%&a D%& Pi&ar

    ASESOR: JUAN IPANAQUE RO$A

    H'a"( ) P%r*

    +-

    1

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    2/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    DEDICATORIA

    Esta tesis es parte de mi vida y comienzo de otras etapas por esto y más, la

    dedico a Dios y a mis sueños entre otros.

    Lo que hoy es utópico mañana es real, mundos posibles. La utopía es lo

    que ha conducido a que seamos posibles.

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    3/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    AGRADECIMIENTO

    ! Dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite construir 

    otros mundos mentales posibles, ! mis padres, por el apoyo incondicional

    que me dieron a lo lar"o de la carrera.

    #

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    4/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    INDICE

    $!%&'(L) &.....................................................................................................................*

    &+')D($$&-+.............................................................................................................*

    1.1. E!L&D!D %)LE/0'&$!..........................................................................*

    1.. 2(3'&4&$!$&-+...................................................................................................5

    1.#. %)LE/!..........................................................................................................5

    1.6. 7&%-'E3&3............................................................................................................5

    1.8. )2E'&9)3...........................................................................................................:

    1.8.1. )b;etivo

    .1. !+'E$EDE+'E3................................................................................................>

    .. 'E)?!3 @(E 3(3'E+'!+ EL '!!2)...................................................1A

    DE4&+&$&)+E3........................................................................................................1:

    $!%&'(L) &&&................................................................................................................1

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    5/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    #.. L)3 4L(2)3 /&+E!L&B!D)3 DE 9)L$!+ 3.!.!...............................

    #..1. $)/E+'!&)3 3)E L)3 # 4L(2)3 /&+E!L&B!D)3 DE L!

    /&+E! 9)L$!+ 3.!.!....................................................................................#

    $!%!$&D!D DE '!'!/&E+')...........................................................................*

    %)$E3) DE $)+$E+'!$&-+ DE /&+E!LE3...........................................*

    $!%&'(L) &9................................................................................................................5

    /!'E&!LE3 C /E')D)3........................................................................................5

    /!'E&! %&/!......................................................................................................5

    /!'E&!LE3 E &+3'(/E+')3.........................................................................5

    $!%?'(L) 9&&&............................................................................................................#*

    E$)/E+D!$&)+E3.................................................................................................#*

    E4EE+$&!3 &L&)

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    6/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    CAPITULO I

    INTRODUCCI/N

    -.-. REALIDAD PRO0LEM1TICA:

    9)L$!+ 3.!.!. está ubicado en la sierra del %er, sus establecimientos se

    ubican a 6:AA m.s.n.m. a #A m. de la ciudad de Cauli FLa )royaG, departamento

    de %asco F!neHo +I 1G. La compañía minera 9)L$!+ 3.!.!. opera como tal

    desde 1>6#, eHplotando alternativamente minerales de plomo, zinc y plata,

    llamados Jmineral comnK y minerales de cobre plata con ba;os contenidos de

     plomo y zinc, llamados Jmineral tripleK y utilizando metalur"ia de =lotación en

    circuitos separados, produciendo dos tipos de concentrados de los minerales

    comunes , uno de plomo M plata y otro de zinc y # tipos de concentrados de los

    minerales triples, uno de plomo plata, otro de zinc y un tercero de cobre lata.

    %osteriormente se ;untan ambos minerales en un solo circuito tratando deJsimpli=icar la operaciónK, pero el valor económico de los concentrados se

    deteriora, constituyendo un primer problema, que se acenta con el paso de los

    años y el cambio de pro=esionales que ocasiona una pNrdida de tecnolo"ía.

    Debido a las =luctuaciones en la economía de la minería de los polimetálicos,

    9)L$!+ 3.!.!. busca me;orar las leyes de sus concentrados, para esto se están

    realizando análisis metalr"icos sobre el chancado, molienda y el porcenta;e de

    mezcla de cada uno de los =lu;os minerales de la zona.

    *

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    7/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    -.+. JUSTIFICACI/N

    En el presente traba;o de tesis se propone lo"rar el me;oramiento de la

    concentración de minerales de /inera 9)L$!+ 3.!.!. a travNs de la

    realización de pruebas metalr"icas, principalmente de molienda y =lotación,

    obteniendo así bene=icios económicos que permitirán a la /inera 9)L$!+

    3.!.!. a=rontar los retos que la minería de los polimetálicos presenta.

    El desarrollo de este traba;ó es de "ran importancia por el aporte tecnoló"ico,

    que contribuirá a me;orar la eHplotación y concentración de los elementos

    valores, obteniendo me;ores rendimientos tNcnicos y económicos de nuestros

    recursos mineros, basándonos en el estudio e identi=icación de problemas,

    investi"ación y planteamiento de soluciones.

    -.2. PRO0LEMA

    ODe quN manera se puede incrementar la tasa de recuperación de los

    minerales de plomo, zinc y plata en la etapa de concentración de la /inera

    9)L$!+ 3.!.!.P

    -.3. HIP/TESIS

    La me;ora de los procesos de =lotación y molienda incrementaría la tasa de

    recuperación de los minerales de plomo, zinc y plata, en la etapa de

    concentración de minerales de la /inera 9)L$!+ 3.!.!.

    5

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    8/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    -.. O0JETIVOS

    -..-. O45%6i7 G%!%ra&

    Lo"rar el crecimiento de la tasa de recuperación de los minerales de

     plomo, zinc y plata en la etapa de concentración de minerales de la

    minera 9olcán 3.!.!.

    -..+. O45%6i7# E#8%"9i"#

    M !nalizar los minerales que se utilizan durante el proceso de

    concentración de minerales por =lotación.

    M &denti=icar el =lu;o mineraló"ico de /inera 9)L$!+ 3.!.!. para

    realizar una adecuada selección del mineral a tratar.

    M Determinar los rendimientos de los concentrados producidos.

    M Determinación de la tasa de recuperación de los minerales de

     plomo, zinc y plata.

    :

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    9/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    CAPITULO II

    MARCO TE/RICO

    +.-. ANTECEDENTES:

    La eHtracción de un metal, se con=i"ura a travNs de una serie de operaciones que

    tienen en comn la trans=ormación química de la materia prima. %reviamente a la

    tras=ormación química del mineral o de un producto de recicla;e eHiste una serie de

    operaciones de naturaleza =ísica que ponen a las materias primas en una

    disposición óptima para que las operaciones químicas posteriores transcurran en

    las me;ores condiciones y con el máHimo rendimiento.

    En busca de me;orar las operaciones de concentración en /inera 9)L$!+

    3.!.!. se han realizado traba;os de investi"ación diri"idos a los procesos de

    =lotación y conminución de minerales, que han sido de mucha utilidad para el

     presente traba;o de tesis

    - !QE3, 7E+C FAA8GR 4lotación eHperimental de minerales polimetálicos

    en las minas de 9)L$!+ 3.!.!., Este traba;o tuvo como =inalidad determinar 

    eHperimentalmente las variables criticas de control en proceso de =lotación de

    /inera 9)L$!+, este traba;o se realizó tomando como base el mineral con el

    que la empresa traba;a normalmente

    M ')(9E+&+ 2./. FAAAGR /ineralización de %olimetálicosR %b, Bn, $u y !"

    9)L$!+ 3.!.!. 2unio 1, Esta traba;o consistió en la realización de una serie

    de ensayos metalr"icos que permitieron determinar las propiedades

    mineraló"icas de los =lu;os minerales de /inera 9)L$!+ 3.!.!.

    >

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    10/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    +.+. TEOR;AS QUE SUSTENTAN EL TRA0AJO

    Mi!%ra&

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    11/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    conocidos que pueden =ormar millones de di=erentes combinaciones con

    al"n otro y con los miles de minerales eHistentes, a=ortunadamente

    muchas de las combinaciones teóricas son "enNticamente imposibles en la

    naturaleza. F1G

    O45%6i7# =i!%ra&>

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    12/39

    aire

    B

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    • En=atizar cualquier carácter distintivo mineraló"ico que pueda a=ectar 

    la operación de concentración, tales como la presencia de ciertos

    minerales ó ciertos modos de ocurrencias ori"inadores de problemas.

    • Determinar cuando las ba;as recuperaciones, los concentrados de ba;a

    ley, la selectividad por u otros problemas, son causados por =actores

    mineraló"icos o de procesos. F:G

    La &6a"i>!

    La =lotación en espuma, es un mNtodo =ísicoMquímico de concentración de

    minerales =inalmente molidos, que aprovecha la di=erencia entre las

     propiedades super=iciales o inter=aciales del mineral til y la "an"a.

    Fi! #%&%"6i7a

      C&i#i>! # B <

      P A?(%#i>!

    H+O # B &

      N a?(%#i>!

    F'%!6%: E&a4ra"i>! Pr8ia

    S burbu;a

    %S partícula

    1

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    13/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    3 " sólido "as

    3 l sólido líquido

    El proceso comprende el tratamiento químico de una pulpa de mineral a

    =in de crear condiciones =avorables para la aneHión de ciertas partículas

    minerales a las burbu;as de aire. Estas burbu;as de aire llevan consi"o los

    minerales seleccionados a la super=icie de la pulpa y =orma una espuma

    estabilizada que es reco"ida mientras los otros minerales permanecen

    sumer"idas en la pulpa y constituyen las colas o relaves.

    La =lotación de un sólido depende de la relativa adsorción ó mo;ado de sus

    super=icies por un =luido. ! su vez este proceso viene "obernado por la

    ener"ía de inter=ase, en la que la tensión super=icial es el =actor decisivo.

    $ualquier super=icie, tal como la que separa el a"ua y el aire, se comporta

    eHactamente como si se hallara en tensión. Esta tensión super=icial es la

    que induce a las pequeñas masas de a"ua en el aire a tomar la =orma

    es=Nrica ó de "ota y a las pequeñas masas de aire en el a"ua a adquirir 

    =orma es=eroidal y convertirse en burbu;as, ya que la es=era es el cuerpo

    que o=rece el mínimo de super=icie por unidad de volumen. F#G

    La tensión inter=acial puede medirse como la =uerza de resistencia que se

    opone a la ampliación o a"randamiento de la super=icie. 3u valor queda

    determinado por el án"ulo =ormado entre las super=icies, el cual debe ser 

    i"ual a cero. 3i una de las =ases es un sólido y las otras dos =ases son

    1#

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    14/39

    GAS

    SG

    GL

    LÍQUI!

    SL

    Sólido

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    =luidos, el equilibrio de =uerzas paralelas a la super=icie del sólido conduce

    a la i"ualdadR se"n la =i"ura

    Fi

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    15/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    super=icial, M ∆E, por unidad de super=icie FσG, que es i"ual a la

    disminución de la tensión super=icial, es decir

    ∆E M γ 3

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    16/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    8. EHtraer la espuma car"ada de mineral.

    !unque la molienda del mineral no =orma parte de la =lotación, tiene una

    importante in=luencia sobre el proceso. %ara lo"rar resultados óptimos en

    la =lotación, en la etapa de molienda los minerales valiosos deben ser 

    liberados completamente de la roca desechable F"an"aG y ser separados

    unos de otros. 3in embar"o en la práctica a menudo esto no es

    económicamente =actible y an cuando se lo"ra una separación completa

     pueden presentarse otros =actores ne"ativos para el proceso, por e;emplo

    los molinos de bolas o barras "eneralmente usados para la molienda

     pueden =ormar considerables lamas de "an"a que complicarán las

    subsi"uientes etapas de =lotación.

    La creación de una corriente ascendente de burbu;as de aire se lo"ra con

    una máquina de =lotación, la que produce burbu;as bien sea mediante la

    a"itación mecánica de la pulpa de mineral yUo la introducción directa de

    aire ba;o presión.

    %ara obtener la adherencia de las partículas minerales deseadas a las

     burbu;as de aire y de ahí, la =ormación de una espuma car"ada de mineral

    en la super=icie de la pulpa, se debe =ormar una película de super=icie

    hidro=obia sobre las partículas a =lorar y una película hidro=ílica o

    humectable en todas las demás. Esto se lo"ra por medio de colectores y

    modi=icadoresR la selección de la combinación apropiada para cada tipo

    de mineral particular, constituye precisamente el principal problema del

    metalur"ista a car"o del bene=icio. F#G

    1*

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    17/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    F&6a"i>! ?i%r%!"ia&. 'odos los procesos de concentración por =lotación son selectivos

    ó di=erenciales, por cuanto un mineral ó "rupo de minerales son =lotados para separarlos

    de la "an"a que los acompaña. )rdinariamente, sin embar"o la separación de minerales

    distintos como los sul=urados de los no sul=urados se conoce como =lotación colectiva o

     bul y el tNrmino de =lotación di=erencial restrin"e a aquellas operaciones que

    comprenden la separación de tipos similares de minerales, e;emplo la concentración y

    subsi"uiente separación de sul=uros de plomo, zinc y cobre de un solo mineral. F#G

    +.+.-.-. R%a"6i7# '6i&ia?# 8ara &a &6a"i>! ?% =i!%ra&%#.

    Los reactivos se emplean en la =lotación con la =inalidad de

    M $omunicar a determinadas especies minerales de una pulpa,

     propiedades que les permitan adherirse a las burbu;as de "as.

    M Dotar a las películas de estas burbu;as de estabilidad.

    Los a"entes da =lotación puedan clasi=icarse como $olectores,

    Espumantes y /odi=icadores. F11G

    B C&%"6r%# FpromotoresG.M eciben Nstos nombres aquellos reactivos,

    que siendo adsorbidos sobre la super=icie de la partícula sólida en

    =orma de películas muy =inas determinan un aumento del án"ulo de

    contacto. La desi"nación de promotor, se aplica particularmente a los

    a"entes =ormadores de películas, tales como el Hantato sódico

     +a3F$3G), el cuál es adsorbido por el sul=uro de plomo, el radical

    Hantato FM3$3MG hacia el plomo y el radical FMMG hacía el lado opuesto.

    Este hecho proporciona a la super=icie del sólido la propiedad caracM

    15

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    18/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    terística de aseme;arse a un hidrocarburo, es decir que no es mo;ado

     por el a"ua. 3e denomina colector, si el material adsorbido =orma una

     película "ruesa, el petróleo es un e;emplo de colector típico, pero tiene

    la desventa;a de =ormar una espuma "rasienta, di=ícil de romper en la

    operación posterior de sedimentación.

    B E#8'=a!6%#. 3on necesarios para evitar la coalescencia de las

     burbu;as de aire cuando lle"an a la super=icie del a"ua, manteniendo

    así una espuma persistente y de selectividad deseada. (n buen

    espumante debe tener la propiedad de trasladarse =ácilmente a la

    inter=ase a"ua aire, los espumantes más ampliamente usados son

    compuestos heteropolares y sur=actantes, que contienen una parte

     polar ó ávida de a"ua y otra no polar ó ávida de aire. En la inter=ase

    a"ua aire, los espumantes se orientan con el "rupo polar hacia ela"ua y el "rupo no polar hacia el aire.

    B M?ii"a?r%#. Los reactivos modi=icadores se usan para activar la

    capacidad de adsorción del reactivo =ormador de películas Fcolector o

     promotorG, dichos a"entes reaccionan con la super=icie del sólido, bien

    sea por acción química o por adsorción y modi=ican el carácter de lasuper=icie de uno o más sólidos, lo que perturba la adsorción por ellos

    del a"ente colector ó promotor. Los modi=icadores pueden actuar 

    como

    1:

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    19/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

     

    D%8r%#a!6%#. 3on aquellos reactivos que inhiben o impiden la

    adsorción de un colector por una partícula de mineral, impidiendo

     por lo tanto su =lotación.

     

    A"6i7a?r%#. 3e utilizan para aumentar la capacidad de adsorción

    del reactivo =ormador de películas Fcolector o promotorG.

     

    A

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    20/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    ltimo. Esta resistencia depende de la dirección por la que discurra la raya, ya

    que es una propiedad muy relacionada con la estructura.

    . F&6a"i>!: %roceso de concentración mediante el cual las partículas de un

    mineral son inducidas a adherirse a las burbu;as creadas por un a"ente

    espumante presente en la pulpa, que las hace =lotar.

    K. Ga!

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    21/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    terrestre.  Está li"ada a la "eolo"ía Fque estudia los procesos =ísicos que

    determinaron la =ormación de la 'ierraG.

    -2. Mi6# I!6%r=%?i#: 3on productos intermedios sobre el que no se ha

     podido realizar una buena separación de la mena y la "an"a y que

    necesariamente debe ser sometido a un tratamiento adicional.

    -3. M&i%!?a: )peración de reducción de tamaño de un mineral realizada

     posteriormente a la trituraciónR puede ser de tipo primario o secundario se"n

    el tamaño requerido del producto.

    -. M&i! ?% 4&a#: $ilindro metálico cuyas paredes están re=orzadas con

    material =abricado en aleaciones de acero al man"aneso. Estas molduras van

    apernadas al casco del molino y se sustituyen cuando se "astan.

    CAPITULO III

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    2.-. VOLCAN S.A.A.

    El inicio histórico de 9)L$!+ 3.!.!., se remonta al año 1>6#, en las alturas del

    abra de 'iclio, donde se iniciaron las primeras labores mineras que a la =echa,

    despuNs de más de medio si"lo de aporte para la minería, si"uen en =ranco

    crecimiento operativo.

    La compañía se dedica a la eHploración, eHplotación y bene=icio de minerales por 

    cuenta propia y de subsidiarias, correspondiNndole la eHtracción, concentración y

    tratamiento. La comercialización de todos los productos y concentrados es hecha

     por 9olcán. 3us actividades están enmarcadas en el códi"o $&(( +o 1#A  

    EHtracción de minerales metalí=eros no =errosos. La duración de la empresa es de

    1

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    22/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    carácter inde=inido, limitado a la disposición de reservas de mineral, lo cual a su

    vez puede variar en =unción de las inversiones que la compañía e=ecte en

    eHploraciones y a los resultados de Nstas.

    9)L$!+ 3.!.!., es un yacimiento ubicado en un espacio de 6 por #m en el que

    se puede ubicar "rupos de estructuras mineralizadas que tienen el mismo relleno

    de mineral, se encuentra en la provincia Cauli, FLa )royaG. F>G

    El relleno mineral de cada zona se ha ubicado en di=erentes momentos, así como

    cada uno de los =lu;os mineralizados,  ló"icamente hay estructuras reactivadas

    varias veces y que tienen los # =lu;os, por lo que su mineralización es más

    comple;a.

    3e han de=inido : zonas en 9)L$!+ 3.!.!. con a"rupaciones de vetas que

    tienen un mismo relleno mineral principal. 'eniendo estas : zonas de=inidas,

    donde cada una tiene minerales ya sea de %bMBn FcomnG, de $uM!" FtripleG y de

    rodocresita con sul=osales de !" Ftriple o comnG, se puede pro"ramar los traba;os

    mineros de eHplotación, sea para eHtraer mineral comn ó mineral triple.

    Las zonas mineralizadas de la 9)L$!+ 3.!.!. y sus principales minerales que

    contienen. F!neHo +I y #G

    2.+. LOS FLUJOS MINERALIZADOS DE VOLCAN S.A.A.

    De los varios =lu;os mineralizados de 9)L$!+ 3.!.!., son tres los más

    importantes

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    23/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    M 4lu;o 1 /inerales de zinc en blenda ne"ra ó marmatita con "alena,

     pirita con "alena, pirita y cuarzo, se le denomina Jmineral comnK por 

    su alto contenido en plomo y zinc.

    M 4lu;o /inerales de cuarzo pirita con cobre y escalerita marrón.

    3e le denomina Jmineral triple di=ícilK, contiene alto valor de cobre

    como la Enar"ita y Luzonita.

    M 4lu;o # /inerales de rodocrosita con cuarzo, es=alerita rubia y

    sul=osales de plata, con cobre, arsNnico y antimonio. 3e le denomina

    Jmineral triple dócilK.

    Estos tres =lu;os se presentan solos o en con;unto en una misma estructura Fo

    =ilónG siendo la combinación más =recuente del =lu;o con el =lu;o # que

    constituyen el mineral triple, es decir que de Nl se obtienen concentrados de

     plomo, zinc y cobre.

    El =lu;o 1, "eneralmente solo y ocasionalmente con el =lu;o #, y constituyen el

    mineral comn, del que nicamente se obtienen concentrados de plomo plata y

    concentrado de zinc. F!neHos 6,8 y *G

    2.+.-. COMENTARIOS SO0RE LOS 2 FLUJOS MINERALIZADOS DE LA

    MINERA VOLCAN S.A.A.

    1. L! 9)L$!+ 3.!.!. tiene > especies minerales identi=icadas pero

    estas no se encuentran separadas, sino en asociaciones o =lu;os

    mineralizados sólidos en di=erente tiempo del ma"ma de la tierra y

    #

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    24/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    que se pueden ubicar per=ectamente en el espacio de la mina para su

    eHplotación separada.

    . ! los minerales de la primera asociación o =lu;o 1, se le denomina

    Jmineral comnK o de plomo zinc y plata, y a los restantes

    Jmineral tripleK W de plomo zinc cobre y plataR del cual para

    e=ectos de chancado y molienda el =lu;o 1 es considerado blando, el

    =lu;o duro y el =lu;o # es considerado semiduro. F!neHo 6G

    #. Los minerales más óptimos para la =lotación son del 4L(2) 1 por

    M !ltas leyes de %b, Bn y !".

    M !usencia total de sul=ato de $obre.

    M a;o contenido de $obre.

    6. Los minerales que no podrán eHplotarse al menos por el momento,

     porque no pueden traba;arse económicamente, son del 4L(2) , por

    F8G

    M !ltas leyes en arsNnico y antimonio, como minerales de

    Ener"ita y Lozanita.

    M %resencia de abundante sul=ato de cobre.

    M $ausa distorsiones durante la =lotación.

    8. El mineral del =lu;o #, es más dócil para el tratamiento y puede ser 

    traba;ado, dependiendo de los valores de !" que ten"a como ley de

    cabeza, que debe de ser mayor de 1A ozU'm, porque sus leyes en %b y

    Bn son ba;as, pero en "eneral es un mineral dócil. F*G

    *. Estos minerales no deberán tratarse ;untos Fcomo anteriormente se

    hacíaG, debido al 3ul=ato de $obre que contiene el =lu;o , causando

    6

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    25/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

     pNrdidas de Bn, que actualmente es el metal de más alto valor 

    económicoR además tienen di=erentes durezas. F*G

    5. $on estos =lu;os minerales se da la si"uiente tabla tipo de mineral

    versus recuperación en los concentrados, obtenidas por tratamientos

    metalr"icas en la plata. 3e puede aprestar las altas recuperaciones en

    %b, Bn y !" con el mineral comn. F>G

    Ta4&a N@ 2.- Pr"%!6a5% r%"'8%ra"i>! %! &# "!"%!6ra?#

    %orcenta;e recuperación en los concentrados/ineral %b Bn $u !"$omn :#.68 5>.8# M ::.6*'riple *A.:A *#.1A *#.A* ::.61

    $omn Utriple 1 1 *:.*# *6.#A *8.:# ::.#6

    F'%!6%: La4ra6ri ?% 8r"%#a=i%!6 ?% =i!%ra&%# ?% &a P&a!6a

    C!"%!6ra?ra ?% Mi!%ra&%# “V&"! C=8a9a Mi!%ra S.A.A.”.

    2.2. LOS MINERALES IDENTIFICADOS EN VOLCAN S.A.A.

    2.2.-. La# %#8%"i%# =i!%ra&%# ?% VOLCAN S.A.A.

    9)L$!+ 3.!.!., es un yacimiento con una mineralo"ía muy comple;a

    con casi > especies de minerales metálicos y de "an"a F!neHo 5 y :G

    2.2.+. L# %&%=%!6# 8%!a&ia4&%# %! &# "!"%!6ra?#

    8

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    26/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

      ! continuación se da los contenidos y límites de los elementos

     penalizables que desvalorizan los concentrados en los contratos de venta

    de las producciones de la /inera 9)L$!+ 3.!.!. F1AG

    B C!"%!6ra? ?% 8&=. Los elementos penalizables son

    !rsNnico A.8V libre, y cualquier eHceso por A.1V se penalizará a

    razón de (3X 1.6A por tonelada mNtrica seca.

    ismuto A.#V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizará

    a razón de (3X 1.8A por tonelada mNtrica seca.

    !ntimonio A.8V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizará

    a razón de (3X .AA por tonelada mNtrica seca.

    B C!"%!6ra? ?% i!". Los elementos penalizables son

    4ierro A.8V libre, y cualquier eHceso por A.1V se penalizará a

    razón de (3X 1.6A por tonelada mNtrica seca.

    !rsNnico A.8V libre, y cualquier eHceso por A.1V se penalizará a

    razón de (3X 1.6A por tonelada mNtrica seca.

    !ntimonio A.8V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se

     penalizará a razón de (3X 1.8A por tonelada mNtrica seca.

    3ílice 6.8V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizaráa razón de (3X .AA por tonelada mNtrica seca

    B C!"%!6ra? ?% "4r%. Los elementos penalizables son

    Binc .8V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizará

    a razón de (3X .8A por tonelada corta seca.

    *

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    27/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    %lomo :V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizará a

    razón de (3X 6.AA por tonelada corta seca.

    !rsNnico A.8V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizará

    a razón de (3X 6.AA por tonelada corta seca.

    !ntimonio A.18V libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se

     penalizará a razón de (3X 6.AA por tonelada corta seca.

    !lmina .AV libre, y cualquier eHceso por cada A.1V se penalizará

    a razón de (3X 6.AA por tonelada corta seca.

    CAPACIDAD DE TRATAMIENTO

    La planta concentradora de la /inera 9)L$!+ 3.!.!., tiene una capacidad de

    tratamiento de 1,AAA toneladas mNtricas diarias. F>G

    PROCESO DE CONCENTRACI/N DE MINERALES

    2.2.2. Cir"'i6 ?% "(a!"a? 6ri6'ra"i>!

    'iene por =inalidad de reducir el mineral de tamaños "ruesos, para =acilitar 

    el traba;o de los molinos y economizar costos de producción.

    El mineral proveniente de la mina, es sometido a un previo chancado y es

    trasladada a las tolvas de "ruesasR cada tolva tiene una capacidad de 8A

    'oneladas mNtricas F'/G, el mineral es descar"ado de cada tolva con la

    ayuda de un alimentador vibratorio, hacia la =a;a +Y 1, de Nsta pasa a la

    =a;a.

    5

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    28/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    CAPITULO IV

    MATERIALES Y METODOS

    MATERIA PRIMA.

    9olcán $ompañía /inera 3.!.!., se dedica a la eHploración y eHplotación de

    yacimientos mineros por cuenta propia y su correspondiente eHtracción,

    concentración, tratamiento y comercialización de concentrados de minerales

     polimetálicos.

    !ctualmente en 9)L$!+ 3.!.!., solo se eHplota y se trata el Jmineral comnK,

    con una ley de cabeza promedio de

    Ta4&a N@ 3.- L% ?% "a4%a 8r=%?i

    V %b V Bn V $u V )z U'm !"

    /ineral comn #.# 8.* A.1# >.>

    F'%!6%: La4ra6ri ?% 8r"%#a=i%!6 ?% =i!%ra&%# ?% &a P&a!6a

    C!"%!6ra?ra ?% Mi!%ra&%# “V&"! C=8a9a Mi!%ra S.A.A.”.

    9olcán 3.!.!. es el mayor productor polimetálico del %er Fprimer productor de

    zinc, plomo y plata en concentrados del %er y 3udamNricaG y el cuarto productor 

    de plata y de zinc en el mundo. F>G

     MATERIALES E INSTRUMENTOS

    A. I!#6r'=%!6#

      A6 bande;as de porcelana.

    :

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    29/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

     

    A6 baldes de plástico de A litros.

     

    A6 espátulas de plástico.

    • A6 espátulas metálicas.

    • 1A bolsas de polietileno.

    • 2erin"as hipodNrmicas 1, , 8 y 1A mL.

    • A vasos de precipitación.

    • A1 vaso "raduado de 1 L.

    • $ronómetro.

    0. E'i8#

    • $hancadora de qui;adas.

    • %ulverizadora de discos de laboratorio.

    • /olino de bolas de laboratorio.

    • oM'ap.F'amizador vibratorioG

    • 'amices 'yler.

    • $elda (nitaria de =lotación DE+9E F1 Z".G

    • alanza de %lato F/aH. 1AAA ".G

    • alanza de triple brazo F/aH. #1A ".G

    • !"itadores elNctricos y /a"nNticos

    • %eachimetro Fp7meterG y analizador de 7$+

    • A1 estu=a elNctrica.

    >

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    30/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    3.-. REACTIVOS UTILIZADOS: Los utilizados en la planta concentradora son F,

    11G

    3.-.-. C&%"6r%# Pr=6r%#

    A. a!6a6 a=i&i" ?% 86a#i ZB: $8711)$3Z,.

    Es el más potente de los Hantatos, es til en las operaciones que

    requieren un colector potente y no selectivo para los minerales

    sul=urosos. Es completamente soluble en a"ua, se usa en la planta a

    una concentración del 6V su color =lucta desde blanquecino a

    amarillo pro=undo, sin variaciones de su poder colector, están en

    =orma de perdi"ones FpelletsG, a =in de reducir el polvo en su mane;o.

    0. A%r&a6 +3+

    Es básicamente un ácido ditio=os=ato, es el colector más selectivo de

    los promotores !E)4L)!' Líquidos. Es un colector =uerte y ha

    encontrado "ran aceptación particularmente en la =lotación del

    sul=uro de $obre y %lomo, en la presencia de sul=uros de escalerita y

    hierro, donde la selectividad hacía estos ltimos sul=uros representa

    un problema serio. Es soluble en a"ua y se utiliza en la planta a una

    concentración del 1AV.

    3.-.+. E#8'=a!6%#

    Dr6( +

    #A

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    31/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    Es un "licol ploypropylene metil Nter , se utiliza en la planta a una

    concentración de 6V causa la selección selectiva de minerales

    sul=urados de %lomo y Binc, traba;a con un amplio %7 F:.8 1.8G.

    La venta;a del D)[4)'7 8A, como es completamente soluble

    en a"ua, puede a"re"arse en cualquier punto del circuito de =lotación

    sin necesidad de e=ectuar un acondicionamiento especial, por lo tanto

    su acción rápida y =ácilmente a;ustable es de utilidad en las

    variaciones del mineral.

    3.-.2. M?ii"a?r%# 'enemos los que actan como

    3.-.2.-. D%8r%#r%#

      Cia!'r ?% #?i F+a$+G

    3e le utiliza para la separación de la

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    32/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    En un circuito de =lotación de plomo se usa a menudo el con;unto

     +a$+ con el Bn3)6, para lo"rar la depresión de los minerales de

    zinc y pirita. La cantidad usual del sul=ato de zinc es de # a 8 veces

    la cantidad de cianuro. La alimentación de esta combinación de

    reactivos "eneralmente se divide entre el circuito de molienda y las

    celdas de limpieza. 3e utiliza al 1AV de concentración.

    3.-.2.+. A"6i7a?r%#

      S'&a6 ?% "4r% F$u3)6. 8 7)G

    Es el activador más usado y más económico para los sul=uros de

    zinc.

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    33/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    En pruebas de laboratorio, se deben se"uir los procedimientos adecuados para

    obtener resultados que sean razonablemente cercanos al comportamiento

    metalr"ico a escala de planta. 3e presentan en los párra=os si"uientes los

     procedimientos, desde el muestreo del mineral hasta la =inalización de las pruebas

    metalr"icas, para los minerales de 9)L$!+ 3.!.!. F>G

    3.+.-. M'%#6r%

    %ocos minerales son tan homo"Nneos que no muestran al"una variación en

    sus resultados de =lotación, cuando se toma muestras de minerales de

    di=erentes sitios de un depósito. 3e deben tomar un nmero su=iciente de

    muestras, de varias partes dentro del yacimiento, de tal manera que los

    resultados de las pruebas subsecuentes, re=le;en realmente lo que puede

    esperarse en la planta concentradora que recibe el mineral.

    %uesto que la mayoría de los minerales sul=urosos están su;etos a cambios

    en la respuesta a la =lotación, debido al empañamiento y a la oHidaciónR es

    importante que las muestras tomadas sean de tamaño tan "rueso como sea

     práctico. %or la misma razón las muestras deben ser su=icientemente

    "randes en peso de manera que se pueda completar una investi"ación

    con una sola muestra, sin tener que volver a muestrear el depósito.

    En casos de planta, en operación, las muestras pueden ser tomadas de la

     banda de alimentación del mineral de tamaño "rueso a la sección de

    molienda. Las muestras deben ser tomadas por un periodo de tiempo

    su=iciente de manera que el mineral sea representativo del que la planta

    está tratando. En al"unos casos puede ser más deseable tomar las muestras

    ##

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    34/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    de la pulpa del Jover=lo\K del clasi=icador, tal que la "ranulometría de

    alimentación a =lotación por las pruebas de laboratorio sea la misma que de

    la planta. En estos casos es "eneralmente deseable tomar, muestras de

     pulpa =resca diariamente, puesto que el mineral sólido, está más su;eta a

    e=ectos de añe;amiento que el mineral =resco.

    CAP;TULO VI

    DISCUSI/N DE RESULTADOS

    *.1. !l analizar las tablas 8.1, 8. y 8.# se puede observar que para obtener un mayor 

     porcenta;e de recuperación en los # minerales F%b, Bn, $uM!"G el "rado óptimo

    de molienda es di=erente.

    La 'abla 8.1 corresponde a una alimentación de 6>.#V de =inos y es a este "rado

    de molienda que se obtiene una mayor recuperación de plomo.

    La tabla 8.# corresponde a una alimentación de **.*V de =inos donde el mineral

    con mayor "rado de recuperación es el Binc.

    Estos resultados se deben a que los minerales poseen distintas características

    mineraló"icas que hacen que su "rado de liberación no sea uni=orme, lo cual a su

    vez a=ecta al proceso de =lotación debido a las características hidro=obicas e

    hidro=ilicas de la "an"a y el mineral respectivamenteR por otra parte la molienda

    eHcesiva del mineral de plomo en busca de la liberación del zinc puede "enerar 

    #6

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    35/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    la =ormación de laminas de plomo que no podrán ser =lotadas y por ende se

     perderán en los relaves, esto eHplica el porquN la recuperación de plomo

    disminuye de la tabla 8.1 a la tabla 8.#.

    *.. En las 'ablas 8.8 y 8.*, podemos ver los resultados del análisis "ranulomNtrico

    de los medios de zinc.

    La tabla 8.8 muestra los análisis realizados a las espumas scaven"er, donde se

     puede observar que entre las mallas 8A y 16A se tienen un porcenta;e de A.#V

    de mineral "rueso, con una ley promedio de zinc de 8.>:VR de la misma manera

    la tabla 8.* presenta los análisis realizados al relave de las limpiezas del

    concentrado del circuito de zinc donde observamos que entre las mallas 8A y 16A

    se tiene un porcenta;e de #6V de material "rueso, con una ley promedio de zinc

    #.5#V.

    Estos resultados eran los esperados ya que como conocemos las espumas son

    más li"eras que los relaves de mayor ley.

    *.#. Las tablas 8.: y 8.> muestran las concentraciones obtenidas en la =lotación sin y

    con remolienda de zinc respectivamente.

    'abla 8.: $on una ley de cabeza 8.>>V de zinc y 18.># )zU'/ de !", se

    obtuvo un concentrado de 1>.6#V de zinc y >.# )zU'/ de !", mientras que en

    la 'abla 8.> partiendo de la misma ley de cabeza se obtuvo un concentrado de

    5.1AV de Binc y #.5 )zU'/ de !"R esto se debe a que con la remolienda del

    mineral "rueso de la muestra tomada, se obtiene la liberación de partículas de

    #8

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    36/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    escalerita, que en la =lotación se recuperan, dando mayor ley a los concentrados

    y menores valores en el relave

    *.6. Las tablas 8.1A y 8.11, muestran las concentraciones obtenidas en la =lotación sin

    y con remolienda de zinc respectivamente.

    En estas pruebas el mineral de cabeza corresponde al mineral comn de las

    tolvas de =inos, y al i"ual que en las tablas 8.: y 8.> podemos ver que como

    eHiste liberación de zinc, por remolienda del mineral "rueso se obtiene mayor 

    recuperación del elemento, con una di=erencia de 8,:5V con respecto a la prueba

    estándar sin remolienda de los medios.

    CAP;TULO VIII

    RECOMENDACIONES

    .-. $ada uno de los =lu;os minerales, presenta di=erentes recuperaciones para los

    elementos valiosos y por lo tanto di=erentes rendimientos económicos, siendo el

    me;or el del =lu;o 1, de mineral comn, ele"ido para el pro"rama de reactivación

    de la 9)L$!+ 3!!., los otros dos =lu;os minerales dos y tres de mineral triple

    di=ícil y de mineral triple dócil, respectivamente deberá pasar una etapa de

    investi"ación intensa.

    #*

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    37/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    .+. El estudio de molienda en el mineral comn, indica que la "alena es más blanda

    y la escalerita más dura y, para recuperarse bien ambos elementos necesitan

    tiempos de moliendas di=erentes.

    .2. ealizar un estudio sobre los minerales de 9)L$!+ 3.!.!. que poseen

    arsNnico, antimonio y bismuto, para que puedan ser eHplotados y concentrados

    en un =uturo.

    #5

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    38/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

    REFERENCIAS 0I0LIOGRAF;A

    -. !$E9ED) L F1>>>G.R /ineralo"ía de minerales de %lomo 9olcán 3.!.!.

    . !/E&$!+ $C!+!/&D F1>:*GR /anual de %roductos @uímicos para la

    /inería, Edit. !merica $yanamid $ompany

    2. !QE3, 7E+C FAA8GR 4lotación EHperimental de /inerales %olimetálicos en

    las /inas de 9olcán 3.!.!.

    3. &!+ 2)3E%7 2 FAAGR )peración (nitarias, Edit. /$

    -2. ')(9E+&+ 2./. FAAAGR /ineralisation %oly /etalliques aR %b, Bn, $u y !"

    9)L$!+ 3.!.!. 2unio 1.-3. 3Z))D.D[.[E3' FAA1GR !nálisis @uímico &nstrumental. Edit. &nteramericano

      /NHico.

    -. 9)

  • 8/19/2019 MINERA-VOLCAN

    39/39

    Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión